Logo Studenta

Resumen Nutrición

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Requerimiento nutricional - Embarazo
Cabe mencionar que la obesidad o excesiva ganancia de peso durante la gestación es también un factor de riesgo; la mujer tiene más posibilidades de presentar complicaciones como diabetes gestacional, hipertensión arterial, y dificultades en el momento del parto. 
Por todo lo mencionado anteriormente es que la valoración nutricional de la mujer gestante es de capital importancia no solo para el buen desenlace de la gestación, sino también para la salud de la mujer y sus futuros embarazos.
La ganancia de peso durante el embarazo se produce a expensas del desarrollo del feto (3,180 Kg. aproximadamente), el líquido amniótico, placenta y membranas fetales (1,800 Kg.) aumento del tamaño del útero (900 gramos), aumento del tamaño de las mamas (900 gramos), retención de líquidos en sangre y extracelular (2,700 Kg.), depósito graso (1,400 Kg.). 
Actualmente se recomienda que la mujer que comienza su embarazo con un adecuado peso para su edad y estatura aumente en total entre 11,5 y 16 Kg. 
Esto correspondería a un aumento de hasta 2,5 Kg. en el primer trimestre y el resto en el segundo y tercer trimestre que es cuando hay mayor crecimiento fetal. 
En el caso de que la mujer comience el embarazo con sobrepeso se recomienda un incremento de peso entre 7 y 11,5 Kg. al término del embarazo. 
Si la mujer registra obesidad no es recomendable un aumento mayor a 6 Kg. En estos casos hay que tener en cuenta que el periodo de gestación no es el mejor momento para descender de peso ya que se pone en peligro el desarrollo del bebé; siempre los regímenes para descenso de peso deben hacerse una vez pasado el período de embarazo. 
En aquellos casos en que la madre presente un estado nutricional sub-óptimo al comienzo del embarazo (bajo peso) se le recomienda que aumente entre 12,5 y 18 Kg. durante la gestación.
Aspectos prácticos de la alimentación de la mujer gestante. 
Náuseas y vómitos del 1º trimestre: Se debe descartar el origen psicosomático de estos malestares, sobre todo donde hay rechazo al embarazo. Desde el punto de vista fisiológico, la náusea y el vómito se suelen asociar al consumo de dietas hiperproteínicas, por lo que estos síntomas pueden disminuirse al aumentar el consumo de hidratos de carbono complejos. También es recomendable evitar los ayunos de más de 8 horas, fraccionar la dieta lo más posible (hacer varias comidas a lo largo del día), descansar después de ingerir los alimentos y mantener ventilado el lugar en donde se prepara y consumen los alimentos. En ocasiones resulta útil evitar el consumo de líquidos antes de las comidas y tomarlos 30 minutos antes o después de ingerir los alimentos. 
Estreñimiento y hemorroides: Se sugiere incrementar el consumo de fibra dietética a través de frutas y verduras. También es recomendable aumentar el consumo de líquidos, la actividad física y sobre todo evitar situaciones que provoquen tensión. 
Calambres nocturnos: Son el resultado de la irritabilidad neuromuscular por efecto de la disminución de calcio sérico. Por lo general es suficiente con incluir en la cena un alimento rico en calcio.
Requerimientos de energía - Adolescentes
Varían de acuerdo al sexo: 
 Varones: Aproximadamente 2750 Kcal. diarias variando según el grado de actividad física. 
 Mujeres: 2200 Kcal. aproximadamente. Este requerimiento va disminuyendo a medida que la adolescente se acerca a la etapa adulta.
Enfermedad de Alzheimer 
La enfermedad de alzheimer, o demencia senil degenerativa, es la forma más común de demencia del anciano. Los síntomas más frecuentes son olvido de los nombres, pobre memoria retentiva, desorientación espacial, paranoia, cambios en la personalidad y desordenes en la marcha. 
La pérdida de peso se asocia con frecuencia a este síndrome. Sus causas pueden ser infecciones frecuentes y un marcado aumento de las necesidades energéticas por la marcha permanente que caracteriza a estos pacientes y la inadecuada ingesta de alimentos. Se ha demostrado que el movimiento constante exige un aumento adicional en promedio de 1600 Kcal. Por día en comparación con pacientes sedentarios. 
La ingesta inadecuada puede derivar de varios factores: Los pacientes pueden rechazar los alimentos u olvidarse de comer, tener dificultades para comer, o estar incapacitados para demostrar deseos de comer. Los cambios de comportamiento son comunes, a veces se enojan y tiran sus alimentos: otras conductas pueden incluir la ingesta de alimentos en mal estado, de sustancias no alimenticias o la ingesta solamente de sus alimentos favoritos. Estos pacientes pueden presentar disfagia (dificultades para tragar) y requieren entonces mucho tiempo para sus comidas. La disfagia lleva a menudo a desnutrición por ingestas inadecuadas o insuficientes. Si el paciente tiene disfagia hay que tener en cuenta que: 
 La deglución de los líquidos requiere mayor coordinación que los sólidos; es fácil que se bronco aspiren, lo que puede poner en peligro la vida del paciente, por lo cual los requerimientos se deben cubrir con alimentos semisólidos y/o líquidos espesos. 
 Los líquidos pueden ser espesados con leche en polvo, fécula de maíz, copos de cereales, harinas finas, gelatinas, etc. 
 Se sugiere modificar la textura de los alimentos para facilitar la deglución y estimular la salivación con el empleo de condimentos y salsas, que además actúan como lubricantes de la cavidad oral y facilitan la fragmentación. Se indican comidas frecuentes y pequeñas. Es de suma importancia considerar la posición que se debe adoptar durante las comidas, así como el ritmo de ingestión, que debe ser lento y pausado. 
 Una dieta fácil de masticar y tragar puede estar formada por los siguientes alimentos: Jugos espesados, helados de crema, gelatinas, leches espesadas, pan desecado, cereales cocidos, panes dulces sin fruta seca, panqueques, pastas con salsas, manteca, crema, quesos blandos, yogur, huevo poché y revuelto, carnes a la cacerola, guisos, albóndigas con salsas, pescado sin espinas, frutas en conserva, puré de bananas, compotas, gelatinas con frutas, frutas cocidas, Hortalizas enlatadas, en puré papillas, budines, soufflés, hervidas, sopas espesadas, etc
Dieta vegetariana
Vegetariano: Es aquella persona que vive totalmente o principalmente con alimentos vegetales; es la persona que en principio se abstiene de consumir cualquier forma de alimento animal o en último caso todo aquello que para su obtención signifique destrucción de vida. 
Omnívoro: Es aquella persona que formalmente no tiene restricciones en consumir cualquier tipo o grupo de alimentos, incluyendo animales. 
Vegetarianismo: Es la práctica dietética de los vegetarianos, o sea la abstención de comer carnes y otros productos animales. 
Podemos dividir a los tipos más frecuentes de vegetarianos en los siguientes grupos: 
· Vegano: es quien sigue una dieta exclusivamente basada en alimentos de origen vegetal sin excepciones de ningún tipo. Tampoco consumen huevos ni lácteos. 
· Ovo‐vegetariano: incluye huevos. 
· Lacto‐vegetariano: incluye lácteos y sus derivados (leche, queso, yogurt). 
· Lacto-ovo-vegetariano: incluye huevos, lácteos y sus derivados. 
· Semi-vegetariano: consume menos carne que el común de las personas y suelen autodenominarse vegetarianos aunque estrictamente no son. Por ejemplo: Pesco‐vegetarianos que incluyen pescado en su dieta y excluyen el resto de las carnes. 
· Crudívoro: el crudívorono cocina los alimentos, los consume crudos. Como por ejemplo: frutas, verduras, nueces, semillas, legumbres, cereales, brotes.
· Frugívoro o Frutariano: se alimentan de frutos, generalmente crudos y de estación. También incluyen frutas secas y semillas. Buscan no dañar a las plantas. 
· Flexitariano: también son denominados vegetarianos flexibles. Son aquellos que en su vida cotidiana no consumen carnes, pero si lo hacen en una situación social.
Alimento funcional: un alimento puede considerarse funcional si se demuestra satisfactoriamente que ejerce un efecto beneficioso sobre una o más funciones selectivas del organismo,además de sus efectos nutritivos intrínsecos, de modo tal que resulte apropiado para mejorar el estado de salud y bienestar, reducir el riesgo de enfermedad, o ambas cosas.
	
Prebiótico: los prebióticos son ingredientes no digeribles de la dieta, que producen efectos beneficiosos estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon, las que tienen a su vez la propiedad de elevar el potencial de salud del hospedero. Son fundamentalmente fructo y galacto oligosacáridos. Incluida en este concepto está la fibra dietética.
 Ser de origen vegetal. 
 Formar parte de un conjunto muy heterogéneo de moléculas complejas. 
 No ser digerida por las enzimas digestivas. 
 Ser parcialmente fermentada por las bacterias colónicas. 
 Ser osmóticamente activa.
La soja es una leguminosa que constituye una buena fuente de fibra soluble e insoluble, cuyos efectos sobre el tránsito digestivo, la carcinogénesis cólica, la eliminación del colesterol y la glucemia son bien conocidos.
Probiótico: los probióticos son aquellos microorganismos vivos que, al ser agregados como suplemento en la dieta, afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana en el intestino. 
Los probióticos estimulan las funciones protectoras del sistema digestivo. Son también conocidos como bioterapéuticos, bioprotectores o bioprofilácticos y se utilizan para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales. Para que un microorganismo pueda realizar esta función de protección tiene que: ser habitante normal del intestino, tener un tiempo corto de reproducción, ser capaz de producir compuestos antimicrobianos y ser estable durante el proceso de producción, comercialización y distribución para que pueda llegar vivo al intestino. Es importante que estos microorganismos puedan ser capaces de atravesar la barrera gástrica para poder multiplicarse y colonizar el intestino.
El yogur tiene las condiciones necesarias para ser considerado como un alimento probiótico. Contiene microorganismos vivos, una parte de ellos permanece en el sistema intestinal e interactúan con la flora bacteriana. 
Estas bacterias presentes en el yogur y otras leches fermentadas se caracterizan por transformar mediante la fermentación algunos azúcares, principalmente la lactosa transformándose en ácidos orgánicos como el láctico y el acético. La ingesta regular de leches fermentadas puede resultar beneficiosa para prevenir enfermedades infecciosas comunes por ingestión de patógenos.
Simbióticos: la combinación de prebióticos con probióticos se ha definido como simbiótico, la cual beneficia al huésped mediante el aumento de la sobrevivencia e implantación de los microorganismos vivos de los suplementos dietéticos en el sistema gastrointestinal
Es un compromiso el desarrollo de alimentos funcionales que aporten carbohidratos no digeribles que puedan proporcionar cantidades óptimas de sustrato para la nutrición y desarrollo de las bacterias del colon, activando la producción de AGCC, ácido láctico y energía (hasta el 30 % de las necesidades energéticas de una persona sana).
Nutraceúticos: un compuesto nutracéutico se puede definir como un suplemento dietético, presentado en una matriz no alimenticia (píldoras, cápsulas, polvo, etc.), de una sustancia natural bioactiva concentrada presente usualmente en los alimentos y que, tomada en dosis superior a la existente en esos alimentos, presumiblemente, tiene un efecto favorable sobre la salud, mayor que el que podría tener el alimento normal.
Enfermedades por carencia 
Desnutrición: enfermedad producida por la depleción de nutrientes. Es un estado patológico resultante del déficit de uno o más nutrientes esenciales que. Dicho estado interfiere en la respuesta normal de una persona a la enfermedad y su tratamiento. 
Enflaquecimiento: Pérdida de peso de una persona, hasta el momento normopeso, a expensas del consumo de sus reservas; sin alteraciones del metabolismo ni las hormonas. Las personas enflaquecidas tienen función inmunitaria normal. 
Desnutrición: Pérdida de peso de una persona enflaquecida, a expensas del consumo de sus propio tejidos por encontrarse agotadas sus reservas. Supone perturbaciones metabólicas y modificaciones fundamentales en los tejidos y hormonas. 
Algunas causas de desnutrición: 
- Déficit del consumo de macro y micronutrientes: Ya sea por falta de acceso a los alimentos o por una mala utilización de los mismos por parte del organismo (se da en algunas patologías). 
- Aumento de las pérdidas de nutrientes por enfermedades 
- Aumento de las necesidades de nutrientes (hipermetabolismo) que no son cubiertos por la dieta. 82 Asistente en Alimentación 
- Falta de educación alimentaria nutricional. 
- Malas condiciones de vida: Falta de agua potable, de métodos de refrigeración de alimentos, de sistemas de eliminación de excretas, hacinamiento, etc.; que aumentan el riesgo de infecciones. 
- Introducción temprana o tardía de alimentos en los lactantes. 
Grupos vulnerables: 
Menores de 5 años y ancianos. No dejando de observarse en otras edades. 
Clasificación: 
Clínica: 
- Marasmo: Se debe a un déficit parcial o total de energía y nutrientes o a su mala utilización. Hay pérdida de masa grasa y muscular. 
- Kwashiorkor: También denominada desnutrición proteica. Se produce por disminución del aporte de proteínas o el aumento de los requerimientos de estas. 
- Mixta: Integra las dos formas anteriores, se presenta en pacientes previamente desnutridos que sufren una enfermedad aguda. 
De acuerdo a las causas que la originaron: 
- Primaria: Es debida al aporte inadecuado de nutrientes por falta de recursos económicos, disponibilidad limitada (sequías, inundaciones, etc.) o carencia de conocimientos dietéticos. Es la desnutrición más frecuente en países sub-desarrollados. 
- Secundaria: Se da como consecuencia de enfermedades
De acuerdo a la intensidad: 
- Leve. 
- Moderada. 
- Grave. 
De acuerdo al tiempo 
- Aguda 
- Crónica 
Consecuencias de la desnutrición 
- Pérdida de masa muscular y grasa. 
- Alteraciones cutáneas por carencia de vitaminas. Adelgazamiento y pérdida de la elasticidad de la piel. Retraso en la cicatrización de heridas. El cabello se vuelve seco y quebradizo, las uñas se tornan frágiles. 
- Disminución del tamaño del corazón, fallas cardíacas, disminución de la presión arterial. 
- Atrofia hepática, alteraciones en la función del hígado. 
- Disminución de la secreción de hormonas sexuales, infertilidad, retardo de la pubertad. 
- Alteraciones en las funciones renales. 
- Predisposición a enfermedades pulmonares. 
- Alteraciones gastrointestinales: Dificultades para digerir y absorber nutrientes; el aumento de nutrientes no digeridos en el intestino puede provocar crecimiento bacteriano anormal. 
Aspectos nutricionales: 
La alimentación de un individuo desnutrido debe ser hipercalórica con el objetivo de promover el aumento gradual del peso hasta llegar al peso meta. 
En el régimen para una persona desnutrida hay que tener en cuenta las siguientes características: El régimen debe ser de consistencia normal, salvo en casos de pérdida marcada del apetito en el que se recomienda dar consistencias blandas o líquidas. Los alimentos ofrecidos deben ser fáciles de digerir. 
La temperatura de los alimentos debe ser templada, evitando temperaturas extremas. 
El volumen de cada comida debe ser pequeño, pero el número de comidas por día debe aumentarse (4 comidas y 2 colaciones como mínimo). A medida que el individuo progresa se puede aumentar gradualmente el volumen y el número de las comidas. 
Los alimentos que se ofrecen deben ser de alto valor calórico, de poco volumen y alta calidad nutricional. 
Deficiencias de micronutrientes 
La deficiencia de micronutrientes es una falta de vitaminas y minerales esenciales que el cuerpo requiere en pequeñas cantidades para crecer y desarrollarse apropiadamente. A continuación se incluye una lista de algunos micronutrientes: 
 Vitaminas A, B, C y D 
 Calcio 
 El folato (vitamina B9) 
 Yodo 
 HierroZinc
Anemia: se la define como un trastorno en el que disminuye la cantidad de hemoglobina sanguínea hasta concentraciones inferiores a los límites normales, provocando una disminución en la capacidad de los eritrocitos para transportar oxígeno. 
Anemias nutricionales: las anemias nutricionales se caracterizan por la inadecuada producción de hemoglobina o eritrocitos debido a la deficiencia nutricional de hierro, ácido fólico o vitamina B12.
El ácido fólico y la vitamina B12 intervienen en la síntesis de ADN, ante la deficiencia relativa o absoluta de estos nutrientes su síntesis queda retrasada con respecto al crecimiento de la célula, obteniéndose un glóbulo rojo de gran tamaño (macrocito). 
Ante la deficiencia de hierro se reduce la producción de hemoglobina, originándose glóbulos rojos pequeños, distorsionados y pálidos (microcitos) 
1. Anemia ferropénica: es un trastorno caracterizado por la disminución de hemoglobina hasta concentraciones inferiores a las normales, debido a la deficiencia nutricional de hierro; provocando disminución en la capacidad de las células de la sangre para trasportar oxígeno. 
Causas de deficiencia de hierro (Fe): 
- Aporte inadecuado de hierro en la dieta. 
- Insuficiente absorción de hierro en el aparato digestivo. 
- Pérdidas aumentadas de hierro. 
Consecuencias: sea cual sea la causa, la ferropenia induce a una anemia hipocròmica microcìtica. La depleción de enzimas esenciales que contienen hierro puede causar coiloniquia, alopecia, alteraciones tróficas de la lengua (que 85 Asistente en Alimentación pueden causar dificultades para la deglución) y la mucosa gástrica, malabsorciòn intestinal. Otros síntomas de la anemia ferropénica son: fatiga, vértigo, dolor de cabeza, insomnio, palidez, retraso del crecimiento en los niños, disminución del apetito. 
Grupos vulnerables: Afecta a por lo menos un 20-25 % de los bebés del mundo. Como consecuencia del agotamiento de los depósitos de Fe, a partir de los 4 a 6 meses de edad los niños menores de 2 años de edad son un grupo vulnerable a esta deficiencia nutricional. 
También son considerados vulnerables, los adolescentes, mujeres embarazadas y los ancianos. 
Tipos de Hierro: 
Hem o hemínico: Solo se lo encuentra en las carnes. Se absorbe en mayor proporción que el hierro no hem. 
Hierro no hem: Se encuentra en yema de huevo, vegetales, cereales, legumbres, frutas secas. Se absorbe en menor proporción que el hierro hem. Para mejorar su absorción necesita de factores facilitadotes: Vitamina C, pequeñas cantidades de carne. 
Prevención de la deficiencia de Fe: 
- Evitar el consumo de infusiones de té, café, vino tinto, cerveza oscura, en forma inmediata a las comidas ricas en hierro no hem. Se podrán consumir por lo menos después de 1 hora de esas comidas. 
- Consumir los alimentos ricos en hierro no hem junto con alimentos que contienen Vit C y con pequeñas cantidades de carne. 
- Recurrir al manejo de alimentos fortificados en los grupos vulnerables. 
- Evitar el uso excesivo de antiácidos alcalinos, ya que estos inhiben la absorción de Fe. 
2. Anemia por déficit de vitamina B12: algunas causas de anemia megaloblástica por déficit de B12 son: 
· por disminución del aporte: dieta inadecuada, absorción alterada, déficit de factor intrínseco, anemia perniciosa, gastrectomía, estados de malabsorción, enfermedad intestinal difusa (linfoma, etc.), resección de íleon, captación competitiva por parásitos, sobrecrecimiento bacteriano en asas ciegas y divertículos intestinales. 
· por aumento de las necesidades: embarazo, hipertiroidismo, cáncer diseminado. 
La anemia perniciosa es una de las causas de déficit de vitamina B12 más importante. En la anemia perniciosa hay una destrucción de la mucosa gástrica (mediada inmunológicamente) posiblemente autoinmune. Esta situación lleva a la perdida de células parietales (las que producen el ácido gástrico). El 75 % de los pacientes tiene además un anticuerpo que bloquea la unión de la B12 con el factor intrínseco. 
3. Anemia por déficit de ácido fólico: algunas causas de anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico son: 
· por disminución del aporte: dieta inadecuada: en alcoholismo, inadecuada introducción de alimentos en lactantes, alteraciones de la absorción, enfermedades intestinales, interacción con fármacos (anticonvulsivos, contraceptivos orales)
· por aumento de las pérdidas: hemodiálisis.
· aumento de las necesidades: embarazo, primera infancia, cáncer diseminado aumento de la hematopoyesis 
· por utilización de antagonistas del ácido fólico En este tipo de anemia a diferencia de producida por déficit de B12 no se producen trastornos neurológicos.

Continuar navegando