Logo Studenta

trabajo 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FP087 – FACTORES DEL APRENDIZAJE
TRABAJO CONV. ORDINARIA
INDICACIONES GENERALES:
El trabajo se realiza en pareja y tiene el objetivo de elaborar una estrategia didáctica
que puedas utilizar con tus estudiantes para tomar conciencia de sus propias formas
de aprender (autoaprendizaje) y para que exploren en la búsqueda de otras maneras. 
Estructura de la estrategia didáctica 
La estrategia didáctica debe tener:
1. Una planificación. Pensar en cómo llevar a cabo la actividad y qué aspectos
considerará, por ejemplo, si la propuesta es hacer una dinámica con objetos que
representen la forma de aprender que tus estudiantes de un grupo-clase han
tenido a lo largo de su vida, habría que pedirles con anterioridad que traigan los
objetos. Lo segundo, sería especificar los momentos y el cómo se trabajarán con
los materiales que cada uno habrá llevado al aula. Por último, el cierre de la
actividad sería con una autoevaluación. Además, se deben considerar otros
aspectos como tiempo, recursos y materiales. 
2. Aplicación de la propuesta en al menos una clase. Explicar cómo se llevará a cabo
la estrategia planificada en el aula y cuáles serán las preguntas clave. Aquí se
puede elaborar un material de trabajo como apoyo o explicar los pasos a seguir
para el modelamiento. Todo ello, para ayudar a pensar en cómo ellos han
aprendido a lo largo de su vida, cómo aprenden en la actualidad y, así, guiar la
actividad hacia la búsqueda de otras maneras de aprender. 
3. Un instrumento (como mínimo) de evaluación. El tipo de evaluación es libre, se
puede escoger cualquiera, lo importante es que sea coherente. A modo de ejemplo
y siguiendo con la propuesta que planteábamos más arriba, la forma más
coherente para evaluar la actividad con los objetos que cada alumno habrá
aportado sería utilizando una autoevaluación con sus respectivos ítems y escalas
para ser aplicadas a los estudiantes presentes en la estrategia didáctica planteada
en el aula.
1
Requisitos formales: 
 Extensión: 3 a 5 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la
bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).
 Tipo de letra: Arial.
 Tamaño: 11 puntos.
 Interlineado: 1,5.
 Alineación: Justificado.
El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de
presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase
la Guía de Estudio).
La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Guía de
estudio y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor o profesora
correspondiente.
Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento
por parte de los alumnos se considera sumamente importante. Para más información,
consúltese la Guía de estudio. 
Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente deben
indicarse los datos personales que se detallan y el título del trabajo (el trabajo
que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A
continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo. 
2
TRABAJO: ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Código: FP087
Nombre y apellido/s del alumno: Yaritza Carola Pico Oliveros
 Mayra Alejandra Pozo Herrera
Curso: 
Grupo:
Fecha: Octubre 5 de 2022
3
Contenido
ESTRATEGIA DIDÁCTICA........................................................................................5
INTRODUCCIÓN....................................................................................................5
1. PLANIFICACIÓN.................................................................................................5
Estrategia didáctica:...................................................................................................5
A) Motivación....................................................................................................5
B) Experiencia..................................................................................................5
C) Reflexión......................................................................................................6
D) Conceptualización........................................................................................6
E) Aplicación.....................................................................................................6
F) CIERRE...........................................................................................................6
2. APLICACIÓN...................................................................................................7
3. EVALUACIÓN.................................................................................................7
EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN............................................8
A) SOPA DE LETRAS (Anexo3).......................................................................8
B) SOPA DE LETRAS (Anexo4).......................................................................8
CONCLUSIONES...................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................8
ANEXOS.................................................................................................................9
4. TICKET DE SALIDA......................................................................................11
5. Contenidos....................................................................................................12
4
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como finalidad desarrollar de manera explícita el desarrollo de una
estrategia didáctica. La misma que nos permitirá facilitar la comprensión de
contenidos a los estudiantes. El conocer la estructura de una estrategia didáctica nos
ayuda a los docentes a llevar un proceso de enseñanza aprendizaje de manera
dinámica y llamativa. Además, nos ayuda a tener una planificación de los momentos
de enseñanza y tener correctamente distribuido el tiempo con el contemos para este
proceso. 
El desarrollar estrategias didácticas promueve la motivación de estudiantes y
profesores a participar en procesos educativos de una manera diferente, facilitan la
interacción de la comunidad y el aprendizaje cooperativo. 
1. PLANIFICACIÓN 
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Observación Directa
Tema: SEMILLA MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS
A) MOTIVACIÓN 
Dinámica
Tiempo: 5 minutos 
Recursos: 
Humanos: docentes, estudiantes. 
Materiales: aulas, semillas que los estudiantes traerán de su hogar sean
tiernos o secos, hojas.
Tecnológico: Pc.
B) EXPERIENCIA
Lluvia de ideas
Tiempo: 5 minutos
Recursos:
Humanos: docentes, estudiantes. 
Materiales: aula, material de apoyo del docente, marcadores, pizarra,
hojas, esferos, lápices.
5
C) REFLEXIÓN
Lectura 
Tiempo: 5 minutos.
Recursos:
Humanos: docentes, estudiantes. 
Materiales: aula, material de apoyo del docente.
Tecnológico: proyector, pc.
D) CONCEPTUALIZACIÓN 
Diferencias entre la estructura de las plantas monocotiledóneas y
dicotiledóneas
Tiempo: 20 minutos.
Recursos:
Humanos: docentes, estudiantes.
Materiales: aula, material de apoyo del docente.
Tecnológico: Pc, internet, proyector.
E) APLICACIÓN 
Evaluación: Clasificación de semillas 
Tiempo: 10 minutos 
Recursos:
Humanos: docentes estudiantes. 
Materiales: aula, material de apoyo del docente.
Tecnológico: Pc, aplicación Educaplay.
F) CIERRE
Organización social de la clase: individual 
Duración total estimada: 30 minutos
Actividades de cierre 
Consigna
Aclaración: En la clase anterior se solicitó a los estudiantes que investiguen
sobre el tema.
a. Buscar en la web con la ayuda del móvil, Tablet o computadora
todos los elementos y características identificadas de las semillas
Monocotiledóneasy Dicotiledóneas.
b. Traer semillas que tengan en casa.
6
2. APLICACIÓN 
La actividad se llevará a cabo de la siguiente manera: 
a. Motivación: Previamente se solicitó traer diversas semillas, empezamos el
juego de la lotería de semillas. Les pedimos que saquen sus semillas y
formamos grupos de 6 estudiantes. Les pedimos que observen y manipulen
sus semillas. Ahora pedimos que busquen semillas que se dividen en 2 de
forma natural y las que no, solicitamos que las clasifiquen y el grupo que tiene
mayor número de semillas de cada tipo es el ganador. Se les entrega un
comodín a los grupos ganadores.
b. Experiencia: En esta parte se entregará a cada grupo de estudiantes una
estrella de Cassany(Anexo1), donde anotaran que conocen de las plantas
monocotiledóneas y dicotiledóneas, luego pegará en la pizarra junto a la platilla
que previamente el docente realizó para proyectar.
c. Reflexión: Hablamos de la importancia de las semillas monocotiledóneas y
dicotiledóneas para una buena alimentación.
Cuento la consulta de un doctor, un estudiante leerá el cuento y reflexionarán
de la importancia de una alimentación variada y de las semillas
monocotiledóneas y dicotiledóneas.
d. Conceptualización: Se reproduce y proyecta el video “Almacén de las plantas”
(https://youtu.be/Q41-uj3MI9Y), con la ayuda del docente conversamos sobre
lo aprendido en el video, luego con la ayuda de una infografía(Anexo2), el
docente explicará la clase. 
3. EVALUACIÓN 
La evaluación es un momento importante en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes ya que tiene por objeto la consolidación de los conocimientos
abordados, de modo de posibilitar su reconstrucción y aplicación a situaciones
futuras, como así también apertura a nuevas interrogantes para ser profundizados
y ampliados en instancias posteriores.
Los instrumentos que se utilizarán permitirán reconocer no solo que aprenden, sino
como aprenden los estudiantes y saber lo que sienten en referencia a lo trabajado
en clase. Así mismo facilita los procesos de retroalimentación. Además, debe ser
herramientas que permitan al docente hacerse una idea general de los aspectos
7
https://youtu.be/Q41-uj3MI9Y
positivos y las debilidades que presentó la dinámica de la clase con el propósito de
mejorar las estrategias que no funcionaron y potenciar aquellas que sí.
EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
A) SOPA DE LETRAS (ANEXO3)
B) SOPA DE LETRAS (ANEXO4)
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que la autoevaluación es la capacidad del estudiante para
juzgar sus logros respecto a una tarea determinada. Significa describir cómo lo logró,
cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para
mejorar. La autoevaluación no es sólo una parte del proceso de evaluación sino un
elemento que permite producir aprendizajes. Debe ser enseñada y practicada para
que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios evaluadores.
BIBLIOGRAFÍA
8
ANEXOS
1. ESTRELLA DE CASSANY
2. INFOGRAFÍA
9
3. SOPA DE LETRAS
ALMACÉN DE LAS PLANTAS
Autores: MAYRA ALEJANDRA POZO HERRERA
 YARITZA CAROLA PICO OLIVEROS
O M H E X D O S C O T I L E D O N E S Q Y F V F B R H
N N H N G V F F K E M W A B K I Q A T J I R S W L Y G
B U A S C S R T S U P G O U V D V O K S U N T N Y A M
D Q O O O H Y G A V C N L F U R Y F R E M T K F W E I
S O H D Q R N W L S F E U N P O R O M A O M W G J N S
T X L I Y L E M E G B R B L V H P F U U N C T Y B O S
L M M C B H Q S L B E V M S U I J E Q L O B N X W D N
Y I I R B I N K A U F A L R N D O W G V C I U P K E I
F V M A J P U E R E U D U E S K U N F B O K G O S L D
Q A T P B H N B A S T U C S A L O R K F T X T K D I S
H U V S K N C I P J W R I H Q G V Q H C I X H A F T F
B S W E P P O F A B I A P X S V S E R F L C F F T O Y
P E X S K U T J R K C R F H E K U G L U E S C Y T C Q
G M E E M R I P U Q F A J V S M T J C C D O C V A I W
L I K R M K L P D Y T M L V E L W M S T O R O X P D Y
L L B A F P E R A Q S I M J K P O M O V N O K W K K V
X L P L P N D P V O L F Y J Q E E M I F E P Y T P H B
Y A U U T G O M R R W I K Y D Y Y E J T A S F X Q U U
V S L C G J N U E A D C O L R D D S I C G E K U R L V
T L D S G M K H N W N A G Q R C C X E X O R K S J F L
E K I A R G R W A D H D B E A U J G F P Q T U M V Y S
E Y D V T V V Q N R A A E E V U Y J M D A E B D W E M
Q X M S E N Q C N G A X U S Q S U V U F Q D R V D H M
R L N E S U U B V H W S P P E F B O I W R Y U X H J A
N E P C F H U K S C X A T K N R M H I C R R J B R I J
X Q B A F L O R E S C U A T R O O C I N C O K W B E E
I D Q H S H Y S Q P L W F L O R E S T R E S S Y W E K
ENCUENTRA LAS PALABRAS ESCONDIDAS Y CLASIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS
10
4. TICKET DE SALIDA
¿Qué significó aprender sobre este tema? 
¿Cuál fue el proceso que seguí para aprender sobre este tema?
Completar el siguiente ticket de salida y entregar al profesor al finalizar la
clase:
1. ¿Qué entendiste de la clase de hoy?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Cómo lo sabes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Enumera tres características importantes de las semillas que captaron tu
atención.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Qué fue lo más complicado de aprender en la clase de hoy?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Qué preguntas tienes sobre la clase de hoy?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
11
5. CONTENIDOS
12
	ESTRATEGIA DIDÁCTICA
	INTRODUCCIÓN
	1. PLANIFICACIÓN
	A) Motivación
	B) Experiencia
	C) Reflexión
	D) Conceptualización
	E) Aplicación
	F) CIERRE
	2. APLICACIÓN
	3. EVALUACIÓN
	EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
	A) SOPA DE LETRAS (Anexo3)
	B) SOPA DE LETRAS (Anexo4)
	CONCLUSIONES
	BIBLIOGRAFÍA
	ANEXOS
	4. TICKET DE SALIDA
	5. Contenidos

Continuar navegando