Logo Studenta

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tú Academia La Rai 2023//// Tema: SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
 
7.1 Concepto 
Son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las 
relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, pues su correcto uso permite comprender de 
forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto. También señala el carácter especial de 
determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.). 
 
7.1.1 Funciones de los signos de puntuación 
 
a) Indicar los límites de las unidades discursivas 
El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos maletas y salimos rápidamente hacia la 
estación. 
Estudiantes, analicen el tema avanzado, por favor. 
Se han quedado sin empleo: no podrán viajar a Machupicchu. 
 
b) Indicar la modalidad de los enunciados 
Cuando se emite un mensaje, se puede expresar información dando a conocer diferentes tonalidades tanto 
enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, etc. 
Hoy es un día frígido. ¿Hoy es un día frígido? ¡Hoy es un día frígido! 
 
c) Indicar la omisión de una parte del enunciado 
A quien madruga… Más vale prevenir que… Cecilia, tan misteriosa. 
 
7.2 EL PUNTO 
 
Uso del punto: 
a) Abreviaturas 
Sra., pág., etc., símb., EE. UU., ling., ejs., mg., ing. 
 
b) Fechas y horas 
22.02.22 (22 de febrero de 2022) 17.30 (cinco y media de la tarde) 
 
Nunca se escribe punto al final de: 
 
a) Títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc. 
Nueva gramática de la lengua española El viejo y el mar 
Aves sin nido Tratamiento de la COVID-19 y los riesgos de la automedicación 
Gramática española Libro de estilo de la lengua española 
 
Prof. Rubén Darío Luna León 
- 2 - //// COMUNICACIÓN PROF. RUBÉN DARÍO LUNA LEÓN . 
 
b) Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de documentos, etc. 
“¿Había despertado o seguía soñando? Aquel calorcito en su empeine derecho estaba siempre allí, una 
sensación insólita que le erizaba todo el cuerpo y le revelaba que no estaba sola en esa cama”. 
Gabriel García Márquez 
 
c) Dedicatorias 
Para William Con amor y gratitud, a los autores de mis días 
A mis padres, a mi esposo, a mis hijos A todos quienes comparten este hermoso sueño 
 
d) Pies de imagen, cabecera de cuadros y tablas 
 
 
 
 
 
 
 
Ollantaytambo 
 
Nota: Pueden cerrarse con punto, en cambio, cuando el texto es extenso, especialmente si presenta puntuación 
interna. 
 
e) Eslóganes 
Madre de Dios, paraíso natural Turismo en Cusco 
vívelo en directo, Asturias Rexona no te abandona 
 
f) Enumeraciones en forma de lista 
Algunos distritos limeños son: 
A) Rímac; 
B) Lince; 
C) San Isidro; y 
D) La Victoria. 
 
g) Direcciones electrónicas www.unsaac.edu.pe consulta@rae.es www.reniec.gob.pe 
 
7.2.1 LA COMA (,) 
 
a) Coma incidental 
La última película de Almodóvar, como todas, ha tenido muy buena crítica. 
La iniciativa, como se ha explicado, es muy importante. 
La mansión, abandonada, se convirtió rápidamente en refugio de vagabundos. 
Su hermano, al parecer, es piloto. 
Como todos saben, el volcán Misti está en Arequipa. 
Los estudiantes de Economía, así como los de Turismo, deberán presentar un ensayo. 
 
b) Coma vocativa 
Eduardo, no quiero que salgas tan tarde. Recuerda, Susana, coge el paraguas antes de salir. 
Usted, espéreme en la oficina del director. Aquí está, señor, su comida. 
 
c) Coma en complementos verbales 
Dinero, ya no le queda. De acuerdo con esto, usted no participará del campeonato. 
De pronto, todo se puso color de hormiga. En el Perú, la prensa especializada trata ya este asunto. 
En 1990, Valery inició su emprendimiento. Por la tarde, iremos a comprar el vestido. 
http://www.unsaac.edu.pe/
http://www.unsaac.edu.pe/
http://www.reniec.gob.pe/
- 3 - //// COMUNICACIÓN PROF. RUBÉN DARÍO LUNA LEÓN . 
 
d) Coma yuxtapuesta 
Caía la noche, llegaba el silencio. Cerraron la puerta, salieron con prisa. 
Corrían desesperados, atropellaban a los caídos. Unos vienen, otros se van, algunos llegan tarde. 
 
e) Coma enumerativa 
Me gusta leer cuentos, poemas, novelas y noticias. 
Es un muchacho delgado, introvertido, estudioso, responsable y muy educado. 
No te vayas sin correr las ventanas, apagar la luz y cerrar bien la puerta. 
La novela se ha traducido al inglés, francés, italiano y quechua. 
 
f) Coma conjuntiva coordinada y subordinada 
Iré a la fiesta, pero no sé la hora. Quisieron que confesara. No lo hizo, así que lo forzaron. 
Era tarde, de modo que tuvo que disculparse. Salió con ropa impermeable, ya que llovía bastante. 
Algo le pasa, pues tiene mala cara. Terminé la tarea, así que me voy a jugar. 
 
g) Coma con conectores incidentales 
El Perú es un país multilingüe, es decir, se hablan muchas lenguas en su territorio. 
No estaba preparada para ese ritmo de trabajo; así, pues, tuvo que renunciar. 
Mi nombre es Orlando. Nadie, sin embargo, me llama así. 
Cristina adora la calle; su marido, en cambio, no puede soportarla. 
Estuvo gravemente enferma, pero, con todo y eso, logró ingresar en la universidad. 
Sí, en el fondo, le da igual no haber ingresado en la universidad, ¿por qué muestra tanta apatía? 
Ella siempre llega tarde a clases; por tanto, no escucha toda la explicación de la maestra. 
 
h) Coma elíptica 
Su hija mayor es morena; el pequeño, rubio. Javier estudia Economía; Juvenal, Biología. 
Ella escribe un poema; él, un cuento. Todo el Perú, una maravilla. 
 
i) Coma en datación de cartas y documentos (entre el lugar y la fecha) 
Quillabamba, 12 de julio de 2022 En Perú, a 15 de agosto de 2022 
 
7.2.2 EL PUNTO Y COMA (;) 
 
a) Punto y coma yuxtapuesto 
El padre sufrió un accidente; los hijos lo llevaron al hospital. Daniel estudia Derecho; su hermana, Odontología. 
Lo hizo por el bien de su familia; no le reprocho nada. Puede irse a casa; ya no hay nada más que hacer. 
 
b) Punto y coma enumerativo 
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha. 
Se reunieron el presidente ejecutivo, Marcelo Tapia; el consejero, Patricio Pérez; y el vocal, Ernesto Santos. 
 
c) Punto y coma conjuntivo 
Recorrió diversos países, conoció a mucha gente; pero jamás habló de ello. 
Permanentemente dialogábamos de temas muy interesantes o, a veces, aburridos; pero siempre hablábamos. 
No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan lejana; pero, mientras estuvo allí, disfrutó de todo lo que le ofrecía. 
Los hijos, nietos y sobrinos no lo hacen por capricho; evidentemente, es una necesidad para ellos. 
 
d) Punto y coma ante conectores incidentales 
Trajeron los cuadernos, lápices y borradores; sin embargo, falta que nos entreguen los lapiceros y las reglas. 
Mercedes, con mucho esfuerzo, logró reunir cien dólares; no obstante, no era insuficiente para comprar la batidora. 
Llegó a una ciudad en la que no conocía a nadie; así, pues, tuvo que establecer nuevas relaciones. 
Las mercancías que llegaban tenían que pasar un estricto control; por tanto, se distribuían con mucho retraso. 
No se aceptó la declaración del testigo porque no presentó pruebas; por lo tanto, el juicio quedó pendiente. 
- 4 - //// COMUNICACIÓN PROF. RUBÉN DARÍO LUNA LEÓN . 
 
7.3 LOS DOS PUNTOS (:) 
 
a) Dos puntos en enumeraciones 
Ayer compré dos libros: uno de José María Arguedas y otro de Mario Vargas Llosa. 
Las regiones del Imperio incaico fueron cuatro: Antisuyo, Collasuyo, Chinchaysuyo y Contisuyo. 
Este año visitaremos tres ciudades europeas: Berlín, París y Barcelona. 
 
b) Dos puntos en discurso directo 
Cerró los ojos y pronunció: "La verdad, no debí mentir”. 
Una noche, cuando me disponía a acostarme, Juana me preguntó: ¿Por qué te casaste conmigo, Danilo? 
Me miró a los ojos y manifestó: “Está bien, lo acepto”. 
Comentó Mariana: “Mañana, iré al cine con mi abuela”. 
El hijo mayor dijo: “He preparado algunos bocadillos parael día siguiente”. 
Francisco Bolognesi expresó: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último 
cartucho". 
 
c) Dos puntos yuxtapuestos 
• Causa-efecto o viceversa 
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. 
Se encontraba muy agotado: había jugado demasiado. 
Martina tiene que estudiar: no vendrá a la fiesta. 
Llegamos tarde a la clase: Adrián, nuestro profesor, nos riñó. 
 
• Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior 
El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: al final se perdió el partido. 
Se sacó la Tinka, montó una empresa, fue presidente de la Sociedad Internacional: era un hombre afortunado. 
 
• Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general 
El chiriuchu es un plato típico del Cusco: contiene cuy de carne nutritiva, gallina oriunda de la serranía, queso de 
leche fresca, torreja de maíz blanco, tostado crocante, entre otros. 
 
d) Dos puntos en conectores discursivos 
¿Recuerdas lo que te conté de Nancy? Pues bien: ha vuelto a las andadas. 
Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás. 
La voz carbunclo se emplea con dos sentidos, a saber: “piedra preciosa” y “enfermedad del ganado”. 
Ha dicho que se iba. Más aún: ha amenazado con no volver jamás. 
No se preocupe. Ahora bien: si sigue doliéndole, vaya al médico. 
 
e) Dos puntos en vocativo formales 
Estimado amigo: Muy señor mío: 
Distinguidos colegas: Queridos compatriotas: 
Apreciados estudiantes: Distinguidos socios: 
 
f) Dos puntos en textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, 
certificados, etc.; va escrito enteramente en mayúsculas 
CERTIFICA: 
Que la señorita María del Carmen Pérez Canal ha seguido estudios de… 
 
CONSIDERANDO: 
Que el artículo 48 de la Constitución Política del Perú... 
- 5 - //// COMUNICACIÓN PROF. RUBÉN DARÍO LUNA LEÓN . 
 
7.3.1 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) 
a) Para indicar la suspensión u omisión en el discurso 
El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa posibilidad. 
Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. 
 
b) Para indicar la suspensión del discurso con fines expresivos (duda o temor) 
El niño dice que él no ha roto el jarrón… 
Te llaman del hospital… espero que sean buenas noticias… 
Quería preguntarte…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta. 
 
c) Para señalar la omisión de una parte del texto (interrupción voluntaria porque se sobrentiende lo 
omitido) 
Más sabe el diablo por viejo que... A quien madruga…, así que dense prisa. 
Carlos comenzó a recitar: “¡Cómo has cambiado pelona…!” Dime con quién andas… 
 
d) Para insinuar, evitando su reproducción, de expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes 
¡Qué hijo de …! Vete al … no aguanto más. 
 
e) Se emplea al final de enumeraciones en lugar de etcétera 
Puedes hacer lo que quieras: leer, ver televisión, oír música… 
 
f) Entre corchetes o paréntesis, para indicar la supresión de una palabra o un fragmento en medio de 
una cita textual 
“Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [(…)] Alonso Quijano el Bueno” (Cervantes,Quijote II). 
 
7.4 LOS PARÉNTESIS ( ) 
 
a) Para aislar incisos 
Las asambleas (la primera y última) se celebran hoy. Alguien (y no quiero señalar quién) ha hecho trampa. 
 
b) Para aislar otros elementos intercalados 
Ese año (1616) es el mismo en el que murió Cervantes. Toda su familia nació en Cusipata (Cusco). 
“Más obran quintaesencias que fárragos”. (Gracián) Eso (el caos) es lo que estás buscando. 
 
c) Para encerrar acotaciones de los personajes en obras teatrales 
JORGE. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No te hagas a la ilusión de que vas a poder conmigo! 
MARIELA. (Con ironía) No, no; para nada, si tú eres más inalcanzable que el pasto. 
 
LAURO. (Con voz enojada). ¿¡Quién es a estas horas!? 
ROSA. (Aterrada y titubenado). Soy yo; abre. 
 
d) Para omitir parte de una cita textual 
“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana (…) Había soñado que 
atravesaba un bosque de higuerones…” 
 
7.5 LAS COMILLAS (“ ”) 
a) En citas textuales y en reproducción de pensamientos 
“Y el más trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades intelectuales con las necesidades 
afectivas y con las volitivas”, manifestó Miguel de Unamuno. 
“Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio” dijo Charles Darwin. 
“Si es deshonroso no defenderse con el cuerpo, más lo es no valerse de la razón y de la palabra, específicas del 
hombre” (Aristóteles). 
“Cuando estés en Roma, compórtate como los romanos” (San Agustín). 
- 6 - //// COMUNICACIÓN PROF. RUBÉN DARÍO LUNA LEÓN . 
 
b) En el marcado del carácter especial de una palabra o expresión 
Parece que últimamente le va muy bien en sus “negocios”. 
Han “comprao” una casa que les ha costado un dineral. 
 
c) En usos metalingüísticos 
La palabra “cándida” lleva tilde por ser esdrújula. 
En la oración “Me gusta tu vestido” el sujeto es «tu vestido». 
 
d) En expresiones denominativas 
Su artículo “Importancia del lenguaje en la comunicación humana” se publicó en El Comercio el 28 de octubre. 
Escribió el artículo “El léxico de hoy” para el libro El lenguaje en los medios de comunicación. 
Dentro de la obra Agua encontramos el hermoso cuento "Warma kuyay" de José María Arguedas Altamirano. 
 
e) Suelen escribirse entre comillas los apodos y alias que se intercalan entre el nombre de pila y el apellido 
Ernesto “Che” Guevara es recordado por muchos. 
Lionel la “Pulga” Messi fue contratado por Paris Saint-Germain (PSG). 
 
7.6 LA RAYA 
 
a) Para separar incisos 
Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado. 
Esperaba a su novio —un profesor de matemáticas—. Afortunadamente llegó enseguida. Esperaba a Emilio —un 
gran amigo—, que al final no vino. 
La editorial ha publicado este año varias obras del autor —todas ellas de su primera época—. 
 
b) En incisos incluidos en otros incisos 
Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), 
deberá acudir a otras fuentes. 
 
c) Para enmarcar expresiones de un narrador o transcriptor 
“Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras”. 
“Es necesario —indicó el director— que se entregue la documentación lo antes posible”. 
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. 
—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva. 
—No sé por qué —insistió el teniente—. Pero irá. 
—¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Petronila. 
—¿Ha llegado ya el presidente? —preguntó alarmado el embajador. 
 
d) En diálogos 
—¿Cómo se llama Ud.? 
Con voz temblorosa, Paco muy bajito: 
—Paco. 
—¿Y su apellido? Diga usted todo su nombre. 
—Paco Yunque. 
—Muy bien. 
 
e) En enumeraciones en forma de lista 
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: 
— expresiva, 
— fática, 
— conativa, 
— referencial, 
— poética, y 
— metalingüística. 
- 7 - //// COMUNICACIÓN PROF. RUBÉN DARÍO LUNA LEÓN . 
 
 
7.7 LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN (¿?) (¡!) 
 
a) En interrogaciones y exclamaciones directas 
¿Cuándo vendrás? Hermano, ¿En qué lugar dejaste los libros? 
¡Qué fabuloso partido de fútbol! ¡Me ha traído un regalo! 
 
b) Pueden omitirse los signos en títulos de obras, capítulo o cualquier otra sección de un texto 
Cómo escribir bien español Qué es lo “moderno” en lexicografía 
 
c) En exclamativas o admirativas 
• Interjecciones (¡Ay!) • Locuciones o grupos interjectivos (¡Ni modo!; ¡Caramba con el niño!) 
• Onomatopeyas (¡Chist!) • Vocativos (¡Niños, cállense!) 
 
• Grupos sintácticos y oraciones 
(¡Qué casa!; ¡Fantástico lugar!; ¡Cuánto me he emocionado!; ¡Es impresionante!; ¡Con lo amable que parecía!) 
 
d) En vocativos 
Martha, ¿sabesya cuándo vendrás? ¿Sabes ya cuándo vendrás, Martha? 
 
e) En enunciados aseverativos que preceden a los apéndices confirmativos 
El martes 5 es su onomástico, ¿no? No les interesa lo que estoy expresando, ¿verdad? 
 
f) Si concurren varias preguntas o exclamaciones 
¿Quién era? ¿De dónde vino? ¿Te dijo a quién buscaba? 
¡Cállate! ¡No quiero volver a escucharte! ¡Márchate! 
 
PRÁCTICA 7 
 
1. El enunciado que presenta puntuación correcta es: 
a) Entre 1939 y 1945, se desarrolló la Segunda 
Guerra Mundial 
b) Entre 1939 y 1945, se desarrolló, la Segunda 
Guerra Mundial 
c) Entre 1939 y 1945 se desarrolló, la Segunda 
Guerra Mundial 
d) Entre, 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda 
Guerra Mundial 
e) Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra 
Mundial 
 
2. Después de la expresión Estimado cliente, el 
signo que le corresponde es: 
a) Puntos suspensivos b) Dos puntos 
c) Punto y aparte d) Punto y coma 
e) Punto 
 
3. El enunciado que presenta correcta puntuación 
es: 
a) Compró todas las verduras, pero se olvidó el aceite 
b) Es torpe: pero cariñoso 
c) Está muy; pero muy estresada 
d) Está bien pero, que muy bien 
e) Juan, no salgas, de prisa 
 
4. La raya: 
a) Tiene las mismas funciones que el guion 
b) Tiene las mismas funciones que el guion bajo 
c) Es un signo exclusivamente tipográfico 
d) Se usa para aislar incisos 
e) Es un signo que reemplaza al punto y coma 
 
5. El enunciado que presenta el uso apropiado de los 
dos puntos es: 
a) Quiero decirte que: eres el más indicado para el 
cargo 
b) Si lees el libro: podrás beneficiarte de la lectura 
c) Todavía era temprano: y no quería despertarse 
d) Se le nota muy agotado: debe descansar más 
e) Se compró: un vestido azul, una blusa verde y otra 
celeste 
 
6. La oración con uso correcto de la coma es: 
a) Los estudiantes, a veces son irresponsables 
b) En este lugar nadie, añora su pasado 
c) La maestra, como era de esperarse, se marchó 
furiosa 
d) Marcelo, los cuentos que, leíste eran fabulosos 
e) Cuando termines, de cantar, querida prima 
llámame 
- 8 - //// COMUNICACIÓN PROF. RUBÉN DARÍO LUNA LEÓN . 
 
7. La expresión con coma vocativa es: 
a) Donde hubo fuego, cenizas quedan 
b) Unos venían de Italia; otros, de Brasil 
c) Su hermana, la mayor, estudia en un colegio 
privado 
d) Nosotras, somos tus compañeras, te hemos 
estado esperando todo el día 
e) Estimada prima, no sufras por alguien que no te 
quiere 
 
8. La oración con uso apropiado de las comillas es: 
a) Jefferson Farfán la “Foquita” fue uno de los 
mejores jugadores de la selección peruana 
b) La “Foquita” Farfán fue uno de los mejores 
jugadores de la selección peruana 
c) Farfán la “Foquita” fue uno de los mejores 
jugadores de la selección peruana 
d) Jefferson la “Foquita” Farfán fue uno de los 
mejores jugadores de la selección peruana 
e) Jefferson la “Foquita” fue uno de los mejores 
jugadores de la selección peruana 
 
9. En la expresión José escucha música clásica 
Pedro traduce textos al quechua, el signo que se 
ha omitido es: 
a) Paréntesis b) Puntos suspensivos c) Comillas 
d) Punto y coma e) Dos puntos 
 
10. El uso metalingüístico de las comillas se aprecia 
en: 
a) El “pastel” que se vende en esa bodega es 
deliciosa 
b) Llovió demasiado en la “serranía peruana” 
c) Sandy les preguntó: “¿Por qué siempre pelean?” 
d) Edison “el Orejas” Flores es uno de los mejores 
goleadores de la selección 
e) “El joven aprobó su examen de matemática” es una 
oración con sujeto expreso 
 
11. En la oración Unos llegaron alegres; otros, 
tristes, se aprecia la coma: 
a) Enumerativa b) Hiperbática c) Vocativa 
d) Elíptica e) Incidental 
 
12. En la expresión José María Arguedas 
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) fue un escritor 
y etnólogo peruano, renovador de la literatura de 
inspiración indigenista y uno de los más 
destacados narradores peruanos del siglo XX, los 
paréntesis se usan para indicar: 
a) Incisos 
b) Acotaciones en obras teatrales 
c) Reproducciones de citas textuales 
d) Anticipaciones en discursos directos 
e) Elementos intercalados 
13. Los puntos suspensivos se usan: 
a) Para evitar la reproducción de palabras vulgares y 
malsonantes 
b) En expresiones yuxtapuestas 
c) En oraciones interrogativas y exclamativas 
d) Para remarcar índices 
e) En diálogos en las novelas y otros textos de 
carácter narrativo 
 
14. En las oraciones Mañana, Juan llegará de 
México. Amado mío, no te olvides cerrar la 
puerta, las comas empleadas se denominan: 
a) De complemento verbal – elíptica 
b) Incidental – vocativa 
c) Elíptica – de complemento verbal 
d) De complemento verbal – vocativa 
e) Vocativa – de complemento verbal 
 
15. En la expresión Está lloviendo mucho así que 
no te conviene salir a la calle, el signo de 
puntuación omitido es: 
a) La coma b) El punto c) Los dos puntos 
d) Los puntos suspensivos e) El punto y coma 
 
16. En la expresión Ustedes tienen muchos 
amigos, ¿cierto?, los signos de interrogación y 
exclamación se emplean para señalar: 
a) El vocativo b) Apéndices confirmativos 
c) Una sorpresa d) Expresiones que indican duda 
e) Una pregunta directa 
 
17. El signo que se emplea para listas alfabéticas, 
índices bibliográficos y otros repertorios es: 
a) Los paréntesis b) La raya c) Los dos puntos 
d) La coma e) El punto y coma 
 
18. En la expresión César Abraham Vallejo nació 
en Santiago de Chuco (La Libertad), luego se fue 
a París, se utiliza los paréntesis en: 
a) Elemento intercalado de fecha 
b) Acotación de una obra teatral 
c) Elemento intercalado de inciso 
d) Elemento intercalado de lugar 
e) Elemento intercalado de cantidad 
 
19. El signo de puntuación que se emplea antes de un 
discurso directo es: 
a) La coma b) Las comillas c) El punto y guion 
d) Los dos puntos e) Los puntos suspensivos 
 
20. En el enunciado Llegamos tarde a la clase 
nuestro profesor Adrián nos riñó, el signo de 
puntuación que falta es: 
a) Los dos puntos b) El punto c) La coma 
d) El punto y coma e) Los puntos suspensivos

Continuar navegando