Logo Studenta

crecimiento de las ciudades GRUPO 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIO-CULTURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
INTEGRANTES:
Sara Isabel Ponce Zapana 2018-113013
Giovani Palacios Mollinedo 2017-113008
Edgaradrain Enrrique Salamanca Mamani 2019-113039
Daniela Milagros Miranda Zapana 113009
Luz Veronica Flores Huallpa 2016-11302
Miriam Margot Reyes Vilcanqui 2019-113008OOO
CURSO
GEOGRAFÍA HUMANA Y POLÍTICA
TEMA
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
INTRODUCCIÓN
¿Qué tienen de especial las ciudades? ¿Por qué 
se acumula la población en algunas zonas de un 
país?
En principio, parece extraño que, existiendo una 
enorme cantidad de territorio del planeta sin 
habitar, los humanos decidamos amontonarnos 
en unos pocos lugares.
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
“La ciudad cree que fuera de ella no 
hay más que paisaje, patatas y leche; 
ignoran que también existe 
una cultura noble, antiquísima e 
insobornable.”
CASTELAO
¿Por qué existen las 
ciudades?
Sara Isabel Ponce Zapana 2018-113013
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
¿Por qué existen las ciudades?
• El ser humano es un ser social
además es codependiente, el estilo
de vida desde las primeras
civilizaciones hace que sea necesario
interactuar e intercambiar bienes con
otros individuos para subsistir.
• El paso al sedentarismo hizo que
busquemos un medio geográfico
atractivo y mediante su intervención
adaptarlo a sus gustos y necesidades.
Crecimiento de las ciudades a lo largo de la 
historia
• La mayor parte de la 
población estaba 
distribuida entre Oriente 
Próximo (Mesopotamia) y 
Asia Oriental
• Uruk, Ur, Yin Xu, Babilonia 
• Cártago, Roma, 
Constantinopla, Bagdad, 
Kaifeg, Pekin
Crecimiento de las ciudades a lo largo de la 
historia
• Estructura 
Ortogonal
• Núcleos de 
población estaban 
protegidos por una 
muralla 
• Acueductos 
Crecimiento de las ciudades a lo largo de la 
historia 
• A mediados del siglo XVIII y principios del XIX en el que el Reino Unido 
en primer lugar, y posteriormente en el resto de Europa se da la 
Revolución Industrial que trajo el mayor conjunto de 
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales.
• Modernización de la agricultura produjo una mejor alimentación, 
sumado a los adelantos en medicina e higiene redujeron la tasa de 
mortandad.
• Éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades
• Se configura la morfología y funcionalidad de las ciudades de acuerdo 
a su valoración económica de la ciudad y la adaptación a las nuevas 
necesidades del comercio, industria o la agricultura.
Crecimiento de las ciudades a lo largo de la 
historia
• La masiva migración produce 
satura los centros urbanos las 
ciudades crecer 
desordenadamente. 
• Aparece en Inglaterra la 
primera ley urbanística, con la 
que el estado asume la 
construcción del espacio 
público y ordenación del 
espacio privado
▪ Se define como un proceso histórico y social
▪ Basado en la acumulación de experiencias,
conocimientos y prácticas exitosas,
▪ Seleccionadas a través de siglos, para
satisfacer las necesidades individuales y
colectivas de una comunidad particular.
EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD 
CRITERIOS QUE DEFINEN A LA 
CIUDAD 
Si en épocas anteriores a la Revolución industrial, la distinción entre lo 
urbano y lo rural, entre la ciudad y el campo, era indiscutible, 
actualmente, esta diferenciación es menos clara. 
▪ El desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, la 
homogeneización de muchas pautas de comportamiento y de formas 
de vida, y la descentralización de la actividad económica.
▪ La ciudad es una organización socioeconómica resultado de la 
especialización del trabajo de sus habitantes.
▪ Es un foco de actividades y flujos que se producen en el espacio
▪ Es nudo de transporte y comunicaciones que facilitan la accesibilidad e 
interacción entre ella y los fenómenos situados en el espacio 
circundante. 
▪ Volumen demográfico.
▪ Densidad y concentración de la población. 
▪ Aspectos morfológicos (tipología edificatoria y utilización del 
espacio).
▪ Gran mercado y centro de servicios. 
▪ Heterogeneidad social. 
▪ Cultura urbana. 
▪ Intensidad de las interrelaciones. 
▪ Centralidad 
▪ Capacidad innovadora y vocación difusora de los avances y 
novedades científicas y tecnológicas.
OTROS CRITERIOS QUE DEFINEN A 
LA CIUDAD 
“PRIMERA NATURALEZA”
Los shocks tecnológicos o asociados 
a los recursos naturales
Enclaves de consumo
“PRIMERA NATURALEZA”
Los shocks tecnológicos o asociados 
a los recursos naturales
Enclaves de consumo
▪ Racionalizan por qué la gente y las empresas prefieren situarse cerca 
unos de otros. 
▪ A este respecto, Black y Henderson (1999) se refirieron a los aspectos 
históricos internos de las ciudades, ya sean físicos o humanos 
❖ Una forma de medir las economías de aglomeración consiste en 
examinar el capital humano de la gente que vive en las 
ciudades. El nivel de educación medio de los habitantes de una 
ciudad ha sido siempre un factor fundamental para entender el 
crecimiento urbano, como demuestran numerosos estudios 
❑ Es una variable endógena: las ciudades que crecen más, 
probablemente atraen a más población educada y, además, 
terceras variables, como las instituciones, seguramente 
afectan, a la vez, al nivel de educación de las ciudades y a su 
crecimiento
ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN
Es otra variable de segunda naturaleza 
que los economistas han identificado 
como un importante determinante del 
crecimiento urbano.
Las mejoras en las infraestructuras de 
transporte han facilitado asimismo el 
crecimiento urbano a lo largo de la 
historia.
LA EMPRENDURÍA
LA MAYOR DIVERSIFICACIÓN 
INDUSTRIAL
Las instituciones que rigen las ciudades constituyen 
otro elemento clave para entender su evolución. En un 
trabajo que estudia el crecimiento de las ciudades 
medievales, DeLong y Shleifer (1993) mostraron que las 
ciudades de la Europa Occidental gobernadas por 
regímenes absolutistas crecieron mucho menos que 
aquellas que funcionaban con otros sistemas políticos. 
Por su parte, Acemoglu y Johnson (2019) encontraron que las 
ciudades-estado del norte de Italia crecieron mucho más 
rápido que el resto de ciudades europeas en la Europa 
Renacentista. El grado de centralización de un país también 
implica un mayor crecimiento de algunas ciudades, sobre todo 
de las más grandes. 
DeLong Shleifer
Acemoglu
Han contribuido crucialmente al crecimiento de algunas 
ciudades. Las llamadas place-based policies, cuyo principal 
objetivo es recuperar zonas empobrecidas de una economía, 
son un ejemplo de este tipo de intervenciones que han influido 
en el crecimiento tanto económico como poblacional de estas 
regiones y de sus ciudades. 
DETERMINADAS POLÍTICAS 
GUBERNAMENTALES 
EL PROPIO TAMAÑO INICIAL 
DE UNA CIUDAD 
▪ Puede también favorecer su crecimiento. Aunque esto 
contradice la llamada Ley de Gibrat, según la cual la tasa de 
crecimiento de una ciudad es independiente de su tamaño.
▪ Varios estudios demuestran que, a menudo, su población 
inicial sí tiene un impacto en la evolución de las ciudades. 
▪ Otros estudios demuestran que estar situado cerca de 
grandes zonas urbanas puede también beneficiar (o 
perjudicar) a una ciudad.
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
▪ Mayor inequidad
▪ Mayor crimen
▪ Mayor contaminación 
▪ Aumento de costo de vida
DESVENTAJAS
▪ Mejores salarios
▪ Mejores fuentes de trabajo
▪ Mejor infraestructura de transporte
▪ Mejores servicios
▪ Mercados mas grandes
VENTAJAS
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES EN PAÍSES DESARROLLADOS
• El crecimiento urbano en los países 
desarrollados se ha producido de una 
forma lenta y progresiva a lo largo del 
tiempo.
• Las grandes ciudades han tendido a 
crecer absorbiendo antiguos pueblos de 
su entorno, formándose áreas 
metropolitanas
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES EN PAÍSES DESARROLLADOS• Las ciudades desarrolladas suelen tener un alto 
nivel de equipamiento y funciones muy 
variadas.
• las ciudades desarrolladas tienden a regular y 
planificar su crecimiento urbano, mediante planes 
que deberían frenar la especulación y generar 
espacios urbanos más habitables y racionales. 
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
PANORAMA GENERAL: Alrededor del 55 % de la población mundial, 4200 millones de 
habitantes, vive en ciudades. Se cree que esta tendencia 
continuará. En 2050, la población urbana se duplicará, y casi 
7 de cada 10 personas vivirán en ciudades.
más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en las ciudades
https://youtu.be/GoExyAeYlGY
UNESCO: 
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
Programa Mundial de 
Evaluación de los 
Recursos Hídricos
la población urbana se duplique entre el año 2000 y el 
2030 en África y Asia
• Para el 2030 las ciudades y pueblos de los países en 
vías desarrollo representarán aproximadamente un 
81% de la población urbana mundial.
• Se espera que un 95% del incremento de la población 
urbana ocurra en países en vías de desarrollo, sobre 
todo en África y Asia.
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
ONU:
´´Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo´´
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ha lanzado un 
documento que prevé que el 68 % de la población vivirá en zonas urbanas de cara a 2050.
el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades.
“La urbanización va a continuar y lo va a hacer más rápido en los países de ingresos bajos y 
medios”, señala Lina Bassarsky, oficial de asuntos de población.
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
ONU:
Distribución del proceso
las áreas más urbanizadas son:
•América del Norte: 82 % de población urbana.
•América Latina y el Caribe: 81 %.
•Europa: 74 %.
•Oceanía: 68 %.
Aumento de población, desde 751 millones en 1950 a 4200 millones en 2018.
se estima el 90 % tendrá lugar en los países de África y Asia, y tan solo India, China y Nigeria 
representarán el 35 % con 416 millones, 255 millones y 189 millones de habitantes respectivamente.
EL CARÁCTER DE LA URBANIZACIÓN EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
Un sistema capitalista impuesto
El subdesarrollo no es solamente la ausencia 
de desarrollo en ciertos países sino la 
creación, en esos países, de una situación 
específica consecuencia directa del 
mecanismo mismo de desarrollo industrial de 
los países avanzados. El subdesarrollo no 
significa estar al margen del desarrollo, sino el 
hecho de estar afectado por el imperialismo, 
lo cual no sucede ni en el mismo momento ni 
de la misma manera en todos los países
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
LA PLANIFICACIÓN URBANA EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
El crecimiento de las ciudades 
en los países en desarrollo es 
una realidad tangible. Por 
ejemplo, en México en los 
años 50 la población urbana 
era sólo el 42.6%, en tanto 
que la población rural 
representaba más de la mitad 
de la población total.
LA PLANIFICACIÓN URBANA EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
la planificación urbana 
tiene que ser abordada 
desde la complejidad de 
los problemas que 
presentan las ciudades 
en los países en 
desarrollo.
• atendiendo a las diferentes demandas de los habitantes, suelo, 
construcción de viviendas, transporte y vías de comunicación
• estableciendo las condiciones para que las industrias aprovechen las 
economías de escala que ofrece la aglomeración urbana
• asegurar el desarrollo social de sus habitantes, garantizando el acceso a 
los servicios de salud, educación, agua, drenaje, electricidad; pero 
también, el respeto a los espacios públicos y la protección de la propiedad 
de las personas, así como su seguridad
• fortalecer el cuidado del medio ambiente, haciendo eficiente la separación y 
recolección de desechos y sancionando a empresas contaminadoras o 
impulsando el uso de la bicicleta.
América Latina en el contexto mundial
• Al cabo del primer cuarto del siglo
XX, la urbanización de América
Latina se ubicaba entre los niveles
de las regiones más y menos
desarrolladas del mundo (Cuadro 1)
pero durante el medio siglo
siguiente (1925-1975) el nivel de
urbanización de América Latina se
aceleró de manera tan notable que
se aproximó mucho al de las
regiones más desarrolladas.
Urbanización de grandes regiones del mundo, años 
seleccionados 1925-2025
• La cercanía de los niveles de urbanización
de América Latina y las regiones más
desarrolladas no debe confundir en
cuanto a que otras transformaciones
sociales y económicas propias del
desarrollo también sean similares. Un
informe reciente (CEPAL 2000) dice que el
número absoluto de personas pobres
sigue aumentando, particularmente en
las áreas urbanas de la región
Urbanización de regiones seleccionadas, 1925-2025
• El mayor ritmo de crecimiento decenal de la población urbana de
América Latina (5,1 por ciento) fue alcanzado en la década de los
años 40, una tasa que es la máxima que se haya observado entre las
grandes regiones, en una década cualquiera . Otra dimensión
subyacente a estos rápidos ritmos de crecimiento demográfico ha
sido la transferencia neta de población entre las áreas rural y urbana
para el medio siglo 1925-1975, ella alcanzó a 117 millones de
personas.
Tasas de crecimiento medio anual de las poblaciones total y 
urbana, y tasa de urbanización
• La notable caída de las tasas de
crecimiento urbano y de urbanización
de américa latina no debe eclipsar otra
dimensión relevante del crecimiento
urbano
• En valores absolutos, el incremento de
la población urbana continua
aumentando y, recién en la década
2000-2010, empezará a disminuir
lentamente.
CRECIMIENTO DE 
URBANO EN LOS 
PAÍSES DE 
AMERICA LATINA
• La concentración de la población en las ciudades suele contribuir al 
desarrollo económico, ya que aumenta la oferta de mano de obra, 
genera economías de escala, estimula la productividad y la diversidad 
productiva, entre otros factores. Así, países con mayores niveles de 
urbanización tienden a disfrutar de mayores niveles de riqueza, 
mejores infraestructuras, más capital humano y tecnologías más 
avanzadas.
La urbanización implica mayores oportunidades de 
digitalización; en particular en América Latina debido a su 
alta aglomeración urbana
Nivel de urbanización por país, América Latina años 
seleccionados 1950-2030
Fuente: Naciones Unidas (2000)
• Si se observan los niveles y tendencias de la urbanización entre los 
países de la región. En el cuadro permite destacar algunas 
características, como la importancia y la extensión de la 
urbanización ocurrida entre 1950 y 2000. Si en 1950 sólo en tres 
países (Uruguay, Argentina y Chile) más del 50 por ciento de su 
población residía en áreas urbanas, en la actualidad dieciocho 
países están en por igual.
• Emerge de inmediato una gran diversidad de situaciones, difícil de 
sintetizar con unos pocos indicadores. Esta notable diferencia 
entre las modalidades de la urbanización de los países de la región, 
es una expresión del desigual grado de desarrollo existente en la 
misma. Brasil pasó de la undécima a la quinta posición, y la 
República Dominicana, uno de los tres países menos urbanizados 
en 1950, se ubica hoy en la duodécima posición. Un caso opuesto a 
los anteriores fue el de El Salvador que, con el menor aumento 
relativo de su nivel de urbanización, retrocedió desde la décima 
posición hasta convertirse en uno de los tres países menos 
urbanizados de la región. Desde mediados de siglo Haití, Honduras 
y Guatemala persistieron entre los menos urbanizados, tal como 
Uruguay, Argentina y Chile entre los más urbanizados.
URBANIZACION EN BOLIVIA
Bolivia es hoy un país predominantemente 
urbano. La mayoría de su población se 
concentra en un eje territorial ubicado en el 
centro del país, el cual atraviesa distintos 
ámbitos geográficos: el altiplano, los valles 
interandinos y los llanos. Las cabecerasde 
estas regiones están conformadas por tres 
importantes áreas metropolitanas: La Paz-El 
Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. 
Según el último Censo (2012), estas tres 
metrópolis concentran casi la mitad la 
población total de Bolivia (5 millones). Más 
aún, un 13% adicional reside en algunas de 
las 33 ciudades intermedias de más de 20 
mil habitantes.
URBANIZACION EN CHILE
En 2017 la superficie total llegó a 289.781 hectáreas (ha.), con un aumento bruto de 82.083 ha., respecto del 2002, en que 
sumaban 207.698 ha. Los asentamientos humanos aumentaron un 17%, lo que equivale a 172 unidades más en los 15 
años medidos. Se trata de un incremento de superficie de 39,5% con una tasa de crecimiento anual de un 2,2%.
Un completo análisis del crecimiento urbano de los asentamientos humanos o áreas urbanas en el país entre 2002 y
2017, puso a disposición de la ciudadanía, el Subdepartamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
junto con la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), trabajo que
incluye las capitales regionales, ciudades y localidades.
URBANIZACIÓN EN PERÚ
Lima es el resultado de un boom demográfico ocurrido durante la segunda parte del siglo XX a partir del centralismo hiperbólico del país y el progresivo desarrollo comercial e 
industrial de la ciudad. Este proceso de crecimiento obedeció también a las mejoras en los servicios de salud y educación urbana, las cuales atrajeron incontenibles migraciones 
de la Sierra a la Costa, y del campo a ciudad, y más recientemente por la expulsión de población rural huyendo del conflicto armado interno. 
A parti r del año 2000 las tasas migratorias hacia Lima disminuyeron sustancialmente, siendo las dinámicas internas de la ciudad las que han moldeado el escenario 
complejo y diverso que hoy conocemos. La Lima de hoy es el resultado de un mal aprovechamiento del territorio que respondió a beneficiar intereses económico 
inmediatistas, guiados por los modelos económicos imperantes en determinadas fases del proceso de crecimiento. 
Las tomas de tierras surgidas de iniciativas populares se hicieron de manera colectiva y organizada, con el respaldo tácito o explícito del Estado, creando inclusive 
distritos completos que hoy en día cuentan con más de 460 mil habitantes, como es Villa el Salvador4 . 
En la actualidad, la fórmula adoptada por los pobres para acceder a un lugar donde vivir, desde siempre sin ningún apoyo sostenido del Estado, se torna más 
compleja debido a las crecientes l imitaciones geográficas de terrenos abruptos que plantean retos existenciales a los «nuevos barrios», los cuales se generan de 
manera atomizada por grupos de 30 o 40 familias mediante 
Se ha eliminado una parte importante, la que justamente hace referencia al «equilibrio que debe existir en el crecimiento de los aspectos físicos, económicos y sociales 
en un contexto regional o territorial». 
Para enfrentar dicha realidad, el Estado tendría que cumplir un rol protagónico en la creación de esta «nueva ciudad» y comportarse de una manera diferente. Este giro en su 
accionar, sin embargo, es casi imposible de imaginar, dado que el manejo público de las políticas de urbanismo y vivienda no contiene una visión integral que signifique 
efectivamente un desarrollo urbano. 
1
4
2
5
3
6
¡LA POBREZA URBANA HA AUMENTADO!
Uno de los desafíos pendientes 
más importantes por resolver en 
la región es, sin duda, el de la 
pobreza urbana. La pobreza 
urbana ha aumentado, 
generándose nuevas formas de 
segregación con protagonistas 
que van desde las grandes 
corporaciones internacionales 
hasta los actores pobres de las 
zonas marginales
De acuerdo con el Panorama social 
publicado por la CEPAL en 1999, la 
magnitud de la pobreza en la región 
ascendió a 204 millones de personas, de 
las cuales 125 millones corresponden a 
zonas urbanas y a 35 de cada 100 
hogares en ciudades. A fines de los 
noventa, seis de cada diez pobres 
pertenecían a las zonas urbanas, 
situación que coloca a América Latina y 
el Caribe en la región en desarrollo que 
mejor ejemplifica el proceso mundial de 
“urbanización de la pobreza”
URBANIZACION GENERAL Y DE LA LEY POBREZA EN LA 
REGION 1980 – 2000
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
CONCLUSIÓN
La población mundial seguirá creciendo por lo que se debe 
construir ciudades que “funcionen” que sean inclusivas, 
saludables, resilientes y sostenibles. Requiere coordinación 
normativa intensiva y oportunidades de inversión. Los 
Gobiernos nacionales y locales desempeñan un rol 
importante: deben actuar ahora, configurar el desarrollo 
futuro de las ciudades y crear oportunidades para todas las 
personas.

Continuar navegando