Logo Studenta

9 CAPITULO IX

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

370 
Soluciones, Minerales 
y Petróleo 
 1. SOLUCIONES 
 Son mezclas homogéneas en la cual un componente llamado soluto se disuelve en un medio llamado 
solvente. El soluto identifica la solución (ejemplo solución de AgNO3). Los solventes pueden ser 
Polares (agua, alcohol etílico, amoníaco) y pueden ser no polares (Benceno, CCl4). El agua es llamada 
solvente universal. 
En una solución cualquier parte elemental de su volumen posee una composición química y propiedades 
idénticas. 
 
1.1. Solubilidad: Indica la máxima cantidad de soluto (saturación) que se puede disolver en 100 g. de 
disolvente que generalmente es agua a una determinada temperatura. 
Para considerar si un soluto se disuelve en un determinado solvente se puede considerar la 
generalización que dice “Lo semejante disuelve a lo semejante”, significa que un solvente 
disolverá a un soluto si tienen estructuras similares. 
STEg
MAXSTOCT
STO 100
W
S =° 
 
1.2. Clasificación de las soluciones 
a) Por el estado de la solución: 
• Soluciones Sólidas. Ejemplo: una aleación de plata (Ag) y cobre (Cu). 
• Soluciones Líquidas. Ejemplo: la salmuera (solución de sal NaCl y agua H2O) 
• Soluciones Gaseosas. Ejemplo: el aire (solución de oxígeno, nitrógeno, CO2 y otros 
gases). 
 
 
ESTADO DE 
LA SOLUCIÓN 
ESTADO DEL 
SOLUTO 
ESTADO DEL 
DISOLVENTE EJEMPLOS 
Gaseoso Gaseoso Gaseoso Aire (O2: 20%, N2: 80%) 
Líquido Gaseoso Líquido Oxígeno en agua 
Líquido Líquido Líquido Alcohol en agua 
Líquido Sólido Líquido Sal en agua 
Sólido Gaseoso Sólido Hidrógeno en platino 
Sólido Líquido Sólido Mercurio en plata u oro 
Sólido Sólido Sólido Plata en oro, bronce (Cu + Sn) 
latón (Zn en Cu), Cobalto en Ni. 
Otras aleaciones. 
 
 
b) Por la cantidad de soluto en el solvente: 
• Soluciones Diluidas: Cuando la cantidad de soluto es muy pequeña, en relación a su 
solubilidad. 
• Solución Concentrada: Cuando la cantidad de soluto es muy apreciable, en relación a su 
solubilidad. 
• Solución Saturada: Es aquella solución que ha alcanzado su máxima concentración a una 
temperatura determinada. 
• Solución Sobresaturada: Es cuando se disuelve más soluto del permitido por solubilidad 
debido a ciertos factores como la temperatura. 
 
 [Soluto] Punto de saturación 
 
 0 Diluida [Soluto] [Soluto] 
 Concentrada [Soluto] Sobresaturada 
 Saturada 
 
 
 
 
 
 
371 
 
c) Por la conductividad eléctrica: Las soluciones pueden ser soluciones iónicas (electrolitos) y 
soluciones moleculares. 
• Soluciones Electrolíticas (iónicas): Soluciones cuyo soluto es un electrolito (compuesto 
iónico), el cual se disocia en medio acuoso y permite la conducción de la corriente eléctrica. 
Ejm. de electrolitos, sales, ácidos y bases. 
• Soluciones No Electrolíticas (Moleculares): Soluciones cuyo soluto, no se ha disociado en 
iones, pero está disperso debido al proceso de solvatación. No permite la conducción de la 
corriente eléctrica. Ejm. Azúcar en agua. 
 
1.3. Unidades de Concentración Física 
 
a. Porcentaje en Peso.- Nos indica el porcentaje en masa del soluto con respecto a la masa total 
de la solución. 
% W = 100x
solW
stoW 
Ejemplo: Solución de HCl al 4% en peso 
 Es decir que 4 g HCl están contenidos en 100 g de solución 
 
b. Porcentaje en Volumen.- Nos indica el porcentaje en volumen del soluto con respecto al volumen 
total de la solución. 
% V = 100x
solV
stoV
 
 
 Ejemplo: Alcohol etílico al 40% en volumen 
 Es decir que 40 mL de alcohol están contenidos en 100 mL de solución. 
 
c. Partes por millón (ppm).- Indica partes de soluto en un millón de partes de solución. 
 Si la solución es gaseosa o líquida se expresa en mg de soluto por cada litro de solución: mg/L. 
 Si la solución es sólida se expresa en mg de soluto por cada Kilo de solución: mg/Kg 
 
 1 ppm = 1 mg / 1 L = 1 mg/1Kg 
 
 
 Ejemplo: 6 ppm O2 en aire→ 6 mg O2 en un litro de aire 
 4 ppm de Hg en pescado 4 mg de Hg en un Kg de pescado 
1.4. Unidades de Concentración Química 
 
a. Molaridad (M) : Indica los moles de soluto disuelto en 1 L de solución: 
 
M = nSTO/ Vsol(L) nSTO = 
.PMsto
M Sto M =
)(.
MSto
LVsolPMsto
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo : Solución de NaOH 2,5 M. 
 
b. Normalidad (N) : Indica el número de Eq-g de soluto disuelto en 1L de solución 
 
 N = # Eq. g (sto) / Vsol (L) # eq – g(STO) = gEq
M Sto
−
 
nSTO : moles de soluto 
Vsol(L) : volumen de solución en litros 
MSto: masa soluto 
PMsto : peso molecular del soluto 
También puede expresarse la molaridad en 
función de densidad de la solución (D) y %W: 
 
M = 10 (%W).(D) / PMSTO 
 
 
 
 
 
372 
 
 
 Ejemplo : Solución de HCl al 0,5 N 
 # Eq – g : N° de equivalentes gramo 
 
 
 * Relación entre M y N ⇒ N = θ M 



−+=θ
=θ −+
)(ó)(totalaargc
OH#óHde#
 
 * N = 10(%W) (D) . θ 
 PMSTO 
 
c. Molalidad (m).- Indica el número de moles de soluto disuelto por cada kilogramo de solvente. 
 
 m = nsoluto / W solvente (Kg) 
 
 m = 1000 (%W) 
 (100 - %W) PMSTO 
 
Ejemplo: Solución de C6H12O6 3m 
 
Significa que por cada Kilogramo de agua están disueltos 3 mol de C6H12O6 
 
d. Equivalente – gramo.- Es la cantidad de sustancia que se consume, o se desplaza en una reacción 
química. 
Eq. - gramo Acidos = P.M./ # H+ P.M. = Peso molecular 
 Eq. - gramo Bases = P.M./ # OH- 
 Eq. - gramo Sales = P.M./ # cargas totales (+) ó (-) 
 Eq. - gramo Redox = P.M./ # de electrones ganados ó perdidos 
 Eq. - gramo Ion = P.M./ carga 
 
e. Fracción Molar(fm).- Indica el número de moles de soluto o solvente entre el número de moles 
de la solución 
 
 fm sto = 
T
sto
n
n
 
 
 fm ste = 
T
ste
n
n
 
 
 fmsto + fmste = 1 
 
1.5. Mezcla de Soluciones: 
 
 C1 V1 + C2 V2 + ... Cn Vn = Cn+1 . Vn+1 Cn+1 = Concentración Final 
 Vn+1 = Volumen Total 
 
Nota: C es la concentración en esta fórmula. Es la relación de soluto sobre volumen de la solución. 
fmsto = Fracción molar del soluto 
nT = número de moles totales nSto + nSte 
nSto = número de moles del soluto 
fm ste = Fracción molar del solvente 
nSte = número de moles del solvente 
 
 
 
 
 
373 
 
Dilución de Soluciones: 
 
 C1V1 = C2V2 C = Concentración 
 V1 = Volumen inicial 
 V2 = V1 + O2HV V2 = Volumen final 
 
 
Neutralización. Ácido + Base → Sal + Agua 
 # Eq. g (Ácido) = # Eq. g (Base) 
 
 
 NA VA = NB VB NA = Normalidad del Ácido 
 VA = Volumen de Ácido 
 NB = Normalidad de la Base 
 VB = Volumen de la Base 
 
 
2. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH) 
 
Es una medida de la concentración de los iones hidrógeno que tiene una solución. 
Dado que las concentraciones de los iones H1+ y OH1- en soluciones diluidas son números muy pequeños y es 
difícil trabajar con ellos, Soren Sorensen, en 1909 propuso una medida más práctica denominada pH, que 
matemáticamente se expresa como el logaritmo decimal de la inversa de la concentración molar de los iones 
hidronio ( o iones hidrógeno ). 
 
 
pH = log [ ]+H
1 = - log [ H + ] 
 
 
* Si [ H+ ] > [ OH- ] , pH < 7 , la solución es ácida 
* Si [ H+ ] = [ OH- ] , pH = 7 , la solución es neutra 
* Si [ H+ ] < [ OH- ] , pH > 7 , la solución es básica (alcalina) 
El valor de pH puede variar dentro del rango siguiente:Aumenta acidez 
 Disminuye basicidad 
 
 pH = 0 7 14 
 
 
 Aumenta basicidad 
 Disminuye acidez 
 
 
Un término análogo al pH, es el pOH à pOH = log [ ]−OH
1 = - log [ OH - ] 
 
 A 25 °C, se cumple que : 
 
 
 pH + pOH = 14 à [ H+ ] [ OH- ] = 10-14 
 
 Experimentalmente el pH se mide con instrumentos llamados pH-metros o potenciómetros. 
M 
N 
% 
densidad 
 
 
 
 
 
374 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS 
También conocidas como tampón o buffer, son soluciones que se resisten a la variación de pH al añadirles 
ácidos o bases fuertes. La sangre humana por ejemplo, es una mezcla acuosa con un pH amortiguado en un valor 
cercano a 7,4. Gran parte del comportamiento químico del agua de mar está determinado por su pH, 
amortiguado entre 8,1 y 8,3 cerca de la superficie. Las disoluciones amortiguadoras tienen importantes 
aplicaciones en laboratorio y en medicina. 
 
 
3. LOS MINERALES 
SON ELEMENTOS O COMPUESTOS METÁLICOS QUE SE PRESENTAN EN LA NATURALEZA MEZCLADOS CON LAS 
ROCAS, CONSTITUYEN LA CORTEZA TERRESTRE. 
 
Principales tipos de minerales 
Tipo Minerales 
Metales sin combinar Ag, Au, Bi, Cu, Pd, Pt 
Carbonatos BaCO3 (witherita), CaCO3 (calcita, piedra caliza, mármol), MgCO3 (magnesita), CaCO3.MgCO3 
(dolomita), PbCO3 (cerusita), ZnCO3 (smithsonita) 
Halogenuros CaF2 (fluorita), NaCl (halita, sal gema), KCl (silvita), Na3AlF6 (criolita) 
Óxidos Al2O3.2H2O (bauxita), Al2O3 (corindón), Fe2O3 (hematita), Fe304 (magnetita), Cu2O (cuprita), 
MnO2 (pirolusita), SnO2 (casiterita), TiO2 (rutilo), ZnO (cincita), SiO2 (cuarzo) 
Fosfatos Ca3(PO4)2 (roca fosfórica), Ca5(PO4)3OH (hidroxiapatita) 
Silicatos Be3Al2Si6O18 (berilo), ZrSiO4 (zircón), NaAlSi3O8(albita), Mg3Si4O10(OH)2 (talco) 
Sulfuros Ag2S (argentita), CdS (grenoquita), Cu2S (calcocita), FeS2 (pirita), HgS (cinabrio), PbS 
(galena), ZnS (esfalerita o blenda), CuFeS2 (calcopirita) 
Sulfatos BaSO4 (barita), CaSO4 (anhidrita), PbSO4 (anglesita), SrSO4 (celestina), MgSO4.7H2O 
(epsomita), CaSO4.2H2O (yeso) 
 
 
[H] > [OH ] 1+1+ 
pH < 7 
[H] > [OH ] 1+1- 
pH = 7 
[H] < [OH ] 1+-1 
pH > 7 
Solución 
ácida 
Solución 
neutra 
Solución 
básica 
A 
c 
i 
d 
e 
z 
B 
a 
s 
i 
c 
i 
d 
a 
d 
Escala de pH 
0 
1 
2 
2,4 
3,5 
5,5 
6 
7 
7,36 
7,4 
10,6 
11,4 
14 
: Jugo de limón 
: Jugo gástrico 
: Jugo de naranja 
: Agua expuesta al aire 
: Saliva 
: Agua destilada 
: Sangre 
: Lágrimas 
: Leche de magnesia 
: Limpiador doméstico 
 con amoniaco 
 
 
 
 
 
375 
 
4. LOS METALES 
Los Minerales, son metales se encuentran en la Naturaleza combinados con otros elementos, principalmente en forma de 
sulfuros y óxidos, de los cuales por tratamiento se extraen los metales puros. Los Metales Nobles se mantienen puros, ellos 
forman los minerales denominados Elementos Nativos, entre ellos oro, plata, paladio, radio, platino, iridio, etc. 
Propiedades físicas, se encuentran en estado sólido a excepción del mercurio que es líquido, son dúctiles, maleables, 
buenos conductores del calor y de la electricidad, con brillo metálico. 
Propiedades químicas, las más importantes son su tendencia a perder electrones para formar cationes, combinarse con 
el oxígeno para dar óxidos y con el azufre para dar sulfuros. La mayor parte son atacados por los ácidos dando origen a las 
sales y desprendiendo electrones. 
 
4.1. LAS ALEACIONES 
Aleación es la mezcla homogénea de dos o más metales, con presencia o no de elementos no metálicos 
Los metales fundidos forman mezclas homogéneas (soluciones sólidas) de átomos, que al enfriarse se solidifican y 
son llamadas aleaciones. Las aleaciones también son mezclas de metales con presencia de elementos no metálicos, 
ejemplo en el caso de los aceros constituidos por hierro y carbón. 
4.1.1. Aleaciones Férricas 
Los Arrabios, son aleaciones comunes de hierro y carbón, este último se encuentra entre 1,7 % a 4,8 
%; pudiendo contener además pequeñas cantidades de silicio, fósforo, azufre y manganeso. 
Los Aceros, son aleaciones de hierro y carbono, el carbono se halla en porcentaje inferior al 1.7 % en 
peso. Pueden ser: 
Aceros al carbono, o aceros corrientes que están formados por Hierro y Carbono, generalmente 
contiene 0,85 % de carbón. 
Aceros especiales, a parte del hierro y carbono contienen: cromo, níquel, manganeso, molibdeno, 
vanadio, tungsteno, que le confieren propiedades especiales. (acero inoxidable). 
4.1.2. Aleaciones No Férricas 
Aleaciones de Metales Preciosos, las principales son: 
Oro 21 kilates; 87,5% Oro, 12,5% Cu. 
Oro 18 kilates; 75,0% Oro, 25,0% Cu. 
Oro 12 kilates; 50,0% Oro, 50,0% Cu. 
Plata Esterlina: 925 milésimas de Plata, 75 milésimas de Cu. 
Plata de 9 décimos: 900 milésimas de Plata, 100 milésimas Cu. 
Plata de 5 décimos: 500 milésimas de Plata, 500 milésimas Cu. 
Alpaca o Plata Alemana, aleación de 60% de cobre, 20% Níquel, 20% de Zinc, de aspecto 
parecido a la plata usado en la orfebrería, cubiertos, relojería y monedas, etc. 
Amalgamas, son aleaciones que se forman con el mercurio Hg, entre ellas tenemos, amalgama de 
dentista Hg 70 %, Cu 30 %. 
Aleaciones Ligeras, cuyo componente básico es el aluminio, son utilizados en la construcción de 
naves aéreas y artefactos de cocina; ejemplo: Duraluminio 96% aluminio y 4 % Cu; Anticorodal 97% 
aluminio, 0,6% Mg, 0,9%, Si 0,6%, indicios de Mn y Fe considerada como aleación ultraligera por 
contener aluminio y magnesio. 
Bronces, son aleaciones cuyo componente básico es el cobre Cu (75 % como mínimo) generalmente con 
estaño Sn. También existen los bronces al aluminio de color dorado. 
Latones, aleación constituida por cobre y zinc en proporciones variables, pudiendo también contener 
plomo, estaño, aluminio y níquel. 
 
 
 
 
 
 
376 
 
5. LA METALURGIA 
Es la ciencia que trata del conjunto de operaciones y procesos para extraer metales a partir de sus minerales; refinar 
metales separándolo de sus impurezas; la preparación de las aleaciones y los tratamientos de utilización de los metales. 
Generalmente la obtención de los metales procedentes de sus minerales comprende 3 pasos importantes: el 
tratamiento preliminar, la fundición, la refinación. 
 
 
6. EL PETRÓLEO 
El Petróleo o “aceite de roca” (petra: roca y oleum: aceite) es un líquido de color oscuro, generalmente más ligero que el 
agua, constituido por una mezcla de hidrocarburos gaseosos, líquidos, sólidos y sustancias viscosas similares al 
alquitrán. Se encuentra en yacimientos subterráneos, en depósitos generalmente rocosos y a profundidad. 
6.1. Composición química del petróleo, químicamente el Petróleo es una mezcla de hidrocarburos. No 
todos los petróleos tienen igual constitución; en el Perú los petróleos están formados de hidrocarburos 
acíclicos (de cadena abierta), pero en otros países productores de petróleo, también están constituídos de 
hidrocarburos cíclicos, que aumenta su valor por la presencia de aromáticos y nafténicos que generan la 
industria petroquímica. 
 6.2. Teorías de formación de petróleo: 
6.2.1. Teoría inorgánica, explica la formación del petróleo por reacciones químicas en el interior de 
la corteza terrestre, en donde el agua frente a los carburos metálicos formaron inicialmente 
hidrocarburos ligeros que a su vez por polimerización a altas presiones y temperaturas producen 
los hidrocarburos más pesados. 
6.2.2 Teoría orgánica, sostiene que los restos acumulados de animales y plantas fueron sepultados 
por cataclismos, luego por la acción de altas presiones y temperaturas dieron origen al petróleo. 
Así mismo propone que el planckton marino sepultado a diversas profundidades sobre rocas 
sedimentarias, formó un barro negro llamado sapropel el cual posteriormentedio origen al 
petróleo. 
6.3. Prospección del Petróleo, la prospección es el conjunto de técnicas y métodos empleados en la 
exploración de minerales en general, entre ellos el petróleo; también se utiliza la prospección en la búsqueda y 
explotación de las aguas subterráneas. 
La Exploración basa su estudio en la medición de la superficie, de una serie de características que dan como 
consecuencia el conocimiento de las condiciones físicas y químicas del subsuelo. Uno de los métodos más 
usados de prospección es la Exploración sísmica. 
6.4. Explotación del petróleo, para explotar un yacimiento petrolífero es necesario efectuar la perforación 
del subsuelo. El petróleo raras veces está cerca de la superficie, casi siempre se halla a gran profundidad. El 
petróleo extraído se denomina crudo y requiere de una refinación. 
 
6.5. La refinación del petróleo, la refinación del petróleo es el proceso que permite obtener varios 
productos distintos que tienen diferentes propiedades y usos, los más importantes son: 
Gases del petróleo, entre los cuales tenemos al propano empleado como gas de cocina, otros gases 
usados en Petroquímica son metano, etano, butano, etileno, etc. 
Gasolina, es una mezcla de hidrocarburos de 6 a 12 carbonos. Se ha creado una escala tomando como base a 
una mezcla de aire e isooctano, cuya explosión es de 100 octanos. 
Petróleo blanco, se consume en motores y calderos de fábricas industriales, donde además usan el 
llamado petróleo negro (Bunker). 
Lubricantes y grasas, son numerosas y proceden del petróleo, se usan en motores. 
Asfalto alquitrán, para cubrir carreteras y caminos, es el residuo de la refinación. 
También son derivados importantes del petróleo el kerosén y las parafinas. 
 
 
 
 
 
 
377 
 
Resumen 
 
Principales fracciones de petróleo. 
 
 
Fracción 
 
 
Átomos de 
Carbono 
 
Rango Pto. 
Ebullición °C 
 
 
Usos 
 
Gas natural 
Eter de petróleo 
Ligroina 
Gasolina 
Gasavión 
 
Querosene 
 
Aceite lubricante 
(Grasas y ceras) 
Asfalto 
 
C1 – C4 
C5 – C6 
C7 
C6 – C12 
C11 – C16 
 
C14 – C18 
 
C21 – C40 
 
Ø C40 
 
161 a 120 
30 – 60 
20 – 135 
30 – 180 
170 – 290 
 
260 – 350 
 
300- 370 
 
Ø 370 
 
Combustible y gas doméstico 
Disolvente de compuestos orgánicos 
Disolvente de compuestos orgánicos 
Combustibles para automóviles 
Combustible para aeronaves y calefacción 
doméstica. 
Calefacción doméstica y combustible para 
producción de electricidad. 
Lubricantes para automóviles y maquinarias 
 
Carreteras e impermeabilizante 
 
6.6. Aplicaciones Industriales de los Derivados del Petróleo 
 
1. Gases para combustibles domésticos 
2. Éter de petróleo como solvente. 
3. Gasolina, como combustible para motores de avión automóviles, etc. 
4. Kerosene para la iluminación como combustible doméstico. 
5. Gas óleo, combustible para motores diesel 
6. Aceites lubricantes: para automóviles, aviones, maquinaria liviana y pesada. 
7. Vaselina líquida para uso medicinal y para la preparación de cremas, pomadas, etc. 
8. Vaselina sólida para uso industrial y contra la corrosión. 
9. Parafina, para la fabricación de velas, fósforos, ceras, etc. 
10. Asfalto, para la construcción de carreteras, impermeabilización de techos, briquetas, etc. 
11. Fuel Oil y residuos, combustible para generación de calor y fuerza motriz en la navegación, 
ferrocarriles e industrias en general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
378 
 
 Ejercicios 
1. Se mezcla 200 g de HNO3 al 25% con 50 g de HNO3 al 35% ¿Cuál será la concentración de la solución 
final? 
 Solución: 
 W1 = 200g WfCf = W1C1 + W2C2 + W3C3 + ………..WnCn 
 C1 = %1 = 25% 250g x cf = 200(25) + 50(35) 
W2 = 50g Cf = 5000 + 1750 = 6750 = 27 
C2= %2 = 35% 250 250 
Cf = ? 
Wf = 250g 
 
 
 
 
 
 
 
2. Calcular la molaridad y normalidad de una solución conociendo que 2 x 103 mL de la misma contiene 
490g de H3PO4 (P=31). 
Solución: 
M = ? M = W N = M. f (f =3) 
N = ? PmV N = 2,5 x 3 
V = 2 x 103 mL M = 490 
WH3PO4 = 490g 98 x 2 
Pm H3 PO4 = 98 
 
 
3. Si se mezcla 40 mL de CH3 – COOH 0,5 N con 0,12 L de CH3 – COOH 0,9 N. ¿Cuál será la normalidad 
de la solución resultante? 
Solución: 
V1 = 40 mL N1V1 + N2V2 = N3V3 
N1 = 0,5 0,5(40) + 0,90(120) = N3 (160) 
V2 = 0,12 L 20 + 108 = 160 N3 
 = 120 mL N3 = 128 = 0,8 
N2 = 0,75 160 
Nf = N3 = ? 
Vf= V3 = 160mL 
 
4. ¿Cuántos gramos de Hidróxido de Aluminio son necesarios para preparar medio litro de solución 0,75 N 
(Al=27) 
Solución: 
W Al(OH)3 = ? N = W W = N . Pe . V 
V = 0,5 L PeV W = 0,75 x 26 x 0,5 
N = 0,75 Pe = Pm 
Pm Al(OH)3 = 78 #OH 
Pe = 78 / 3 = 26 
Pe =26 
 
5. Para neutralizar una disolución que contiene 4,5g de ácido se necesitan de 50mL de una disolución 2M 
de un álcali dibásico. ¿Cuál será el peso equivalente del ácido? 
Solución: 
 ÁCIDO BASE 
 W = 4,5g V = 50mL 
 Pe = ? M = 2 
 f = 2 
 N = 4 
 # Eq. Ácido = # Eq. BASE 
 W = N.V 
 Pe 
Cf = 27 % 
N = 7,5 
M = 2,5 
N3 = 0,8 
 
W = 9,75g 
 
 
 
 
 
379 
 
 Pe = 4,5 = 4,5 
 4 x 0,05 0,2 
6. determine el pH de una solución diluida Na OH cuya concentración es 10 -7 M. 
a) 5,2 b) 2,2 c) 8,0 d) 6,9 e) 7,0 
 
Solución 
Si la concentración de NaOH es 10 -7 M. 
Entonces [OH-] = 10 -7 ya que solo tiene un grupo OH. 
 SI 
[OH+] [OH-] = 10-14 
 
[OH-] = 10-14 / [OH-] ==> [H+] = 10-14 = 10 -7 
 10 -7 
Si [H+] = 10 -7 
 
pH = 7 ya que [H+] = 10 -pH 
 
Rpta. e 
 
7. Calcule el pH de una solución al disolver 37g de Ca (OH)2 en 20L de agua P.A. [Ca] = 40 
 
a) 10,5 b)12, 7 c) 13,0 d) 13,5 e) 14 
 
Solución 
 
Peso Ca [OH] 2 = 74 g 
 
 Volumen = 20 L 
 
La concentración debe expresarse en mol/L 
ð encontramos el número de moles = n 
n = Peso Ca [OH]2 
Peso molecular del Ca [OH] 2 
Peso molecular del Ca [OH] 2 = P.a.Ca + 2 P.a.O + 2 P.a.H 
 = 40 + 2 (16) + 2 (1) 
 = 40 + 32 + 2 
 = 74 
El peso molecular en gramos = 74 g /mol 
=> n = 37 g = 0,5 mol 
 74g /mol 
=> [Ca (OH) 2] = 0,5 mol = 0,025 mol/L 
 20 L 
Luego [OH-] = 2 [Ca (OH) 2] Por tener la base 2 grupos OH – 
 
[OH-] = 2 (0,025) mol/L 
[OH-] = 0,05 mol /L 
pOH = - log [ OH - ] 
pOH = - log [ 5 x 10 -2 ] ( Log 5 = 0,7) 
pOH = - log [ 5 ] + 2 Log 10 
pOH = -0,7 + 2 
pOH = 1,3 
Luego 
 pH + pOH = 14 à pH = 12,70 
Rpta:b 
 
 
 
 
Pe=22,5

Continuar navegando

Otros materiales