Logo Studenta

Modelos de Percepción de Paisaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modelos de Percepción de Paisaje
D.E.Berlyne (1960): La nueva estética experimental
Berlyne contends that aesthetic judgments are related to a combination of these two factors, uncertainty-arousal and hedonic tone.
Dimensiones de la estimulación ambiental:
· Comprensión: Descripción de propiedades contenidas en un escena.
· Arousal (incertidumbre-activación): Está relacionada con Ia actividad exploratoria específica del sujeto perceptor.
· Tono hedónico: está relacionada con la actividad exploratoria diversiva (relación en forma de U invertida con la incertidumbre).
· Exploración: Inferencia de propieadades de un lugar.
· Conducta exploratoria específica
· Conducta exploratoria diversiva.
Hipótesis de la complejidad óptima
Son preferidos los estímulos con un grado intermedio de las propiedades colativas.				
Consequently, those environments that are intermediate on the scale of collative properties and thus intermediate in terms of uncertainty , conflict, or arousal should be the environments judged most beautiful. That is environments that are intermediate in complexity and novelty and surprisingness should be judged the most beautiful , whereas environments that are extremely high or low in terms of these collative properties should be judged less beautiful or even ugly.
Las propiedades colativas describen la relación persona-paisaje
Propiedades colativas
Novedad
Grado en el que un estímulo contiene características nuevas o previamente desapercibidas por la persona
La novedad y el cambio de un estímulo, resultado de la comparación de un estímulo actual con otro previamente experimentado. La propiedad de la novedad parece encontrarse en relación con la dicotomía «lugar común» frente a «lugar único» de un ambiente; en ese sentido, se reafirma la importancia que esta propiedad tiene en la valoración de los recursos y elementos contenidos en un lugar, y parece estar en estrecha relación con juicios de preferencia ambiental. Esta dimensión, además, está en oposición a la familiaridad del lugar.
Complejidad
Grado en que una variedad de formas y/o componentes que caracteriza el paisaje
La complejidad, propiedad ésta referida al patrón resultante de la conjunción de elementos que conforman un estímulo. La complejidad incide sobre el significado del ambiente construido por el sujeto. Está relacionada con la diversidad y cantidad de características de los elementos que conforman el ambiente. En diversos estudios citados por Wohlwill y Kohn ( 1 976) se concluye que la complejidad de un ambiente está relacionada con las características y elementos moleculares que componen el ambiente, como la combinación de colores, la textura, la cantidad de informaciones contenidas en un escenario, etc. Sin embargo, la propiedad de la complejidad no parece estar relacionada con la diferenciación entre elementos naturales y construidos del ambiente.
Sorpresa
Grado en el que no se confirman las expectativas de la persona sobre la situación perceptiva
La sorpresa, en base a la relación de no adecuación entre los atributos de un estímulo presente y las expectativas previas que un sujeto tenga sobre él. La sorpresa está relacionada con el contraste entre las expectativas de un lugar y las características efectivas del mismo. Tal propiedad parece estar producida por la presencia de elemen­to significativos del ambiente no previsto , así como por cambios de uso debidos a ra­zones de planificación u organización de un escenario.
Incongruencia
Grado en el que un factor estimular no se ajusta a su contexto.
Estética de la supervivencia: J. Appleton (1975, 1993)
Teoría del hábitat y panorámica-refugio de J. Appleton
Appleton (1992) define la respuesta de preferencia por determinados ambientes como «parte de un patrón de comportamiento, cuyo significado es necesario examinar a la luz de los procesos filogenéticos de adaptación ambiental» (Appleton, 1992 p. 30). El placer estético, postula Appleton (1980), es una respuesta a elementos que han tenido un papel —real o simbólico— en la supervivencia humana.
La tesis central de la propuesta citada consiste, pues, en mantener que un paisaje que ofrezca una adecuada satisfacción de las necesidades básicas de los individuos elicitará en los mismos una respuesta espontánea de atracción; es decir, proporcionará también a dichos individuos satisfacción estética. Utilizando las palabras del autor:
«La satisfacción estética, experimentada en la contemplación de un paisaje, deriva de la percepción espontánea de rasgos del paisaje que, por sus sombras, colores, disposición espacial u otros atributos visuales actúan como estímulos discriminativos de condiciones ambientales favorables o desfavorables para la supervivencia. Proponemos para esta tesis el nombre de teoría del hábitat» (Appleton, 1975, p. 69).
Appleton amplía el argumento anterior a partir de Io que el autor denomina «teoría de la pa- norámica-refugio», refiriéndose genéricamente con tal descriptor a su propuesta sobre la existencia de determinadas cualidades del ambiente —relacionadas con configuraciones de carácter espaque resultan especialmente preferidas por su funcionalidad: por un lado, se encuentran espaciales que permiten a tanto, las configuraciones espaciales que permiten a un individuo «ver sin ser visto» y, por tanto, protegerse de una serie de peligros —característica ambiental a la que el autor se refiere con el nombre de refugio—; por otro, al ser humano le ha quedado la disposición filogenética, según la cual preferiría aquellos escenarios desde los que se puede observar un gran área, generalmente desde puntos elevados de la escena —cualidad ambiental que el autor define con el término de panorámica.
Finalmente, el autor defenderá que la posibilidad de movimiento que un ambiente ofrece (locomotion será el término que él mismo utilice) constituye también un aspecto fundamental de la experiencia estética del paisaje, que viene explicado, igualmente, por su importancia para la supervivencia: «... si el ojo realiza una evaluación espontánea del ambiente como un escenario estratégico para la supervivencia, ésta debe incluir alguna valoración sobre la oportunidad para el movimiento» (Appleton, 1975, pp. 118-119).
Los contenidos afectivos de la relación entre el sujeto y el ambiente dependen también del tipo de contenido informacional que la escena tenga. Pretenden explicar el origen y las variables que determinan el juicio de preferencia de paisajes .
En este modelo los autores reconocen la importancia de dos tareas fundamentales que los sujetos desarrollan en su relación con el ambiente:
1. Comprender y dar sentido al entorno.
2. Explorar e implicarse en el entorno.
Ambas constituyen motivaciones básicas para la interacción con el medio, y determinan el tipo de interacción del sujeto con el medio. Tanto el tipo de tarea que el sujeto desarrolla en relación con el ambiente como el carácter de la relación con dicho ambiente (inmediato o inferido) permiten definir cuatro tipos de propiedades informacionales de los ambientes o escenas.
El modelo informacional combina la referencia, por una parte, a las necesidades del perceptor (comprensión y exploración) y, por otra, al tipo de estimulación (inmediata, diferida) que requiere el sujeto perceptor.
	 
	Comprensión
	Exploración
	Inmediato
	COHERENCIA
	COMPLEJIDAD
	Diferido
	LEGIBILIDAD
	MISTERIO
Las cuatro propiedades definidas en este modelo son los predictores más potentes del juicio de preferencia ambiental.
· La coherencia define un ambiente cuando los elementos en la escena tienen una colocación lógica, existe repetición de elementos o éstos disponen de un orden organizado.
· La complejidad ocurre cuando la imagen tiene una gran riqueza visual y está formada por una gran cantidad de elementos diferentes.
· La legibilidad que caracteriza a una escena tiene la propiedad de accesibilidad y penetrabilidad. El paisaje goza de una gran permeabilidad visual para el sujeto y facilita la orientación y la huida.
· El misterio es la propiedad según la cual la escena ofreceinformación adicional, de alta motivación exploradora para el sujeto. Promesa de nueva información, en caso de adentrarse en ella.
En este caso, la imagen ofrece información, pero no toda, y el sujeto tiene que «desenvolverse» por la escena para poder descubrirla.
Este modelo ha sido utilizado para la explicación de la respuesta estética al paisaje y ha dado lugar a una fructífera línea de investigación (véase Kaplan y Kaplan. 1989). En conjunto, se muestra la relevancia de estas cuatro propiedades en la predicción de preferencia de paisajes, por sí sola o asociada con otras variables (como la presencia o ausencia de naturaleza, signos de humanización, familiaridad entre otras). Aunque hay mucha variabilidad según el tipo de estímulos ambientales cuyos juicios afectivos se evalúen, esta línea de investigación muestra, que estas cuatro propiedades tienen una relación en forma de U invertida con la preferencia de paisaje (Kaplan y Kaplan, 1989). Esta ley general, aún por confirmar en todos sus extremos, debe ser tomada, sin embargo, con cierta cautela. Este es el caso del papel que juega la variable misterio. Esta variable es de acuerdo con las predicciones del modelo, el más potente predictor de preferencia de paisajes, y sobre ello existe una gran cantidad de verificación empírica (recopilada en los anexos del citado libro de Kaplan y Kaplan de 1989). Esta predicción parece cumplirse cabalmente para los paisajes naturales o en los que predomina la naturaleza (véase entre otros trabajos, Gilmartín, 1995). Sin embargo, no juega el mismo papel cuando se trata de evaluar paisajes urbanos, en los que juegan un papel predictor más importante otros indicadores de calidad ambiental (nivel de mantenimiento, representatividad, etcétera; véase Galindo, 1 994 ), o en los que el misterio puede ser un detractor de la preferencia (Herzog y Smith, 1 988). Este simple ejemplo da idea de la dificultad de establecer la medición de respuestas afectivas con uno solo de los predictores o, incluso, un solo modelo de referencia, y hace necesario profundizar en las características del ambiente que suscitan experiencias afectivas diferentes.
Teoría Funcionalista-Evolucionista de Respuesta Afectiva al Ambiente (Natural) de R. Ulrich
Dicho modelo pivota conceptualmente sobre la consideración de que el primer estado de respuesta al ambiente consiste en una respuesta afectiva que no requiere procesamiento cognitivo alguno. Basada, fundamentalmente, en la noción de preferencia de Zajonc. Asimismo, otro rasgo general del modelo es la conceptualización de que afecto y cognición ocurren en sistemas separados —aunque interrelacionados— vinculados a diferentes partes del cerebro (sistema límbico y neocórtex).
Además de la influencia fundamental de Zajonc, para Ulrich su propuesta representa, asimismo, una muestra representativa de la teoría e investigación sobre emociones de Izard ( 1977), Plutchik (1970), Tomkins (1962. 1963) y Lazarus ( 1968). El marco se resume en la figura 13.3. De acuerdo con el modelo presentado en dicha figura, la primera respuesta al ambiente es una reacción de afecto generalizado (atracción, interés. miedo...) que motiva un comportamiento de aproximación o evitación. Esta reacción inicial se basa en poca información, pero es provocada rápidamente por ciertas propiedades visuales de la escena que Ulrich, basándose en Zajonc (1980), denomina preferenda.
Estas propiedades son complejidad, focalidad, profundidad y espaciosidad, presencia de riesgos en la escena, ocultación de vistas, agua, presencia de intervenciones humanas y determinadas cualidades estructurales.
El modelo mantiene, igualmente. que la reacción afectiva inicial influirá en el proceso de evaluación cognitiva de la escena. Esta evaluación cognitiva puede ser consciente si la respuesta afectiva inicial es muy intensa. Además, después de la respuesta afectiva inicial se produce una evaluación cognitiva de la escena en términos de su significado para el bienestar del individuo en un sentido amplio del término. La evaluación cognitiva implica reconocimiento, identificación y un procesamiento mayor de la información. Tal procesamiento será más rápido cuanto más presentes estén las propiedades estimulares a las que Ulrich se refiere con el término preferenda. En este punto, el modelo establece una relación entre cognición y afecto, en el sentido de que el primer proceso modifica al segundo. Sin embargo, para Ulrich dicha relación provoca una riqueza y modificación de la experiencia estética consciente, y aunque es importante en su modelo, afirma que no es lo que usualmente ocurre. Un ejemplo que ofrece el autor es la contemplación de
una vista estéticamente espectacular. La observación de tal paisaje puede producir una valoración inicial afectiva de preferencia e interés tan intensa que provoque el desarrollo un proceso cognitivo. Tal procesamiento implica percepción detallada del ambiente, procesamiento de la información visual y pensamientos tan diversos como memorias de la infancia o una evocación de un poema. No obstante, Ulrich señala «que la mayoría de los encuentros con espacios naturales producen una reacción afectiva mucho más débil, que implica un procesamiento cognitivo muy elemental» (Ulrich, 1983, p. 93).
1. Complejidad. Los niveles intermedios de complejidad son los preferidos estéticamente.
2. Propiedades estructurales. La configuración de elementos en la escena es más importante que los elementos aislados de dicha escena.
3. Focalidad. Elemento que llama la atención y a partir del cual te estructuras el paisaje. Grado en que una escena contiene un punto focal o un área que atrae la atención del observador.
4. Profundidad y espaciosidad. Relación positiva entre la profundidad de la escena y la preferencia estética.
5. Presencia de riesgos. La presencia de algún riesgo o amenaza produce disgusto o incluso miedo.
6. Ocultación de vistas. Promesa de mayor información si alguien se adentra en la escena.
7. Agua. La presencia de agua en una escena incrementa el nivel de preferencia.
8. Intervención humana. La presencia de intervenciones humanas en una escena natural disminuye su preferencia estética

Continuar navegando

Otros materiales