Logo Studenta

patologia benigna mama DRA AVEGNO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dra Angela Maria Avegno 
Medica de Planta 
Hospital Santojanni 
PATOLOGÍA BENIGNA 
DE MAMA 
Histología 
 
• Formada por: tejido glandular, 
conductos, estroma de tejido 
fibroso y adiposo que mantiene 
juntos lóbulos 
 
• 12 a 20 lóbulos cada uno 
lobulillos. 
 
 
• Cada lóbulo tiene varios conductos 
lactíferos que se unen un 
conducto principal 
 
 
ADENOSIS 
 
 
• 35- 50años 
 
• Bilateral 
 
• Se palpan áreas únicas o múltiples, 
límites imprecisos, diferentes 
tamaños, mínima retracción de 
piel 
 
• Microcalcificaciones focales o 
difusas 
 
• Microscopicamente la adenosis 
esclerosante se caracteriza por la 
proliferacion de celulas epiteliales 
de revestimiento y de celulas 
mioepiteliales de los conductos 
pequeños y de los conductillos, 
que producen masas de patrones 
glandulares pequeños dentro de 
una estroma fibrosa. 
 
• Los conglomerados de glandulas o 
de conductillos proliferativos 
pueden estar practicamente 
adosados, estando capas de 
celulas unicas o multiples en 
contacto una con otra (adenosis) 
Hiperplasia Epitelial 
 
• Aumento de células epiteliales, tapizan los 
conductos o los alvéolos mamarios 
 
• Histológico dos tipos: 
 
1) Hiperplasia ductal tipica 
-25% 
-conductos terminales, conductos 
galactóforos o ambos 
-núcleos variables, fusiformes 
-ausencia de uniformidad celular y rigidez 
estructural 
 
-Se denomina: Enfermedad proliferativa sin 
atipia 
 
 
1) Hiperplasia lobulillar atípica 
 
-3.6% 
-mayor riesgo de Ca mama 
-Proliferación celular en condutos o 
unidades acinares de los lobulillos 
que no cumple todos los criterios 
diagnósticos de carcinoma in situ. 
 
Predominio Quístico 
 
• Tumoración de contenido líquido tapizado por epitelio 
 
• 40-50 años 
 
• Origen lobulillar 
 
• Pueden ser microquistes <3mm 
• Macroquistes >3mm 
 
Cambios fibroquísticos 
 
Estimula crecimiento del tejido estromal y vascularización 
Histamina : Degranulación de mastocitos en tejido mamario 
 Progesterona: absolutos o desequilibrio estrógenos y progesterona 
Factores hormonales eje hipotálamo-hipofisiario 
Alimentos ricos en tiramina pueden influir en el desarrollo y mantenimiento de 
los cambios fibroqúisticos 
Edema: causa de mastalgia y síndrome de tensión premenstrual 
Metilxantinas empeora la clínica (mastalgia) 
Factores psicoendócrinos: Prolactina y estrés 
• Desequilibrio entre estrógenos y progesterona 
 
• Más frecuente en la perimenopausia 
 
• Síntomas: dolor y presencia de tumoración uni o bilateral 
 
• Remiten en la menopausia 
 
• Periodo premenstrual, si la enfermedad progresa se extiende a toda 
la mama y puede durar todo el ciclo 
 
 
• Mamografía: densidad focal asimétrica de márgenes mal definidos 
 
 
• Ecografía necesaria para completar estudio 
 
Diagnóstico 
• EF: nódulos de diversos tamaños, cuadrantes superiores externos, bordes y 
superficie definidos y poco móvil 
 
• Mamografía: patrón nodular bilateral de diferentes tamaños 
 
• Ecografía: nódulos anecóicos, bien limitados, pared fina y refuerzo acústico 
posterior, puede servir como guía para aspiración del quiste 
 
• Contenido sanguinolento o turbio se debe enviar a estudio citológico 
 
Enfermedad 
Fibroquística 
 
 
• Padecimiento benigno más frecuente 
 
• 30-50 años 
 
• Raro en posmenopáusicas 
 
• Cambios benignos del epitelio mamario 
 
• Alteración en la proliferación del estroma 
y parénquima mamario 
 
 
 
• Datos microscópicos: quistes (macro y microscópicos), dilataciones 
ductales y lobulares, revestidos por células mioepiteliales. 
Rodeando los quistes se encuentra zona de fibrosis 
 
 
• Desconoce causa, desequilibrio hormonal con hiperestrogenismo 
 
 
• Cuadrante superior externo 
 
Cuadro Clínico 
 
• Múltiples, bilaterales 
 
• Mastodinia, puede haber secreción por pezón 
 
• Fluctuaciones bruscas del tamaño, aparición y desaparición 
 
• Incremento del tamaño durante la fase premenstrual del ciclo 
 
• Riesgo de degeneración a cáncer de mama 
 
 
 
TRATAMIENTO 
 
• General no requiere tratamiento (85%) 
 
• Sintomático 
 
• Progestágenos en la 2° fase del ciclo para compensar el 
hiperestrogenismo 
 
• Aspiración quiste (curación 50-80%) 
 
 
 
 
• Biopsia excisional es recomendable en los siguientes casos: 
 
-Cuando queda masa tras su evacuación 
-En caso de recidiva antes de 2 meses 
-Cuando hay proliferaciones intraquísticas 
-Cuando citología es atípica o dudosa 
-Si el líquido es hemorrágico y se reproduce a los pocos días 
 
• Galactocele se trata mediante punción 
ECTASIA DUCTAL 
 
• Dilatación de los conductos 
galactóforos principales o de primer 
orden en región subareolar 
 
• Hasta 5mm, pueden estar ocupados 
por detritus y material lipídico 
 
• 40-50 años 
 
• Derrame intermitente y espontáneo 
por el pezón de color variable (verde, 
negro o marrón) pegajoso por uno o 
varios orificios, posteriormente 
seroso, serosanguinolento o hemático 
 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO 
• Citología de telorrea y ecografía (dilatación de conductos) 
• Seguimiento anual 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO 
• Antibióticos 
• Quirúrgico: extirpar todos los conductos afectados (previa 
cateterización y empleo de azul de metileno) 
 
http://radiographics.rsna.org/content/29/3/907/F11.large.jpg
Papiloma canalicular 
• Proliferaciones exofíticas de células 
epiteliales de los conductos galactóforos 
sobre un eje fibro vascular. 
• Se localizan a pocos cm del pezón, con 
crecimiento intraductal. 
• Tipos: 
1) Papiloma Solitario 
-Afecta conductos principales, a 1-2cm del 
pezón 
 
-Telorrea sero- sanguinolenta uniorificial 
espontánea sin tumor palpable 
 
-Es la causa más frecuente de telorrea 
 
-Generalmente no presenta hallazgos 
mamográficos 
DX: Galactografía (defecto de repleción en el conducto afectado) 
Citología de la telorrea, para diferenciar presencia de células 
malignas. 
 
-Puede cursar con focos de necrosis, hemorragia o infarto 
 
TX: Quirúrgico 
 
-No se asocian con un riesgo aumentado de Ca. Mama ni a recidivas 
 
2) Papilomatosis Múltiple 
 
-Afecta varios conductos periféricos 
 
-Origina: Unidades lobulillares terminales 
 
-Se asocia con hiperplasia epitelial atípica, Carcinoma in situ, 
Carcinoma invasor, Adenosis esclerosante y cicatrices radiadas. 
 
-40 años 
 
 
No es frecuente la telorrea serosanguinolenta. 
Las secreciones más sospechosas son: unilaterales, con origen en un 
solo conducto, espontáneas, persistentes, claras, serosas, ó 
serosanguinolentes. 
- Galactorrea: puede ser causada por condiciones benignas ó 
fármacos: ACO – SERT – ATC- Metil DOPA – Morfina. Tumor secretor 
de PRL, ó hipotiroidismo. Si es Bilateral: realizar evaluación 
endocrinológica. 
-Microcalcificaciones en la mamografía, no hay características 
específicas 
 
-40% se asocian con Ca. Mama 
 
TX: Exéresis quirúrgica 
 
Fibroadenoma 
 
• Tumor benigno más frecuente 
• 20-30 años 
• Proliferación de elementos epiteliales y 
mesenquimatosos bien diferenciados 
• 15% PUEDEN SER MULTIPLES 
• Se observa un incremento de su tamaño 
durante el embarazo ó en cualquier 
situación que aumente la concentración 
hormonal. Disminuyen en la menopausia. 
 
 
• Clasificación 
1) Pericanalicular 
2) Intracanalicular: 
 -Simple 
 -Celular o Tumor Fillodes 
 
 
Variantes clínicas 
 
• Fibroadenoma gigante 
-Fibroadenomas mayores de 5cm o de más de 500gr de peso 
 
• Fibroadenoma juvenil 
-Tumoraciones gran tamaño y crecimiento rápido 
-Pacientes prepuberales 
-Cursan con un patrón de hiperplasia epitelial y aumento de la 
celularidad estromal 
http://radiographics.rsna.org/content/29/3/907/F18.large.jpg
 
CUADRO CLÍNICO 
 
-Nódulos palpables bien delimitados 
-Polilobulados 
-Consistencia firme, elástica, tamaño variable 
-Móviles 
-Incrementan su tamaño en un periodode meses 
-Múltiples o bilaterales. 
 
DIAGNÓSTICO 
• Elección: Ecografía ante el hallazgo de una tumoración palpable de 
características benignas en mujeres menores de 30 años 
-Nódulo sólido, regular de bordes bien delimitados, ovoide o 
polilobulado, homogéneo o hipoecoico. 
- A través de la Ecografía podemos diferenciar un Fibroadenoma de 
un quiste. 
 
http://radiographics.rsna.org/content/29/3/907/F14.large.jpg
-Puede tener calcificaciones, grandes, periféricas que aumentan de 
tamaño con el tiempo, forma típica en “palomitas de maiz” 
 
• Mamografia: Valor limitado ya que a esta edad la mama es 
radiológicamente muy densa 
 
 
 
 
TRATAMIENTO 
• Se recomienda la extirpación en los siguientes casos: 
- Tamaño >2cm 
- Crecimiento rápido 
- Ante duda diagnóstica, ó con imágenes con crecimiento vascular ó 
irregularidad de sus bordes. 
- Si produce dolor 
- Si es > 35 años 
 Como son tumores benignos no infiltrantes, no se recomienda 
resecar tejido sano subyacente. 
• Recurrencia 15% 
• Observación clínica y control de imagen anual.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

84 pag.
Temas prova Oral Anato Pato 2

UNIR

User badge image

Daniéli Rockstroh Celi

52 pag.
22 pag.
LESIONES PREMALIGNAS DE MAMA

User badge image

Estrella Sadith Leon Meneses

24 pag.
PATOLOGÍA ENDÓCRINA

User badge image

Estudiando Medicina

60 pag.
TUMORES ANEXIALES BENIGNOS correctopptx

Teodoro Olivares

User badge image

Martina -González