Logo Studenta

54 Taller Desarrollo Personal Material didactico

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

54 Taller Desarrollo Personal Material didactico.pdf
 
Biblioteca Digital DIBRI -UCSH por Universidad Católica Silva Henríquez UCSH -DIBRI. 
 Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. 
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 
 
UNIVERSIDAD CATOLICA CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ 
 
TALLER DE DESARROLLO 
PERSONAL 
 
Material de Apoyo Didáctico para la 
Formación de Profesores 
 
Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, PFFID. 
 
 
N° 17 
 
 
Autores 
 
 
EVELYN GARLICK PLAZA 
 
GRETHEL MÜHLHAUSER MÁXIMO 
 
FRANCISCO CAMPOS PINOCHET 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santiago, 2003 
 
Serie Material de Apoyo a la Docencia N°17, 2003 
Ediciones UCSH, General Jofré 462, Santiago 
Fono: 460 12 21 - Fax: 635 41 92 
e-mail: publicaciones @ucsh.c1 
©Ediciones UCSH 
Registro de Propiedad Intelectual N° 134.014 
I.S.S.N.: 0717-9286 
Diseño de Portada: Lucía Salvatierra 
Diagramación e impresión LOM Ediciones Ltda. 
Se prohíbe la reproducción parcial o total sin previa autorización del editor. 
ANTECEDENTES DE LOS AUTORES 
Evelyn Garlick Plaza 
Asistente Social Universidad Católica de Valparaíso, Magister (c) Desarrollo Personal e Interpersonal, Universi-
dad del Mar; Diplomada en Afectividad y Sexualidad USACH; co-autora de material didáctico: "Con los Jóvenes", 
1993, Ministerio de Salud. "Sin Drogas... más Libres", 1996, Mineduc y Ministerio de Salud. 
Grethel Mühlhauser Máximo 
Profesora de Francés, Orientadora Educacional, Universidad de Concepción, Magíster en Educación Universidad 
de Chile, co-autora de material didáctico: "Juego de Rincones" 1999. UCSH. 
Francisco Campos Pinochet 
Psicólogo Universidad de Chile, Especialista en Psicoterapia Infanto Juvenil, Universidad Católica de Chile. 
ÍNDICE 
PRESENTACIÓN DEL TEXTO 
OBJETIVOS DEL TEXTO 
FORMA DE TRABAJAR EL TEXTO 
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS 
Contexto en el cual se generan los TFP 
Descripción de los TFP 
Objetivos de los TFP 
DISEÑO METODOLÓGICO DE LOS TFP 
El estilo didáctico 
Rol del docente y de los y las estudiantes 
Metodología Grupal 
Perfil del docente de TFP 
Instrumentos de trabajo del docente 
Diseño básico de clase 
Fichas del docente 
Registros de desarrollo de clases 
Planilla de conocimiento grupal 
Registros individuales 
Instrumentos de trabajo de los estudiantes 
Carpeta 
Ficha síntesis de clases 
DISEÑO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Sistema de Evaluación 
Instrumentos de evaluación de uso del docente 
TEMAS Y FICHAS 
N°1 Dinámicas de presentación 
N°2 Dinámicas de integración 
7 
7 
9 
11 
13 
17 
20 
23 
23 
25 
26 
28 
29 
29 
31 
31 
32 
32 
33 
33 
34 
37 
39 
41 
47 
54 
56 
N°3 Integración 
N°4 Conociéndonos y compartiendo 
N°5 Autodiagnóstico 
N°6 Disfrutando de mis sentidos 
N°7 Conocer 
N°8 Autoimagen corporal 
N°9 Autocuidado 
N°10 La respiración y la relajación 
N°11 Historia de mi vida 
N°12 Mi Día 
N°13 Lo más importante 
N°14 Habitando mi cuerpo 
N°15 Atendiendo a los mensajes del cuerpo 
N°16 el cuerpo se expresa y comunica 
N°17 Expresión de emociones 
N°18 Lo que más me gusta de ti es... 
N° 19 La rabia 
N° 20 El temor 
N°21 Estar enamorado y amar 
N°22 Inventario de concepto de sí mismo/a la sesión 
N°23 linventario de concepto de sí mismo/a 2a sesión 
N°24 Inventario de concepto de sí mismo/a 3a sesión 
N°25 Configurando mi autoimagen 
N°26 Fortalezas y debilidades 
N°27 Aceptando ayuda 
N°28 Justicia 
N°29 Encuentro con el otro/a 
N°30 ¿Profesor/a un guía? 
N°31 Estereotipos sexistas 
N°32 Conciencia social 
N°33 Tomar decisiones 
N°34 Mi proyecto de vida 
N°35 Opción pedagógica y proyecto de vida 
MATRICES DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO 
LECTURAS COMPLEMENTARIAS 
BIBLIOGRAFÍA 
59 
64 
66 
67 
69 
71 
72 
73 
75 
77 
78 
81 
83 
84 
87 
88 
89 
91 
92 
95 
97 
98 
99 
102 
103 
106 
108 
109 
111 
112 
113 
114 
115 
117 
141 
173 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 7 
PRESENTACIÓN DEL TEXTO 
El presente texto se forma con los materiales y experiencias del Equipo Multidisciplinario (profesores, psicólogos 
y trabajadores sociales) el que trabajó y compartió el material didáctico que se expone a continuación, en la 
actividad curricular "Talleres de Formación Personal" común a todas las carreras de pedagogía que imparte nuestra 
Universidad. . 
Para facilitar las comunicaciones y la línea común de trabajo, se hizo presente la necesidad de contar con un 
texto propio como un medio intencionado, que cada profesor aplicará según el contexto en que se mueva. 
Esto nos llevó a considerar algunas características específicas: que sea un texto dinámico, de lectura ágil, no 
lineal y de uso múltiple, de fácil manejo, encuadernación económica, que permita la reproducción de algunas de sus 
partes para el uso en el aula y que facilite los aprendizajes significativos. 
Queremos destacar que el material de apoyo que expondremos, sólo contempla la primera unidad programática 
básica que inicia y es común a todos los Talleres de Formación Personal, la unidad de conocimiento personal: "Yo 
y mi relación con los otros". 
OBJETIVOS DEL TEXTO 
La elaboración de un texto impreso de apoyo a la docencia de los Talleres de Formación Personal tiene dos 
finalidades: 
1. Facilitar los aprendizajes y el proceso de formación docente de los y las estudiantes, mediante fichas de trabajo 
y lecturas complementarias. 
2. Proporcionar a los académicos un texto de apoyo, producto de materiales didácticos compartidos, que les 
permita una base común en cuanto a contenido, diseño metodológico y sistema de evaluación para realizar esta 
actividad curricular. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
8 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
La elaboración de los materiales se inicia con los diseñados y utilizados en el primer semestre del año 2000. A 
partir de estas experiencias se enriquece el material existente y se elaboran otros nuevos. 
ALGUNAS CONSIDERACIONES 
Es necesario considerar otros aspectos que han influido directamente en la elección de los materiales de apoyo 
que se trabajaron: 
Los objetivos requieren una modalidad de trabajo centrada en la persona más que en los contenidos, que 
estimule la participación; una metodología activa-participativa. 
- La formación centrada en el desarrollo personal requiere aclarar que estamos trabajando en el concepto de los 
grupos de tareas (Maisonneuve)' y que no se trata de grupos terapeuticos.2 
1 Maisonneuve, Jean "La dinámica de los grupos" Ed. Nueva visión, 2001. 
2 Cabe mencionar que durante el transcurso de la actividad curricular, aquellos estudiantes que necesitan alguna ayuda, terapéutica o de otro tipo, 
son derivados hacia profesionales competentes en el área (psicóloga, asistente social, profesores tutores u otras redes de apoyo internas, como 
Pastoral, grupos de alumnos facilitadores en prevención de drogas y alcohol, entre otros. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 9 
FORMA DE TRABAJAR EL TEXTO 
El texto se divide en dos Manuales: 
Manual Dirigido a los y las Estudiantes 
Este manual contiene: Presentación del texto, Diseño Metodológico, Sistema de Evaluación y Lecturas complemen-
tarias. 
Los estudiantes contarán con la reproducción de textos y lecturas complementarias, que en algunos casos 
apoyarán la motivación o el desarrollo de un tema, y en otros, desde el aspecto teórico, aportarán nuevos elemen-
tos a la reflexión de la vivencia. 
En este manual también incluimos el diseño metodológico y el sistema de evaluación, porque creemos que los 
y las estudiantes, al estar en conocimiento del estilo de trabajo, de los elementos teóricos sobre el proceso
de 
mirarse y de los instrumentos diseñados para ello, están más conscientes de su propio proceso de aprendizaje. 
Manual Dirigido a los Docentes de la Actividad Curricular 
Este Manual se dividirá en siete capítulos: Presentación del texto, Antecedentes y Fundamentos,Diseño 
Metodológico, Sistema de Evaluación, Temas y Fichas del docente, Matrices de los instrumentos de Trabajo y 
Lecturas complementarias. 
Hemos separado los capítulos sobre las Estrategias Metodológicas y el Diseño de Evaluación, para que su 
lectura sea accesible cada vez que se requiera. 
Asimismo se presentan las matrices de los instrumentos, los que se reproducirán en la cantidad requerida por 
el estudiante o grupo atendido. 
En lo que se refiere a los Temas y Fichas del docente, se presentarán divididos en siete temáticas pertenecien-
tes a la primera Unidad programática básica común a todos: "Yo y mi relación con los otros". 
Las temáticas son las siguientes: formación de clima; percepción; necesidades y motivaciones personales; el 
cuerpo, su expresión y comunicación; los sentimientos y emociones; la autoestima como proceso de construcción 
continua; valores y proyecto de vida. 
Las Fichas del docente representan la propuesta didáctica concreta para cada sesión y el académico puede 
utilizarla en el transcurso del semestre, atendiendo a la dinámica interna del grupo y los requerimientos del progra-
ma. Las Fichas se acompañan de un texto elaborado especialmente para dar cuenta de la orientación que conside-
ramos debe dársele al tema. 
En cuanto a las lecturas incorporadas, hemos reproducido diversos textos cuya selección responde a la nece-
sidad de disponer de lecturas cortas y complementarias para el desarrollo de los diversos temas del taller, que 
pueden utilizarse como elemento motivador introductorio o en el desarrollo de las sesiones. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
10 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
Esta propuesta de material didáctico para los Talleres de Formación Personal, tiene además de los pilares 
teóricos, una sólida base de sustentación, conformada por un equipo docentes que ha sido capaz de aportar (cada 
uno como persona y desde su disciplina) en este proceso de interaprendizaje y de encuentro. 
Gracias a: 
Carmen, Franciscus, Hortensia, Angélica, Mario, Patricia, Hugo, Soledad, Juan Pablo, Claudia, Paula y María 
Inés. 
También agradecemos a los que abrieron camino, apoyando y entregando luces: Manuel, Luis y Ricardo. 
Pero por sobre todo damos las gracias a nuestros estudiantes que nos permiten estar en constante alerta 
amorosa, en una relación donde el que "enseña"y el que "aprende" sufren cambios profundos, que nos permiten 
crecer y llegar a Ser lo que realmente somos. 
Los Autores 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 13 
CONTEXTO EN EL CUAL SE GENERAN LOS TALLERES DE 
FORMACIÓN PERSONAL (TFP) 
El presente texto de material didáctico, se inserta en el marco del desarrollo del Proyecto MINEDUC que nuestra 
Universidad está llevando a cabo sobre "El mejoramiento e innovación de los currículos de Formación Inicial de los 
Profesores", especialmente en la implementación de nuevos planes y programas de estudios relevantes y pertinen-
tes para todas las carreras de Formación Inicial Docente. 
Esta intervención integral se expresa en la reestructuración, articulación y construcción de un nuevo currícu-
lum de formación inicial, donde la práctiCa docente es el eje desde el cual se ponen en movimiento la reflexión, el 
trabajo en equipo, la lectura e interpretación de contextos y la investigación-acción, todos ellos insumos para la 
alimentación de actividades curriculares de orden teóricas. 
El Proyecto de Innovación y Mejoramiento Integral de la formación Inicial docente, define al profesor como 
"... el profesional dotado de la destreza para construir y significar aprendizajes en el contexto de una mediación 
cada vez más interactiva".3 
Por este motivo, se opta por un modelo de Formación que establece un diálogo permanente entre los conoci-
mientos disciplinares y los conocimientos pedagógicos, donde potencia su articulación como marco de acción 
para la didáctica, la centralidad de la práctica reflexiva y la construcción de saber pedagógico. 
Los énfasis que caracterizan el perfil del profesor, por tanto, dicen relación con un profesional reflexivo desde 
su práctica, un profesional capaz de tomar decisiones responsable e informadamente, con dominio de su discipli-
na, que le permitirá construir saberes y generar alternativas de enseñanza desde diferentes contextos, y un experto 
en didáctica, considerando las diferentes experiencias y singularidades de las personas. 
Todo lo anterior supone crear las condiciones necesarias para que pueda reconocer y/o desarrollar esas carac-
terísticas. Ello implica una formación personal que abarque el desarrollo de aspectos cognitivos afectivos, sociales 
y valóricos que le permitan caminar en ese sentido. 
De esta manera los Talleres de Formación Personal, surgen como parte del Plan Nuclear Básico en la nueva 
formulación de Planes de Formación de Profesores, cuyos planteamientos fueron concordantes con los planteados 
3 "Proyecto de Innovación y Mejoramiento Integral de la Formación Inicial Docente UCSH MINEDUC". 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
14 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
por el MINEDUC a través de los Objetivos Transversales de la Educación Básica y Media, los que señalan clara-
mente el logro de la formación ética, del crecimiento y autoafirmación personal y de la relación positiva con 
otros. 
Si los estudiantes en el sistema escolar no sólo deben lograr conocimientos específicos, sino además ser 
formados integralmente a través del logro de estos Objetivos Transversales, la pregunta que surge es: ¿Cómo los 
estudiantes de educación pre-escolar, básica, media u otros niveles podrán alcanzar dichos objetivos en la 
escuela si no están mediados por un profesor que esté formado para poder desarrollarlos? 
Si bien estos objetivos transversales cruzan todos los contenidos, estos deben ser verbalizados, manifestados 
explícitamente, sistematizados y trabajados intencionalmente para que los alumnos puedan realmente hacer una 
síntesis coherente que les sirva como esquema axiológico para su vida. Es allí donde se hace evidente la importan-
cia de favorecer el desarrollo personal del futuro profesor. 
Formar a otros en ámbitos integradores de conocimiento personal, supone haber pasado por experiencias que 
permitan obtener las herramientas necesarias para crear las condiciones y facilitar en el otro la toma de conciencia 
de sí, de sus necesidades y motivaciones, de su estima personal, es decir, permitir y facilitar que sea quien es, 
tomando en consideración la diversidad, sus potencialidades y los derechos de los demás. 
Formar educadores que a su vez sean capaces de asumir la responsabilidad de formar a niños y jóvenes, 
requiere de capacidad de diálogo, de relaciones empáticas y flexibles, de una capacidad de mediar la aceptación de 
las diferencias y, junto a ello, la capacidad de mediar en sus alumnos un adecuado funcionamiento cognitivo y 
reflexivo. 
Lo anterior se une al tipo de Formación preventiva por la cual opta nuestra Universidad en el marco del espíritu 
de su misión, manifestando que una de sus tareas fundamentales como Institución de Educación Superior es 
proporcionar una formación integral a todos los miembros de la comunidad, poniendo énfasis en el servicio a la 
persona y a su dignidad, creando condiciones objetivas para que expresen sus cualidades y habilidades. 
Asimismo se busca que el profesional en formación
desarrolle capacidad y voluntad para autorregular su 
conducta, en función de una conciencia éticamente formada en el sentido de su trascendencia, su vocación por la 
verdad, el amor, la justicia, la belleza y el espíritu de servicio y de respeto por el otro. 
Es así como la opción educativa de los Talleres de Formación Personal está alimentada por los principios que 
esgrime nuestra Universidad dentro del marco preventivo salesiano, el perfil de profesional docente que se 
propone formar y los requerimientos de una Reforma Educacional en marcha, a través de los Objetivos Transver-
sales. 
Algunos Antecedentes 
Junto al aporte que realiza el área de Sicología del Departamento de Educación, que se concreta en propuestas 
frente a la estructuración de Talleres de Desarrollo Personal como parte de la formación Inicial Docente, cabe 
Material de Apoyo a la Docencia N'' 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 15 
destacar algunas experiencias realizadas en temáticas de Desarrollo Personal, desde la Dirección de Asuntos 
Estudiantiles (DAE) y desde algunos Cursos Electivos Generales que imparte la Facultad de Educación y Humani- 
dades. 4 
Tanto los talleres realizados por la DAE, como los Cursos Electivos Generales fueron objeto de una sistemati-
zación con el propósito de considerar las necesidades de los alumnos en relación a su Formación Personal. 
De esta manera, se detectan las áreas donde los estudiantes tienen mayores dificultades y su estudio permite 
visualizar algunos ejes que fundamentarán a futuro los talleres de desarrollo personal como parte del currículo en 
la formación de profesores. Cabe destacar que en dicho estudio se analizaron las evaluaciones realizadas por los 
alumnos en relación al proceso vivido, a las temáticas tratadas y a la metodología empleada.' 
Es así como tomando en consideración las necesidades presentadas por los estudiantes, se destaca como 
prioridad el desarrollar habilidades y competencias en áreas de comunicación efectiva, expresión de emociones, 
sentimientos de identidad y pertenencia, afectividad, toma de decisiones y capacidad de discernimiento que permi-
tan ampliar su autopercepción, con una mirada de prevención en sí mismos y en su futuro quehacer profesional. 
De dicho estudio se desprende que una futura actividad curricular en este campo es imprescindible considerarla 
como una fase de formación, con características de intervención, que le permitan al estudiante reconocerse y 
asumirse como persona válida, siendo ésta una condición fundamental para poder desarrollar y favorecer en otros 
este proceso. 
De esta forma, los Talleres de Formación Personal nacen desde la reflexión académica, frente a la necesidad de 
contribuir al perfil del docente que se desea formar, en el contexto de la reestructuración de planes y programas en 
la formación de profesores (apoyada por Mineduc) y de la necesidad sentida y manifiesta por parte de los propios 
estudiantes de nuestra Universidad. 
4 Desde la DAE se realizan experiencias de Talleres de Formación Personal orientados en la línea de Prevención y Autocuidado (especialmente 
dentro de Proyectos de Prevención de Drogas y Alcohol patrocinados por CONACE). Es así como entre los años 1997 y 1998 se realizan talleres 
de: "Afectividad y Sexualidad", "Comunicación Efectiva", "Liderazgo" y "Dinámicas Grupales", dirigidos a toda la comunidad estudiantil y 
además como parte de un programa de Formación de Alumnos-Facilitadores para la prevención del consumo abusivo de drogas y alcohol. Los 
Cursos Electivos Generales impartidos desde la Facultad de Educación y Humanidades en relación al desarrollo Personal fueron: "Autoestima, 
Expresión y Creatividad", "Prevención y Autocuidado", "Crecimiento Personal y dinámica Grupal". 
5 Garlick E., Reyes L. "Sistematización de Cursos y Talleres de Crecimiento Personal". UCSH-MINEDUC 1999. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 17 
DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES DE FORMACIÓN PERSONAL 
Esta actividad curricular es un Curso-Taller que se enmarca dentro de la formación personal-profesional de los 
estudiantes iniciales (primer año, nivel 100) de Pedagogía.' 
Busca profundizar el conocimiento de sí mismo/a y de otros, promoviendo el trabajo individual y grupal, que 
lleve a la reflexión, a la sistematización de experiencias y contenidos y a relacionar estas experiencias y contenidos 
con su futuro actuar como profesional. 
La contribución que los T.F.P. realizarían a la formación de este docente radica en permitir que cada uno/a pueda 
abrirse a su propio proceso de desarrollo personal, como una herramienta a su propio servicio y de su quehacer 
profesional. 
Lo anterior se experimenta por medio de un trabajo que busca potenciar la toma de conciencia de sí mismo y de 
la relación con los otros, además de la capacidad de reflexionar sobre estas vivencias. Este desarrollo se favorece 
con la reflexión individual y grupal sobre el proceso personal, lo que permite reconocer y potenciar las propias 
capacidades y habilidades, además de adquirir otras (entre ellas la de mediación); de esta manera poder desarrollar-
se como persona y optimizar la práctica pedagógica. 
Lograr este Desarrollo Personal pasa por una formación intencionada en dos ejes (que en la práctica general-
mente van de la mano): 
- Uno que tiende al Desarrollo Individual, lo cual significa facilitar su autoconocimiento, desarrollar habili-
dades cognitivas, metacognitivas y habilidades socioafectivas. 
- El otro eje, en directa relación con el anterior, implica una formación del futuro profesor como ser social, 
inmerso en diversos sistemas y subsistemas interactuantes, de los cuales participa y participará, acentuan-
do una actitud positiva de aceptación de la diversidad, la comprensión del otro y el respeto por los derechos 
de todo ser humano. 
6 Dirigida a aproximadamente 700 alumnos y alumnas iniciales de todas las carreras de Pedagogía impartidas por nuestra Universidad: Ed. 
Diferencial, Ed.Básica, Ed. Parvularia, Ed. Física, Deportes y Recreación, Pedagogías en Historia y Geografía, Matemáticas, Filosofía, 
Castellano, Inglés, Religión. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
18 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
Ser individual y Ser social) 
Figura 1 
De esta forma se espera que el estudiante pueda desarrollar algunas funciones cognitivas y metacognitivas que 
le permitan tener un pensamiento más reflexivo, crítico y creativo, en especial para enfrentar desafíos y problemas, 
y para la búsqueda y construcción de conocimientos; además pueda desarrollar habilidades para expresar y comu-
nicar sus opiniones y convicciones, tanto en forma verbal como escrita. 
En los aspectos afectivo y social se espera que tome conciencia de su propia estima y de la posibilidad de 
incrementarla, que tenga iniciativa personal con capacidad para realizar un trabajo en equipo, que reconozca 
algunos obstáculos y desarrolle habilidades comunicacionales. 
En este proceso interactivo que es la educación, el profesor tendrá que estar formado para favorecer el desarro-
llo de sus alumnos. Con este propósito, el profesor/a no sólo será un mediador entre los contenidos y el estudian-
te, sino también de los significados culturales y vitales que el saber lleva implícito y de la construcción de la 
personalidad del estudiante en sus diversas áreas. 
Joan Rué nos recuerda que el aula es percibida como un sistema dinámico que se va modificando gracias a los 
intercambios de conductas, afectividad, valores y significados generados a partir del tipo de actividades propues-
tas y de los referentes socio-culturales de los componentes del grupo en cuestión. 
Por lo tanto, el aula es un ambiente social, donde
se dan cita un conjunto de características de naturaleza 
psicosocial que pueden ejercer una importante función dinamizadora o inhibidora en las actitudes y valores de los 
componentes del grupo. 
Teniendo presente que un entorno social siempre es un entorno afectivo, el aula es, entonces, un contexto 
afectivo que comunica a cada uno de los componentes señales relativas de su propia imagen (grado de seguri-
dad), un entorno que puede facilitar o dificultar el desarrollo de intereses y normas de referencia desde las 
cuales regular las propias conductas, y que permite atender a los mecanismos sociales através de los cuales 
un alumno/a puede desarrollar o inhibir sus actitudes personales ante los demás y hacia las actividades que se 
le proponen.' 
7 Rué, Joan: "Un mundo de significados", Cuadernos de Pedagogía N° 254. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Afectividad 
Y 
Sexualidad 
DDHH y 
Respeto a la 
-.' 
Diversidad 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 19 
Dentro de este contexto, nuestra apuesta en la formación inicial de profesores es la mediación de una formación 
personal basada en las propias vivencias y en su reflexión, aproximándose a la comprensión de sus procesos en 
relación con otros y al desarrollo de habilidades que lo beneficien hoy y a su futuro profesional. En otras palabras, 
no quedarse con vivencias aisladas, ni sólo en teorizaciones, sino apropiarse de ellas y trabajarlas activamente. 
Como mencionábamos en la introducción, los Talleres de Formación Personal (TFP) se dividen en cuatro 
alternativas y el estudiante sólo puede optar por una de ellas.' Estas son: 
1.- Afectividad y Sexualidad 
2.- Comunicación Efectiva 
3.- Derechos Humanos y Respeto a la Diversidad 
4.- Liderazgo y Trabajo en Equipo 
Es necesario agregar que los contenidos de la primera Unidad se comparten (conocimiento personal) en todos 
los talleres y en una segunda Unidad se tratan los contenidos específicos que le dan el nombre a cada taller. 
Figura 2 
8 En el año 2002 se incorporó un quinto taller: "Resolución de conflictos y decisiones éticas", que no se considera en este estudio. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
20 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
OBJETIVOS DE LOS TALLERES DE FORMACIÓN PERSONAL 
Objetivos Generales 
1.- Facilitar las condiciones para que los estudiantes profundicen en su autoconocimiento y en el dominio de 
situaciones personales y sociales. 
2.- Contribuir a la formación de un docente mediador, capaz de proyectar estrategias aprendidas para motivar el 
crecimiento personal y grupal en el aula. 
Elementos Comunes compartidos por los talleres: 
1. Interrelación. Si bien los talleres tienen denominaciones diferentes, abordan los mismos objetivos genera-
les desde perspectivas particulares, lo que permite acentuar un aspecto sobre otro. 
Por otra parte, la unidad programática básica que inicia todos los talleres es la Unidad de Conocimiento 
Personal. 
2. Metodología de trabajo. Se busca trabajar en forma activa, vivencial y reflexiva. 
3. Búsqueda de la unión Teoría-Práctica. En concordancia con el punto anterior, el trabajo se inicia con una 
experiencia personal que le permitirá al alumno, en forma individual o grupal, la elaboración de sus propias 
explicaciones acerca de los fenómenos vividos, además de poder confrontarlos con la teoría, para reflexio-
nar con nuevos elementos de juicio sobre sus vivencias y las de los demás. 
4.. El desarrollo de las actividades tiene 3 Ejes centrales: 
- Profundizar en la percepción de sí mismo/a, buscando el autoconocimiento. 
- Relación con los otros que los lleve a comprender la diversidad, tomar conciencia y facilitar las relaciones 
con los demás. 
- Proyección educativa: lo que vivencia y conoce en el taller no sólo está centrado en el ámbito afectivo 
emocional personal. Un objetivo importante es el desarrollo de habilidades metacognitivas que le permitan 
reflexionar sobre su propio aprendizaje, ser crítico y estar abierto a ideas diferentes, y que esta conciencia 
de su funcionamiento cognitivo y afectivo, le lleve a una autorregulación de su propio comportamiento. Se 
busca, entonces, que pueda aplicarlo en su trabajo como estudiante y que esto permita ampliar la com-
prensión de su rol como futuro profesor/a. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
DISEÑO METODOLÓGICO 
. 	oz) 
'ro y sial"' Figura 3 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 23 
DISEÑO METODOLÓGICO DE LOS TALLERES DE FORMACIÓN PERSONAL 
ESTILO DIDÁCTICO 
Se diseña, entonces, una forma de trabajo activa, vivencial y reflexiva, que no se quede sólo en la experiencia 
personal, sino que le permita al estudiante confrontarla con la teoría, llevándolo a una toma de conciencia de sí 
mismo, de su relación con los otros y a proyectarse en su futuro rol de educador. 
Material de Apoyo a la Docencia N" 17 
	
EDICIONES UCSH, 2003 
24 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
El estilo didáctico elegido, se inscribe en los principios del aprendizaje del enfoque constructivista y para 
ejemplificar hemos elegido representar en la figura 3 el esquema esencial de la modalidad de desarrollo de los 
Talleres de Formación Personal. 
Los y las estudiantes no llegan 
a las aulas como tablas rasas en 
la que todo está por escribirse. 
El primer principio que hemos tenido en cuenta es el considerar que todo 
aprendizaje se inicia desde otro anterior, ningún aprendizaje se inicia desde la 
nada; cuando se comienza una actividad, sea de exploración o de imitación, ya 
hay otros aprendizajes que fundamentan y orientan el actual. Los alumnos y 
alumnas llegan con un bagaje experiencial que no se puede obviar y por lo 
tanto es necesario valorar. 
Este bagaje está representado en el equipaje de su maleta. Allí están sus creencias, valores, necesidades y 
motivaciones, formas de expresarse y relacionarse, de resolver los conflictos, su proyecto y sentido de vida, entre otros. 
En estas experiencias, hay al menos 12 años de vida escolar, quizás experiencias muy positivas, y son las que 
probablemente fundamentan la decisión de estudiar pedagogía, como también habrá una cantidad importante de 
experiencias de prácticas de aula de estilo autoritario, de sistemas de evaluación centrados sólo en los contenidos, 
de prácticas contrahegemónicas por parte de alumnos y alumnas, y un fuerte currículum oculto, en el que se instala 
un particular modo de ser profesor o profesora. Este currículum oculto emerge en situaciones difíciles, haciéndo-
nos actuar no como nos enseñan a enseñar, sino a reproducir cómo fuimos enseñados. 
Este equipaje al abrirse en el aula, se mira, se evalúa y se reflexiona críticamente con la mediación del docente, 
que orienta este proceso de expresión y análisis. Este currículum se representa en la maleta abierta, de donde fluye 
el material que será trabajado en las sesiones. 
Primero, estos talleres buscan que él y ella se miren como personas y se formen como docentes reflexivos, 
críticos, creativos, solidarios; valores y actitudes que sólo se aprenden viviendo experiencias creativas, reflexivas 
y solidarias. En otras palabras, la solidaridad se aprende viviéndola, y a desarrollar la capacidad creativa, solamen-
te creando. El principio fundamental de la nueva pedagogía: aprender haciendo. 
"El maestro ayuda a que te des-
cubras tú mismo y descubras 
desde ti la realidad. Él no pue-
de definirla ni explicarla, sino 
ayudar a sensibilizarte para que 
puedas percibirla por ti mismo". 
A. de Mello 
H. M turana 
"El árbol del conocimiento 
El segundo principio es el de actividad o autoactividad. El aprendizaje 
representa transformación. El proceso de aprendizaje es un proceso que
sólo puede realizarlo el propio estudiante; el aprendizaje es personal e in-
transferible, en tanto aprender significa transformar las propias estructuras 
mentales. Son los alumnos y alumnas el centro de la acción, el docente 
cumple una función importante de facilitador, mediador, orientador en este 
proceso. 
Otro principio importante es considerar que somos seres sociales. Nos 
desarrollamos como seres humanos en el lenguaje y en las interacciones coti-
dianas con otros como yo. Las clases, por tanto, se estructuran desde la 
psicología social, en específico desde la dinámica grupal y el docente actúa 
como mediador de este proceso de expresión y análisis de las experiencias. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 25 
Las clases serán interactivas, tanto entre el docente y los estudiantes, como de los estudiantes entre sí. La 
clase se caracterizará por la existencia de pequeños grupos (mixtos u homogéneos, según los objetivos específi-
cos) en permanente interacción. El aula deja de ser un espacio silencioso. 
El enriquecimiento cultural va de la mano con un proceso de análisis. Volviéndo a nuestra representación 
gráfica (figura 3), el alumno/a revisa sus experiencias (maleta) en un proceso de reflexión que requiere de parámetros 
de contrastación y a este efecto confluyen las lecturas complementarias. 
No hay que olvidar que éste alumno/a eligió como parte de su proyecto de vida ser profesor/a, por lo tanto se 
prepara como persona y profesional de la educación. 
Para ello, a partir de estas lecturas y reflexiones, irá configurando su proyecto personal e irá construyendo su 
modelo de profesor dentro de los marcos curriculares establecidos en la legislación vigente y explicitados en los 
Planes de Formación Inicial. 
Lo anterior precisa una metodología activa, vivencial, reflexiva, que permita la unión de la teoría y la práctica. 
Activa en contraposición a pasiva y receptiva, que promueva en los jóvenes el protagonismo de su propio 
aprendizaje y a ser colaborador indirecto del aprendizaje de los demás, a través de la reflexión grupal de sus propias 
vivencias. Una metodología donde además se dé cabida a los temas emergentes y a la proposición desde los 
intereses de los estudiantes. 
Es así como a partir de la experiencia personal se transita por una reflexión que lleva a elaborar explicaciones 
propias, las que se puedan contrastar con las de sus compañeros y con la teoría, enriqueciendo el desempeño 
cotidiano y proyectando estos aprendizajes al futuro quehacer docente. 
Este estilo de aprendizaje implica el empleo de metodologías activas de participación, tales como discusión 
grupal, resolución de conflictos, análisis de situaciones, juego de roles, observación participante, lecturas y 
comentarios de ellas, y otras técnicas de expresión corporal, plásticas o musicales, en un estilo dinámico y entre-
tenido. 
ROL DEL DOCENTE Y DE LOS ESTUDIANTES 
A través de estas experiencias los estudiantes descubrirán que ser profesor no significa ser una máquina que 
traspasa conocimientos, sino, una persona que escucha, que ve en sus alumnos personas con trascendencia, con 
intelecto, sentimientos y habitando un cuerpo, y no cajas vacías que se deben llenar sólo con teorías. 
Este estilo de desarrollar los Talleres de Formación Personal necesita de docentes conscientes de las nuevas 
demandas del sistema educacional. Por lo que estos talleres tienen el papel de ser intermediario de los aprendizajes 
de los estudiantes en su formación como futuros mediadores, para lograr potenciar sus cualidades personales y 
desarrollar las habilidades de un liderazgo participativo. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
26 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
Hoy nadie discute que necesitamos esquemas cognitivos9 para poder interpretar la información que la realidad 
(interna o externa) nos envía. A partir de estos esquemas vamos construyendo el mundo. Con estos esquemas, a 
la vez que construimos nuestro mundo perceptivo, orientamos la exploración perceptiva; así pues, estos esquemas 
presentan un carácter de circularidad. 
Los alumnos y alumnas "cumplen tareas" antes, durante y después de clases. Su rol es muy activo. Dejan de ser 
pasivos receptores de información transmitida por el docente; no vienen al taller a escribir un dictado de materias. 
Están reconociéndose en forma viva, mediada por un docente que, más que imponer, les abre espacios a que se 
expresen y manifiesten sus experiencias, sus valores, creencias, sentimientos y habilidades, para que una vez 
reconocidos, puedan ser reflexionados, ampliados y contrastados; primero con las de sus compañeros de taller y 
luego con lecturas de autores que nos ayudan a revisar (bagaje de nuestra maleta) y a construir la teoría pedagó-
gica desde la experiencia reflexionada y que se hace vida. 
El hecho de asumir responsabilidades en la construcción de sus saberes pedagógicos les facilitará, en el futuro, 
poder mediar a otros en sus propios procesos de aprendizaje. 
METODOLOGÍA GRUPAL 
El considerar que el grupo clase no es un simple conglomerado de individuos, sino una entidad psicológica, 
articulada por las relaciones que se dan entre sus componentes, uno de los cuales es el docente, permite deducir 
que los grupos generan una dinámica de influencia sobre cada uno de sus miembros. Esto incide en el ámbito de 
las relaciones sociales entre individuos, en su campo de valores, desarrollo afectivo, de habilidades, estilo y ritmo 
de aprendizajes y en sus estrategias de pensamiento?' 
Por otra parte, la influencia del grupo sobre cada uno de sus componentes depende de la capacidad de articu-
lación, del liderazgo y de la modalidad de conducción de los intercambios del docente, del cómo guiará los proce-
sos, la tarea de intervención (desde el conocimiento más preciso de los fenómenos grupales), la organización del 
grupo y sus actividades y también del modelo de relaciones sociales y de trabajo que intencionará. 
El clima, en este enfoque de carácter integral, describe el estado de las relaciones sociales al interior del aula, los 
intercambios de conducta, la afectividad, los valores y significados generados a partir del tipo de actividades 
propuestas y de los referentes socioculturales de los componentes del grupo en cuestión. 
En este sentido, cabe destacar que la tarea del docente para que se produzca un tipo de interacción positiva al 
interior del aula (donde también las emociones tengan cabida en conjunto con un buen manejo de la contención y 
de la colocación de límites en forma asertiva) es esencial que incluya la formación de un clima adecuado de 
respeto, empático, confiable y que acepte la diversidad. 
9 El concepto de esquema fue primeramente desarrollado por Piaget y se entiende por tal el conjunto organizado de conocimientos en el que se 
integran las nuevas experiencias y conocimientos: los conjuntos perceptivos y esquemas sensorio-motores (Seis Estudios, p. 22) 
10 Rué, J. "Un mundo de significados", Cuaderno de Pedagogía N° 254. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 27 
Sobre la base anterior se genera una conciencia de grupo", es decir, una estructura social en que las contribu-
ciones de cada uno sean vitales para el proceso y la elaboración del producto final, donde cada uno aporte y se 
beneficie, al mismo tiempo, de los aportes de los otros. Es en el grupo donde surge una fuerza que es superior a la 
suma de las energías individuales, lo que se conoce con el nombre de "sinergia". 
Por otro lado, también es necesario que los estudiantes aprendan a manejar criterios de agrupación laboral y no 
sólo centrarse en aquellos que solo la amistad o la cercanía
habitacional proporcionan. Las estrategias grupales 
son instancias de desarrollo social, de aprender a trabajar con otros (que no siempre pueden ser los amigos), pues 
el mundo adulto exige relacionarse con diversidad de personas (de las cuales también pueden surgir lazos de 
amistad). 
Un equipo alcanza resultados superiores a lo que podrían alcanzar por separado 
UN GRUPO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES 
SINERGIA = 2 + 2 — 
Figura 4 
ALGUNAS VENTAJAS DEL TRABAJO EN GRUPO 
Se aprende a convivir, a escuchar a los demás, a tener una mayor flexibilidad. 
- Ayuda a la motivación: los más entusiastas y dedicados sirven de incentivo para los que están menos 
motivados. 
Facilita el intercambio de experiencias para la solución de problemas. 
Es un momento para formularse preguntas. 
- Se produce un aprendizaje activo; todos reflexionan, piensan, analizan, relacionan los contenidos y los 
comunican a los otros facilitando la asociación, la reformulación, la creación y el enriquecimiento de dichos 
conocimientos. 
Nos parece indispensable que el académico reflexione en conjunto con los estudiantes acerca de lo que signi-
fica el trabajo grupal, en especial lo que se refiere a su planificación (organización, desarrollo), ventajas y condicio-
nes para obtener un trabajo productivo. 
11 Ver Kurt Lewin . 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
28 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
Conductas que facilitan: 
El logro de los objetivos del equipo 	 Las buenas relaciones interpersonales 
- Proponer tareas o metas 	 -Escuchar 
Buscar información y opiniones 	 -Dar ánimo 
- Dar ideas o sugerencias 	 -Armonizar 
- Aclarar confusiones 	 -Comprometerse y cumplir 
- Resumir las diferentes ideas 	 -Tolerancia 
-Mantener abiertos los canales de comunicación 
Figura 5 
PERFIL DEL DOCENTE DE LOS TALLERES DE FORMACIÓN PERSONAL 
De acuerdo a lo anteriormente expresado, los Talleres de Desarrollo Personal necesitan un perfil del académico 
determinado: 
1. Desde el punto de vista de los Antecedentes Académicos: 
a) Formación profesional en el ámbito de la educación y/o psicológico u otro afín, ya sea como formación de 
pre-grado, post-grado, post-título y/o actividades de perfeccionamiento profesional y personal en el área 
del desarrollo personal. 
b) Experiencia en la formación de docentes, ya sea estudiantes de pedagogía o profesores en ejercicio, en el 
campo del desarrollo personal, que le permita incorporar y proyectar la formación personal al rol como 
educador. 
2. - Desde el punto de vista profesional: 
a) Dominio teórico y práctico de uno o más de los siguientes temas: conocimiento personal, liderazgo, comuni-
cación, diversidad, sexualidad. 
b) Dominio de estrategias y técnicas de dinámicas grupales. 
c) Dominar y compartir los fundamentos de la educación actual, y los requerimientos de la Reforma Educacio-
nal, en cuanto a los Objetivos Transversales en los diferentes niveles educativos. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 •29 
3.- Desde las características Personales: 
a) Adecuado nivel de autoconocimiento. 
b) Reflexivo. 
c) Empático. 
d) Autoestima positiva. 
e) Autocrítico. 
fl Actitud democrática en sus relaciones interpersonales. 
g) Capacidad de trabajar en equipo. 
h) Apertura y flexibilidad para crear un clima positivo en el aula que facilite la integración del trabajo acadé-
mico con el desarrollo personal. 
i) Capacidad de proyectar vivencias y reflexiones de los estudiantes a su futuro rol de facilitador del proceso 
de aprendizaje. 
INSTRUMENTOS DE TRABAJO DEL DOCENTE 
1. Diseño Básico de Clase 
El diseño de clase se elabora a la luz de los planteamientos señalados. Cada sesión se estructura basándose en 
las experiencias de los estudiantes en relación a la temática, en lecturas y reflexiones guiadas por el docente y en 
tareas que incorporan la proyección como futuros profesores. 
El proceso de reflexión puede hacerse en forma individual en algunos momentos, en pareja en otros, siguiéndo-
se siempre de trabajo grupal (plenaria). 
Tres ejes configuran el diseño de cada sesión: 
- La percepción de sí mismo y la relación con los otros. 
- 	
Unión de teoría y práctica: importancia de la experiencia personal. Desde la recuperación de sus experien- 
cias personales los estudiantes elaboran sus propias explicaciones, las que comparten con sus compañeros, 
y contrastándola con la teoría terminan creando una síntesis. 
Proyección educacional, que significa mirarse como un educador en formación. 
Ya con anterioridad (en metodología grupal) veiamos la importancia de la formación de un clima grupal afectivo 
al inicio de la clase, que permita el contacto consigo mismo/a, con los demás y con el entorno. 
Para ello es necesario un proceso intencionado con el objetivo de crear un ambiente relajado, de respeto, indispen-
sable para la apertura de los canales de expresión y la existencia de una disposición a escuchar y escucharse. 
Esta actividad facilita que las personas involucradas en el proceso estén presentes (atentas) no sólo con su 
razón, sino también con sus emociones y su corporalidad, contribuyendo a la creación de vínculos y a la cohesión 
grupal, lo que a su vez hace de éste un espacio seguro y acogedor al aprendizaje. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
30 
	
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
PROPUESTA DE UN DISEÑO BÁSICO DE CLASES 
	
TIEMPO: 90 MINUTOS 
Actividad Tiempo aprox. Significatividad 
Clima de acogida Saludo o 
dinámica inicial 5 -10 min. Desde el propio reconocimiento y el del otro como persona 
válida. 
Crear clima de acogida que permita un ambiente de trabajo 
dirigido a mantener una abierta disposición al diálogo; a 
centrar la atención en sí mismo/a y en el otro, a la integra-
ción y cohesión grupal y a crear lazos y sentido de perte-
nencia al grupo. 
Revisión de ficha clase anterior 10 min. En pequeños grupos revisan lo realizado, mejoran sus re-
gistros, descubren sus habilidades, identifican sus dificul-
tades; respetan y valoran tanto su propio proceso de ense-
ñanza - aprendizaje como la diversidad de ideas e interpre-
taciones formuladas pór los demás. Desarrollan el hábito de 
centrar la atención. 
Actividad central 35 - 40 min. Según diseño del programa: 
Recuperación de sus experiencias frente a la temática; com-
partir con otros; elaborar sus propias explicaciones; con-
frontar con la teoría. 
Plenaria puesta en común 8 - 10 min. Compartir la experiencia vivida, hacer una síntesis de lo 
ocurrido: expresar los aprendizajes logrados y evaluar los 
aportes. Son minutos para analizar lo hecho, evaluar y co-
rregir, según los criterios establecidos. 
Tarea 5 min. Puntualizar el trabajo que deben realizar en casa 
Evaluación de cierre 5-15 min. Autoevaluación: 	¿Qué me llevo de esta Sesión? 
Según clima, se realiza dinámica final para soltar tensiones, 
anclar emociones positivas y afianzar el sentido de perte-
nencia al grupo. 
Figura 6 
Material de Apoyo a la Docencia N'' 17 
	
EDICIONES UCSH, 2003 
Objetivos: 
Ideas fuerza: 
Actividades: 
Tarea: 
Materiales: 
Ficha del docente 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 31 
2.-Fichas del Docente 
(Fichas de planificación de sesión) 
El modelo propuesto permite diseñar las sesiones y compartir las experiencias vividas. Además facilita la 
combinación de las actividades y da la posibilidad de introducir modificaciones según sean las características del 
grupo con el cual se esté trabajando, lo que ayuda a enriquecer el material disponible. 
Las ideas fuerza incorporan las tesis que sustentan cada clase, permiten aclarar el sentido global e integrador de 
la intervención
pedagógica y establecen límites flexibles al trabajo del docente. Es decir, representan la 
metacognición, que para Feuerstein son los "criterios de trascendencia". 
Figura 7 
Las actividades describen lo que harán los estudiantes durante la sesión para alcanzar los objetivos programa-
dos y facilitan optimizar el tiempo disponible. 
3.-- Registros de Desarrollo de Clases 
Registro del Desarrollo de las Clases 
F ha 	Actividades Temas Tratad s 
Tareas asignadas 
Figura 8 
Al término de la sesión, es conveniente registrar aquellos aspectos relevantes de los comportamientos grupales 
e individuales observados, junto con algún detalle de lo ocurrido. Esto permitirá, por ejemplo, observar las propias 
metodologías y si son pertinentes las actividades que hemos elegido para cada temática. Este ejercicio se podría 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
32 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
usar como una bitácora para poder mantener el hilo conductor con ese grupo humano y además nos entrega 
posibilidades y elementos de juicio para una evaluación del proceso. 
Es necesario que el equipo de docentes se ponga de acuerdo en los aspectos comunes a registrar para realizar 
estudios comparativos y un seguimiento del desarrollo de esta actividad. 
4.- Planilla de Conocimiento Grupal 
Toda educación se ajusta a los contextos en que se desarrolla, y estos Talleres no son la excepción. 
Para conocer al grupo humano con el cual se trabajará, se dispone de la siguiente matriz en la que se registrarán 
aquellos datos fundamentales que se han recogido desde la inscripción. Esta información se irá complementando 
según las necesidades grupales que se presenten. 
Taller 	 Docente 	 Período Académico 	 
Nómina 	FN 	EC 	Tipo de Colegio EM 	PAAV 	PAAM 	Otros 
SS, 	, 	•• 	 ,,,•• • 	1,••• , 
Figura 9 
5.- Registros Individuales 
Es importante dejar constancia de las entrevistas que se sostengan con los estudiantes, consignando fecha, 
motivo, temas tratados, sugerencias y compromisos. Este registro entregará elementos que serán útiles por si es 
necesario derivar a otras instancias de ayuda a los estudiantes que así lo soliciten o requieran, por ejemplo, 
tutores, psicólogo, grupos de apoyo en prevención de drogas y alcohol, entre otros, que se encuentren al interior 
de la institución o formen parte de redes externas. 
Alumno/a 	 Taller. 	Docente. 	 
Fecha 
	
Registros Individuales 
Figura 10 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Formato Creativo 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 33 
INSTRUMENTOS DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES 
1. Carpeta de Trabajo 
Esta Carpeta es un instrumento personal de cada alumno/a. En ella se incorporan dos dimensiones, la acumulativa 
y la cualitativa, que permitirán evaluar productos y proceso. 
La dimensión acumulativa hace referencia a esta carpeta como un contenedor en el que se integran los diversos 
trabajos que va desarrollando el alumno durante el semestre. Así llega a contar la historia académica vivida en el 
transcurso de las sesiones. Esta dimensión no debe confundirse con un simple acumular elementos, pues requiere 
de un orden y sistematicidad, de una lógica interna, que facilite su manejo y utilización. Esta lógica es personal, ya 
que si se entregan pautas muy definidas, caemos en el riesgo de la homogeneidad, de la uniformidad, que negaría 
la creatividad y autonomía que se busca. 
Formato y Organización 
Cada uno fija los criterios en e 
ordenamiento de la información 
Figura 11 
El aspecto dinámico y cualitativo queda representado por la incorporación de los trabajos en las diversas 
etapas, con los aportes y evaluaciones realizadas por el alumno, sus pares y el docente. 
La carpeta incorpora la totalidad de los trabajos y esfuerzos realizados, constituyéndose en una oportunidad 
real de reflexionar sobre su desarrollo personal, sus aprendizajes e identidad profesional. 
Hacia la finalización del semestre, cada estudiante elaborará una introducción que indique cuál ha sido el hilo 
conductor de su carpeta y cómo llegó a descubrirlo. La carpeta se cerrará con un informe de síntesis que represen-
te lo que ha aprendido y reconocido de sí mismo/a a nivel individual y como ser social, además de incluir las 
repercusiones que ha generado el proceso vivido en su quehacer como docente en formación y su posterior 
desempeño profesional. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
34 
	
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
2.- Ficha Síntesis de Clases 
FICHA SÍNTESIS 
IDENTIFICACIÓN 
Nombre__ ..... 
Actividad Curricular....... 
Profesor... ..... . ... 
TITULO/TEMA........ 
1. SÍNTESIS DE IDEAS 
2. APRENDIZAJES 
3, APORTES PERSONALES 
La Ficha síntesis de clases es un instrumento que permite al estudiante recu-
perar los aspectos importantes de la sesión, registrar sus opiniones y co-
mentarios, evaluar su proceso de aprendizaje y sus aportes al proceso grupal. 
Es un instrumento de trabajo en la construcción de sus saberes y de 
autoevaluación. Cumple por tanto dos funciones: servir de estrategia de 
aprendizaje y de instrumento de evaluación de aprendizajes. 
Surge de la necesidad en los TFP, utilizándose en otras actividades 
curriculares posteriormente que el estudiante asuma un rol más activo en su 
proceso de aprendizaje. 
De esta manera se intenciona la formación de una persona reflexiva, autó-
noma, constructor/a de su conocimiento, frente a una histórica actitud pasi-
va de receptor/a que se ha dado especialmente en situaciones de aula. 
Figura 12 
Asimismo permite poner en juego diversas estrategias propias del trabajo académico: tomar apuntes, centrar la 
atención, redactar los apuntes, complementarlos, tomar conciencia de su autoconocimiento y el grado de compro-
miso con sus propios aprendizajes. 
Favorece el desarrollo de diversas habilidades cognitivas que permiten un aprendizaje activo por parte del o la 
estudiante, pues lo lleva al análisis síntesis y reflexión de lo realizado en cada sesión de la actividad curricular, ya 
sea motivados por un juego de roles, un taller, una salida a terreno (de observación), la autopercepción o a través 
de diferentes técnicas. De este modo, no se queda sólo en las sensaciones o en la emoción que provoca una 
experiencia, tampoco en hechos aislados, sino que además los integra reflexiva y críticamente a su vida. 
Sugerencias para trabajar la Ficha Síntesis con los estudiantes: 
- Es conveniente que el profesor pueda plantearse previamente su propia ficha de clases, para tener presente 
los objetivos, las ideas a tratar, las preguntas guías que permitan la reflexión del alumno/a y las conclusio-
nes posibles de extraer de las actividades realizadas y temática tratada. 
En la sesión en que se inicie el uso de la ficha se recomienda trabajar su confección con el estudiante, 
analizando la ficha, los contenidos esperados y su evaluación; es decir, dejar tiempo al término de la clase 
para poder completarla, analizarla en conjunto, buscando aportes y fundamentando las ideas principales, de 
tal manera que el alumno sienta su contribución como una síntesis de su propio aprendizaje. La idea es que 
este ejercicio sirva como modelo para que pueda realizar las demás fichas con cierta familiaridad en las 
demás sesiones, ya sea al final de cada sesión o fuera del aula. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 35 
- . Al inicio de cada clase se pueden analizar públicamente las fichas de uno o dos estudiantes, o analizarlas en 
parejas o pequeños grupos con el propósito de revisar el proceso de síntesis y la integración de nuevos 
conceptos en los alumnos (realizando evaluaciones formativas),
además de servir de nexo para la sesión que 
se inicia. 
La modalidad de Fichas Síntesis favorece: 
a) Desarrollar habilidades socio-cognitivas. 
- Interactuar con otros 
- Valorar al otro y sus aportes 
- Empatía 
- Expresarse con claridad, para ser comprendido 
- Analizar y sintetizar ideas y experiencias 
- Desarrollar la crítica y la autocrítica 
- Diferenciar las ideas primarias y secundarias 
b) Desarrollar la metacognición. 
- Tomar conciencia de sus propios procesos afectivos (de sus actitudes, la valoración de las personas, las 
experiencias, los hechos) y cognitivos (cómo percibe, analiza, se expresa, cómo y qué aprende). 
- Modificar su conducta a partir de esa toma de conciencia, desarrollando sus propias estrategias de apren-
dizajes para mejorar las formas de percibir y autopercibirse, de recibir y buscar información, de elaborarla 
y expresarla en forma coherente, de tal manera que surja en el alumno/a la necesidad de mayor contacto 
consigo mismo y con los otros, la necesidad de sentir, de comprender, organizar, analizar, sintetizar y de 
relacionar la información con situaciones y experiencias personales en forma activa. 
- Desarrollar habilidades didácticas desde la comprensión de sus propios procesos de aprendizaje. 
c) Propiciar una actitud de compromiso activo y permanente en la construcción de sus propios aprendizajes, 
como también transformarse en un colaborador activo de los aprendizajes de los demás y del desarrollo de 
la clase, desde el punto de vista de sus aportes dentro de ella y de los que pueda realizar para el grupo y en 
futuras actividades. 
d) Desarrollo de la capacidad de autoevaluación, favoreciendo la reflexión, la crítica y autocrítica. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
36 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
Por lo tanto el sistema de fichas permite: 
- La construcción y el desarrollo de conocimientos a través de la sistematización de los contenidos tratados. 
- El conocimiento de estrategias para trabajar el desarrollo personal con futuros estudiantes facilita la cons-
trucción de las propias resignificaciones, proceso que les permitirá guiar la construcción de resignificaciones. 
Elementos Constitutivos de la Ficha Síntesis 
-Identificación 
Nombre de quien la elabora, la carrera y el curso a que pertenece, taller al que asiste, nombre profesor a cargo. Esto 
permite que el estudiante se haga cargo de sí mismo como miembro del taller. La colocación de la fecha le facilitará 
establecer la secuencia del proceso. 
- Título 
El estudiante coloca un nombre según lo que le parezca ser el elemento central o más significativo de cada sesión 
o lo que le permita recordarla con mayor facilidad. Es un ejercicio para la creatividad y la capacidad de síntesis. 
- Síntesis de ideas 
Permite recuperar las ideas trabajadas en la sesión, no sólo las materias pasadas por el profesor, sino la totalidad de 
ideas que surgieron en la discusión grupal. Además les da un orden y las muestra en forma clara, facilitando el 
desarrollo de la expresión escrita en la que nuestros alumnos/as muestran serias dificultades. Es una oportunidad 
para introducir los mapas conceptuales o esquemas síntesis. 
- Aprendizajes 
Posibilita reflexionar en el proceso vivido desde sí mismo, visualizar cambios internos que comienzan a producirse 
y/o confirmaciones de modos de ser; descubrir las proyecciones en la vida personal y en la profesional. Esto 
implica diferenciar entre lo que ocurrió en la sala (espacio intersubjetivo), y lo que a cada uno le pasó interiormente 
(espacio subjetivo individual) 
- Aportes personales 
Se intencionan desde dos perspectivas: 
a) Reconocer cuáles son mis aportes en el desarrollo de la actividad o de la clase. 
b) Desarrollo de la capacidad crítica y de situarse en la doble dimensión, de alumno/a y docente, al reconocer y 
aportar con modificaciones que introduciría a la clase, ya sea modificando actividades, tiempos, secuencias, 
importancia en algunos aspectos, entre otros; siempre argumentando cada uno de los juicios. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 39 
SISTEMA DE EVALUACIÓN 
La construcción del sistema de evaluación de los TFP es una de las tareas más complejas; no es fácil definir los 
indicadores ni los mecanismos que se utilizarán para calificar las actividades referidas al proceso de formación de 
las personas. El problema radica en la concepción generalizada de que evaluar es poner nota, y además es el 
sistema de medición de conocimientos que domina el alumno/a. 
En los tiempos actuales en los países en que se está construyendo un nuevo paradigma en educación, este es 
un tema crucial. Si no medimos conocimientos, ¿qué calificaremos? 
El equipo docente tomó algunos acuerdos que dieran una línea común de trabajo, que fueran orientadores en 
las decisiones finales, pero que no limitaran los aportes creativos de cada profesor. 
El primer acuerdo estuvo referido a que el sistema de evaluación sería piloto, (por un semestre), un sistema que 
el equipo se comprometía a aplicar en la medida que facilitara el proceso, tomando nota de las dificultades que le 
representaba, para así evaluarlo y rediseñado a la luz de la experiencia obtenida. 
El segundo acuerdo se refirió a establecer la diferencia entre Evaluar y Calificar. 
Por evaluar entendimos el uso de la observación para mirar el avance en los procesos de desarrollo personal 
que cada alumno/a vivía, y la consiguiente toma de decisiones para guiarlos en el logro de los objetivos propues-
tos. Cada académico pondría en juego las competencias que había desarrollado desde su propia historia laboral. 
Calificar lo entendimos como la traducción de los procesos formativos de los alumnos/as como profesores en 
formación, en una escala numérica establecida en los reglamentos de Evaluación y Promoción vigentes en la 
Facultad. Esto implicaba ponerse de acuerdo en los aspectos y los criterios que se considerarían. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
40 
	
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
EVALUACIÓN MEDICIÓN, CALIFICACIÓN 
Un proceso continuo y permanente. Momentos claramente establecidos. 
Observa el avance en los procesos de desarrollo per- 
sonal que cada estudiante vive, y el consiguiente 
acompañamiento. 
Son la traducción en números del nivel de logros al-
canzado por cada estudiante y se inscriben en la es-
cala de notas oficial de 1.0 a 7.0. 
Apunta a facilitar la toma de decisiones para guiarlos 
en el logro de los objetivos propuestos. 
Expresa si el trabajo del estudiante ha sido de exce-
lencia y ha alcanzado los objetivos propuestos (nota 
7.0 ) o insuficiente para el logro de los objetivos (nota 
inferior a 4.0). 
Cada académico pone en juego las competencias pro- 
fesionales que ha desarrollado desde su propia his- 
toria laboral para acompañar a los y las estudiantes 
en este proceso de desarrollo. 
Se utilizan instrumentos diseñados previamente con 
escalas de puntaje, controlando la subjetividad del 
evaluador. 
Participan los estudiantes (en forma individual y en 
grupos) y el docente en diálogos facilitadores de 
aprendizajes de cada integrante del grupo. 
No participan generalmente los estudiantes. 
Estas evaluaciones deben consignarse regularmente 
y dejar registro escrito de lo evaluado, de las suge-
rencias y acuerdos, y de los progresos observados. 
Sólo se consignan las calificaciones alcanzadas. 
Figura 13 
La pregunta era entonces: ¿cómo poner nota a un proceso tan íntimo y tan subjetivo como el que se desarrolla 
en los Talleres de Formación Personal? 
Los docentes que conforman el equipo coincidieron en el hecho de que ésta es una actividad curricular de
formación de profesores, a diferencia de los grupos constituidos específicamente para su desarrollo personal. En 
estos talleres también hay una intencionalidad académica y son los logros en la formación profesional los que se 
calificarán. 
El aporte del equipo de los TFP fue haber logrado un acuerdo al respecto, junto con probar un modo coherente 
de acompañar el proceso formativo desde los nuevos postulados. 
Nuestro enfoque medular consiste en tomar la evaluación como un proceso circular, dinámico, de permanente 
información entre el docente y el y la estudiante, donde la calificación se hará efectiva al final del proceso. 
El proceso formativo requiere que el docente acompañe a sus alumnos y alumnas y les preste asesoría para que 
alcancen las competencias deseadas en el mejor nivel académico que sea posible lograr. Este acompañamiento se 
facilita con el uso de las guías y las pautas elaboradas. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 41 
Figura 14 
La participación de los alumnos/as es indispensable para que cada uno/a se informe de sus progresos, logre 
ampliar su autoimagen, reconozca sus competencias, identifique sus debilidades, pues a partir de este conocimien-
to va incorporando las estrategias requeridas para su progresión. 
Estas conceptualizaciones nos llevan a caracterizar el sistema de evaluación como un sistema muy flexible que 
debe probarse, evaluarse y mejorarse, según lo vaya sugiriendo la experiencia. Es un trabajo en proceso de cons-
trucción y reconstrucción, según las necesidades que vayan emergiendo en la práctica. 
Es así como consideramos dos planos para establecer algunos criterios de evaluación y calificación: 
a) Cuantitativo: corresponde a la frecuencia con que se observa un comportamiento, la cantidad de esfuerzo 
desplegado, cantidad de tiempo empleado, textos consultados. Este plano responde a la pregunta ¿cuánto? 
b) Cualitativo: se refiere a la calidad del proceso y a las características del producto entregado. La pregunta 
que da cuenta de este plano es: ¿cómo? 
Los términos que le dan respuesta son: excelente, bueno, valioso, interesante, muy creativo, entre otros. 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE USO DEL DOCENTE 
El proceso de evaluación involucra el uso de pautas claras en cuanto a: 
- Los comportamientos que se desea desarrollar y 
- Los niveles de desarrollo que se desean alcanzar. 
Para ello se elaboran instrumentos que guíen el proceso; algunos son de uso docente y otros de los alumnos y 
alumnas. Hay algunas instancias de evaluación que no se traducirán a calificación, como por ejemplo, la Evalua-
ción Diagnóstica, la Evaluación Final y otras que forman parte de proceso. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
42 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
La evaluación Final permitirá realizar estudios sobre las modificaciones vividas por los alumno/as, al tener 
acceso a comparar el inicio y la finalización del taller. 
Tomando en consideración el perfil docente que se quiere formar y los objetivos propios de los TFP, se han 
diseñado instrumentos para evaluar y calificar las instancias del proceso formativo. 
Pautas de evaluación del docente: 
Se elaboran en forma de matrices para obtener la visión individual de cada alumno/a, en la línea vertical, y una 
panorámica del grupo en la horizontal. Con estos datos se pueden visualizar situaciones de curso e introducir 
modificaciones al proceso grupal. 
Estas pautas deben darse a conocer a los alumnos/as al iniciarse las clases, pues a la vez que facilitan la mirada 
del docente, también son orientadoras para los y las estudiantes, ya que son su guía en la elaboración de los 
trabajos. Entonces, tanto el docente como los y las estudiantes trabajan orientados por estas pautas. 
Figura 15 
Evaluación Carpeta de trabajo 
Alumnos/as 
Indicadores 
Ptje 
Máx 
Contenidos 
Programa del Taller 
1 
Todas las fichas de 
clases 
2 
Copia de cada trabajo 
de grupo 
1 
Cada trabajo 
individual 
4 
Aportes relativos al 
tema y comentados 
(listas bibliográficas, 
documentos, artículos 
con opiniones, 
resúmenes, etc.) 
4 
Organización 
Lógica interna del 
material 
4 
Fácil manejo de la 
información 
(ordenado, 
manipulable, 
secciones señaladas) 
4 
Presentación creativa 
(original, atingente) 
4 
TOTAL 24 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 
Figura 16 
Evaluación Fichas de clases 
Alumnoa/as 
Indicadores 
Ptje 
Máx 
• 	Elaboración 
de las fichas 
a. Título 
8 
b. Actividades 
c. Análisis de 
experiencias 
d. Síntesis de ideas 
e. Aprendizajes 
f. Objetivos 
g. Evaluación 
h. Aportes 
2.- Calidad de las 
fichas 
desarrolladas con 
claridad 
8 
3.- Calidad y 
adecuación 
de las conclusiones y 
reflexiones 
8 
TOTAL 24 
EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 43 
Es conveniente que en la mitad del semestre los estudiantes elaboren un informe individual que les permita 
hacer una primera reflexión integradora del proceso vivido hasta el momento. 
Instrumentos de manejo de alumnos y alumnas: 
El equipo de docentes de los TFP confeccionó una planilla en que se concentraron los instrumentos de evalua-
ción, los aspectos a evaluar y los puntajes asignados. Así la evaluación se transforma en un proceso compartido, 
donde cada alumno/a sabe qué se espera de su desempeño académico y puede solicitar las ayudas que estime 
pertinentes. 
Instrumento Aspectos a evaluar Ptje 
1. 	Carpeta Personal de Trabajo Contenidos 
1. 	Programa del Taller 
• Contiene la evolución de la forma 2. 	Todas las fichas de clases 
de trabajar durante el semestre, 
incluyendo todo lo realizado. 
3. Copia de cada trabajo de grupo 
4. Cada trabajo individual 24 
• 30% de la nota 5. Aportes y comentarios relativos al tema (listas 
bibliográficas, documentos, artículos con opiniones, 
resúmenes, etc.) 
Organización 
6. Lógica interna del material 
(Ver fig. 15) 
7. Fácil manejo de la información (ordenado, manipulable, 
secciones señaladas) 
	 8. 	Presentación creativa (original, atingente) 
2. 	Fichas de clases 
• Síntesis de lo realizado en clases 
1. 	Elaboración según pauta (título, actividades, objetivos, 
aprendizajes, etc.) 24 
• 20% nota 2. Calidad de las fichas (claridad, calidad y adecuación de los 
(Ver fig .16) contenidos, conclusiones y reflexiones) 
3. Trabajos grupales e Contenidos 
individuales 1. 	Manejo conceptual (considera varios conceptos, los 
relaciona e integra) 
28 
• Trabajos de investigación, 
elaboración personal de los temas 
2. Capacidad de fundamentación 
3. Uso de fuentes apropiadas 
u otros. 4. Conclusiones y reflexiones 
• 30% nota 5. Elaboración personal 
Formato y presentación 
6. Presentación física, redacción y ortografía 
7. Aplica normas del sistema de biblioteca para citar a los 
autores correctamente 
4. Auto y coevaluación 
1. 	Asistencia y puntualidad 
• Participación 2. 	Participación activa 
• Compromiso 3. Aportes personales 
4. Cumplimiento en los trabajos 
• 20 % nota 5. 	Compromiso con el grupo 
(Ver fig. 17 y 18) 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 EDICIONES UCSH, 2003 
44 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
Pautas de Auto Evaluación y Coevaluación 
La auto y coevaluación de participación y compromiso representará el 20% de la nota e incorpora los siguientes 
aspectos: asistencia, participación activa, aportes significativos, cumplimiento y puntualidad en los trabajos y 
compromiso con el grupo. 
Pensamos que es importante que los y las estudiantes se evalúen a sí mismos, pues es uno de los caminos para 
que aprendan a hacerse responsables de sus propios aprendizajes. Este sistema también contribuye a afianzar la 
autonomía, pues permite tomar conciencia de
la forma en que cada uno vive sus propios procesos y establece 
nuevas metas tomando en cuenta sus motivaciones, y no solamente, como ha sido tradicional en nuestra educa-
ción, desde los juicios externos, desde los otros. 
PAUTA DE AUTO EVALUACIÓN 
Alumno/a• 	 
Taller. 	 Profesor 	 Fecha. 	 
Aspectos Autoevaluación Calificaciones 
Asistencia y puntualidad a sesiones 
Participación activa en sesiones 
Aportes significativos 
Cumplimiento y puntualidad en los trabajos 
Compromiso con el grupo 
Calidad de las relaciones con otros 
Nota final 
Figura 19 
Además esta experiencia de autoevaluarse 
les permitirá aprender a evaluar a sus alum-
nos. La posibilidad de ser escuchados y va-
lorados en sus juicios, les facilitará escuchar 
a sus, alumnos y alumnas en el futuro. 
PAUTA DE PARES 
Taller 	 
Profesor 	 Fecha: 	 
Aspectos Calificación 
Participantes 1 2 3 4 5 6 
Asistencia y puntualidad a sesiones 
Participación activa en sesiones 
Aportes significativos en las discusiones de 
grupo (pequeño o amplio) 
Cumplimento y puntualidad en otras tareas 
asignadas (en clases o trabajos) 
Compromiso con el grupo 
Contribuciones a un clima grupal positivo 
Nota final: 
Esta es una instancia en la que el alumno y alumna 
valora el desarrollo de su autoimagen y la seguridad 
en sí mismo. Se observa y mira a sus compañeros en 
sus desempeños reales y, a su vez, recibe la evalua-
ción de ellos en cuanto a su participación y compromi-
so con el grupo curso. 
Figura 20 
Coevaluación en grupos 
Alumnos/as que participan 
1 	 
2 	 
3 
Material de Apoyo a la Docencia N'' 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
	
45 
CUADRO RESUMEN 
INSTRUMENTO Puntaje máximo Notas Ponderación 
1. Carpeta personal 24 7.0 30% 
2. Ficha de clases 24 7.0 20% 
3. Trabajos grupales /individuales 28 7.0 30% 
4. Participación y compromiso (notas 1.0 -7.0) 7.0 20% 
Figura 21 
La nota (4) se obtiene con el 60% del puntaje máximo en cada instrumento. 
Algunos docentes del equipo además han utilizado Tablas de cotejo como las siguientes: 
Tabla de cotejo N°1 
	
Tabla de cotejo N°2 
CRITERIOS 
a.- Puntualidad 
b.- Facilidad en el agruparse 
c.- Participación en el grupo 
d.- Capacidad de escuchar 
e.- Capacidad de expresarse 
f.- Valoración y respeto de opiniones ajenas 
CRITERIOS 
a.- Participación en grupo 
b.- Saber escuchar 
c.- Valoración y respeto por opiniones ajenas 
d.- Cooperar en el hacer 
Nombre Fecha 
a b c de f 
ESCALA DE OBSERVACIÓN 
B. Bastante 
C. Casi siempre 
0= Ocasionalmente 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
TEMAS Y FICHAS DEL DOCENTE 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 	 49 
MATERIAL DIDÁCTICO 
Las fichas presentadas a continuación son los materiales de apoyo a la docencia de la primera Unidad básica 
que inicia y es común a todos los Talleres de Formación Personal (TFP). Se pueden trabajar en forma correlativa de 
acuerdo al orden que presentan las temáticas propuestas o en el orden que se estime conveniente de acuerdo a los 
contenidos emergentes que vayan apareciendo en el grupo. 
Cabe destacar que se presentan como alternativas para trabajar los temas y no necesariamente se tienen que 
trabajar todas las que se exponen. 
Queremos destacar que en la ficha del docente, sólo se describen Objetivos, Ideas fuerza, Actividades centra-
les, Plenaria y Cierre, Tareas y Materiales. 
Con respecto al Saludo o dinámica inicial, se confeccionan fichas especiales (ubicadas al inicio de este 
material) que contienen actividades dirigidas a apoyar la formación de un clima grupal acogedor, facilitador de 
procesos de aprendizajes y a la formación de un profesor que tenga capacidad de escucha y empatía. 
Esta actividad que se realiza al comienzo de la sesión tiene como propósito el ir conformando poco a poco un 
clima grupal relajado y de confianza. Para dicho efecto se realizó una selección de dinámicas de acuerdo a los 
siguientes objetivos: 
- Presentación: con ellas se pretende que desde el comienzo, los participantes del taller se vayan conociendo. 
- Integración: son diferentes actividades que contribuyen a promover la participación y crear un ambiente de 
confianza, de acuerdo al grado de evolución de las relaciones entre participantes. Incluimos dos modalida-
des que el equipo de docentes trabajó: una, que en cada sesión se propone a los estudiantes actividades 
diferentes (fichas 02), y la otra, que durante todo el semestre se realiza un tipo de actividad con diferente 
participante (ficha: Yo te regalo). 
En relaciónala confección de la Ficha Síntesis de clases, instrumento de trabajo de los alumnos, es 
necesario mencionar que durante las primeras sesiones (1 a 3) se recomienda trabajarla junto con el o la 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 	 EDICIONES UCSH, 2003 
50 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
estudiante. Ya a partir de la 4a sesión, los docentes del equipo de los TFP han trabajado esta ficha en dos 
modalidades: algunos la han programado y trabajan con los estudiantes como parte de la clase o sesión (10 
minutos antes del término) y otros se la dan al estudiante para que la trabaje fuera del aula. Cualquiera sea la 
forma empleada, es necesario recordar que es un instrumento individual de trabajo que cumple dos funciones: 
servir de estrategia de aprendizaje (en la costrucción de sus propios saberes) y de instrumento de evaluación de 
aprendizajes (autoevaluación). 
Es necesario establecer que las fichas son solo un recurso, detrás de ellas está la intención de quien las utiliza, 
el compromiso personal y la creatividad del educador para adecuarlas al servicio del desarrollo de los estudiantes. 
PRIMERA UNIDAD "YO Y MI RELACIÓN CON LOS OTROS" 
TEMÁTICA FICHAS POSIBLE DE UTILIZAR 
Clima grupal inicial 
Dinámicas de presentación 
El saludo. 
La red. 
Mi foto. 
Si yo fuera... 
Dos círculos. 
Dinámicas de integración 
Un espacio conmigo. 
Adivino quién. 
El objeto habla de mí. 
El buque 
Confianza en el grupo. 
Yo les regalo: Un espacio de contacto. 
Compartiendo mi música. 
Mis otros haceres. 
Conociéndonos y compartiendo. 
Percepción y autopercepción 
Autodiagnóstico 
Disfrutando mis sentidos. 
Conocer... una forma de habitarnos y habitar el mundo. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 EDICIONES UCSH, 2003 
Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
	
51 
Autoimagen corporal. 
Autocuidado, mi responsabilidad. 
Respiración, relajación: alivio de tensiones. 
Historia de mi vida: hitos importantes. 
Necesidades y Motivaciones Personales 
Mi día. 
Lo más importante para mí. 
El cuerpo: su expresión y comunicación 
Habitando mi cuerpo. 
Atendiendo a los mensajes del cuerpo. 
El cuerpo se expresa y comunica. 
Sentimientos y Emociones 
Expresión de emociones. 
Lo que más me gusta de ti es... 
La rabia. 
El temor. 
Estar enamorada/o y amar. 
Autoestima como proceso de construcción continua 
Inventario del concepto de sí mismo/a. 
Configurando mi autoimagen. 
Debilidades y Fortalezas. 
Aceptando ayuda. 
Valores y Proyecto de Vida 
Encuentro con el otro/a 
Actitud: justicia 
Profesor/a ¿un/a guía? 
Estereotipos sexistas. 
Conciencia social, mi ser solidario. 
Tomar decisiones. 
Mi proyecto de vida. 
Opción pedagógica y Proyecto de vida. 
Material de Apoyo a la Docencia N° 17 
	
EDICIONES UCSH, 2003 
52 	 Taller de Desarrollo Personal. Material de Apoyo Didáctico para la Formación de Profesores 
CLIMA FACILITADOR DEL CRECIMIENTO 
Los individuos tienen dentro de sí vastos recursos de autocomprensión y para la alteración de conceptos 
propios, actitudes básicas y conducta autodirigida. Estos recursos son susceptibles de ser alcanzados, si se logra 
crear un clima definible de actitudes sicológicas

Continuar navegando

Otros materiales