Logo Studenta

Eje 1 - Tema 5 - El Adulto Mayor como Sujeto de Derecho

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 1 
EL ADULTO MAYOR 
COMO SUJETO DE DERECHO 
 
 
TEMAS : EL ENVEJECIMIENTO 
 LAS EDADES - EL VIEJISMO 
EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE CUIDADO 
 EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 APROXIMACIONES GERONTOLOGICAS 
 
UBICACIÓN : EJE TEMATICO I 
“GENERALIDADES DE LA REALIDAD SOCIAL PARA LA 
COMPRENSIÓN DE LA INSERCIÓN SOCIAL DEL ADULTO 
Y DEL ANCIANO” 
 
CONTENIDO : Contenido 1.5 – El Adulto Mayor como Sujeto de 
Derecho 
 
EJES TRANSVERSALES : Derecho a la Salud 
Determinantes Sociales de la Salud (D.S.S.) 
 Promoción de la Salud 
 
CONTENIDOS PREVIOS : Filosofía 1 (Visiones Filosóficas y Perspectivas de 
 Enfermería). 
Bases Conceptuales de Enfermería (Aspectos 
Ontológicos y Epistemológicos de la Enfermería 
Profesional) 
OBJETIVO GENERAL 
 Reconocer el cuidado del y con el adulto mayor como derecho inherente a su 
condición de individuo conformante de un colectivo vulnerable. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Aproximarse a las diferentes perspectivas de los conceptos edad, anciano, adulto 
mayor, cuidado y a los modelos gerontológicos. 
 Entender el concepto vejez, como una construcción histórica. 
 Conocer el concepto viejismo. 
 Potenciar la reflexión crítica de los alumnos en torno al cuidado como derecho 
de los adultos mayores. 
 
 
 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 2 
INDICE 
 
ALGUNAS INTERROGANTES ......................................................................................................... 3 
LAS EDADES ................................................................................................................................... 3 
EL ENVEJECIMIENTO ..................................................................................................................... 4 
¿CUÁNDO UNA PERSONA ES CALIFICADA COMO VIEJA?............................................................ 5 
EL VIEJISMO .................................................................................................................................. 5 
EL ENVEJECER EN LA HISTORIA .................................................................................................... 6 
ENFOQUE DEL CURSO DE LA VIDA: ORIGEN Y DESARROLLO ...................................................... 7 
EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE CUIDADO ....................................................................... 8 
EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO ....................................................................... 9 
UNA APROXIMACIÓN A LA GERONTOLOGIA ............................................................................. 10 
EL MODELO CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO .............................................................................. 11 
EL MODELO HUMANISTA INTERPRETATIVO .......................................................................... 11 
EL MODELO CRÍTICO ............................................................................................................... 11 
ALGUNOS CASOS ........................................................................................................................ 12 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 13 
 
 
Se permite la reproducción de este documento siempre y cuando se mencionen 
las fuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 3 
EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO 
DE DERECHO 
ALGUNAS INTERROGANTES 
 
Hasta el momento hemos revisado 
algunos temas relacionados con el adulto 
mayor (anciano) y esos contenidos están 
relacionados al cuidado y protección de este 
grupo etario. Sin embargo, no debemos 
descuidar algunos conceptos que debemos 
tener en cuenta o interrogantes que debemos 
hacernos cada vez que algún contenido 
relacionado a la ancianidad nos sea 
proporcionado. 
Así, cuando hablamos de Adulto 
Mayor tal vez tengamos que hacernos 
preguntarnos: ¿Qué es vejez? ¿Qué es 
envejecimiento? ¿Cómo y cuándo surgen 
tales términos? ¿Cómo surgen otros 
términos como tercera edad, viejo, anciano, 
adulto mayor, senil, persona mayor…? 
¿Qué diferencias hay entre estos términos? 
¿Qué significa edad? ¿Cómo se construye el 
concepto edad? ¿En qué contextos 
históricos socioculturales económicos 
ideológicos y políticos se formaron los 
conceptos de vejez? ¿Por qué y cómo se 
encasillan e institucionalizan las edades? 
¿Qué queremos decir cuando decimos curso 
de la vida o ciclo de vida? ¿Qué queremos 
decir cada uno de nosotros cuando hablamos de 
vejez? ¿Qué significación y relación tienen 
con los conceptos de identidad, autonomía y 
productividad? ¿Cómo se conforman 
estos conceptos? ¿qué implicancias 
psicológicas tiene el envejecimiento 
corporal? ¿Qué tiene que ver la etnia, el 
género, la sexualidad, el erotismo, la 
educación y la estratificación social con el 
envejecimiento, la vejez y la construcción de 
estos conceptos? ¿Cómo definir Adulto 
Mayor? ¿qué son y cómo surgen los 
estereotipos, los preconceptos y las falsas 
creencias relacionadas con el 
envejecimiento la vejez y las personas 
viejas? 
Y cuando hablamos de sujeto de 
derecho y del adulto mayor como sujeto de 
derecho tenemos que remitirnos a todas estas 
pre conceptualizaciones que debemos 
elaborar, desde nuestro conocimiento 
empírico. Podríamos remitirnos por ejemplo 
a la edad jubilatoria que existe en países en 
vías de desarrollo y países desarrollados…. Así 
tenemos que los 60 años fue una edad 
jubilatoria para los países en vías de 
desarrollo y 65 para los desarrollados. La 
diferenciación se puede deber a diversos 
aspectos que infieren en la clasificación etaria 
(p 41, Iacub 2011). 
Este ejemplo de la consideración 
etaria del Adulto Mayor, nos da indicios de la 
construcción sociocultural del concepto y 
como este concepto varía en relación a los 
contextos. En la actualidad el adulto mayor o 
anciano, (conceptos usados muchas veces 
indistintamente), es considerado como parte 
de un grupo vulnerable que debe ser atendido 
de forma especial o diferenciada del adulto 
maduro o el adulto joven (Los niños y 
adolescentes también son considerados como 
grupos vulnerables). 
Esta clasificación etaria, puede darse 
bajo diversas perspectivas. 
LAS EDADES 
 
Al hablar de edad, podemos hacer 
mención a varias formar de verla, y como 
intrínsecamente, estas formas de clasificarlas 
están sujetas a contextos. 
La edad cronológica: es la edad que 
se determina por la fecha de nacimiento. 
La edad biológica: es la edad en 
relación con el grado de envejecimiento. No 
existe en la actualidad ninguna prueba capaz 
de determinar la edad biológica de una 
persona. Pero es evidente que unas personas 
envejecen con más rapidez que otras. Esta 
edad es quizás la que más se acerca a la 
verdadera edad de la persona. Todos los seres 
vivos envejecen, todos siguen un proceso por 
el que se nace, se crece, se madura, se envejece 
y se muere. En este sentido, el universo es 
igualitario, pero no equitativo. El ser humano 
se halla entre las especies más longevas. Su 
máximo de vida de especie marcado 
genéticamente está situado alrededor de los 
120 años. 
Pocos han sido los que han llegado a estas 
edades, pero los que lo hanlogrado han vivido 
en buenas condiciones casi hasta los últimos 
días. 
La edad psicológica: es la 
determinada por los rasgos psicológicos de 
cada grupo de edad. Sin duda alguna, este 
concepto de edad es uno de los más 
importantes, puesto que una persona es 
mayor si se siente mayor. Cada edad tiene su 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 4 
rasgo psicológico determinado, por lo que 
sería un grave error pretender que una 
persona de 80 años pensara como uno de 40 o 
uno de 20. Lo que sí resultaría acertado y 
posible sería la eliminación de los rasgos 
psicológicos negativos que no deben de 
asociarse a la edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y tal vez sería importante mencionar la 
edad socio-cultural. y…….¿a qué nos 
estaremos refiriendo a la edad socio-
cultural? Entonces, ¿el envejecimiento 
puede conceptualizarse de diversas formas 
de acuerdo a las diversas formas de 
entender lo que es la edad? 
 
Veamos ahora algunas apreciaciones y 
conceptos sobre el envejecimiento. 
 
EL ENVEJECIMIENTO 
El envejecimiento es un proceso 
inherente a la condición humana, por lo que lo 
aconsejable, aunque no siempre resulte fácil, 
es asumirlo con naturalidad. No podemos 
evitar que cada día que pase seamos más 
viejos que el anterior, pero sí que el miedo, la 
tristeza o la apatía marque esa etapa de 
nuestra vida y de la de nuestros seres 
queridos. En mayor detalle lo veremos en el 
Eje 4 de esta materia (Teorías y modelos que 
orientan el pensar - hacer en el proceso de 
envejecimiento). 
Actualmente, la palabra 
envejecimiento es asociado a achaques, 
dolores, problemas, dependencia, soledad..., 
pero no siempre ha sido así y no tiene por qué 
ser así. El mejor punto de partida para 
cambiar esta visión se encuentra en una 
pregunta: ¿cómo queremos vivir la vejez? No 
es frecuente que esta interrogante surja en 
una persona joven o de mediana edad. Ahí 
radica uno de los problemas que surge ante 
esta etapa de la vida. Se obvia y se ve como 
algo lejano y ajeno a nosotros - que no nos 
afecta - cuando lo cierto es que mañana 
seremos nosotros los que viviremos la 
realidad en la que hoy se encuentran nuestros 
mayores. 
La vejez es un destino que nos afecta 
a todas y todos, por lo que la labor que 
hagamos por nuestros mayores significará 
trabajo para y en nosotros mismos. 
El envejecimiento no es algo estático, 
rígido, sino dinámico, cambiante, es decir, el 
que se vive ahora no será el mismo del de la 
siguiente generación, como tampoco es igual 
al de la generación anterior. Si echamos la 
vista atrás vemos que la vida de nuestros 
abuelos no es igual que la de nuestros padres 
o la de nuestros hijos. Por ello la vejez no es ni 
será la misma. Será diferente en cada 
generación, al igual que es diferente la 
sociedad en la que toca vivir. 
 
Significa entonces, 
¿que cada vez las 
generaciones de personas 
mayores van viviendo 
mejor a medida que pasan 
las décadas? ¿Esos 
cambios que se producen 
en la tecnología, en la 
medicina, y en las ciencias en general 
mejoran la calidad de vida de los ancianos? 
 
No debemos olvidar que no hay 
cambios ni mejoras si nadie se involucra. De 
nosotros depende la transformación de la 
imagen del envejecimiento. El primer paso es 
intentar comprender las necesidades de los 
mayores, sus miedos... siempre desde el 
respeto a unos valores que pueden ser 
diferentes a los nuestros. El segundo se basa 
en mejorar su atención porque si 
aprendemos a cuidar a nuestros mayores 
aprendemos a cuidar de nosotros mismos. En 
esta labor es esencial evitar lo más temido por 
la persona mayor, la dependencia. Por último, 
hay que insistir con los medios a nuestro 
alcance para que los gobiernos, los bancos, los 
servicios sanitarios y sociales, los más 
jóvenes, las ONG, la publicidad... en definitiva, 
la sociedad en la que vivimos, aprenda a 
valorar el envejecimiento, respete y no 
relegue a un sector de la población que en 
breve estará constituido por los que en estos 
momentos marcan las leyes, los 
comportamientos, el reparto de bienes y las 
decisiones. 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 5 
Hay muchas formas de envejecer. 
Se puede envejecer de forma acelerada, con el 
objetivo de ganar "años a la vida" y con el 
riesgo de un alto grado de dependencia, o bien 
se puede envejecer a un ritmo normal, con la 
meta de dar "vida a los años" y con un bajo 
grado de dependencia que se centraría en la 
última etapa. 
Con seguridad todo el mundo prefiere 
este segundo tipo de envejecimiento. Este tipo 
de envejecimiento es posible en la actualidad. 
Se conoce con el nombre de envejecimiento 
saludable o envejecimiento activo y 
numerosos estudios avalan sus resultados de 
menor dependencia tanto física como mental 
(menor deterioro cognitivo, afectivo y social). 
 
¿CUÁNDO UNA PERSONA ES CALIFICADA 
COMO VIEJA? 
…Ó la pregunta podría ser ¿Cuándo 
una persona es calificada / clasificada / 
adscripta/reducida/consignada/denominada 
como adulta mayor/anciana/vieja/senil, etc. 
Esto ya nos lo hemos preguntado al inicio (con 
varias interrogantes en colores) …… y la 
respuesta sigue siendo la misma: “No es nada 
fácil responder a esta pregunta”. 
Sin embargo, con frecuencia se 
considera que es la edad cronológica del 
individuo la que marca la vejez. Con base en la 
edad cronológica, Berenice L. Neugarten 
(1916- 2001) establece dos categorías de 
vejez: los “jóvenes viejos”, que abarcaría de los 
55 a los 75 años y la de “viejos viejos” que se 
situaría a partir de los 75 años. 
Adicionalmente, en el decir de Berenice 
Neugarten (1994) “El fenómeno del 
envejecimiento no comienza cuando las 
personas cumplen 60 años. Comienza cuando 
fuimos concebidos, y se desarrolla durante toda 
la vida, por lo tanto, la edad cronológica no es 
un concepto que debería ser utilizable ni en la 
investigación ni en la educación” 
Por su parte, Mathilda White Riley 
(1911- 2004) en 1988 modifica los rangos de 
edad de estas categorías y considera que los 
“jóvenes viejos” son aquellos entre los 55 y 75 
años, los “viejos viejos” los situados entre los 
75 y 85 años y considera a los mayores de 85 
como los “viejos más viejos”. 
En todo caso, las clasificaciones con 
base en la edad cronológica nos dicen muy 
poco respecto a la forma de envejecimiento, 
son mucho más atractivas aquellas que hacen 
referencia a como se envejece, lo cual, a su vez, 
aparece muy ligado a la edad funcional. La 
literatura sobre Teorías Psicosociales abunda 
en el tema. Estos temas los verán en mayor 
detalle en el Eje 4 de la materia. 
Para saber más sobre “El 
Concepto de 
Envejecimiento”, te 
sugerimos, de manera 
optativa, la lectura 
“Análisis del Concepto de 
Envejecimiento”. Lo encuentran de manera 
libre en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1134-928X2014000200002 
EL VIEJISMO 
Existe un concepto que trata de 
definir un conjunto de conceptos relacionados 
a la discriminación por edad y es conocido por 
el término inglés ageism (que a su vez ha sido 
traducido al español por la Comisión Europea 
como «edaísmo» y por Salvarezza como 
«viejismo» y otros dicen gerontofobia, 
edadismo o etarismo), que no es otra cosa que 
la estereotipificación y discriminación contra 
personas o colectivos por motivo de edad y 
que engloba una serie de creencias, normas y 
valores que justifican la discriminación de las 
personas según su edad. 
 
Leopoldo Salvarezza 
(1938- 2012) 
Leopoldo Salvarezza fue 
médico, psicoanalista, 
psiquiatra especializado 
en Psicogeriatría. 
Profesor titular de la 
Cátedra de Tercera Edad y Vejez, de la 
Facultadde Psicología, UBA. (Buenos Aires. 
Argentina.) 
La noción del médico psiquiatra y 
gerontólogo estadounidense Robert Butler 
(1927- 2010) de viejismo resultó un 
argumento paradigmático en un contexto 
movilizado por los cambios de posición de 
nuevas minorías sociales. Lo cual implicó que 
se convierta en el eje para definir una nueva 
posición frente a la nueva forma de 
problematizar la temática. 
A nuestro sujeto, se lo intenta definir 
a través de un conjunto de relaciones 
objetivas ancladas en ciertas formas de poder 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 6 
que lo transforman en alguien que puede ser 
concebido por un determinado discurso. 
Nos encontramos con un efecto 
homogenizador, propio de los discursos sobre 
la vejez, que son las reducciones 
generalizadoras que intentan ver, en un viejo, 
a la idea de viejo que se habían formulado. 
 Estas formas relacionales de poder 
determinan que haya grupos a los cuales se los 
objetive de un modo tal, que inhiban las 
preguntas que los singularicen como sujetos, 
promoviéndose respuestas anticipadas del 
estilo de: “los viejos son de tal o cual manera o 
requieren de tales prestaciones” o que estos 
son dependientes, que necesitan protección 
de su ambiente y contención familiar, o que 
requieren estar activos y ser participativos. 
Reducciones que crean enormes barreras 
para el desarrollo de políticas basadas en la 
heterogeneidad. 
A finales del siglo XX aparece desde la 
gerontología una crítica hacia lo que se 
denominó la “empresa del envejecimiento”, es 
decir a la conglomeración de expertos, 
instituciones, y profesionales que se acercan 
al problema de los mayores, enfocando lo 
individual, excluyéndolo de los contextos 
socio-políticos. 
 
 
ENVEJECER CON SENTIDO 
Las y los invitamos a ver este video para 
reflexionar sobre cuanto pensamos en la 
vejez, en la ancianidad y en el futuro 
https://www.youtube.com/watch?v=5UpFGe
AFeAs 
Entonces, envejecimiento no es 
sinónimo de enfermedad, de dolor, de 
necesidad de ayuda de una o más personas, de 
demencia... Todo ello es sinónimo de un mal 
envejecimiento. Envejecer con salud, pese a lo 
que en principio se puede pensar, no requiere 
una gran cantidad de dinero y está al alcance 
de todos. Si sabemos cómo envejecemos, 
podremos mejorar nuestro envejecimiento. 
¿Estamos preparados para enfrentar el 
envejecimiento desde nuestra propia 
individualidad, desde el soporte familiar, 
desde el cuidado que nos puedan prodigar en 
esta etapa de la vida nuestras 
familias?...........Pero hasta ahora, cuál es la 
respuesta a ¿Qué es el envejecimiento? 
La forma más sencilla de entender el 
envejecimiento sería la siguiente definición: 
 
"Cambios que sufren los seres vivos con el 
paso del tiempo". 
 
El envejecimiento biológico, sus 
causas y sus remedios han sido objeto de 
interés desde que la especie humana fue 
consciente de lo perecedero de su existencia y 
de su inevitable limitación en el tiempo. Ya en 
papiros egipcios se encuentran descripciones 
de remedios y ungüentos que retrasaban el 
proceso de envejecimiento. 
A pesar del interés que despierta el 
envejecimiento en el mundo científico, aún 
hoy no se conoce el mecanismo íntimo por el 
que se envejece. Sin embargo, sí que se han 
delimitado mecanismos y factores que 
influyen en este proceso vital y cuando 
veamos el tema 3 del Eje 4: El Proceso de 
Envejecimiento Saludable, podremos 
aproximarnos a dar las pistas necesarias para 
mejorar nuestra calidad de vida. 
Todos los estudios coinciden en 
afirmar que existe una base genética sobre la 
que actúan distintos agentes externos -que 
van desde el tabaco hasta las más diferentes 
patologías que acortan o aceleran el 
envejecimiento. 
Parecería entonces, que está claro lo 
que es envejecer, que está asociado a 
cuestiones físicas, biológicas, genéticas, 
psicológicas y que es algo por lo que todos 
vamos a pasar. 
 
EL ENVEJECER EN LA HISTORIA 
Tal vez el problema de no reconocer 
la vejez o el proceso de envejecer como algo 
inherente a nuestra condición, es porque no 
ha recibido la misma consideración a lo largo 
de nuestra historia que es la historia 
occidental. Está claro que cada época ha 
marcado un antes y un después en la forma de 
asumir el envejecimiento y la vejez y como 
estos conceptos eran sinónimo de 
https://www.youtube.com/watch?v=5UpFGeAFeAs
https://www.youtube.com/watch?v=5UpFGeAFeAs
https://www.youtube.com/watch?v=5UpFGeAFeAs
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 7 
conocimiento, respeto y orden, en un 
momento y variaron a conceptos no positivos 
en otro. 
Existen numerosos factores de tipo 
cultural, social, económico, político, biológico, 
psicológico e institucional que influyen en el 
concepto de ser anciano. Se puede observar 
que cuando los Adultos Mayores ejercían su 
autoridad de manera tiránica y absoluta, los 
jóvenes reaccionan accediendo al poder y 
dejándolos de lado. 
A esto le debemos sumar los cambios 
culturales que representan la admiración por 
lo bello, el culto a la perfección y el miedo a la 
vejez y la muerte, por consiguiente, la 
senectud se ve como un castigo, totalmente 
diferente de la concepción de las culturas 
asiáticas donde el anciano goza de atención y 
respeto. (p 50, Cortes) 
Cuando una sociedad está infectada 
por el virus del juvenismo (una adoración 
adictiva de lo joven y nuevo… sólo por serlo) 
se instala en el inconsciente colectivo la 
aversión paranoica a la vejez (destino 
ineludible de todo ser humano y etapa natural 
de la vida) evidenciada en conductas 
irrespetuosas hacia todo lo que la represente 
o la recuerde. 
En el devenir de la modernidad, las 
personas mayores emergen como uno de los 
grupos de población postergados e 
invisibilizados, para el cual se comienzan a 
instalar mecanismos para la realización 
progresiva de sus derechos. La protección 
jurídica de sus derechos y el acceso a la 
justicia tratan, en general, de acentuar la 
dignidad de las personas, evitando la 
discriminación por razón de edad. 
 
ENFOQUE DEL CURSO DE LA VIDA Y 
CURSO VITAL 
El curso de la vida investiga 
fundamentalmente como los eventos 
históricos y los cambios económicos, 
demográficos, sociales y culturales, 
configuran las vidas individuales y los 
agregados poblacionales cohortes o 
generaciones. La consideración, siempre 
presente de los procesos y de lo contextual, 
apunta directamente a la preeminencia que se 
le concede al manejo de la dimensión 
temporal. Esta perspectiva ha llevado a la 
práctica, el análisis de la temporalidad, por un 
lado, teniendo como hilo conductor el 
entrelazamiento de trayectorias vitales (que 
no es lo mismo que ciclos vitales). 
El Enfoque de Curso Vital integra 
puntos de vista, como psicológicas, 
sociológicas, antropológicas, biológicas, éticas 
y espirituales, que se integran en la 
valoración, interpretación, análisis 
y diagnóstico del individuo y que dan el punto 
de partida a conceptos y premisas 
relacionados al desarrollo evolutivo (propio 
de los seres humanos con sus inminentes 
deterioros y declives), la influencia de los 
procesos históricos de los que es parte del 
individuo (contextos a todo nivel), la 
resiliencia como una interpretación de los 
hechos vividos (ganancias y pérdidas) y la 
variabilidad de entornos y posiciones que 
cada individuo tiene, que dan pie a la 
multidireccionalidad, plasticidad y 
heterogeneidad de ese desarrollo que 
mencionamos. 
En ese contexto teórico, el Enfoque de 
Curso Vital rompe con el enfoque tradicional 
asociado a la “normalidad” del desarrollo de 
los individuos, que caracterizanal anciano, 
atribuyéndole generalidades “propias de su 
edad” , rompen con los “parámetros” que 
permiten delimitar si un anciano se encuentra 
dentro o fuera de lo esperado para el conjunto 
de sujetos que atraviesan la misma etapa. Se 
rompe con la universalidad y unicidad del 
desarrollo. Se rompe los principios clasicos 
gerontológicos androcentrista y clasista. 
Las premisas o postulados, nos 
indican la continuidad entre las distintas fases 
del desarrollo/crecimiento de los individuos 
(….. adolescencia, adultez y vejez) pues 
durante todo el curso de vida el individuo 
experimenta transformaciones (el y sus 
entornos). 
A continuación, se presentan unos 
gráficos, que nos pueden orientar entender 
los cambios sociales y económicos. han sido 
tomados del “Informe de envejecimiento 
activo. Un marco político ante la revolución de 
la longevidad” (International longevity centre 
brazil, 2015) 
 
 
Curso de Vida en la era Bismarck 
 
 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 8 
 
 
 
 
 
 
Curso de Vida (2013) (mujeres) 
 
 
 
 
Curso de Vida (2013) (hombres) 
 
 
 
Curso de Vida (futuro) (mujeres) 
 
 
Curso de Vida (futuro) (hombres) 
 
 
 
A entender de 
Ricardo Iacub, el 
envejecimiento es 
un proceso de 
diferenciación 
progresiva, de 
conceptualización 
histórica de los 
términos 
desarrollo y envejecimiento, de 
mulidimensionalidad, plasticidad, 
multidireccionalidad, y discontinuidad, es 
un proceso dinámico y contextual, un curso 
vital modelado por transiciones y 
trayectorias relacionadas con la noción de 
edad, y finalmente influenciado por un 
contexto e historia particular y social (p 46) 
 
EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE 
CUIDADO 
El envejecimiento poblacional es un 
proceso demográfico que se da de forma 
inexorable y a un ritmo acelerado. En estas 
instancias, seguramente, ya hemos revisado 
indicadores y datos estadísticos que así lo 
demuestran. Sin embargo, el desacople entre 
el aumento de las necesidades de cuidado y el 
descenso de la capacidad de respuesta, genera 
la llamada “crisis del cuidado”. 
El cuidado forma parte de las 
prácticas de salud en tanto prácticas sociales 
y en este trabajo se intentó poner luz sobre 
algunos aspectos del cuidado a personas 
mayores. ¿Pero cómo convertirlo en derecho? 
En ese punto, se enfrenta con dos puntos 
críticos: la visión familiarista de los cuidados 
que los define como cuestión privada, 
doméstica y familiar y por otro lado la fuerte 
feminización de los cuidados. 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 9 
La feminización de los cuidados en la 
vejez es uno de los aspectos que requieren ser 
visibilizados. Cuidar a integrantes 
dependientes del hogar no deber ser una 
responsabilidad exclusivamente femenina ni 
tampoco individual. Por el contrario, abordar 
el cuidado como un derecho universal 
requiere de la corresponsabilidad de diversos 
actores sociales 
 
En la novela “Como Agua para 
Chocolate” (1989) de la 
escritora mejicana Laura 
Esquivel, Tita, el personaje 
principal, por ser la menor de 
la familia y conforme a la 
tradición familiar, tiene 
prohibido casarse para cuidar 
de sus padres en su vejez….. 
¿Podría ser un esto un patrón 
que se repite en la actualidad, 
conoce de alguna situación 
similar en su entorno? 
¿Considera válida la 
responsabilidad que recae en 
los hijos en relación al cuidado 
de los adultos mayores? 
 
La actual crisis del cuidado - presente 
a nivel global, regional y local - puede servir 
como oportunidad para resignificar los 
cuidados en personas mayores y proponer 
otra organización posible, donde el Estado 
tenga un lugar clave. Para ello es necesario 
avanzar hacia la protección de las personas 
mayores y el envejecimiento con dignidad, se 
requiere que los cuidados ingresen en la 
agenda pública y no ser sólo una cuestión 
familiar. 
Los cuidados según Cecilia Pautassi 
(2007) continúan definiéndose en la práctica 
como cuestión familiar y femenina, aunque 
cada vez es más claro el enfoque de derecho 
que permite incluirlos en el campo de los 
derechos humanos. Dentro el enfoque de 
derecho se incluyen investigaciones que 
establecen que la única forma para que el 
cuidado no continúe siendo un trabajo 
familiar, no remunerado y femenino, es 
definirlo como derecho universal y como bien 
público (Pautassi, 2007). 
En ese sentido, el enfoque de derecho 
permite restituir el carácter subjetivante a las 
prácticas de salud. Esta orientación hacia la 
subjetivación debiera manifestarse no sólo en 
las acciones de profesionales y equipos de 
salud sino también en el diseño e 
implementación de políticas públicas 
Incluir al cuidado en el ámbito de los 
derechos implica un doble movimiento: 
desnaturalizar la definición de cuidado como 
tema privado, doméstico y familiar y 
desnaturalizar la feminización de los 
cuidados. 
 
EL ADULTO 
MAYOR COMO 
SUJETO DE 
DERECHO 
¿Entonces, cómo debemos incluir al 
cuidado en el ámbito de los derechos y no 
dejarlo en el ámbito familiar y femenino? Pues 
lograrlo implica desnaturalizar lo dicho; es 
decir un doble movimiento que implique no 
asociar cuidado como tema privado, 
doméstico y familiar y desnaturalizar la 
feminización de los cuidados. 
Para lograrlo, el Estado y los diversos 
y todos los actores que la componen deberán 
estar presente en la definición y oferta de 
prestaciones de cuidado. 
En el plano normativo, existen Pactos, 
Acuerdos, Leyes y Planes que instan a los 
gobiernos a participar activamente en el 
cuidado de las personas mayores. En el 
escenario internacional, existen normativas 
que protegen los derechos de los adultos 
mayores y promueven el derecho a envejecer 
con dignidad. 
 Los principios de un Plan Nacional 
deben contener independencia, participación, 
CUIDADOS, autorrealización y dignidad. 
Respecto de los cuidados, un plan debe 
explicitar que las personas mayores tienen 
derecho a poder disfrutar de los cuidados y la 
protección de la familia y la comunidad; tener 
acceso a servicios de atención de salud, a 
servicios sociales y jurídicos y poder disfrutar 
de sus derechos cuando residan en hogares o 
instituciones donde se les brinden cuidados y 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 10 
se respete su derecho a decidir sobre su 
cuidado. El Estado, el mercado, familias y la 
sociedad civil deben redistribuirse el cuidado 
y la infraestructura y los servicios de cuidado 
deben ser rediseñados y re-dimensionados. 
(Pautassi, 2007). 
El Equipo Latinoamericano de Justicia 
y Género (ELA) sostiene que considerar el 
cuidado como derecho universal y como 
responsabilidad social colectiva, obliga al 
Estado a proveer a los adultos mayores de los 
medios para les permita y garantice un 
cuidado en condiciones de igualdad. En 
particular, “el enfoque de los derechos propicia 
la titularidad de derechos humanos de todos los 
grupos sociales y, de ese modo, contribuye a que 
aquella que son excluidos, vulnerables y/o 
vulnerados sean tratados sobre la base de la 
igualdad y el respeto de la dignidad humana” 
(Naciones Unidas, 1995). 
En este marco, las personas mayores 
emergen como uno de los grupos de población 
postergado e invisibilizado, como ya se ha 
indicado, para el cual se comienza a instalar la 
necesaria existencia de mecanismos para la 
realización progresiva de sus derechos. El 
enfoque de derechos humanos en las políticasson procesos institucionales y sociales que 
ubican la posibilidad de espacios de lucha por 
la dignidad humana. 
Pero el derecho por sí solo, como 
instrumento jurídico o normativo no es 
garantía de superación de brechas y de logro 
de objetivos que esa norma dicta. El segundo 
elemento y tal vez el más importante es el que 
tiene su base en el respeto, la protección y el 
CUMPLIMIENTO de esos derechos., 
Por tanto, se denomina enfoque de 
derechos a los esfuerzos por traducir las 
normas internacionales de derechos humanos 
en acciones de política institucional y de 
control social. 
El enfoque de derechos en el Adulto 
Mayor, y en cualquier grupo etario, implica 
que el Estado debe poner en práctica políticas 
públicas que se condigan con los derechos que 
promulga, Para ello, debe intervenir 
activamente en la reversión y transformación 
de los procesos de discriminación y 
subordinación de grupos específicos y al 
empoderamiento de este grupo. 
 
 
EDUCACIÓN PARA EL ACCESO A LOS 
DERECHOS HUMANOS DE LOS ADULTOS 
MAYORES | PROGRAMA ADULTOS 
MAYORES 
https://www.youtube.com/watch
?v=3Co0Y_kG6Vk&t=30s 
 
 
¿Estamos cumpliendo como 
Estado con llevar a cabo acciones 
que tangibilicen los derechos de 
los grupos vulnerables como el de 
los adultos mayores? ¿El video 
propuesto nos lo estaría 
demostrando? 
 
 
El ingreso de las personas mayores 
como sujeto de derechos debe implicar el 
reconocimiento de ciertos aspectos 
específicos como grupo de población, pero 
también debe ubicar un proceso de 
emancipación y lucha política por las formas 
de comprender a las personas viejas en el 
acontecer social. Las personas mayores como 
sujetos sociales tal como hemos mencionado, 
los derechos humanos contemporáneos 
 
UNA APROXIMACIÓN A LA 
GERONTOLOGIA 
La Gerontología es la ciencia que se 
dedica a estudiar los diversos aspectos de la 
vejez y el envejecimiento de una determinada 
población tales como los biológicos 
psicológicos, sociales, económicos y 
culturales. Al ser un concepto tan abarcativo, 
involucra la participación de diferentes 
agentes y actores sociales, y analiza en forma 
integral e interdisciplinaria a este grupo 
etario. Las leyes y derechos no le son ajenas. 
https://www.youtube.com/watch?v=3Co0Y_kG6Vk
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 11 
Y es importante esta aproximación 
porque el concepto de “adulto mayor”, o viejo 
es estudiado por esta ciencia, que hace una 
revisión histórica - conceptual, que permite 
aproximarnos a una definición de lo que es ser 
un viejo y como los derechos de los que son 
sujetos (y seremos nosotros) se ven 
modificados. O en qué medida son cumplidos 
por los estados. 
A la vez, si retomamos los conceptos 
ontológicos y epistemológicos que nos fueron 
dados en “Bases Conceptuales de Enfermería”, 
conjuntamente con los Paradigmas podremos 
situarnos en como el concepto de 
envejecimiento va modificándose. 
 
EL MODELO CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO 
Si nos situamos en el Paradigma del 
Positivismo, El envejecimiento es considerado 
un período de involución, decremento, déficit 
y pérdida de las capacidades. A través de este 
paradigma se intenta descubrir y establecer 
un conjunto de reglas y leyes subyacentes a 
los fenómenos que atraviesan los individuos y 
a partir de la formulación de dichas reglas 
diseñar procedimientos estandarizados de 
dominación de los procesos sociales. Es decir, 
el sujeto se vuelve pasible de un derecho (que 
es el tema que nos compete) que es 
determinado o establecido por un cuerpo 
colegiado tecnocrático. 
Para esta concepción los hechos 
sociales presentan rasgos de “estabilidad y 
universalidad” que les dan relativa autonomía 
e inmanencia en relación de las condiciones 
socio históricas. 
 
 La palabra praxis 
proviene del griego y 
se traduce como 
“acción” o “práctica”. 
Suele usarse en el 
ámbito académico 
aludiendo al paso de la especulación a 
la práctica o a la relación dialéctica 
entre ambos conceptos 
respectivamente. Tomando las 
palabras de Paulo Freire (1970), 
praxis sería la “reflexión y acción de 
los hombres sobre el mundo para 
transformarlo”. Te la mencionamos 
ahora, pero la vas a encontrar más 
adelante en la lectura de este material 
¿¿¿Te animas a desarrollar tu propio 
Glosario de palabras???? ¡¡¡Creemos 
que muchas palabras nuevas van a ir 
apareciendo en los contenidos 
teóricos, así que te proponemos que 
empieces lo antes posible!!!!!!! 
 
EL MODELO HUMANISTA 
INTERPRETATIVO 
Este modelo apoya su concepción en 
las teorías de la actividad, del curso de la vida, 
del psicoanálisis y del interaccionismo 
simbólico. Recibe influencias de las posiciones 
fenomenológicas y hermenéuticas. 
“…La madurez es una etapa con 
posibilidades únicas; posibilidades que 
pueden ser alcanzadas a través de una 
búsqueda que combine componentes 
psicológicos, sociales y espirituales, cuya meta 
es la conquista del sentido existencial y la 
comprensión de la vida vivida. Este modelo 
afirma que no hay diferencias sustanciales 
entre las metas e intereses de la mediana edad 
y la vejez. 
También propone que la adaptación 
social de la persona mayor será exitosa 
cuando pueda sentirse útil socialmente, 
productiva y dispuesta a involucrarse en 
actividades sociales. 
“…La vejez puede ser considerada un 
símbolo de cierre, un intento de darle 
significado e integrar la comprensión 
adquirida a lo largo de la vida…” 
 
EL MODELO CRÍTICO 
Este tercer Modelo propone que es 
necesario darles un lugar a los mayores 
dentro de la estructura socio- política 
concreta, más evidente de la que hoy es 
factible de visualizar. 
Ello implica analizar en profundidad 
las actitudes sociales y el tratamiento que las 
políticas y la sociedad civil dan a las personas 
mayores. Plantea que “Las teorías del 
envejecimiento no pueden ser construidas 
con indiferencia moral hacia el horizonte 
práctico de su validación y aplicación en los 
asuntos humanos” y uno de esos asuntos 
humanos son indefectiblemente los derechos. 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 12 
Este modelo, propone que el objetivo 
de las intervenciones “con” mayores es 
promover la participación crítica del adulto 
mayor y la concientización sobre el sentido 
personal y social de su “praxis”. 
 
“…Pensar políticamente estudiar los 
diversos aspectos de la vejez y el 
envejecimiento tiene como base ideológica la 
reflexión crítica y la transformación de los 
modelos de sujeción de la vejez y de los 
dispositivos etarios…” Cuando hablamos de 
modelos de sujeción debemos entenderlos 
desde las pre conceptualizaciones que 
tenemos, impuestas involuntariamente (o no) 
desde los medios de comunicación y el seno 
familiar. 
¿Crees que debemos pasar 
del PENSAMIENTO LINEAL, 
centrado en la razón Al 
PENSAMIENTO COMPLEJO, 
abierto a la historicidad, 
las percepciones, los 
afectos, cuando hablamos 
del adulto mayor o de los ancianos? 
Muchos de ustedes han elegido temas para 
la PIPA cuyo Publico Objetivo o Destinarios 
son los Adultos Mayores…..en qué Modelo de 
los 3 mencionados considerarían se 
encuentra su propuesta de SPOT? 
 
ESTADO SOMOS TODOS 
 
ALGUNOS CASOS 
CASO 01 
FRANCISCA es una mujer de 73 años, 
jubilada, y que hasta hace cinco años estuvo 
casada con Roberto, quien falleció en un 
accidente de tránsito. Francisca y Roberto 
tuvieron tres hijos varones cuyas edades 
oscilan en 50 años promedio. Los tres son 
casados y tienen hijos. Uno de ellos, Mario, el 
mayor, tiene cuatro hijos aún adolescentes. 
 Por decisión propia Francisca decidió 
continuar viviendo en la casa en la que vivíacon Roberto y en el último mes sufrió un 
accidente. Sus hijos se percataron de esta 
situación cuando la llamaron por más de un 
día y no contestaba por lo que fueron a la casa 
materna y la encontraron tirada en el piso. 
Inmediatamente la llevaron a al hospital, en 
donde estuvo internada aproximadamente 2 
semanas. En el hospital diagnosticaron que 
había sufrido un accidente cerebrovascular 
pero que ya era necesario darle el alta, en vista 
que necesitaba otro tipo de cuidados. 
Francisca fue dada de alta de la 
institución hospitalaria en silla de ruedas y 
con dificultades en el habla; el equipo de 
saludo manifestó a los hijos podría volver a 
caminar, pero en un período muy largo de 
recuperación, y que iba a permanecer con 
secuelas. 
Mario y sus dos hermanos se 
reunieron Y decidieron que debían 
institucionalizarla en un geriátrico 
 
CASO 02 
LUISA es una mujer de 79 años 
artista, jubilada y que mantiene una relación 
afectiva desde hace 9 años con quién fuera su 
kinesiólogo. Pablo, el kinesiólogo, tiene 
actualmente 54 años. Luisa tiene tres hijos de 
36, 34 y 35 años. Pablo es viudo. 
Producto de una caída y una fractura 
de cadera Pablo se acercó con mayor 
frecuencia a Luisa y los periodos de 
permanencia fueron cada vez más largo, lo 
que generó ciertas preocupaciones de los 
hijos de Luisa. Ante la curiosidad de los hijos 
de Luisa, ella les confirma que mantiene una 
relación con Pablo desde hace 9 años. 
Ellos muestran su inquietud porque 
ella ocultó la relación. Están preocupados 
también, por la herencia y en común acuerdo 
los Hermanos – hijos de Luisa - deciden 
contratar a un psiquiatra para evaluar el 
estado mental de su madre y que sea 
diagnosticada como limitada en sus 
decisiones. 
 
¿Qué ideas se le vienen a la mente cuando 
leen estos casos? 
¿Conocen de algún caso 
parecido? 
¿Qué opinarían si los casos 
estuvieran vinculados a sus 
entornos familiares? 
….. si el tiempo y las circunstancias lo 
permiten, debatan estos casos con sus 
compañeras y compañeros. 
 
 
 
 
 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO I 
EJE 1 – TEMA 5 – EL ADULTO MAYOR COMO SUJETO DE DERECHO 
 
Prof. Lic. Sebastián VALLADARES Página 13 
BIBLIOGRAFIA 
 
 CEMINARI Y y STOLKINER A. 2016. EL 
CUIDADO DE PERSONAS MAYORES EN 
LA ARGENTINA: De Cuestión Familiar a 
Cuestión de Derechos. UBA. Buenos Aires. 
Argentina. Recuperado de: 
https://www.aacademica.org/000-
044/546.pdf el 04 de septiembre de 2020. 
 CORTÉS, Ana María. 2018. 
VULNERABILIDAD Y VICTIMIZACIÓN. 
Derechos Humanos y Protección 
Internacional del Adulto Mayor. Pag 45-
65. En Cuadernos de Derecho Penal. 
Academia Nacional de Derecho. Córdoba. 
Argentina. Recuperado de: 
https://www.acaderc.org.ar/wp-
content/blogs.dir/55/files/sites/55/202
0/08/ICPcuaderno4.pdf el 04 de 
septiembre de 2020. 
 
 IACUB, Ricardo, 2011. IDENTIDAD Y 
ENVEJECIMIENTO. Paidos. Argentina. 
 
 INTERNATIONAL LONGEVITY CENTRE 
BRAZIL. 2015. ENVEJECIMIENTO 
ACTIVO. UN MARCO POLÍTICO ANTE LA 
REVOLUCIÓN DE LA LONGEVIDAD. Rio 
de Janeiro. Recuperado de: 
https://www.easp.es/project/envejeci
miento-activo-un-marco-politico-ante-
la-revolucion-de-la-longevidad/ el 04 
de septiembre de2020 
 
 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS 
HUMANOS DE LA NACION. 2011. GRUPO 
EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y 
DERECHOS HUMANOS. Dirección 
Nacional de Atención a Grupos en 
Situación de Vulnerabilidad, dependiente 
de la Subsecretaría de Protección de 
Derechos Humanos de la Secretaría de 
Derechos Humanos. Recuperado de: 
http://www.jus.gob.ar/media/1129151/
31-grupos_vulnerables.pdf el 04 de 
septiembre de 2020. 
 PALMA A., PERROTTA V. y ROVIRA A. 
2019. LAS PERSONAS MAYORES COMO 
SUJETOS DE DERECHO: El Aporte de la 
Convención Interamericana sobre la 
Protección de los Derechos de las 
Personas Mayores. Ministerio de 
Desarrollo Social. Instituto Nacional de 
Personas Mayores. Uruguay. Recuperado 
de : 
https://www.cepal.org/sites/default/file
s/events/files/documento_inmayores_fi
nal_0.pdf el 04 de septiembre de 2020 
 
 PAUTASSI, Laura C. 2007. EL CUIDADO 
COMO CUESTIÓN SOCIAL DESDE UN 
ENFOQUE DE DERECHOS. Serie Mujer y 
Desarrollo. CEPAL. Recuperado de: 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/5809/1/S0700816_es.pdf 
el 04 de septiembre de 2020. 
 
 SALVAREZZA, Leopoldo. 1994. VEJEZ, 
MEDICINA Y PREJUICIOS. En Cuadernos 
de Temas grupales e Institucionales. 
Recuperado de: 
http://www.area3.org.es/Uploads/a3-
1b-vejez-LSalvarezza.pdf el 04 de 
septiembre de 2020. 
 
 Los textos, links, videos e imágenes han 
sido extraídos de los dominios públicos 
de internet 
 
 
Se permite la 
reproducción de este 
documento siempre y 
cuando se mencionen las fuentes. 
https://www.aacademica.org/000-044/546.pdf
https://www.aacademica.org/000-044/546.pdf
https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2020/08/ICPcuaderno4.pdf
https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2020/08/ICPcuaderno4.pdf
https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2020/08/ICPcuaderno4.pdf
https://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/
https://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/
https://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/
http://www.jus.gob.ar/media/1129151/31-grupos_vulnerables.pdf
http://www.jus.gob.ar/media/1129151/31-grupos_vulnerables.pdf
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/documento_inmayores_final_0.pdf
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/documento_inmayores_final_0.pdf
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/documento_inmayores_final_0.pdf
http://www.area3.org.es/Uploads/a3-1b-vejez-LSalvarezza.pdf
http://www.area3.org.es/Uploads/a3-1b-vejez-LSalvarezza.pdf

Continuar navegando

Otros materiales