Logo Studenta

Fibromialgia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FIBROMIALGIA 
Expositores:
· Julián Mauricio Díaz
· Sara Lorena Dueñas
· Julieth Natalia Gaviria
· Stephanie Carolina Gelvez
Definición y clínica
Etimológicamente el nombre de Fibromialgia deriva de: "fibros" : tejidos blandos del cuerpo, "mios": músculos y "algia" = dolor. 
Es decir, "Dolor músculo-esquelético". A esta definición podemos añadir, "generalizado crónico y de causa desconocida".
La OMS (1992) define la fibromialgia como: "aquella alteración o interrupción de la estructura o función de una parte del cuerpo, con síntomas y signos característicos y cuya etiología, patogenia y pronóstico pueden ser conocidos o no" ( la teoría más cercana habla sobre una alteración modulación central del dolor )
La fibromialgia (SFM) es un síndrome doloroso crónico sin una etiología orgánica totalmente conocida, (Walfe, T., y Bruusgaard, 1994 y Peña Arrebola, 1995) que se caracteriza por un dolor musculoesquelético generalizado, aumento de la sensibilidad al dolor, rigidez, fatiga, entendida como cansancio continuo y sueño no reparador (alteraciones en la fase IV) de manera que tienen la sensación de no haber descansado durante la noche al ser un sueño superficial de mala calidad con despertares frecuentes durante la noche. 
En una gran proporción de pacientes aparecen asociados otras patologías como el síndrome de colon irritable, cefaleas tensionales de predominio posterior, fenómeno de Raynaud, parestesias en los miembros superiores, sensación de hinchazón o tumefacción en las manos según va evolucionando el SFM. 
Con frecuencia aparece una depresión ansiosa, así como anomalías psicológicas de personalidad , rasgos depresivos, e hipocondríacos, disfunciones sexuales y dificultades funcionales diversas como la patología de la articulación temporomandibular.
Diagnóstico: 
Lo primero que tenemos que mencionar respecto al diagnóstico es que este es de exclusión, es decir, que primero se deben evaluar otras patologías que puedan explicar los síntomas (hipotiroidismo, Artritis reumatoide, Lupus eritematoso sistémico). 
Lo segundo que tenemos que saber es que el diagnóstico se realiza de forma clínica y no existen pruebas de laboratorio o imagenológicas que sean específicas para la fibromialgia, sin embargo podemos ayudarnos en pruebas como. 
· Hemograma completo
· Panel metabólico (transaminasas, perfil lipídico)
· Análisis de orina
· Nivel de hormona estimulante de la tiroides
· Nivel de vitamina D y B12
· Saturación de ferritina sérica
· Nivel de magnesio
· Velocidad de sedimentación globular
· Ensayo de anticuerpos anti polímeros (presente en el 50%). 
Criterios diagnósticos: 
Ahora bien, como ya se mencionó, el diagnóstico de la fibromialgia es fundamentalmente clínico, y para ello existen 2 generaciones de criterios formulados por el Colegio Americano de Reumatología (ACR), en los que nos apoyaremos para el diagnóstico. 
Los primeros son los criterios diagnósticos ACR de 1990, en los cuales se tienen en cuenta 3 puntos: 1) Dolor difuso crónico, es decir al menos 3 meses de duración, 2) presencia de dolor en al menos 11 de 18 puntos sensibles, también conocidos como puntos fibromiálgicos y 3) ausencia de enfermedad de base como causa de fibromialgia 
Por otro lado, tenemos la segunda generación de criterios del ACR, estos del 2010, en los que la palpación de los puntos sensibles pierde un poco de protagonismo y ahora se incluyen otros síntomas. 
Se basa en 2 criterios principales:
1. El índice de dolor difuso: Que se resume en la palpación de los puntos sensibles. 
2. Escala de gravedad: En la que se le pide al paciente que puntúa que tanto ha afectado a su vida los síntomas, si presenta fatiga, dificultad para pensar, dolor, curso. 
El diagnóstico se confirma sí:
El índice de dolor difuso es al menos 7 y la escala de gravedad es al menos 5 o
El índice de dolor difuso está entre 3-6 y la escala de gravedad es de al menos 9.
Ambas generaciones de criterios pueden emplearse como complemento mutuo, lo cual aumenta la sensibilidad. 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Polimialgia reumática 
Se trata de una condición inflamatoria crónica que afecta a adultos mayores cuya etiología es desconocida.
Se caracteriza por mialgia proximal de la cintura escapular y pélvica de características inflamatorias (rigidez matutina que dura más de una hora). Aproximadamente 15% de los pacientes con polimialgia reumática desarrollan arteritis de células gigantes (vasculitis de grandes vasos que afecta principalmente la arteria temporal) no está claro si son dos entidades diferentes o parte del mismo espectro de la enfermedad. 
Fisiopatología 
No es clara la fisiopatología de esta enfermedad, únicamente se tienen teorías que explican el origen y la progresión de la enfermedad. Llama la atención su relación con la arteritis de células gigantes. Se cree que en su desarrollo están involucrados factores genéticos (asociacionismo con alelos del HLA, IL 1 Y TNF) y epigenéticos. En pacientes genéticamente predispuestos, la exposición a un factor ambiental (un virus) podría conducir a activación monocitaria, clave para la creación del ambiente pro inflamatorio que caracteriza los síntomas de la enfermedad. La interleucina 6 (IL-6) se encuentra especialmente elevada en estos pacientes y su disminución se relaciona con la regresión de los síntomas. A pesar de que su clínica característica es dolor en los músculos proximales, en biopsias musculares no se encuentran cambios, la fuerza y la electromiografía son normales en estos grupos musculares, sin embargo sí que se encuentran cambios inflamatorios se evidencian a nivel de las bursas y las membranas sinoviales. Otra teoría habla de un compromiso vascular (daño en la lámina elástica interna) de los músculos afectados. 
PRESENTACIÓN CLÍNICA 
Un paciente con polimialgia reumática presenta dolor en la cintura escapular y pélvica, asociado a rigidez matinal mayor a una hora que se evidencia con la incapacidad para levantarse de una silla o de la cama. 
Los pacientes con PMR no presentan debilidad muscular (difícil de evaluar por la presencia de los síntomas inflamatorios)
Se pueden presentar a demás síntomas sistémicos como lo son 
· Fiebre baja y pérdida de peso
· Malestar, fatiga y depresión
· Dificultad para levantarse de la cama por la mañana
· Dificultad para levantarse del inodoro o de una silla.
· Dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria 
· Fiebre alta y con picos (poco frecuente, debe motivar la evaluación de una infección subyacente, una neoplasia o una vasculitis) 
· Además de síntomas en el sistema músculo esquelético como Rigidez matutina durante ≥1 hora, a menudo más prolongada
· Rigidez muscular tras inactividad prolongada
· Sinovitis de las articulaciones proximales y de las estructuras periarticulares 
· Artritis periférica (en el 25% de los pacientes) 
· Síndrome del túnel carpiano (en aproximadamente el 15% de los pacientes)
· Hinchazón de las extremidades distales (en aproximadamente el 12%)
· Posible aparición de artralgias y mialgias hasta 6 meses después de la aparición de los síntomas sistémicos
Diagnóstico
Existen varios criterios diagnósticos que se deben cumplir para el diagnóstico de PMR:
· Edad de inicio 50 años o más
· Velocidad de eritrosedimentación ≥40 mm/h
· Dolor persistente durante ≥1 mes y que afecte a 2 de las siguientes zonas: cuello, hombros y cintura pélvica Ausencia de otras enfermedades capaces de causar los mismos síntomas musculoesqueléticos
· Rigidez matutina de duración ≥1 hora
· Respuesta rápida a la prednisona (≤20 mg)
Síndrome de fatiga crónica 
El síndrome de fatiga crónica (SFC) se caracteriza por la presencia de fatiga física y mental intensa, debilitante y grave, que persiste más de seis meses, con carácter oscilante y sin causa aparente específica. Además, interfiere mucho con las actividades habituales, no disminuye con el reposo, empeora con el ejercicio y se asocia a otras manifestaciones generales, físicas y neuropsicológicas.
· La persona se desconcentra, pierde memoria y agilidad mental (afectacióncognitiva). 
· No puede hacer actividades que antes hacía como trabajar de forma normal o practicar su deporte favorito (afectación física). 
· La enfermedad deteriora mucho su calidad de vida y actividades de vida cotidiana y puede producir aislamiento social y soledad (afectación social).
· El aspecto físico no diagnostica la enfermedad y los pacientes con síndrome de fatiga crónica pueden tener un aspecto completamente saludable.
· 
¿A cuántas personas afecta el Síndrome de Fatiga Crónica?
Síntomas:
· Aparición de fatiga. Intolerancia a la hora de realizar algunas actividades físicas cotidianas, que se limitan al menos a la mitad. 
· Dificultad para recordar hechos recientes. Incapacidad de concentración y retraso en el proceso de información. 
· Ante un sobreesfuerzo mínimo, el paciente tiene una sensación muy intensa con síntomas parecidos a la gripe, que es típica de la enfermedad y que cuesta mucho superar. 
· Junto con la fatiga, a veces aparecen algunos síntomas como:
· Dolor óseo y muscular generalizado, más predominante en las piernas. 
· Trastorno del sueño. Insomnio, sueño superficial no reparador y somnolencia diurna. 
· cefalea de inicio reciente, más intenso o diferente del que se podía tener antes, y con patrón migrañoso. 
· Trastornos del estado de ánimo. Desánimo, melancolía e irritabilidad. 
· Febrícula oscilante, normalmente al anochecer y sin causa que la justifique. 
· Faringitis persistente con sensación de dolor local en la garganta (odinofagia). 
· Ganglios inflamados (adenopatías) de diferentes medidas y que no son fijos, en la zona cervical, supraclavicular o axilar. 
· Sequedad de la piel y de las mucosas (boca seca, ojo seco, sequedad vaginal). 
· Necesidad de ir a orinar muy a menudo. 
· Alteraciones del ritmo intestinal que alterna diarrea y estreñimiento (colon irritable). 
· Inestabilidad motora y caídas frecuentes. 
· Pérdida de la capacidad del organismo por mantener un estado de estabilidad (control homeostático) que se manifiesta con cambios en la temperatura, percepción sensorial, tensión arterial (hipotensión) o sudoración. 
· Disminución de la libido. 
· Mayor sensibilidad a la exposición a factores ambientales físicos o químicos 
Diagnóstico
Primero hace falta reconocer que la persona esté expresando el síntoma fatiga. ¿Y qué es? La fatiga es la imposibilidad de hacer actividades físicas o neurocognitivas por encima de la voluntad. Es necesario diferenciarlo de otros síntomas como la astenia, el desánimo, la apatía, la pérdida de fuerza, la parálisis o la miastenia. La fatiga puede ser aguda (de menos de 15 días) o crónica (más de 6 meses).
Si el paciente tiene fatiga, y ésta dura más de 6 meses (fatiga crónica), entonces se aplican los criterios diagnósticos para discernir si sufre el síndrome de fatiga crónica. Estos criterios clínicos son muy sensibles y específicos para esta enfermedad. Desafortunadamente, no hay ningún marcador analítico ni de imagen para el síndrome de fatiga crónica.
Criterios diagnósticos 
Estos criterios se definieron por primera vez el año 1989, pero se han modificado en posteriores ocasiones. La propuesta actual admitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los denominados “Criterios de Fukuda”, que establecen que una persona tiene el síndrome de fatiga crónica sí:
1. Fatiga crónica persistente (al menos 6 meses), o intermitente, inexplicada, que se presenta de nuevo o con inicio definido y que no es resultado de esfuerzos recientes; no mejora con el descanso; origina una reducción notable de la actividad previa habitual del paciente.
2. Exclusión de otras enfermedades que pueden ser causa de fatiga crónica. De forma concurrente, deben estar presentes 4 o más de los siguientes criterios menores (signos o síntomas), todos ellos persistentes durante 6 meses o más y posteriores a la presentación de la fatiga:
Criterios menores (signos y síntomas)
1. Alteración de la concentración o de la memoria reciente
2. Odinofagia
3. Adenopatías cervicales o axilares dolorosas
4. Mialgias
5. Poliartralgias sin signos de flogosis
6. Cefalea de inicio reciente o de características diferentes de la habitual
7. Sueño no reparador
8. Malestar postesfuerzo de duración superior a 24 h
¿Cómo saber si un paciente no presenta otras patologías que pueden ser causa de fatiga crónica?
Antes de diagnosticar la enfermedad, se tiene que hacer una historia médica detallada, examen físico completo y solicitar las pruebas de laboratorio para descartar:
cualquier afección médica que pueda cursar con fatiga extrema, como el hipotiroidismo, el lupus, la apnea del sueño o la obesidad;
consumo de medicamentos o drogas que puedan estar causando la fatiga;
trastornos actuales o previos, como la depresión, trastornos de la conducta alimentaria o enfermedades psiquiátricas.
Para descartar toda posibilidad, el médico también puede recomendar visitar a un terapeuta. ¿Por qué? Porque es importante tener información sobre como los síntomas de fatiga pueden influir en la salud mental de la persona, su personalidad, memoria, capacidad de concentración y actitud frente a la vida.
Grados de afectación
No todos los pacientes con síndrome de fatiga crónica tienen el mismo grado de afectación. Incluso la enfermedad en una misma persona puede tener oscilaciones de intensidad. No hay una única manera de medir el grado de afectación funcional. La Unidad de Síndrome de Fatiga Crónica del Hospital Clínic propuso una escala de afectación funcional que ha estado ampliamente aceptada y que gradúa la enfermedad de leve a grave.
(Grado I) – Leve. La actividad del paciente se reduce a la mitad de lo que hacía con anterioridad.
(Grado II) – Moderado. Vida limitada al domicilio y la actividad del paciente se reduce a una tercera parte de lo que hacía con anterioridad.
(Grado III) – Grave. Encamamiento predominante. Sin poder hacer ni una mínima actividad continuada.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sindrome-de-fatiga-cronica
	Parámetro
	Fibromialgia
	Polimialgia reumática
	Fatiga crónica
	Definición
	Trastorno de dolor y sensibilidad crónicos y generalizados cuya causa puede ser conocida o no. 
	Condición inflamatoria crónica caracterizada por mialgia proximal de la cintura pélvica y escapular de características inflamatorias
	Fatiga física y mental intensa, debilitante y grave, que persiste más de seis meses.
	Epidemiología
	Generalmente en mujeres jóvenes o de mediana edad. 
	Afecta a adultos mayores; se relaciona con la arteritis de células gigantes 
	Afecta entre 10 y 20 veces más a mujeres que a hombres.
	Cuadro clínico 
	· Dolor musculoesquelético generalizado
· Aumento de la sensibilidad al dolor
· Rigidez
· Fatiga (cansancio continuo)
· Sueño no reparador
	Dolor inflamatorio de la cintura pélvica y escapular
Rigidez matutina mayor a una hora 
Síntomas sistémicos: 
Fiebre baja y pérdida de peso
Malestar, fatiga y depresión
Fiebre alta y con picos (poco frecuente
	- Fatiga que no mejora con descanso
- Problemas de memoria y concentración 
- Síntomas gripales
- Dolor óseo y muscular generalizado
- Trastornos del sueño
- Cefalea
- Trastornos del estado del ánimo 
	Diagnóstico
	- Dolor crónico difuso
- Dolor en puntos sensibles (occipucio, trapecio, supraespinoso, etc.)
- Sin otra causa
- Severidad de síntomas (fatiga, dolor abdominal, cefalea, etc.)
	- 50 años o más
- VSG ≥40 mm/h
-Dolor persistente durante ≥1 mes y que afecte a 2 de las siguientes: cuello, hombros y cintura pélvica Ausencia de otras enfermedades 
- Rigidez matutina de duración ≥1 hora
- Respuesta rápida a la prednisona (≤20 mg)
	Fatiga crónica persistente (al menos 6 meses), o intermitente, inexplicada, que se presenta de nuevo o con inicio definido y que no es resultado de esfuerzos recientes; no mejora con el descanso; origina una reducción notable de la actividad previa habitual del paciente.
- Exclusión de otras enfermedades que pueden ser causa de fatiga crónica. 
De forma concurrente, deben estar presentes 4 o más de los siguientes criterios menores(signos o síntomas), todos ellos persistentes durante 6 meses o más y posteriores a la presentación de la fatiga:
Criterios menores (signos y síntomas)
1. Alteración de la concentración o de la memoria reciente
2. Odinofagia
3. Adenopatías cervicales o axilares dolorosas
4. Mialgias
5. Poliartralgias sin signos de flogosis
6. Cefalea de inicio reciente o de características diferentes de la habitual
7. Sueño no reparador
8. Malestar postesfuerzo de duración superior a 24 h

Continuar navegando

Materiales relacionados

188 pag.
fibromialgia consejos

SIN SIGLA

User badge image

yosman maldonado

3 pag.
Fibromialgia

Abaco - Chiclayo

User badge image

Javier Saavedra Quintana

8 pag.
fibromialgia resumen

SIN SIGLA

User badge image

Alexander.alvarez Alvarez Primera