Logo Studenta

Intervención psicoeducativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EL 
COLEGIO DIOCESANO MONSEÑOR “BALTASAR ALVAREZ RESTREPO” 
DOSQUEBRADAS 
 
 
 
 
 
 
 
SANDRA YANETH REINA OCAMPO 
PSICÓLOGA Pr. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, 
 SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE PSICOLOGIA 
PRACTICAS PROFESIONALES 
PEREIRA 
2011 
 
 
2 
 
INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA 
 
 
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EL 
COLEGIO DIOCESANO MONSEÑOR “BALTASAR ÁLVAREZ RESTREPO” 
 
 
ESTUDIANTE 
SANDRA YANETH REINA OCAMPO 
 
 
 
TUTOR 
SANDRA PATRICIA RONCANCIO 
PSICÓLOGA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, 
SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE PSICOLOGIA 
PRÁCTICAS PROFESIONALES 
PEREIRA 
2011 
 
3 
 
Síntesis 
 
En el siguiente plan de intervención psicoeducativa se evidencia factores en relación a 
dificultades comportamentales y de aprendizaje, de esta manera, permitir generar dispositivos 
semióticos que fortalecen espacios intersubjetivos que abren parcelas de significación a través del 
saber del estudiante y docente que van en pro en la construcción conjunta de significados 
compartidos y en el control de impulsos. 
La intervención Psicoeducativa estará fundamentada desde el socio constructivismo, por lo que se 
retoma a los autores Cesar Coll e Isabel Colé, como uno de los grandes exponentes de la 
psicología de la educación. 
El socio constructivismo permite a la psicología como disciplina desde el campo educativo tener 
una caja de herramientas disponible para las valoraciones desde los diferentes sistemas que se 
intervienen en el colegio: Asesoría docentes, estudiantes, padres de familia, intervención grupal e 
individual y escuela de padres. 
Palabras Claves: Enseñanza, aprendizaje, intervención, socio constructivismo, unidad didáctica. 
 
Abstract 
 
The following Psycho Educational intervention plan is evident factors related to behavioral and 
learning difficulties, thus enabling semiotic devices that strengthen generate intersubjective 
spaces that open lots of meaning through knowledge of the student and teacher to go pro in the 
joint construction of shared meanings and impulse control. 
The Psycho educational intervention will be based from the social constructivism, which is taken 
up by the authors Cesar Coll and Isabel Cole, one of the greatest exponents of educational 
psychology. 
The socio constructivism allows psychology as disciplines from the educational field have a 
toolbox available for valuations from different systems that are involved in school: Advising 
teachers, students, parents, individual and group intervention and parent training. 
 
Keywords: Teaching, learning, speech, social constructivism, didactic unit. 
 
 
 
 
4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9 
1 PRESENTACION DE LA ORGANIZACION ...................................................................... 11 
1.1 Reseña histórica del Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo. ............ 11 
1.2 Marco Legal ..................................................................................................................... 12 
1.3 Objetivo General .............................................................................................................. 12 
1.4 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 12 
1.5 Filosofía ........................................................................................................................... 13 
1.5.1 Principios Filosóficos ............................................................................................... 13 
1.6 Proyecto de Vida ............................................................................................................. 13 
1.7 Misión .............................................................................................................................. 14 
1.8 Visión ............................................................................................................................... 14 
1.9 Fundamentos pedagógicos ............................................................................................... 15 
1.10 Fundamento psicológico .................................................................................................. 15 
1.11 Actividad a la que se dedica la Organización .................................................................. 16 
1.11.1 Número de Trabajadores .......................................................................................... 16 
1.11.2 Áreas con que cuenta la Organización ..................................................................... 16 
2 DIAGNOSTICO DE NECESIDADES ................................................................................... 18 
3 EJES DE INTERVENCION ................................................................................................... 22 
3.1 Eje de Atención Psico-educativa y Comportamental. ..................................................... 22 
3.1.1 Apoyo Pedagógico y Asesoría Docente ................................................................... 23 
3.1.2 Asesoría padres de Familia....................................................................................... 24 
3.2 Apoyo en la planeación y ejecución de proyectos transversales como: .......................... 24 
3.2.1 Escuela de Padres ..................................................................................................... 24 
3.3 Eje de Atención En Procesos de Enseñanza-Aprendizaje ............................................... 25 
3.3.1 Intervención Grupal .................................................................................................. 25 
3.3.2 Atención Personalizada ............................................................................................ 25 
4 JUSTIFICACION EJES DE INTERVENCION .................................................................... 27 
4.1 Eje I de Atención Psico-educativa y Comportamental. ................................................... 28 
4.1.1 Novedad ................................................................................................................... 28 
4.1.2 Interés ....................................................................................................................... 28 
4.1.3 Utilidad ..................................................................................................................... 29 
5 
 
4.2 Eje II de Atención en Procesos de Enseñanza/Aprendizaje ............................................ 29 
4.2.1 Novedad ................................................................................................................... 29 
4.2.2 Interés ....................................................................................................................... 29 
4.2.3 Utilidad ..................................................................................................................... 29 
5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 30 
6 PROPUESTA DE INTERVENCION EJE I ........................................................................... 42 
6.1 Eje de Atención Psico-educativa y Comportamental. ..................................................... 42 
6.2 Objetivos generales .......................................................................................................... 43 
6.3 Objetivos específicos ....................................................................................................... 43 
6.4 Estrategias de acción........................................................................................................43 
6.5 Procedimiento Desarrollado ............................................................................................ 43 
6.6 Población ......................................................................................................................... 44 
6.7 Cronograma de actividades (Tabla I) .............................................................................. 44 
6.7.1 Cronograma de Actividades (Tabla II) ..................................................................... 45 
6.8 Presentación y Análisis de Resultados ............................................................................ 45 
6.9 Dificultades Presentadas .................................................................................................. 47 
7 PROPUESTA DE INTERVENCION EJE II ......................................................................... 49 
7.1 Eje de Atención en Procesos de Enseñanza- Aprendizaje ............................................... 49 
7.2 Objetivo general .............................................................................................................. 49 
7.3 Objetivos específicos ....................................................................................................... 49 
7.4 Estrategias de acción........................................................................................................ 50 
7.5 Procedimiento .................................................................................................................. 50 
7.6 Población ......................................................................................................................... 51 
7.7 Cronograma de Actividades (Tabla III) ........................................................................... 51 
7.7.1 Cronograma de Actividades (Tabla IV) ................................................................... 52 
7.8 Presentación y Análisis de Resultados ............................................................................ 52 
7.9 Dificultades Presentadas .................................................................................................. 56 
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 57 
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 60 
REFERENCIAS. ............................................................................................................................ 61 
 
 
 
6 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 
Ilustración 1. Atención Psicoeducativa y Comportamental Segundo Semestre 2010 .................... 44 
 
Ilustración 2 Atención Psicoeducativa y Comportamental Segundo Semestre 2010 ..................... 45 
 
Ilustración 3. Gráfico 1. Atención Psico-educativa y Comportamental ......................................... 46 
 
Ilustración 4. Atención en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Segundo Semestre 2010 ........ 51 
 
Ilustración 5 Atención en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Primer Semestre 2011 ............ 52 
 
Ilustración 6. Gráfico 2. Atención en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje ............................... 53 
 
Ilustración 7. Gráfico 3. Evaluación Psicológica ........................................................................... 54 
 
 
7 
 
LISTA DE APÉNDICES 
 
 
Apéndice 1. Desarrollo Institucional .............................................................................................. 62 
 
Apéndice 2. Perfil Docente Baltasarino ......................................................................................... 64 
 
Apéndice 3. Taller Dislaxia ............................................................................................................ 66 
 
Apéndice 4. Taller Lector ............................................................................................................... 68 
 
Apéndice 5. Taller Lector ............................................................................................................... 70 
 
Apéndice 6. Taller Lector ............................................................................................................... 71 
 
Apéndice 7. Unidad Didáctica Atención Psico-educativa.............................................................. 72 
 
Apéndice 8. Unidad Didáctica Atención en Procesos de Enseñanza- Aprendizaje ....................... 73 
 
8 
 
LISTA ANEXOS 
 
Anexo 1. Formato Entrevista ......................................................................................................... 74 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El rol del psicólogo dentro de una institución educativa va más allá del aprendizaje que se 
adquiere en el aula de clase, se debe tener en cuenta la diversidad y las complejidades que surgen 
de la situación del salón de clase, como son la presencia de muchos estudiantes con aptitudes, 
disposición y motivaciones distintas; así mismo, el psicólogo debe determinar que en ocasiones 
es difícil la comunicación que se establece entre el docente y el estudiante en relación a las 
características particulares de la materia de estudio que se esté enseñando, y las características de 
nivel de estudio del estudiante. Además, dichos sujetos no son ajenos al factor social, de ahí la 
importancia de escudriñar en el factor familiar como aquel aspecto que dinamiza el contexto 
educativo del desarrollo. 
 
Es necesario comprender las relaciones que se establecen dentro de la dinámica familiar y 
como dentro de esta dinámica hay una construcción del conocimiento escolar. Por ello, Cesar 
Coll en su compendio sobre Desarrollo Psicológico y Educación afirma, “La familia es el 
contexto de crianza más importante en los primeros años de vida que nadie lo pone en duda. El 
saber popular describe bien este entorno indicando que las niñas y niños adquieren allí sus 
primeras habilidades: en la familia aprender a reír y a jugar. Se les enseña los hábitos más 
básicos- los relacionados con la alimentación- o más complejos como relacionarse con las 
personas (…) sin embargo, la familia no es el único agente educativo posible. El proceso 
comienza en ella pero no termina ahí”. (Coll. C, entre otros. 2001. Pp, 602) Al decir que no 
finaliza la educación exclusivamente en la familia es porque indudablemente el ser humano es 
sociable por naturaleza, de ahí el hecho que el mundo exterior tiene un impacto considerable 
desde el momento que el niño comienza a relacionarse con otras personas ajenas a su vínculo 
afectivo, en el cual, se impone nuevas perspectivas, contribuyendo así a la formación de sus 
valores, habilidades y hábitos de conducta. (Brofenbrenner. 1993. Pp. 16. Citado por Coll, C. 
2001. Pp, 602). 
Con lo anterior, la Psicología Educativa se ocupa a través de la evaluación de las 
actividades de enseñanza-aprendizaje y del entorno social y familiar, en identificar los factores y 
mecanismos que influyen en la educación y, al mismo tiempo, señalar también la dirección o 
10 
 
sentido que deben adoptar estos factores. En este orden de ideas, la evaluación permite ver las 
consecuencias de una acción realizada hacia una determinada parcela de significados, es decir, 
poner acento en la valoración de las adquisiciones realizadas de los estudiantes como 
consecuencia en su participación en diversas actividades donde se involucre la enseñanza y el 
aprendizaje. 
Es importante tener presente que en la valoración, el psicólogo educativo debe contar con 
unos criterios de evaluación, así mismo, de unos indicadores observables dirigido a las 
realizaciones que tienen los estudiantes dentro de su grado escolar correspondiente, para así 
establecer el nivel de cumplimiento de las expectativas de la enseñanza, de esta manera, “(…) la 
evaluación de los aprendizajes puede estar o ponerse al servicio deun proceso de toma de 
decisiones de naturaleza pedagógica o didáctica. La finalidad última de la evaluación es, en este 
caso, proporcionar información útil y relevante para mejorar la eficacia de la acción educativa, 
para conseguir que los aprendizajes que han de llevar a cabo los estudiantes sobre los contenidos 
escolares sean los más amplios, profundos y significativos posibles”. Coll. C, entre otros. 2001. 
Pp, 553). 
Al retomar la visión constructivista del funcionamiento psicológico y, en la construcción 
de conocimiento, en la diada enseñanza-aprendizaje se enfatiza en la importancia de los aspectos 
cognitivos, afectivos y relacionales de la evaluación, debido que, el aprendizaje es un proceso por 
el cual el sujeto, en este caso, los estudiantes construyen significados sobre algún contenido de 
enseñanza atribuyéndole sentido. No se puede mirar la dimensión cognitiva del aprendizaje sin 
los factores emocionales y afectivos a los cuales el sujeto le atribuye sentido, “Los significados 
que los estudiantes hayan construido previamente y el sentido que para ellos hayan tenido las 
actividades de enseñanza y aprendizaje, así como el que lleguen a tener las de evaluación, serían 
pues elementos determinantes de los resultados del aprendizaje que se constatarán a través de la 
evaluación”. (Coll. C, entre otros. 2001. Pp, 569) 
 
11 
 
1 PRESENTACION DE LA ORGANIZACION 
1.1 Breve reseña histórica del Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo. 
El Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo se centra en los estudiantes como 
personas con valores, evidenciando a un sujeto que se descubre a sí mismo, conociendo sus 
capacidades y limitaciones, cuya vocación está orientada que la población educativa pueda 
construirse, humanizarse y proyectarse para ser persona, labor que tiene apoyo de La 
Universidad Católica Popular del Risaralda y de la Diócesis de Pereira. 
 Dicha labor no sólo está orientada a la formación de gente, gente de bien, sino que estas 
personas sean forjadoras de una sociedad más justa y humana, por ello, su tarea consiste en 
“formar la conciencia moral, ética, social y cultural de los niños y jóvenes, enaltecer su dignidad 
humana, apoyarlo y orientarlo en la elaboración de su proyecto de vida y brindarle opciones en 
cada una de las esferas del desarrollo humano”. (Manual de Convivencia. Cap III), dado que la 
sociedad actual está sumergida en un sin número de problemáticas que cada vez se apodera más 
de los jóvenes. 
El interés de la presente práctica profesional estuvo encaminada al trabajo educativo 
desde la disciplina psicológica, mediado por la intervención psicoeducativa, dicho término 
utilizado por Isabel Solé, la cual, en sus escritos se enmarca en la concepción constructivista, 
como aquel eje que explica la manera como la social y la enseñanza van de la mano. Así, 
mediante el ejercicio práctico se han implementado talleres psicoeducativos con el objetivo de 
contribuir a la enseñanza y el aprendizaje, de igual manera, modificar comportamientos 
desadaptativos que interfieran con la educación y de quienes son partícipes de ella. 
De ésta manera, la práctica profesional, enfocada desde un perfil de la psicología 
educativa se realizó en el Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo, el cual está 
situado en el municipio de Dosquebradas en la variante La Badea. 
El fundador del colegio Diocesano y como su nombre lo indica fue el Monseñor Baltasar 
Álvarez Restrepo quien nació en Sonsón el 29 de junio de 1901, se preparó en el Ministerio 
12 
 
Sacerdotal en el Seminario de Manizales, terminando sus estudios en París, donde fue ordenado 
sacerdote el 29 de junio de 1931 por el Cardenal Juan Verdier. 
El 18 de diciembre de 1952 fue nombrado por el Papa Pio XII como Obispo de la nueva 
Diócesis, tomando posesión de la Diócesis el día 23 de febrero de 1953. Su labor estuvo 
enmarcada por una intensa vida de oración, su amor a los pobres, su dedicación a la pastoral 
educativa, su preocupación por las vocaciones y por el Seminario Menor del cual fue fundador. 
Muere en Medellín el 26 de marzo de 1988. 
1.2 Marco Legal 
El reglamento del Colegio y su Manual de Convivencia se fundamenta legalmente en: La 
Constitución Nacional de Colombia, la ley 115 de 1994, el Decreto Reglamentario No. 1860 de 
1994, jurisprudencia al respeto de la Honorable Corte Constitucional, Ley 1098 de 2006 (Nuevo 
Código de la Infancia y la Adolescencia ley 1098 de 2006), la ley 20 de 1974, el decreto 1260 
para el nuevo sistema de evaluación, el código de derecho canónico de la Iglesia Católica, decreto 
4500 de 2006 y, de las normas establecidas por la Diócesis de Pereira. 
El Colegio Monseñor Baltasar Alvarez Restrepo para dar cumplimiento a las normas 
establecidas en el Código de la Infancia y la Adolescencia, garantizará a los niños, niñas y 
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo, que les permita crecer en un ambiente de felicidad, 
amor y respeto, para ello los protegerá eficazmente contra toda forma de maltrato, agresión física 
o psicológica, humillación, discriminación o burla por parte de los demás compañeros o 
profesores. 
1.3 Objetivo General 
Brindar una educación integral al estudiante, desde la perspectiva de la formación Humano-
Cristiana, promoviendo la excelencia educativa para contribuir al desarrollo y transformación 
permanente de la sociedad. 
1.4 Objetivos Específicos 
 Proporcionar procesos de formación de la persona en sus diferentes dimensiones. 
13 
 
 Brindar permanentemente apoyo a los estudiantes en la reflexión y la construcción de su 
proyecto de vida. 
 Propiciar el aprendizaje autónomo mediante la inclusión de la comunidad educativa en los 
diversos proyectos que se desarrollen al interior de la institución. 
1.5 Filosofía 
El Colegio Monseñor Diocesano Baltasar Álvarez Restrepo, es una escuela católica, cuya 
propuesta educativa está basada en la concepción cristiana del ser, su labor consiste en formar la 
conciencia moral, ética, social y cultural de los niños y jóvenes, enaltecer su dignidad humana, 
apoyarlo y orientarlo en la elaboración de su proyecto de vida y brindarle opciones en cada una 
de las esferas del desarrollo humano. 
1.5.1 Principios Filosóficos 
Es la oferta que el colegio hace a los padres de familia, a sus estudiantes, a los profesores que 
eligen colaborar en su misión y a la sociedad en general, dado que la concepción filosófica que 
inspira y enmarca el quehacer educativo es la que confiere y define la identidad del Colegio como 
Institución, que fundamenta su proceso educativo en la concepción antropológica humano 
cristiana de la persona. Son características esenciales: trascendencia, autonomía, singularidad, 
respeto activo y verdad. 
1.6 Proyecto de Vida 
Se constituye en un espacio para que sus colaboradores encuentren posibilidades y condiciones 
propicias para desarrollar su proyecto personal de vida: docentes, administrativos, empleados 
deben poder sentir que su trabajo les permite el desarrollo personal y la realización de sus metas y 
aspiraciones. De esa manera el trabajo no se percibe meramente como una carga o un medio de 
sustento, sino como una posibilidad para avanzar en su proceso de realización personal, una 
contribución a la construcción de un proyecto colectivo, una satisfacción gratificante y 
dignificante. 
 
14 
 
1.7 Misión 
El Colegio diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo, tiene como misión, propiciar la 
formación integral de los estudiantes como seres singulares, autónomos, con apertura y 
trascendencia. Con base en los principios del evangelio y mediante un ambiente humanizante, se 
permite al estudiante crecer como persona en procesos de desarrollo: académico, espiritual, 
tecnológico y cultural, teniendo como eje fundamental de nuestra formación, el proyecto de vida 
de cada miembro de la comunidad baltasarina. 
1.8 VisiónEl colegio Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo para el año 2012 tendrá: 
 Espacios de armonía integral fundamentados desde la educación humanista que privilegia 
el proyecto de la pastoral, con el fin de orientar y motivar a los estudiantes hacia la construcción 
de su proyecto de vida. 
 Un escenario educativo de encuentro entre fe y razón reconocido por toda la comunidad 
como colegio diocesano, promotor del desarrollo humano-cristiano. 
 Avances significativos en el inglés. 
 Fortalecimiento en el área de Educación Artística. 
 Articulación de la educación media con la educación superior, lo cual definirá la 
modalidad (des) del Colegio. 
 Espacios que involucren a la FAMILIA en el Proyecto Educativo Institucional. 
 Lazos de comunicación e integración con EGRESADOS. 
 Complementación de la práctica pedagógica docente desde la articulación del sector 
productivo de la región dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. 
 
15 
 
HORIZONTE PEDAGÓGICO 
 
Propuesta Educativa: Desde la Concepción Cristiana del Ser 
 
HUMANISMO CRISTIANO 
 
Como corriente filosófica que orienta las acciones y contenidos educativos, propiciando el 
desarrollo y la realización de la persona, Elevando su dignidad desde la Comprensión y vivencia 
de unos valores concretos. “Pedagogía Humanista que eleva al ser humano a las mejores de 
sus posibilidades”. Formar verdaderas personas, para que se realicen como seres singulares, 
autónomos con apertura y trascendencia con base en los principios del Evangelio. 
1.9 Fundamentos pedagógicos 
El fundamento pedagógico de El Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo se 
inspira en la pedagogía del Evangelio y en la Iglesia universal como educadora. De igual modo, 
responde a las directrices de la Diócesis de Pereira en lo referente a la formación en la Fe de 
nuestros estudiantes. El enfoque pedagógico institucional está enriquecido con la propuesta 
formativa de la EDUCACIÓN PERSONALIZADA 
1.10 Fundamento psicológico 
El Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo, fiel a su inspiración cristiana y 
comprometida con el desarrollo integral de la persona, asume; que en la finalidad de todo 
proceso educativo, debe estar presente el componente psicológico, para fortalecer y afianzar las 
características espirituales y morales de la persona, que no pueden ser más que conseguidas por la 
vía de la libertad y la verdad, donde está implícito vivir bien, conocer lo bueno y lo malo del 
actuar humano, desarrollar y poner orden a la razón y así hacer uso responsable de ésta. 
16 
 
1.11 Actividad a la que se dedica la Organización 
El Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo se dedica a brindar una educación 
integral al estudiante, desde la perspectiva de la formación Humano-Cristiana, promoviendo la 
excelencia educativa para contribuir al desarrollo y transformación permanente de la sociedad, 
por ello, el servicio que presta va orientado a proporcionar procesos de formación de niños, niñas 
y adolescentes en sus diferentes dimensiones como física, psíquica, intelectual, social, afectiva, 
ética y cívica, todo esto mediante el aprendizaje autónomo que se da a través de la comunidad 
educativa en los diversos proyectos que se desarrollan al interior de la institución. 
1.11.1 Número de Trabajadores 
El Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo cuenta en sus instalaciones con 32 
empleados. 
1.11.2 Áreas con que cuenta la Organización 
Organismos de Dirección: 
 El Consejo Directivo como instancia de dirección académica y administrativa con 
participación de la comunidad educativa. 
 El Consejo Académico como instancia de la orientación pedagógica del establecimiento. 
 El Rector como representante legal de la institución educativa y ejecutor de las decisiones 
del gobierno escolar. 
 
17 
 
DIÓCESIS DE PEREIRA 
 
ORGANISMOS DE ORGANIZACIÓN 
 
Consejo Académico Consejo Directivo 
Consejo de Padres Consejo Estudiantil 
 
Supervisión y Coordinación Institucional 
 
 
Capellanía Coordinación General y Académica Coordinación Administrativa 
 
RECTORIA 
18 
 
2 DIAGNOSTICO DE NECESIDADES 
Para dar un diagnóstico de las necesidades que se presenta en el Colegio Diocesano Monseñor 
Baltasar Álvarez Restrepo: Educación Privada, se remitió a revisar los últimos planes de 
práctica implementados en la institución, sin embargo, ésta es la primera práctica profesional que 
se realiza en el colegio. Por ello, se hace una concertación de las necesidades reales del colegio 
en las primeras semanas de práctica mediante: 
1. La observación: 
2. Entrevista formal con los coordinadores generales. 
3. Revisión documental. 
4. Anamnesis con estudiantes. 
5. Entrevista no formal con docentes. 
Éstas técnicas son aplicadas con el propósito de determinar qué factores intervienen en la 
enseñanza y aprendizaje de los (as) estudiantes. 
Se inicia en las primeras semanas de práctica con observación, la cual permite recoger 
información que se da a través de los acercamientos a las diferentes aulas de clase o en aquellos 
espacios donde la practicante tenía contacto directo con los estudiantes como fue en las clases de 
danzas, educación física o artística. De igual manera, con la ayuda de la observación al ámbito 
educativo a la vez se gestiona una entrevista formal con los coordinadores del plantel educativo, 
pues son en últimas los agentes que mediante un conducto regular desde la convivencia y 
disciplina formulan estrategias que conduzcan a la solución de problemáticas evidentes dentro del 
plantel. 
Entonces, tras la observación, la entrevista con cada coordinador, se ve la necesidad de 
buscar fuentes que permitan ver el proceso académico de cada estudiante, por lo que se remite a 
los “anotadores” de clase, lo cual arroja como primera problemática un factor comportamental, 
evidenciándose que algunos estudiantes no poseen estrategias o métodos adecuados en relación a 
la Resolución de Conflictos, de ésta manera mediante Anamnesis se indaga que hay de trasfondo 
en aquellos casos donde el estudiante no entiende normas y por el contrario, se muestra agresivo 
y con poco manejo a la tolerancia, dando como resultado que en la mayoría de los estudiantes 
19 
 
entrevistados la poca atención por parte de padres es cada vez más común en los niños (as) y 
adolescentes. 
Así, es necesario resaltar que la conducta conflictiva es un factor relevante en la 
institución el cual necesita oportuna atención, debido que es la violencia su principal foco de 
acción, lo que puede incidir en problemáticas como maltrato físico o verbal. Dicho foco de 
atención <<Violencia>> es explicado desde el socio constructivismo, donde se determina en qué 
sentido lo social interviene en los procesos educativos y socializadores del individuo y, así 
mismo, la naturaleza misma de las situaciones de enseñanza/aprendizaje. 
Por consiguiente, durante la práctica, fue inevitable encontrarse con casos, 
específicamente niños de primaria, donde ante una situación no poseyeran estrategias que le 
permitieran solucionar asertivamente sus dificultades, utilizando agresiones físicas y verbales. 
Dichos comportamientos de agresividad fueron más evidentes en niños (as) de primaria con 
edades que oscilan entre 6 y 11 años, los cuales no sólo utilizan palabras ofensivas hacia el otro, 
sino que extrapolan su sentimiento de “rabia” a través de golpes sin importar las consecuencias 
que esto traiga, pesé a ello no se descarta la agresión en los adolescentes de bachillerato, sin 
embargo, sus acciones son camufladas y se extrapolan mediante maltrato verbales, en ocasiones, 
en físico, evidenciándose así un estado de control mayor, que puede devenir de una 
autorregulación y, de igual manera, de una figuras externas de regulación como es el caso de la 
familia. 
El quinto instrumento utilizado hizo referencia ala entrevista no formal con docentes 
directores de grupo que posibilitó reunir información necesaria en relación que tipos de 
dificultades educativas se presenta en el aula de clase y que herramientas o estrategias utilizan de 
apoyo en las diferentes problemáticas o necesidades de los mismos. 
Ante esto se vislumbra que una de las grandes dificultades que presentan los docentes en 
la manera como imparten su conocimiento deviene de niveles atencionales y de comportamiento, 
recalcando el poco control de impulsos, además, por ende, una segunda necesidad está 
determinada por la dificultad en la adquisición en habilidades como lectura, escritura y cálculo, 
igualmente, de percepción, memoria, lenguaje y atención, por lo que se prevé hacer una 
indagación en los procesos cognitivos de los niños (as) y adolescentes. 
20 
 
La tercera necesidad identificada es el acompañamiento, asesoría y capacitación al 
personal docente en relación a las dificultades comportamentales que presentan los estudiantes en 
el aula de clase que afecta la adaptación del sujeto que se educa y permitir tener control de 
aquellos comportamientos indeseables. Así mismo, asesorarlos en aquellas Necesidades 
Educativas Especiales que tienen los estudiantes específicamente con Discapacidad Cognitiva, 
fortaleciendo su ejercicio pedagógico frente a herramientas psicopedagógicas. 
Una cuarta necesidad identificada es el acompañamiento en la planeación y ejecución de 
proyectos transversales como Escuela de Padres, donde hay una asesoría en relación al desarrollo 
de sus hijos, pautas de crianza y acompañamiento académico. Esta necesidad subyace en la 
observación que se tuvo a la población educativa, dónde se reitera altos niveles de agresividad. 
Por otra parte, jornadas psicoeducativas donde se trabajen temas del Buen Trato, higiene, 
derechos tanto de niños como de adultos y grupos donde se potencialice un espíritu de liderazgo 
que vaya en pro de la comunidad educativa. 
El colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo y como se manifiesta en su 
Manual de Convivencia cuenta con el Departamento de Psicología que es entendido como 
“Aquella instancia donde el sujeto puede ser asesorado” La intervención del Psicólogo está dada 
desde varios ámbitos: Estudio de caso; el estudiante es remitido por parte del director de grupo 
y/o Coordinación Académica. Los motivos más frecuentes de remisión según los resultados 
arrojados por las primeras técnicas que se utilizó al inicio de la práctica (Observación directa, 
aplicación de encuestas, revisión documental: Anotadores académicos, revisión fichas 
académicas) son conductas agresivas, control inadecuado de impulsos, hiperactividad. El objetivo 
de la remisión es manejar dichos comportamientos que están afectando lo social y, así mismo, la 
conducta del estudiante. 
Cuando se hace mención a la conducta del estudiante se quiere resaltar el hecho que, el 
sujeto al no poseer estrategias de afrontamiento que lo lleven a controlar los estímulos que el 
ambiente le ofrece, lleva que su conducta pierda control, de esta manera, actúa impulsivamente, 
dependiendo del caso o, con bajo rendimiento académico, falta de motivación; factores que 
pueden estar determinados por problemas que devienen de la familia, el barrio y el colegio. Por 
consiguiente, es frecuente encontrarse que los padres de familia o los mismos estudiantes 
21 
 
busquen ayuda en el Departamento de Psicología para ser valorados y que les dé herramientas 
para enfrentar con asertividad la situación por la que están pasando: Se observa que buscan al 
psicólogo como aquel agente externo que posee un saber y tiene la capacidad de opinar 
objetivamente ante alguna problemática. 
En consecuencia, el Psicólogo es el encargado de asesorar a los padres de familia de 
manera conjunta mediante la Escuela de Padres, donde se trabaja temas que permitan solidificar 
la Visión y Misión de la institución como es hablar sobre los valores y pautas de crianza, todo 
fundamentado desde el catolicismo; temas de la actualidad que los niños-niñas y adolescentes no 
son ajenos: Prostitución, Alcoholismo, Aborto, Mensajes subliminales, entre otros. Así, el 
Psicólogo dentro de la institución juega un papel muy importante en el acompañamiento en las 
dificultades presentadas en el año académico, manejado desde la privacidad. 
De igual manera, se trabaja la parte de Orientación escolar y profesional, entendiéndose 
como “(…) el conjunto de procesos de canalización de los jóvenes, por las diversas ramas del 
sistema educativo, hacia las actividades de la rama profesional. (…) Comprende también la 
dispensa de la formación necesaria para la búsqueda de trabajo y para reorientarse en nuevos 
trabajos” (Casullo, M. 1997. Pp, 35) Dicha intervención del Psicólogo va orientada al éxito del 
estudiante cuando se enfrente al mundo de educación superior y laboral que se determinará por 
las capacidades, intereses, valores, habilidades y preferencias del sujeto. 
 
22 
 
3 EJES DE INTERVENCION 
La función del Psicólogo está orientada a contribuir en la estadía del estudiante dentro del 
colegio, sus valoraciones estarán enmarcadas a establecer los criterios que llevan que un niño-
niña y/o adolescente tenga comportamientos que impiden un buen desarrollo social y/o 
académico. De esta manera, fortalecer el ejercicio de enseñanza que el docente tiene dentro del 
aula de clase y, crear en el estudiante conductas que permitan la absorción de nuevos saberes y la 
capacidad de manejar sus impulsos, así mismo, que los padres de familia posean herramientas y 
estrategias para enfrentar situaciones de agresividad, bajo desempeño académico, entre otras. 
Todo gracias a los resultados de un análisis de la información recolectada por los 
diferentes instrumentos utilizados, registros de observación, entrevistas y revisión de 
documentos. Con esto último se propone los siguientes ejes de intervención en relación a las 
necesidades previstas. 
3.1 Eje de Atención Psico-educativa y Comportamental. 
El psicólogo educativo dentro de sus objetivos de intervención deberá trabajar sobre factores de 
comportamiento dado en ámbitos educativos, mediante la formación y desarrollo personal y 
colectivo. De igual manera se indagará por aquellos procesos psicológicos que afectan el 
aprendizaje o que de éste se deriva, sin olvidarse que debe estar coordinado con la ayuda de otros 
profesionales. 
La atención psico-educativa hace referencia a la valoración que el profesional de 
psicología hace de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los 
objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. 
Para ello trata de determinar la relación más adecuada entre las necesidades individuales, 
grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario 
requeridos para satisfacer dichas necesidades, por ello, la función del psicólogo en el contexto 
educativo según afirma Martina Casullo en su obra Evaluación Psicológica en el campo 
educativo no es, “(…) aventurar un pronóstico acerca del aprendizaje o de la conducta de un 
sujeto, sino que participe en el logro del éxito académico o en la solución del problema” (Casullo, 
M. 1997. Pp, 59). 
23 
 
Por tanto, para el éxito en lo académico y en la resolución de problemas se enfatizará en: 
3.1.1 Apoyo Pedagógico y Asesoría Docente 
 La psicóloga practicante se acercará a cada uno de los docentes del Colegio Diocesano 
Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo con el fin de trabajar conjuntamente de acuerdo al saber 
escolar que el docente desea que el estudiante construya, así mismo, generar estrategias de 
enseñanza y aprendizaje mediante el acompañamiento al grupo con el fin de observar sus 
dinámicas y los casos que relucen allí que puede estar dado mediante una entrevista que visualice 
las problemáticas más evidentes quese presenta en el aula de clase y que afecta tanto a 
estudiantes como al docente. 
Igualmente, revisar con el docente las estrategias empleadas en sus prácticas educativas 
con el fin de reflexionar sobre ellas y aportar nuevos elementos que las fortalezcan. Dicha 
intervención se trabajará para situaciones de aprendizaje y /o de orden comportamental. 
Se pretende que el Docente se adecue a las situaciones educativas bien sea desde lo 
evolutivo, cognitivo y social de los estudiantes, donde se debe tener presente la individualidad del 
sujeto y ver que la manera como se comporta difiere del otro, abordándolo desde sus diferentes 
facetas. 
Así, el asesoramiento irá orientado a generar herramientas que faciliten un adecuado 
comportamiento de los estudiantes en el aula de clase, pues una de las necesidades previstas en la 
institución es el componente comportamental, que se ve desde la agresividad, el maltrato físico y 
verbal entre los estudiantes, colaborando en la formación permanente y apoyo didáctico al 
educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, 
comportamentales, psicosociales e institucionales, acompañando los procesos de enseñanza-
aprendizaje que involucra esa relación pedagógica Docente-estudiante, brindando modelos y 
alternativas para un adecuado procesamiento de la información. 
24 
 
3.1.2 Asesoría padres de Familia 
 El Departamento de Psicología está a la disposición de los padres de familia. La Psicóloga 
practicante desde un perfil educativo facilitará los medios para que los padres creen mecanismos 
de estudio en casa, de esta manera, la labor enseñanza/aprendizaje no estará determinada 
únicamente por docente-estudiante, sino, así mismo, el padre de familia tendrá un papel 
importante en dicha dinámica. Por otra parte, con un estudio detenido del caso, se le recomendará 
al padre de familia que proceso seguir para facilitarle al estudiante, al profesor y a la misma 
institución un mejor desempeño. 
3.2 Apoyo en la planeación y ejecución de proyectos transversales como: 
3.2.1 Escuela de Padres 
 Formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo (a). Realiza la 
intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración 
efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad 
educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el practicante de la psicología 
educativa desarrolle. 
 
Ser apoyo en las diversas charlas que se tienen previstas en el cronograma de la 
institución y que han sido estipuladas por el Psicólogo de la institución. Se resalta que la 
participación de la practicante fue de apoyo, pues quien dirige es el Jefe inmediato 
<<Psicólogo>>. 
 
La concepción constructivista influye en las interacciones educativas en el aula, puesto 
que facilita el aprendizaje y, así mismo, las funciones que tiene el docente, lo que lleva que actúe 
de una manera más flexible que permita la adaptación de los estudiantes en el proceso 
enseñanza/aprendizaje. El docente debe contar por tanto con las aportaciones y conocimientos de 
sus estudiantes en todo momento, de tal manera, que posibilite actividades que ayuden a 
encontrar sentido a lo que están realizando para que “(…) conozcan lo que tienen que hacer, 
sientan que lo pueden hacer y los resulte interesante hacerlo” (Zabala, V. 2008. Pp, 94). 
25 
 
3.3 Eje de Atención En Procesos de Enseñanza-Aprendizaje 
Incentivar a los estudiantes mediante los cuatro (4) pilares de la educación: Aprendemos a 
aprender, a ser, a hacer, a vivir juntos, generando modos de socialización más sanos y, estilos de 
aprendizaje sabios y creativos que les permita un adecuado desarrollo educativo en relación a la 
parte cognitiva, de lenguaje, atención y comportamental. La atención grupal tiene presente la 
influencia socializadora que se obtiene en los diferentes contextos en que el estudiante se 
desenvuelve como es la familia, colegio y las relaciones que se establecen por fuera de éstos. 
3.3.1 Intervención Grupal 
 Va en conjunto al apoyo psico-educativo. En este punto se realizarán prácticas educativas 
planteadas por la psicóloga de acuerdo al diagnóstico grupal previo y al trabajo con profesores 
que realizan sus prácticas en el grupo propuesto, que se ha dado mediante el acercamiento que se 
ha tenido previamente a ellos, donde se ha establecido aquellos grupos que presentan mayor 
dificultad en relación a comportamiento y aprendizaje. 
 
Así, con la autorización de la Coordinadora se organiza el día y la hora donde la 
Practicante hará la intervención grupal una vez a la semana a un grupo determinado, todo ello 
con el fin de trabajar Procesos de Aprendizaje, desde Atención y Comprensión, utilizando 
estrategias de intervención que estimulen los procesos para el aprendizaje a través de la 
estimulación de pensamiento como Construcción de Texto Escrito, mapas conceptuales, todo ello 
orientado a Procesos Cognitivos. Estas ayudas semióticas permiten una relación con la cantidad y 
el ritmo de la enseñanza, donde se tiene presente la capacidad cognitiva, la motivación del 
estudiante y, así mismo, los objetivos que quiere cumplir el docente. 
3.3.2 Atención Personalizada 
A través de la guía de observación previamente construida, según el diagnóstico grupal, la 
retroalimentación de dicho diagnóstico con la profesora y la identificación de necesidades y 
fortalezas de determinados estudiantes, se determina, en cada uno de los grupos, estudiantes que 
presente dificultades en el Área perceptual y de la Atención, de ésta manera se crea un grupo no 
26 
 
máximo de 10 niños donde se trabaja de manera personalizada procesos de pensamiento y de 
aprendizaje, generando estrategias de estudio. 
 
Según Cesar Coll, lo descrito en este eje permite hablar de un análisis de interactividad “(…) 
centrada en la articulación de las actuaciones de profesor y estudiante en torno a un determinado 
contenido o tarea específica de aprendizaje”. (Coll, C y otros. 2001. Pp, 444) lo que permite una 
relevancia fundamental a la dimensión temporal de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es 
decir, entender como el sujeto realiza cada una de las actividades y como están van en relación 
con los otros. Dicho análisis se mira desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y 
de la enseñanza, del ajuste de la ayuda educativa como un proceso. De esta manera, la 
interactividad incluye los intercambios comunicativos que se dan en la relación con el otro como 
es el de profesor y estudiante. 
27 
 
4 JUSTIFICACION EJES DE INTERVENCION 
 
El Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo junto con la Universidad Católica de 
Pereira y bajo la supervisión de la Diócesis de Pereira tiene la labor de actuar en búsqueda de la 
perfección de la calidad, de manera que apunta a escenarios propicios para el desarrollo humano 
integral y sostenible de la comunidad educativa, de ésta manera está búsqueda continua de altos 
niveles de calidad permitirán un mejoramiento continuo de procesos y actividades, de tal manera 
que se logre en todo momento la satisfacción plena de las necesidades de su eje motor, LOS 
ESTUDIANTES. 
 
Toda persona que se vincule a la institución debe tener la capacidad para empeñarse en el 
logro de su misión, a través de una actitud de pertenencia y de aprobación del ser y del quehacer 
de la institución. La labor que emprende la practicante de psicología deberá estar guiada por los 
parámetros que ha estipulado El Colegio, siendo su mayor interés entregar a la sociedad jóvenes 
que posean capacidades para enfrentarse a la realidad actual, que a través del acompañamiento 
que se le ha otorgado en su estadía en el plantel posea un equilibrio físico como emocional y una 
formación apropiada para que actúen en la sociedad como agentes decambio. 
De este modo se propone una labor de intervención profesional comprendida en un 
periodo de tiempo que inicia desde el mes de Julio del año 2010 al mes de junio del 2011 con el 
fin de actuar en los siguientes ejes: Atención Psico-educativa y Atención en Procesos de 
Enseñanza /Aprendizaje y comportamiento. 
28 
 
4.1 Eje I de Atención Psico-educativa y Comportamental. 
4.1.1 Novedad 
Este eje se considera novedoso en la medida que se vaya generando mecanismo de cambio en la 
relación de docentes- estudiantes. La manera como el docente transmite su conocimiento y, como 
los estudiantes aprenden. Así, la práctica educativa tendrá un factor novedoso porque se le 
imprime la parte psicológica, donde, mediante la intervención interdisciplinar se crearan 
herramientas que facilite al docente, padre de familia y estudiantes un mejor desempeño y nuevas 
conductas que posibiliten la trasmisión de conocimiento. 
Puesto que la hostilidad que se presenta en los estudiantes, genera conductas agresivas 
como control inadecuado de impulsos, robos, ofensas. Por ello, la labor del psicólogo es 
empoderarse de la intervención a niños, niñas y adolescentes en sus procesos, estableciendo una 
mejor convivencia en sociedad y una adaptabilidad al medio, mejorando los procesos de 
aprendizaje. Recalcando que muchos estudiantes vienen de otras instituciones u de otro país. 
4.1.2 Interés 
Se evidencia que el bajo rendimiento académico y la poca asertividad del docente en clase se 
deben a comportamientos disfuncionales de algunos estudiantes que afectan al resto del grupo. Si 
bien, gran parte de la población educativa pertenecen a familias disfuncionales, hogares donde la 
cabeza de hogar son madres separadas, padres que se encuentran en el exterior, estudiantes que 
están a merced de abuelos u otro cuidadores; también hay presencia de maltrato, consumo de 
sustancias psicoactivas evidenciando sujetos que no tienen un control de impulsos lo cual lleva 
que se comporten de manera diferente frente a sus pares. 
Así, a través de un sustento teórico y metodológico brindar a los estudiantes y, así mismo, 
a la población en general formas de relacionarse con el otro, sin afectar el libre desarrollo de la 
enseñanza y aprendizaje, esto dado mediante la escuela de padres, donde se trabajarán temas en 
relación a pautas de crianza, acompañamiento académico y deberes y derechos de los estudiantes. 
29 
 
4.1.3 Utilidad 
 La propuesta va en pro de la participación de un psicólogo educativo que ayude a los niños, 
niñas y adolescentes y de este modo contribuya con las necesidades que presenta la población en 
general. Siendo útil en el desarrollo emocional sano de estos con relación a las diferentes 
problemáticas que manejan un proceso de desarrollo integral y satisfactorio para su vida y de 
igual manera a los docentes y padres de familia. 
4.2 Eje II de Atención en Procesos de Enseñanza/Aprendizaje 
4.2.1 Novedad 
En ayuda conjunta con el docente intervenir en aquellos grupos donde se presente dificultad la 
adquisición de nuevos aprendizajes, estimulando la participación en clase, socializar lo 
aprendido, crear foros dinámicos y lúdicos donde los estudiantes intervengan por voluntad 
propia, participar de manera más activa en las sesiones de lectura y a expresar sus pensamientos 
en palabras. 
4.2.2 Interés 
Al igual que adquirir el lenguaje, adquirir la capacidad de leer es importante para los niños, niñas 
y adolescentes, porque le abre la puerta a muchas oportunidades. Le ayuda a aprender otras 
habilidades y a incrementar sus conocimientos. Puede hallar información por sí mismo y ampliar 
sus conocimientos y habilidades sin tener que depender de otras personas como los padres o los 
profesores. 
4.2.3 Utilidad 
Aprender a leer convierte a los niños, niñas y adolescentes ser miembros de una cultura 
alfabetizada, además, estimula a la memoria a retener importantes cantidades de información 
sobre las letras y las palabras. 
30 
 
5 MARCO TEÓRICO 
 
Cuando se hace mención de “Educación”, desde nuestros imaginarios nos remitimos a aquellas 
instituciones llamadas escuelas bien sea de media vocacional (incluyendo los primeros grados de 
formación de cualquier individuo, el preescolar) o las superiores, ámbito en el cual el sujeto está 
sumergido en el aprendizaje y en el deseo de conocer y descubrir cosas nuevas. Pues bien, la 
educación ese aquella herramienta que no sólo facilita potenciar e incrementar el conocimiento, 
sino que así mismo, es aquel lugar donde se establecen los procesos de socialización que, según 
investigaciones educativas y psicológicas, “(…) tiene lugar toda sociedad, en el seno de familias 
nucleares o extendidas, por medio de las cuales los nuevos miembros desarrollan habilidades tan 
fundamentales como las lingüísticas, aprenden los roles básicos para la convivencia, e 
interiorizan las normas, los valores y los sistemas de legitimación del grupo; es el sentido en el 
que una madre dice de su hijo que está o no bien “educado””. (Castañeda, S. 2004. Pp, 3) 
 
Así, la educación no sólo debe basarse en las técnicas de enseñanza y la manera en que los 
estudiantes adoptan dichas técnicas, sino escudriñar en aquellos factores que limitan o 
perfeccionan los modelos de aprendizaje, debido que actualmente, ante las inclemencias de la 
sociedad, ésta misma exige desde sus diversos grupos como son amigos y familia, implementar 
estrategias que aporten al deseo por aprender y al mismo tiempo, que estas estrategias ayuden al 
niño y/o joven en un futuro utilizarlas de la manera más adecuada y acorde a su contexto. 
 
Por ello, desde los grados más básicos de enseñanza hasta los superiores, la instituciones 
deben formar parte en la educación del sujeto, sin dejar a un lado la formación educativa con el 
que el niño y/o joven viene, dado que el proceso de educación no culmina con finalizar la 
primaria o el bachillerato, sino que hace parte de un proceso más complejo que abarca desde el 
núcleo familiar del sujeto, hasta sus relaciones interpersonales, sus roles en el ámbito educativo y 
extracurricular. 
 
Es deber de cualquier institución de educación indagar por cada una de las dimensiones de 
sus estudiantes que lo van estructurando y formando para enfrentarse a la vida pública, siendo 
esto último lo que le compete al psicólogo educativo, puesto que las instituciones educativas en la 
31 
 
sociedad actual están inmersas a un sin número de problemáticas que desde los modelos que se 
manejan internamente bien sea en escuelas, colegios o universidades no cubren la complejidad de 
variables que afectan a nuestros estudiantes que pueden devenir desde las relaciones con 
compañeros, factores externos como drogadicción, alcoholismo y desde el núcleo familiar como 
abuso sexual, maltrato físico y emocional, entre otros factores que, en el aula de clase no se 
despejan y por ende interviene en los procesos cognitivos de los niños o jóvenes. 
 
Por ello, la función que desempeña un psicólogo en cualquier institución estará 
determinada por una gran descarga de factores que inciden en la estabilidad de los estudiantes y 
de igual manera en las personas cercanas a ellos, por tanto su labor es grande y tiene gran valor a 
la hora de intervenir y diagnosticar, asumiendo con ética y responsabilidad todos los factores que 
intervienen en el ámbito educativo, por ello, el psicólogo educativo no sólo sirve para detectar 
estudiantes que requieren una educación especial, sino que debe determinar qué factores 
intervienen en dicha educación que pueden estar dados desde lo afectivo y cognitivo, información 
que es dada mediante el docente o padre de familia. 
 
La función del psicólogo educativo estará encaminada mediante la observación detallada 
de todas las variables que intervienen en el sujeto, describir al niño y las dificultades por las que 
debe estar pasando, medianteun acompañamiento multidisciplinar, es decir, el trabajo no sólo 
estará dado para el psicólogo, sino que éste al mismo tiempo determinará que otros profesionales 
pueden entrar a manejar y dar una solución apropiada a las problemáticas por la que él o los 
estudiantes estén pasando, como serían docentes, orientador escolar, fonoaudiólogo, etc. y de 
igual manera como puede ser una herramienta fructífera para la familia. 
 
Es así que el psicólogo estará facultado para hacer un análisis de las demandas y 
necesidades que se presenten en la institución, donde a través de la observación hará una 
valoración de la situación, para así intervenir de la manera más adecuada y oportuna, evaluando 
los procesos y la interacción que se establece entre las diferentes peticiones existentes, bien sea 
social, educativa y desde la misma psicología, puesto que, evidentemente no es posible un único 
modelo de intervención que recoja todas las situaciones existentes y las que muy probablemente 
se desarrollarán, pero si señalar unas características mínimas que cualquier modelo debe 
32 
 
garantizar, es decir, que en la medida de lo posible se intervenga al sujeto con lo que con él 
conlleva que es su contexto que lo determina en su vivir diario. 
 
De esta manera, una de las misiones que tiene la psicología educativa es la intención por 
enfocar su conocimiento y habilidades en el proceso escolar y en los problemas encontrados en la 
educación y guía de los niños adolescentes, puesto que el proceso de desarrollo y construcción 
humana tiene en cuenta las diferentes dimensiones y fases de los estudiantes, por ello, el proyecto 
de educación no puede dejar de reconocer esas dimensiones y más bien deben ser incorporadas en 
el proceso de formación de niños-niñas/adolescentes, de manera que se brinde la posibilidad de 
una formación integral e integrada, con lo que se busca es valorar todas las dimensiones, de la 
misma manera que se tiene presente que estas dimensiones no se hallan desarticuladas, sino que 
se relacionan de forma integrada; esto implica también que se asuma la subjetividad del humano 
como un aspecto fundamental de las diferentes dimensiones y su adecuado desarrollo, teniendo 
en cuenta que se asume como un proceso y un proyecto siempre abierto. 
 
Siguiendo en este orden de ideas, se observa que la gran función del psicólogo educativo 
es intervenir ante las necesidades educativas de los alumnos; al mismo tiempo que, participa 
activamente en la atención educativa del desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para así, 
detectar y prevenir factores socio-educativos que pueden generan malestar, inconformidad e 
inadaptaciones funcionales, psicológicas y sociales. 
Igualmente, el psicólogo educativo promueve y participa en la organización de manera 
que planifica, desarrolla y evalúa los procesos de orientación y asesoramiento profesional y 
vocacional, con el fin de elaborar métodos que ayuden en el aprendizaje, mediante pautas de 
enseñanza y tareas intelectuales, es por ello que, “examinar la psicología educativa equivale a 
examinar los objetivos y criterios de la educación como función social, y la manera en que la 
psicología puede aportar conocimiento pertinente a las formas y fines del proceso social 
educativo” (Castañeda, S. 2004. Pp, 15) 
El psicólogo educativo intervendrá en todos aquellos aspectos que interfieren en el 
aprendizaje y así mismo, en la capacidad de desarrollo social, por ende, su labor no estará 
limitada solamente al contexto educativo como tal, sino en las variables que se den dentro del 
33 
 
mismo, mediante un conocimiento claro y de manera ética y responsable prestar un servicio en 
beneficio de la comunidad tanto estudiantil, docente, social y familiar, que de igual manera ayude 
en u formación como profesional, así “(…) el psicólogo, frente al señalamiento de una conducta 
problemática se preocupa en general por descubrir la “naturaleza” del trastorno: la entrevista , las 
pruebas diagnósticas y hasta las informaciones sobre la historia personal y el ambiente familiar 
del sujeto expresan las estrategias de la búsqueda de las causas “objetivas” de la perturbación. 
(Selvini, M y otros. 1996. Pp, 51). Al hacer mención a perturbación, se refiere básicamente a los 
factores que intervienen en el desarrollo cognitivo del sujeto. 
Con lo anterior permite retomar a Piaget, biólogo de formación, que se convierte en 
psicólogo con el fin de estudiar cuestiones epistemológicas en relación al aprendizaje y desarrollo 
cognitivo, entre ellas, ¿Cómo conocemos? ¿Cómo conseguimos conocer lo que conocemos? 
¿Cómo alcanzamos el conocimiento válido? ¿Qué aporta el sujeto y qué aporta el objeto al acto 
de conocer?, etc. Por ello su interés estuvo enmarcado a determinar el proceso del conocimiento 
desde su devenir, de la manera como cambia y evoluciona, si bien, el hombre siempre se ha 
preguntado por lo que le rodea, allí ya hay una forma de adquisición de conocimiento. A través 
de su inteligencia, entendido dicho concepto como adaptación, como aquella acción real 
ejecutada por el sujeto y que debe ser explicado desde una perspectiva evolutiva, ha cuestionado 
la naturaleza y tratado de comprenderla mediante diversas respuestas. 
De allí que Piaget con su Psicología Genética se ocupó del estudio de la evolución del 
conocimiento científico en sus aspectos históricos y culturales desde el plano del desarrollo 
individual “Estudia como los seres humanos pasan de un estado menor de conocimiento a un 
estado mayor de conocimiento en el transcurso de su desarrollo” (Coll, C y otros. 2001. Pp, 68) 
así, cualquier cuestión epistemológica y psicológica deberá, según Piaget, plantearse desde una 
perspectiva genética. 
La mente humana desde la perspectiva de Piaget, permanece en constante cambio desde el 
nacimiento hasta la vejez, por ello es auto-evidente que a medida que el sujeto crece así mismo su 
manera de pensar va modificándose, ahí surge la pregunta ¿Qué tan diferentes de pensamiento 
son los niños de los adultos? Ante esto, la psicología genética se enfoca en explicar los cambios a 
lo largo de tres grandes estadios o periodos evolutivos en el desarrollo cognitivo “Un estadio 
sensoriomotor, que va desde el nacimiento hasta los 18/24 meses aproximadamente y que 
34 
 
culmina con la construcción de la primera estructura intelectual, el grupo de los desplazamientos; 
un estadio de inteligencia representativa o conceptual, que va desde los 2 años hasta los 10/11 
años aproximadamente y que culmina con la construcción de las estructuras operatorias 
concretas, finalmente, un estadio de operaciones propias del razonamiento hipotético-deductivo 
hacia los 15/16” (Coll, C y otros. 2001. Pp, 69) 
De esta manera, al presentarse el periodo sensoriomotor, donde los datos son asimilados 
de la manera que se relacionan los datos actuales con los elementos anteriores, el niño adquiere la 
capacidad de resignificar los elementos proporcionados por el contexto, de manera que, cuando 
dichos elementos no estén presentes, el niño podrá evocarlos en un momento dado. En este 
proceso el pensamiento está desvinculado del contexto inmediato, así, se hablaría de 
representación como <<algo que está en lugar de algo>> por ejemplo, el niño puede representar 
mediante un palo de escoba un caballo, esto porque hay un aprendizaje previo en relación al 
concepto <<caballo>> y que él conoce y, sobre pone un pre-concepto a la imagen mental que el 
niño ha adquirido. Es importante resaltar que dicha representación es primaria y no lógica que va 
a permitir el desarrollo posterior de procesos cognitivos superiores ya lógicos, que es del estadio 
de las operaciones formales. 
Así, para la psicología genética “El desarrollo consiste en la construcción de una serie 
ordenada de estructuras intelectuales que regulan los intercambios funcionales o 
comportamentales de la persona con su entorno.Así mismo, el orden de construcción de estas 
estructuras tiene un cierto carácter universal- se repite en todos los miembros de la especie 
humana, aunque puede representar ciertos desfases temporales entre un individuo y otro- y 
responde al principio de equilibración más móvil, más estable y capaz de compensar más 
perturbaciones que la anterior” (Coll, C y otros. 2001. Pp, 81) por tanto, uno de los objetivos de 
la educación es potenciar y favorecer la construcción de dichas estructuras, dirigida 
fundamentalmente a potenciar y favorecer la construcción de las estructuras operatorias 
concretas, operatorias formales y las competencias que las caracterizan como cognitivas, 
afectivas y relacionales. 
Entonces, para hablar de educación es necesario retomar la teoría de la psicología genética 
de Piaget y ver la dinámica enseñanza-aprendizaje desde los estadios de conocimiento que dicho 
autor propone. Las educación escolar tiene como meta contribuir a que los estudiantes progresen 
35 
 
a través de los sucesivos estadios o niveles que configuran el desarrollo, así, toda decisión 
didáctica bien sea de contenidos y la organización de actividades de aprendizaje, hasta las 
intervenciones del profesor y del psicólogo o los procedimientos de evaluación quedan 
supeditas al desarrollo de las competencias cognitivas. 
Con lo anterior César Coll Salvador, Psicólogo educativo y experto en divulgar artículos 
acerca de la enseñanza y aprendizaje plantea en su teoría de constructivismo que el sujeto realiza 
una construcción propia de conocimiento. Dicha construcción al igual que Piaget debe 
transcurrir mediantes pasos y se van potencializando a través de la interacción con el medio, 
creando así la construcción de nuevos aprendizajes. De ahí que el aprendizaje debe ser visto 
como un proceso activo por parte del sujeto que se da desde la interpretación y construcción de su 
experiencia y la información que recibe del medio. 
De ésta manera, la práctica educativa, es esencialmente una práctica social entre cuyas 
funciones ocupa un lugar destacado la trasmisión de saberes históricamente construidos y 
culturalmente organizados. Allí, la idea original del constructivismo, donde el conocimiento y el 
aprendizaje son, en buena medida, el resultado de una dinámica en las que las aportaciones del 
sujeto al acto de conocer y aprender juegan un papel decisivo “El conocimiento y el aprendizaje 
no son pues nunca el resultado de una lectura directa de la experiencia, sino más bien el fruto de 
la actividad mental constructiva mediante la cual, y a través de la cual, las personas leemos e 
interpretamos la experiencia” (Coll, C y otros. 2001. Pp, 158) 
La psicología actual de la educación está impregnada por el constructivismo desde varias 
precisiones, como de desarrollo, de aprendizaje y otros procesos psicológicos y educativos. 
Desde la educación se habla de constructivismo como la forma de comprender y explicar en un 
proceso de reforma educativa y de innovación curricular, pedagógica y didáctica, por otra parte, 
desde la psicología, el constructivismo está dado desde lo cognitivo donde concibe el 
pensamiento, el aprendizaje y en general los procesos psicológicos como fenómenos que tienen 
lugar en la mente de las personas, “En la mente de los estudiantes se encuentra almacenadas las 
representaciones- esquemas o modelos mentales- del mundo físico o social , de manera que el 
aprendizaje consiste fundamentalmente en relacionar las informaciones o experiencias nuevas 
con las experiencias ya existentes, lo cual puede dar lugar, bajo determinadas circunstancias, a un 
36 
 
proceso interno de revisión o modificación de estas representaciones, o a la construcción de otras 
mediante la reorganización y diferenciación interna de las representaciones ya existentes”. (Coll, 
C y otros. 2001. Pp, 160). 
Con lo anterior, el psicólogo deberá analizar la dinámica en el proceso de construcción de 
conocimiento, cómo se maneja las representaciones nuevas con las ya existentes, si hay un 
encaje, indagar por las condiciones de enseñanza entre la información nueva y las 
representaciones del estudiante y orientarlo a la revisión, modificación y reorganización para que 
no haya una negación en los procesos mentales. 
La naturaleza del constructivismo no es individual, sino social, y el lugar donde se 
despliegan y se manifiesta los procesos mentales no sólo está en la cabeza de las personas, sino 
en la interacción con las personas, en las relaciones sociales, en las prácticas socioculturales, en 
el uso del lenguaje, así, “Desde el punto de vista, el aprendizaje de los estudiantes y lo que sucede 
en el aula es tanto el fruto de las aportaciones individuales de los estudiantes como de la 
dinámica de las relaciones sociales que se establece entre los participantes, profesor y 
estudiantes, en el seno del grupo de clase” (Coll, C y otros. 2001. Pp, 161) 
En consecuencia, Isabel Solé en unión con Cesar Coll hacen una lectura social de los 
fenómenos del aprendizaje, los cuales han sido analizados desde una dimensión individual y no 
social como corresponde. Estos autores consideran que los contenidos de aprendizaje están dados 
desde los productos sociales, culturales, da del profesor como agente mediador entre individuo y 
sociedad, y la del estudiante, como aprendiz social, de ahí la necesidad que dichos factores deban 
ser tenidos en cuenta al momento de hablar de aprendizaje. Se debe tener en cuenta el desarrollo 
humano de cada sujeto como ha afirmado diversos autores entre ellos Vigotsky, Bruner, ese 
desarrollo está dado desde lo cultural, “(…) decir que una teoría del desarrollo es independiente 
de la cultura no es una información correcta, sino absurda” (Bruner citado por Solé y Coll. 2007. 
Pp 11) se necesita de teorías que no contrapongan el aprendizaje con factores culturales, de 
enseñanza y desarrollo sino que haya una integración articulada para su explicación. 
 De acuerdo al constructivismo que propone Solé y Coll, la tarea del profesor no se puede 
reducir a la relación de formación que se le ha encomendado, debe ir más allá, se requiere de una 
formación personal permanente. Un buen desempeño individual suele encontrar parte de sus 
37 
 
condiciones y de su justificación en el marco de las finalidades y tareas compartidas, de 
decisiones colectivamente tomadas, de compromisos e implicaciones mutuas y de acuerdos 
consensuados y respetados, “No es la participación ni la colegialidad en sí el propósito que se 
persigue; es que se trata de medios indispensables para asegurar que la enseñanza que recibe los 
estudiantes esté presidida por la coherencia y la calidad” (Solé, I. Coll, C. 2007. Pp 11) 
La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza enfatizan que el colegio 
es el medio donde los estudiantes acceden a aspectos culturales que son fundamentales para su 
desarrollo personal, no sólo el factor cognitivo es presente, la socialización en el colegio incluye 
capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación interpersonal y motrices, sin 
olvidar la parte activa del aprendizaje, el cual está dado desde una construcción personal y 
mediatizado por lo social, parte fundamental que está revestida por significados donde el sujeto 
aprende, como son los agentes culturales, pieza fundamental para la construcción cultural. 
Pues bien, la enseñanza tiene una consecuencia fundamental “(…) ayudar al proceso de 
construcción de significados y sentidos que efectúa el estudiante, la característica básica que debe 
cumplir para poder llevar a cabo realmente su función es la de estar de alguna manera vinculada, 
sincronizada, a ese proceso de construcción” (Solé, I. Coll, C. 2007. Pp 102) ese proceso de 
construcción debe ir en conexión con los esquemas de conocimiento del estudiante que movilice 
y active esos saberes previos y que lleve auna reestructuración, si esto no se cumple, no se estará 
cumpliendo con el objetivo de que la enseñanza sea una ayuda ajustada, es decir, que esa ayuda 
se ajuste a la situación y a la actividad mental constructivista del estudiante. 
La función del profesor y, así mismo del psicólogo educativo es facilitarle ayudas 
ajustadas que posibiliten el proceso de enseñanza, incrementar la participación de los estudiantes 
mediante la motivación desde el campo afectivo y relacional. Hay que delimitar los ejes de 
intervención que tiene el profesor mediante una planificación detallada de la enseñanza, 
observación y reflexión constante de lo que ocurre en el aula asumiendo de esta manera a un 
profesional reflexivo donde “(…) toma decisiones, las pone en práctica, las evalúa y las ajusta de 
manera progresiva en función de sus conocimientos y su experiencia profesional, y no como un 
mero ejecutor de las decisiones de otros, como un aplicador mecánico de fórmulas fijas de 
actuación” (Solé, I. Coll, C. 2007. Pp 122) 
38 
 
Las ayudas ajustadas son de apoyo para el aprendizaje e instrumento en la enseñanza y 
suelen ser susceptibles a cambios dependiendo al contexto donde se utilice, sin olvidarse que no 
todos los saberes son iguales, por ello la diversidad de los estudiantes. Las ayudas ajustadas 
apuntan a esta diversidad, de esta manera son entendidas como algo consustancial a la actuación 
habitual de los profesores dirigido a los estudiantes y, que puede darse en distintas dimensiones y 
planos de la vida escolar. 
Dichas ayudas permiten incrementar la capacidad de comprensión y actuación autónoma 
por parte del estudiante, desde la atención psicoeducativa el trabajo cooperativo y la colaboración 
mutua puede contribuir al aprendizaje y sirve de ayuda educativa ajustada, que permite la 
construcción de significados y a un aprendizaje más rico por parte de los estudiantes. “La 
premisa subyacente en este punto es que lo que el alumno puede realizar con ayuda en un 
momento dado podrá realizarlo más tarde de manera independiente y, que el hecho de participar 
en la tarea conjuntamente con un compañero más competente o experto es precisamente lo que 
provoca las reestructuraciones y los cambios en los esquemas de conocimiento que harán posible 
esa actuación independiente” (Solé, I. Coll, C. 2007. Pp 104) 
L.S. Vygotski en relación a las características que se le atribuyen a la enseñanza como 
ayuda ajustada, toma como eje de partida el estudiante mediante la utilización de medios de 
apoyo y soporte que con la ayuda de otros permiten un nivel superior de aprendizaje, esto 
entonces se encuentra asociada a la Zona de Desarrollo Próximo ZDP en la cual se defiende 
como “ (…) la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar 
con la ayuda de un compañero más competente o un experto en esa tarea” (Vygotski citado por 
Solé, I, Coll, C. 2007. Pp 104) de ahí la importancia de la relación y la interacción con otras 
personas como origen de los procesos de aprendizaje y desarrollo humanos. Según Vygotski, es 
la ZDP donde aparecen nuevas formas de entender y enfrentarse a las tareas y a los problemas 
por partes de los sujetos menos experimentados a lo largo de la interacción, de ahí se 
desencadena el proceso de construcción, modificación, enriquecimiento y diversificación de los 
esquemas que definen el aprendizaje escolar. 
Ahora, en relación a la intervención y evaluación psicopedagógica, casi no es posible 
referirse al clima escolar o la cultura del centro educativo, es decir, al trabajo de equipo de los 
39 
 
educadores, al equipo directivo, a los criterios generales que se utilizan para el uso del tiempo, 
del espacio, y como es la participación de cada uno de los integrantes de la comunidad. 
Si bien, desde la intervención psicoeducativa, la educación se debe asimilar a espacios 
mucho mayores que una aula de clase donde hay un cara a cara entre el que educa y aquella 
persona que es educada. Por tanto, el Psicólogo Educativo tiene tres funciones importantes en una 
comunidad educativa: la primera es la intervención interdisciplinar, es decir, la tarea debe 
realizarse de forma congruente con la de otros profesionales que también trabajan en el centro y 
con los cuales se debe formar equipo “(…) la educación escolar es una tarea que está cada vez 
más presente entre los profesores y profesoras de nuestros centros. Por eso cuando tratamos de 
analizar y mejorar su organización y funcionamiento, adquieren gran importancia conceptos 
como: objetivos comunes, trabajo colaborativo, coordinación, división del trabajo, estructura 
(…), pero también otros menos tangibles como desajuste de intereses, conflicto o negociación” 
(Solé, I. 1996. Pp 122) 
El segundo paso que le corresponde al Psicólogo Educativo como el marco organizativo 
influye significativamente en la labor psicoeducativa y, finalmente, como tercer punto, se destaca 
aún la importancia de considerar el trabajo del Psicólogo y el del docente como actuaciones que 
se inscriben en una organización, es decir, “(…) tienen que ver con la evidencia de que cualquier 
proceso de innovación y cambio significativo y perdurable reclama ineludiblemente 
consecuencias organizativas y que, en la mayoría de las ocasiones, las soluciones organizativas 
deber ser previas a las innovaciones curriculares cuando no un requisito” (Solé, I. 1996. Pp 122) 
Para el Psicólogo educativo será más fácil diseñar y desarrollar su intervención si es capaz 
de analizar y diagnosticar a partir de los hechos, mirando más allá de lo que el aula de clase le 
ofrece, como puede ser a través actos, hábitos, costumbres, etc., así probablemente se encontrará 
explicaciones a algunas de las situaciones que se vislumbran y a la cual se puede llegar con 
mayor certeza a la causa del problema. 
De acuerdo con los argumentos expuestos hasta el momento, se puede afirmar que la 
finalidad de la psicología de la educación es “(…) estudiar los procesos de cambio que se 
producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas, (…) 
siendo así una psicología puente” (Coll. C, entre otros. 2001. Pp, 48) La psicología educativa 
40 
 
como disciplina puente tiene como interés el estudio de procesos de cambio que se producen en 
las personas, de sus procesos psicológicos que están dados o que se originan en la relación y/o 
participación con otros en actividades o situaciones educativas, de ahí el carácter de disciplina 
aplicada que la induce abordar su objeto de estudio en una triple finalidad: una dimensión teórica, 
tecnológica y técnica, triada que va orientada desde la interpretación , el diseño de situaciones o 
actividades educativas y finalmente, a la intervención y a la resolución de problemas concretos 
surgidos en el desarrollo de las actividades educativas, la cual se centra en los cambios 
relacionados con situaciones o actividades escolares de enseñanza y aprendizaje. 
La psicología educativa tiene como objetivo ocuparse fundamentalmente de cambios 
vinculados a los procesos de aprendizaje, desarrollo y socialización y, como estos factores se 
mantienen entre sí por diferentes dimensiones y aspectos implicados, entre ellos, la cultura. “La 
psicología escolar se concibe en la actualidad como uno de los ingredientes fundamentales de la 
intervención psicopedagógica en las instituciones educativas escolares, expresión designada para 
designar un espacio de actividad profesional en el confluyen especialistas diversos: Psicólogos, 
Pedagogos, Trabajadores Sociales, etc., incorporando aportaciones de diferentes disciplinas: 
Psicología de la Educación, Psicología Clínica Infantil, Psicología Social, didáctica, 
organizacional escolar, etc.” (Coll. C, entre otros. 2001. Pp, 53) 
La función de la psicología educativa en la educación en los profesores se basa en la 
premisa que hay aprendizajes

Continuar navegando

Otros materiales