Logo Studenta

ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA ISQUÉMICA (5)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tras ingreso en UCIN: programa asistencial para la EHI 
● Si es posible, monitorizar la actividad eléctrica cerebral de forma continua (aEEG) o 
discontinua (EEG convencional) desde el ingreso y durante las primeras 72 horas de vida.
● Iniciar la hipotermia terapéutica (HT) antes de las 6 horas de vida y mantener la 
temperatura diana (33-34 ºC) de forma estable durante 72 horas. El recalentamiento tras 
este período debe ser realizado en forma lenta a razón de <0,5 ºC cada hora. 
● La sedación debe ser con morfina o fentanilo a dosis bajas para evitar el estrés y episodios 
de dolor. Durante la HT: reducción de la dosis estándar de sedación y utilizar con 
precaución pues existe riesgo de acumulación y toxicidad. 
● Si el recién nacido está estable y no muestra signos de disfunción o daño intestinal, no 
está contraindicada la estimulación trófica intestinal. Si no hay adecuada nutrición 
enteral hay que comenzar con nutrición parenteral a la brevedad. 
● Ante la presencia de convulsiones clínicas, electro-clínicas o eléctricas sin correlato 
clínico, iniciar tratamiento anticonvulsivante con fenobarbital. El anticonvulsivante de 
primera elección es el fenobarbital. Para segunda elección puede ser fenitoina o el 
levetiracetam. 
● Ante un “status epilepticus” como tercera opción usar lorazepam o lidocaína a goteo 
continuo. 
● El ácido valproico no se sugiere en neonatos, favorece hiperamonemia, y es hepatotóxico. 
• El tiopental no se sugiere por efectos adversos graves.

Continuar navegando

Otros materiales