Logo Studenta

Llanes_Dionicio_Lizzet_Elizabeth_2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
 
Dirección General de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina 
Unidad de Posgrado 
Programa de Segunda Especialización en Enfermería 
 
 
Autocuidado del paciente con enfermedad isquémica 
crónica del corazón en el Servicio de Cardiología del 
Hospital Nacional Dos de Mayo – 2015 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
Para optar el Título de Especialista en Enfermería Cardiológica 
 
 
AUTOR 
Lizzet Elizabeth LLANES DIONICIO 
 
ASESOR 
Luisa Hortensia RIVAS DÍAZ DE CABRERA 
 
Lima, Perú 
2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no 
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas 
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas 
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. 
Referencia bibliográfica 
 
 
Llanes L. Autocuidado del paciente con enfermedad isquémica crónica del corazón 
en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2015 [Trabajo 
de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de 
San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2016. 
 
 
 
iii 
 
 
A Dios, por ser la luz que ilumina 
mi camino durante mi formación 
profesional, por su amor y valioso 
apoyo en todo momento para la 
culminación del presente estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres y hermanos por su 
apoyo incondicional durante la 
realización del estudio y ser los 
artificies del logro de objetivos 
profesionales y personales 
iv 
 
 
Agradezco muy infinitamente al 
Hospital Nacional Dos de Mayo 
por ser la institución que me 
brindó su consentimiento para 
poder realizar el presente estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la Mg. Luisa Rivas Díaz por su 
valioso apoyo incondicional, 
motivación constante y darme la 
comprensión en todo momento 
durante la realización del estudio 
v 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Pág. 
 
DEDICATORIA 
AGRADECIMEINTO 
ÍNDICE 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
RESUMEN 
ABSTRACT 
PRESENTACION 
 
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 
A. Planteamiento del problema 
B. Formulación del problema 
C. Objetivos 
D. Justificación y propósito 
E. Marco teórico: 
E.1. Antecedentes 
E.2. Base teórica 
 E.3. Definición operacional de términos 
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO 
A. Tipo, nivel y método 
B. Sede de estudio 
C. Población y/o muestra 
D. Técnicas e instrumentos de recojo de datos 
E. Proceso de validez y confiabilidad 
F. Proceso de recojo, procesamiento y presentación de datos 
G. Proceso análisis y discusión de resultados. 
H. Consideraciones éticas 
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
A. Resultados 
A.1. Datos generales 
A.2. Datos específicos 
B. Discusión de resultados 
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y 
LIMITACIONES. 
A. Conclusiones 
B. Recomendaciones 
C. Limitaciones 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS 
iii 
iv 
v 
vi 
vii 
viii 
ix 
01 
 
02 
02 
04 
04 
05 
06 
06 
12 
33 
34 
34 
34 
35 
36 
36 
37 
37 
38 
38 
38 
39 
44 
49 
 
49 
50 
50 
 
51 
56 
 
vi 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
 
GRÁFICO N° Pág. 
 
1 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
4 
Autocuidado en la alimentación del paciente con 
enfermedad isquémica crónica del corazón en el 
Servicio de Cardiología del Hospital Nacional 
Dos de Mayo. Lima – Perú 2015 
 
Autocuidado en la actividad física del paciente 
con enfermedad isquémica crónica del corazón 
en el Servicio de Cardiología del Hospital 
Nacional Dos de Mayo. Lima – Perú 2015 
 
Autocuidado en el aspecto emocional del 
paciente con enfermedad isquémica crónica del 
corazón en el Servicio de Cardiología del 
Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima – Perú 
2015 
 
Autocuidado en los controles y hábitos nocivos 
del paciente con enfermedad isquémica crónica 
del corazón en el Servicio de Cardiología del 
Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima – Perú 
2015 
 
 
 
39 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
42 
 
 
vii 
 
 
RESUMEN 
 
 
AUTORA : LLANES DIONICIO LIZZET ELIZABETH 
ASESOR : RIVAS DÍAZ LUISA HORTENSIA 
 
Objetivo: Determinar el autocuidado del paciente con enfermedad 
isquémica crónica del corazón en el Servicio de Cardiología del 
Hospital Nacional Dos de Mayo – 2015. Material y Método: El estudio 
fue de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La 
población estuvo conformada por 40 usuarios. La técnica que se utilizó 
fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. 
Resultados: Del 100% (50); el 68% (34) es inadecuado y el 32% (16) 
adecuado. El autocuidado en la alimentación, el 56% (28) es inadecuado 
y el 44% (22) adecuado. El autocuidado en la actividad física, el 64% (32) 
es inadecuado y el 36% (18) adecuado. El autocuidado en el aspecto 
emocional, el 62% (31) es inadecuado y el 38% (19) adecuado. El 
autocuidado en los controles y hábitos nocivos, el 60% (30) es adecuado 
y el 40% (20) inadecuado. Conclusiones: El autocuidado del paciente 
con enfermedad isquémica crónica del corazón en el Servicio de 
Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo; es inadecuado en las 
dimensiones de la alimentación, en la actividad física, en el aspecto 
físico, los controles y los hábitos nocivos. 
 
Palabras clave: 
Autocuidado, paciente, enfermedad isquémica crónica del corazón 
 
viii 
 
ABSTRACT 
 
 
AUTHOR : LLANES DIONICIO LIZZET ELIZABETH 
ADVISORY : RIVAS DÍAZ LUISA HORTENSIA 
 
Objective: To determine the self-care of patients with chronic ischemic 
heart disease in the cardiology department of the Hospital Nacional Dos 
de Mayo – 2015. Methods: The study was quantitative, descriptive 
method of cross section. The population consisted of 40 members. The 
technique used was the survey and a questionnaire type instrument 
form. Results: Of 100% (50); 68% (34) is inadequate and 32% (16) 
adequate. Self-care on food, 56% (28) it is inadequate and 44% (22) 
adequate. Self-care physical activity, 64% (32) is inadequate and 36% 
(18) adequate. The self in physical appearance, 62% (31) is inadequate 
and 38% (19) adequate. The self controls and harmful habits, 60% (30) 
is adequate and 40% (20) inappropriate. Conclusions: Self-care of 
patients with chronic heart in the National Cardiology Hospital Dos de 
Mayo ischemic disease; It is inadequate in the dimensions of food, 
physical activity, physical appearance, controls and harmful habits. 
 
Keywords: 
Self-care, patient, chronic ischemic heart disease 
 
1 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
El autocuidado adecuado en los pacientes con enfermedad isquémica 
crónica del corazón (EICC) les conllevará a enfrentar de manera 
positiva su proceso de rehabilitación; con la aplicación de un conjunto 
de métodos que tienen por objeto devolver al paciente el máximo de 
sus posibilidades físicas y psíquicas, permitiéndole recuperar la vida 
con normalidad en el aspecto social, familiar y laboral. 
 
El presente trabajo de investigación titulado: “Autocuidado del paciente 
con Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón en el Servicio de 
Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2015”, tiene como 
objetivo determinar el autocuidado del paciente con enfermedad 
isquémica crónica del corazón. El estudio permitirá que las enfermeras 
reconozcan las fortalezas y las debilidades de pacientes a fin de que 
brinden una educación para la salud que permita la rehabilitación en 
forma progresivacomo pilar fundamental de tomar parte activa en su 
autocuidado e integrar a la familia en el cambio de estilo de vida. 
 
El estudio consta de Capítulo I. El Problema, en el cual se expone el 
planteamiento, delimitación y origen del problema, formulación del 
problema, justificación, objetivos, propósito, antecedentes, base teórica 
y definición operacional de términos; Capítulo II. Material y Método, en 
el que incluye el nivel, tipo y método, área de estudio, población, 
técnica e instrumento, plan de recojo, procesamiento y presentación de 
datos, plan de análisis e interpretación de datos y las consideraciones 
éticas; Capítulo III. Resultados y Discusión; Capítulo IV. Conclusiones, 
recomendaciones y limitaciones. Finalmente, se detallan las referencias 
bibliográficas, bibliografía y anexos. 
 
2 
 
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 
 
 
A. Planteamiento del problema 
 
La Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón (EICC), es una de las 
principales causas de morbimortalidad en el mundo y también de 
discapacidad en sobrevivientes. La Organización Mundial de la Salud 
(2012), indica que la mortalidad mundial anual por EICC fue de 18 
millones, de los cuales 7 millones correspondieron a países en 
desarrollo y 11 millones a los países subdesarrollados. Asimismo, la 
OMS, prevé que el 2020, la EICC será responsable de 22 millones de 
muertes anualmente. (1) 
 
Según los datos de la Federación Mundial del Corazón (2012), las 
enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de 
muertes al año, tantas como el resultado de sumar las provocadas por 
el SIDA, la tuberculosis, la malaria, la diabetes, el cáncer y las 
patologías respiratorias crónicas. Asimismo, los fallecimientos por EICC 
fueron en Europa 4,3 millones, Unión Europea 2 millones (España, 
Francia, Suiza e Italia), y en el Perú mueren anualmente 120,690 
personas a causa de las enfermedades cardiovasculares. (2) 
 
En el Perú (2012), el Instituto Peruano de Cardiología (IPC), estimó la 
tasa de prevalencia según el Registro Nacional de Infarto Agudo de 
Miocardio (RENIMA), donde refiere que a nivel nacional el año pasado 
se produjeron Enfermedades Isquémicas Crónicas del Corazón (EICC), 
con las mayores tasas de prevalencia en las ciudades de Lima 7.11%, 
Piura 7.8%, Arequipa 6.9%, Trujillo 6.1%, Ica 1.9%, Cajamarca 1.8%, 
Huancayo 1.6%, Cuzco 1.1%, Tacna 1.0%, Iquitos 0.5 y Chiclayo 0.1%. (3) 
3 
 
Según datos epidemiológicos del RENIMA (2012), establecen que la 
EICC es el segundo lugar como causa de mortalidad en Perú de 25,7 
por cada 1000,000 habitantes, mayor en hombres 29,7 que en mujeres 
21,7; entre las personas de 45 a 64 años, la tasa de mortalidad fue 
41,4; en hombres 58.1 y en mujeres 24,9, y llegó a 352,1 entre los 
mayores de 65 años 405,3 en hombres y 306,1 mujeres. (4) 
 
Asimismo, los pacientes que sobreviven a este flagelo cardiovascular 
se enfrentan a un futuro incierto, porque tienen el riesgo de muerte 2 a 
9 veces más alto que la población en general. Durante el primer año 
fallecerán después de una EICC, el 27% de hombres y 44% de 
mujeres. Sin embargo, existen actualmente en el mundo más de 11 
millones de personas vivas que han sufrido EICC, por lo que urge 
conocer el autocuidado en los pacientes para mejorar su calidad de 
vida y evitar posibles riesgos que ponen en peligro su vida. (5) 
 
Por ello, las enfermedades cardiovasculares representan un problema 
de salud pública, ya que ocupan los primeros lugares entre las causas 
de mortalidad en todos los grupos de edad, sobre todo en los adultos; 
durante las primeras etapas de su desarrollo muchas de ellas no 
presentan síntomas o signos de alarma y esto puede provocar un gran 
peligro para la salud a causa de que no se prevean a tiempo. Estas 
enfermedades son incurables, ya que se van desarrollando poco a 
poco y de manera silenciosa, por lo cual van ocasionando el deterioro 
de uno o varios órganos del cuerpo limitando sus funciones. 
 
La EICC es la primera causa específica de AVISA (años de vida 
ajustados por discapacidad), ya que mayormente las personas que han 
presentan enfermedades cardiovasculares dependen del sistema 
público de salud para la resolución de sus problemas cardiacos, etc. (6) 
4 
 
En el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo; 
durante el año 2014 se han presentado casos de Enfermedad 
Isquémica Crónica del Corazón, en Enero (27), Febrero (42), Marzo 
(47), Abril (40), Mayo (34), Junio (63), Julio (23), Agosto (26), 
Setiembre (30) y Octubre (40); los cuales manifestaron lo siguiente: 
“me moriré”, “creo que no sanaré”, “mi vida será la misma”, “comeré 
como lo hacía antes”, “que actividades físicas podré realizar”, “me 
siento muy triste”, ”no acostumbro controlar mi peso”, “no tomo mis 
medicamentos a la hora indicada”; entre otras expresiones. 
 
B. Formulación del problema 
 
Por lo expuesto se creyó conveniente realizar un estudio sobre: 
 
¿Cómo es el autocuidado del paciente con Enfermedad Isquémica 
Crónica del Corazón en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional 
Dos de Mayo – 2015?. 
 
C. Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Determinar el autocuidado del paciente con Enfermedad Isquémica 
Crónica del Corazón en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional 
Dos de Mayo – 2015. 
 
Objetivos específicos 
 
a) Identificar el autocuidado en la alimentación del paciente con 
Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón en el Servicio de 
Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo. 
5 
 
b) Identificar el autocuidado en la actividad física del paciente con 
Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón en el Servicio de 
Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo. 
 
c) Identificar el autocuidado en el aspecto emocional del paciente con 
Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón en el Servicio de 
Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo. 
 
d) Identificar el autocuidado en los controles y hábitos nocivos del 
paciente con Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón en el 
Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo. 
 
D. Justificación y propósito 
 
Justificación 
 
Dado el incremento en los últimos años de pacientes con Enfermedad 
Isquémica Crónica del Corazón, donde presentan sentimientos de 
invalidez, baja autoestima, sensación de incontrolabilidad de su vida e 
incertidumbre acerca del futuro. Además, la moderna tecnología que 
exige el manejo de cardiópatas los pone en un ambiente estresante por 
el gran número de equipos modernos a los que serán sometidos. La 
enfermera no solo debe preocuparse de cuidar los síntomas físicos 
sino también debe saber manejar diferentes situaciones que presenta 
el paciente como el miedo, incertidumbre, ansiedad y depresión; ya 
que estas pueden condicionar el deterioro del estado biopsicosocial. 
Por todo ello, el autocuidado adecuado en las pacientes con EICC les 
conllevará a enfrentar de manera positiva su proceso de rehabilitación; 
con la aplicación de un conjunto de métodos que tienen por objeto 
devolver al paciente el máximo de sus posibilidades físicas y psíquicas, 
permitiéndole recuperar la vida normal, social, familiar y laboral. 
6 
 
El autocuidado permitirá una rehabilitación en forma progresiva que 
tiene como pilar fundamental la prevención secundaria, donde se trata 
de disminuir la angustia ante lo desconocido, tomar parte activa en sus 
cuidados, e integrar a la familia en el cambio de estilo de vida en el 
paciente, que consiste en abandonar el hábito de fumar, sedentarismo, 
controlar el exceso de peso, nivel de colesterol, etc. 
 
El estudio permitirá que las enfermeras reconozcan las fortalezas y las 
debilidades de pacientes con Enfermedad Isquémica Crónica del 
Corazón a fin de que brinden una educación para la salud que permita 
la rehabilitación en forma progresiva como pilar fundamental de tomar 
parte activa en su autocuidado e integrar a lafamilia en el cambio de 
estilo de vida que deberá realizar el paciente que con EICC consistente 
en educarlas en llevar una dieta saludable, una actividad física, control 
de sus emociones y control de los hábitos nocivos. 
 
Propósito 
 
Los hallazgos encontrados están orientados a proporcionar información 
actualizada a las instituciones formadoras de profesionales de 
enfermería con estudios de especialidad a fin de diseñar estrategias 
orientadas a fortalecer en el estudiante su capacidad de afrontamiento 
ante la fase terminal de un paciente moribundo; las cuales contribuirán 
en la formación del futuro especialista en Enfermería Oncológica. 
 
E. MARCO TEÓRICO 
 
E.1. Antecedentes 
 
Luego de realizar la revisión de antecedentes se ha encontrado 
algunos estudios relacionados. Así tenemos que: 
7 
 
A nivel internacional: 
 
Velandia Arias Anita y Rivera Álvarez Luz, el 2012, en Bogotá: 
Colombia, realizaron un estudio titulado: Autocuidado y adherencia al 
tratamiento en personas con factores de riesgo cardiovascular; cuyo 
objetivo fue determinar la relación existente entre el autocuidado con la 
adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. El método 
fue descriptivo correlacional, en una muestra de 201 personas. Se 
empleó la Escala Apreciación de la agencia de autocuidado (ASA) y el 
Cuestionario para evaluar el comportamiento de adherencia al 
tratamiento farmacológico y no farmacológico derivado de la taxonomía 
NOC. Las conclusiones fueron entre otros que: 
 
“La agencia de autocuidado es un proceso de participación 
dinámico y tácito del individuo que le permite discernir, 
tomar decisiones y realizar acciones de autocuidado para el 
mantenimiento y mejora de su salud, entre ellas, la 
adherencia a los tratamientos”. (7) 
 
Achury Saldaña Diana Marcela, el 2009, en Bogotá: Colombia, realizó 
un estudio titulado: Autocuidado y adherencia en pacientes con falla 
cardiaca; cuyo objetivo fue determinar la adherencia al tratamiento de 
pacientes con falla cardiaca hospitalizados. El método de estudio fue 
cuasiexperimental, con una muestra de 50 pacientes. Se diseñó un 
instrumento para evaluar los comportamientos de los pacientes, con 
base en algunos resultados de la adherencia y sus respectivos 
indicadores de la taxonomía NOC. La adherencia al tratamiento fue 
medida en dos momentos: primero durante la hospitalización, seguido 
de la aplicación del plan educativo antes del alta, que proporcionaba 
información en el manejo de su enfermedad desde una dimensión 
física, psicológica y social que promueve el autocuidado en pacientes. 
Las conclusiones fueron entre otras que: 
8 
 
“Para lograr una adherencia total del paciente con falla 
cardiaca al tratamiento es necesario un proceso educativo y 
un seguimiento continuo y personalizado que motive 
permanentemente al paciente y se le reconozca el papel 
protagónico en su cuidado y manejo de la enfermedad”. (8) 
 
Bastidas Sánchez Clara Victoria, Fernández Madeleine Olivella, Bonilla 
Ibáñez Claudia Patricia, el 2010, en Ibagué: Colombia, realizaron un 
estudio titulado: Asociación entre la capacidad funcional y los 
resultados de autocuidado en personas con enfermedad 
cardiovascular; el artículo presenta los resultados de la investigación 
realizada con una población de 55 pacientes con enfermedad 
cardiovascular de Ibagué, en la que se establece la influencia de la 
capacidad funcional y el autocuidado, utilizando la escala europea de 
autocuidado en insuficiencia cardiaca y la versión modificada del índice 
de actividad de Duke (DASI). Las conclusiones fueron entre otros que: 
 
“Se encontró que la capacidad funcional de las personas 
con enfermedad cardiovascular está comprometida en un 
40%, frente al no compromiso, de un 60% lo que preocupa 
pues la capacidad funcional disminuye a medida que la 
edad y la enfermedad avanzan por lo que en este grupo de 
personas podría ir en aumento por lo que se deben realizar 
más estudios tanto en mujeres como en personas mayores 
de diferente sexo e intervenir de mayor forma en el 
seguimiento de recomendaciones que contribuyan a mejorar 
su capacidad funcional teniendo en cuenta los 
comportamientos de autocuidado como elemento importante 
para el logro de mayor bienestar del paciente con 
enfermedad cardiovascular”. (9) 
 
Lagares Vega Melvi Rebeca, el 2011, en Cartagena: Colombia, realizó 
un estudio titulado: Experiencia del paciente coronario frente a la 
terapia de rehabilitación cardiaca en una institución de cuarto nivel en 
Cartagena; el objetivo del presente estudio fue describir la experiencia 
del paciente coronario frente a la terapia de la rehabilitación cardiaca. 
Obteniéndose entonces que los pacientes con patología coronaria 
experimentaron dicha enfermedad de una forma tan severa que 
9 
 
sintieron que estaban a punto de morir, múltiples aspectos presentes 
en cada persona ocasionaron una experiencia de la enfermedad 
particular a cada individuo, pero al experimentar la terapia de 
rehabilitación cardiaca se creó en ellos la conciencia de cambio en sus 
vidas. Las conclusiones fueron entre otras que: 
 
“Además que coinciden en afirmar que su experiencia en 
rehabilitación ha sido gratificante, pues les ha ayudado en 
todas las esferas de su vida; teniendo en cuenta que ha 
mejorado tanto su salud cardiovascular, como su salud 
emocional, haciéndolos sentir aun útiles a la sociedad, por 
lo cual viven diariamente con la convicción de seguir las 
recomendaciones médicas propuestas, además de 
continuar haciendo parte del programa de rehabilitación 
cardiaca”. (10) 
 
Rodríguez Gázquez María de los Ángeles, Arredondo Holguín Edith, 
Salamanca Azevedo Yurany Andrea, el 2011, en Medellín: Colombia, 
realizaron un estudio titulado: Capacidad de agencia de autocuidado y 
factores relacionados con la agencia en personas con insuficiencia 
cardíaca de la ciudad de Medellín; con el objetivo de explorar la 
asociación entre la capacidad de agencia de autocuidado con algunos 
factores básicos condicionantes relacionados con la agencia en 
personas con IC de la ciudad de Medellín. El método de estudio fue de 
corte transversal que se llevó a cabo en una muestra por conveniencia 
de 266 personas con IC. Se utilizó un instrumento en el que se 
incluyeron variables sociodemográficas, de apoyo social y clínicas. 
Para la evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado se 
empleó la versión de la Appraisal of Self-care Agency Scale ASA de 
Evers. Las conclusiones fueron entre otros que: 
 
“Fue deficiente la capacidad de agencia de autocuidado en 
la mitad de los participantes. Los factores básicos 
condicionantes, como la fracción de eyección, edad y 
estado civil, están asociados a una mejor capacidad de 
agencia de autocuidado”. (11) 
 
10 
 
A nivel nacional: 
 
Valera Rojas Rosa Natali, el 2010, en Chiclayo: Perú, realizó un estudio 
titulado: Apoyo educativo para el autocuidado de personas operadas de 
bypass aorto coronario Essalud; el estudio fue de tipo cualitativo, 
siendo el objetivo determinar el apoyo educativo a las personas 
operadas de bypass aorto coronario. El estudio es de gran interés para 
el desarrollo de los profesionales de la salud, de allí la importancia de 
prevenirlas para evitar complicaciones posteriores a las intervenciones 
quirúrgicas. Se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad 
entrevistando a 7 personas post operadas de bypass aorto coronario. 
Se obtuvo las siguientes conclusiones: 
 
“Percibiendo la ausencia de educación por el equipo de 
salud, limitantes para la educación de enfermería; 
reflexionando sobre cambios en los estilos de vida. El 
análisis de las categorías permitió proponer un programa 
completo de rehabilitación cardiaca en los que se incluya a 
todos los profesionales de la salud, para lograr insertar a 
estas personas en su vida laboral, familiar y social”. (12) 
 
Leguía Gladis, PachecoAurora y Valdivia Ruth, el 2008, en Lima: 
Perú, realizaron un estudio titulado: Nivel de conocimientos y prácticas 
de autocuidado del paciente hipertenso. Policlínico Juan Rodríguez 
Lazo, Policlínico Villa María y Servicio de Transporte Asistido de 
Emergencia; el objetivo fue establecer la relación entre el nivel de 
conocimiento y prácticas del autocuidado del paciente hipertenso en 
tres Centros Asistenciales de EsSalud de Lima. El diseño fue 
descriptivo-comparativo. Participaron 60 pacientes que ingresaron por 
emergencia con cuadros de crisis hipertensiva seleccionados al azar. 
Se ha utilizado un cuestionario validado por juicio de expertos. El 
proceso de análisis e interpretación de datos fue haciendo uso del 
programa estadístico SPSS. Las conclusiones fueron entre otros que: 
“No existe relación entre el nivel de conocimiento y el nivel 
11 
 
de práctica sobre el autocuidado del paciente con 
hipertensión arterial. Podríamos concluir que el aprendizaje 
conceptual es la incorporación de datos, conceptos y 
principios a la estructura mental de comprensión, permite 
describir, entender, explicar, fundamentar y proyectar la 
acción. Sin embargo, en el presente estudio podemos 
observar que los pacientes refieren tener conocimiento 
sobre HTA en un mayor porcentaje y no proyectan a la 
acción sus conocimientos, los que nos lleva a suponer que 
el paciente no toma conciencia de su enfermedad”. (13) 
 
Teofilo Castillo; el 2009, en Lima: Perú, realizó un estudio titulado: 
Conocimientos sobre el autocuidado en hipertensos mayores de 40 
años y nivel de riesgo de padecer accidente cerebrovascular; cuyo 
objetivo fue determinar los conocimientos sobre el autocuidado en 
hipertensos mayores de 40 años y de nivel de riesgo de padecer 
accidente cerebrovascular en el Instituto de Ciencias Neurológicas 
"Oscar Trelles Montes". El estudio fue tipo descriptivo, correlacional y 
de corte transversal. La población en estudio fue de 150 hipertensos 
mayores de 40 años concurrentes a la atención ambulatoria de la 
institución. Llegando a las siguientes conclusiones: 
 
“Se concluye que su asistencia a la consulta externa no 
influye en la adquisición de conocimientos correctos y 
suficientes para el control de la enfermedad, y evitar 
consecuencias graves, etc.” (14) 
 
Por los antecedentes expuestos podemos evidenciar que si bien 
existen algunos estudios relacionados al tema, es importante realizar 
un estudio a fin de desarrollar programas educativos para promover la 
adopción del autocuidado o prevención secundaria, mejorando su estilo 
de vida en la población susceptible de padecer problemas cardiacos 
consistente en llevar una dieta saludable, actividad física, control de 
sus emociones y control de los hábitos nocivos. 
 
12 
 
E.2. Base teórica 
 
ENFERMEDAD ISQUÉMICA CRÓNICA DEL CORAZÓN (EICC) 
 
Este es un término que se utiliza para referirnos en conjunto a la angina 
de pecho y el infarto de miocardio. Ambos podrían considerarse como 
la etapa inicial y final respectivamente de una misma enfermedad, que 
se caracteriza por una disminución del aporte de oxígeno al músculo 
cardiaco causada por una obstrucción de los vasos que lo irrigan 
(arterias coronarias). (15) 
 
Hoy se tiende a hablar de cardiopatía isquémica crónica o aguda. La 
primera hace referencia a la angina de esfuerzo, o angina estable que 
se define como un dolor torácico opresivo, y que se desencadena con 
esfuerzo y se alivia con reposo en menos de 3 – 5 minutos. 
 
Dentro del síndrome agudo tenemos la angina inestable y el infarto 
agudo de miocardio. La angina inestable a un dolor de características 
similares a las anteriores pero que se pueden presentar en reposo, o 
sus síntomas han cambiado en los últimos días. Por otra parte 
hablamos de infarto agudo de miocardio para definir un cuadro de dolor 
similar al anterior pero mucho más intenso que no cede con el reposo, 
y que suele persistir más de 30 minutos. 
 
En él se da una muerte o necrosis de los tejidos que han dejado de 
irrigarse. La isquemia es una situación producida por la falta de 
oxígeno en los tejidos y la eliminación inadecuada de los metabólitos; 
des de un punto de vista práctico, la isquemia del miocardio se debe 
casi siempre a una disminución del flujo sanguíneo a través de las 
arterias coronarias. 
13 
 
Causas 
 
La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las 
arterias coronarias, el principal factor determinante de esa obstrucción 
es la aterosclerosis, en el caso de la angina produce un estrechamiento 
del calibre de los vasos, y en el infarto una obstrucción prolongada y 
completa de los mismos. La aterosclerosis consiste en el depósito de 
material fibroadiposo en el interior de los vasos sanguíneos. 
 
Síntomas 
 
El síntoma fundamental es el dolor de carácter opresivo. Se localiza en 
la zona anterior del tórax, retroesternal o precordial. Suele irradiar a 
hombros, cuello, y brazos, preferentemente el izquierdo. La duración y 
alivio tras reposo ayudan a diferenciar los distintos síndromes que 
engloba esta enfermedad. La presencia de síntomas son tipo de 
nauseas, vómitos y sudoración fría, es típica de los casos de infarto. 
 
Diagnóstico 
 
Es diferente según hablemos de angina o infarto, aunque en los dos los 
datos clínicos son fundamentales. La angina se diagnostica por el 
dolor, de características como las que ya hemos mencionado. El resto 
de datos que podemos obtener del electrocardiograma, análisis de 
sangre, o radiografía de tórax no suelen ser significativos, aunque 
deben ser realizados para descartar la posibilidad de otras patologías. 
La ergometría o test de esfuerzo, que consiste en el registro continuo 
de un electrocardiograma mientras se realiza un ejercicio cada vez más 
intenso, pretende desencadenar los síntomas de una angina y registrar 
los cambios que se producen en el electrocardiograma con el objeto de 
evaluar los riesgos y el tratamiento futuro del paciente. 
14 
 
En el caso del infarto son 3 los parámetros en los que se basa el 
diagnóstico, aunque con la presencia de 2 de ellos suele ser suficiente: 
 
• La clínica: el dolor de las características y duración ya reseñados, y 
acompañado frecuentemente de nauseas, vómitos, o sudoración. 
 
• Los cambios en el registro electrocardiográfico, que suelen ser 
progresivos y de inicio precoz. No solo sirven para el diagnóstico, 
sino que ayudan a la localización del infarto, y nos pueden servir 
como estimación del tamaño del mismo. 
 
• Los cambios enzimáticos: Los enzimas son unas moléculas 
encargadas de acelerar los procesos químicos que ocurren en el 
interior de todas las células vivas. Algunos de estos enzimas se 
elevan en procesos de destrucción de células cardiacas y pueden 
ser determinadas mediante un simple análisis de sangre. Tienen el 
inconveniente de que hasta pasadas unas horas del infarto no se 
suelen elevar. En otras ocasiones se pueden elevar falsamente 
como son lesiones musculares, inyecciones, traumatismos, 
enfermedades tiroideas. Actualmente la CPK es el enzima de uso 
más extendido en la práctica clínica diaria. 
 
• Otros estudios complementarios incluyen una analítica sanguínea 
general, unas pruebas de coagulación, y una radiografía de tórax. 
La Ecocardiografía, o los estudios con isótopos radioactivos son 
útiles para la detección del área infartada, y valorar la el grado de 
funcionamiento del corazón tras un infarto agudo de miocardio. 
 
• Por último el cateterismo cardiaco (coronariografía) es la única 
técnica que nos va a mostrar las lesiones anatómicas de los vasos 
coronarios y localizar donde se encuentran la o las obstrucciones. 
 
15 
 
Tratamiento 
 
Como en el punto anterior es diferente el tratamiento de la angina 
estable, de la inestable, del infarto. Existen unas medidas generales 
que se basan en evitar los factores de riesgo que puedenser útiles en 
los tres casos, así tenemos que el abandono del tabaco, el control de 
las cifras de tensión arterial, de las de glucosa, y de las de colesterol, 
contribuyen a un mejor pronóstico y a hacer más sencillo el tratamiento 
farmacológico. (16) 
 
• Angina estable: 
 
Se basa en disminuir el dolor y mejorar la circulación por las arterias 
coronarias, para lo que disponemos de tres grupos de fármaco: 
nitratos, b bloqueantes y antagonistas del calcio. En el momento de 
la crisis el fármaco de elección es la nitroglicerina por vía sublingual, 
que alivia rápidamente el dolor, se puede repetir si no se consigue 
el efecto deseado. En el tratamiento de mantenimiento se utiliza 
alguno de los otros tres grupos de fármacos, solos o asociados. Se 
administran por vía oral, excepto los nitratos, que también se 
pueden administrar mediante parches cutáneos. 
 
Aparte de estos fármacos la administración de aspirina a dosis 
bajas, siempre que no esté contraindicada, mejora el pronóstico de 
estos enfermos, disminuyendo las posibilidades de nuevas lesiones 
coronarias posteriores. Otras alternativas de tratamiento si fallan 
los fármacos son la angioplastia, y la cirugía. La angioplastia 
consiste en la dilatación de las estenosis coronarias mediante un 
catéter introducido en dichos vasos. Las técnicas quirúrgicas se 
basan en puentear los estrechamientos con injertos de otros vasos. 
16 
 
• Angina inestable: 
 
En estos casos es necesario un ingreso hospitalario, donde además 
de unas medidas generales con reposo físico y psíquico, laxantes y 
sedantes leves, administraremos el tratamiento farmacológico 
adecuado. Dentro de este tratamiento farmacológico será 
fundamental la administración de anticoagulantes para frenar la 
evolución del cuadro y evitar su progresión, para ello utilizamos la 
heparina inicialmente y luego la aspirina. Además de esto también 
son utilizados los fármacos que indicamos en el apartado anterior, 
pudiéndose utilizar solos o asociados según cada caso particular. 
Se pueden utilizar técnicas quirúrgicas en aquellos casos en los que 
el tratamiento médico no estabilice los síntomas. 
 
• Infarto Agudo de Miocardio: 
 
Por supuesto es un criterio de ingreso inmediato en un hospital, a 
poder ser que posea una unidad de cuidados coronarios. Las 
medidas generales ya indicadas en los casos anteriores siguen 
vigentes. Cuando el ingreso en el hospital se realiza antes de las 
seis horas del desencadenamiento de la clínica, se puede intentar la 
restauración del flujo coronario por la zona obstruida disolviendo el 
coágulo causante con la aplicación de fibrinolíticos. 
 
La administración de este tipo de fármacos tiene unas 
contraindicaciones y un tiempo de administración concretos, por lo 
que solo pueden ser aplicados por personal preparado en servicios 
de Urgencias o Unidades de Control de Coronariopatias. 
 
17 
 
Aparte iniciaremos el tratamiento general del infarto para lo cual suelen 
emplearse los siguientes fármacos: 
 
OXIGENO ANALGÉSICOS OPIACEOS 
SEDANTES NITROGLICERINA 
ß BLOQUEANTES ASPIRINA 
INHIBIDORES DE LA ECA 
 
Perspectivas 
 
Actualmente los avances en el tratamiento se basan en el desarrollo de 
las técnicas de reperfusión quirúrgica para aumentar su porcentaje de 
éxito y disminuir el número de reintervenciones. 
 
También se está investigando en el campo de los fibrinolíticos y otras 
sustancias que ayuden a disolver los obstáculos que impiden la llegada 
de sangre a todas las células cardiacas. Sobre todo se buscan nuevas 
sustancias con menos efectos secundarios a la hora de su 
administración. 
 
A la hora de emitir un pronóstico es importante la valoración de la 
función ventricular que presente el paciente tras el episodio agudo. 
Este es el factor determinante más importante, pero también la 
extensión de la obstrucción y la presencia de arritmias acompañantes 
son determinante a la hora de establecer el pronóstico. 
 
Entre las tres entidades que componen esta enfermedad, el pronóstico 
es mejor en la angina estable donde se puede reducir paulatinamente 
la medicación, y es peor en los casos de infarto en los que se establece 
una necrosis del músculo cardiaco que no son recuperables. 
18 
 
Una duda muy habitual de la persona que ha sufrido un infarto de 
miocardio es la que hace referencia a cuál es el grado de actividad 
física que podrá realizar tras el episodio, y cuanto tiempo debe pasar 
antes de reanudar su actividad normal. Se tiende a intentar que las 
personas deben reanudar su vida y trabajo con normalidad, excepto 
que este exija una actividad física extenuante o pueda afectar a la 
seguridad de otras personas. En cuanto al tiempo que debe pasar se 
indica que se puede reincorporar a la actividad profesional en el plazo 
de tres meses. Durante este periodo se podrán realizar paulatinamente 
ejercicios más intensos hasta llegar al nivel que exija su trabajo. 
 
Se han realizado múltiples estudios en este sentido, y se han 
identificado clásicamente cuatro claros factores de riesgo para esta 
enfermedad. 
 
TABAQUISMO, HIPERCOLESTEROLEMIA, HIPERTENSIÓN 
ARTERIAL y DIABETES MELLITUS. 
 
También parece existir cierta predisposición familiar para el desarrollo 
de este tipo de afecciones, de forma que el efecto combinado de esta 
tendencia familiar junto con los factores de riesgo ambiental determina 
que se desarrolle la enfermedad. Estos factores influyen en la 
formación de placas de ateroma en el interior de los vasos y 
posteriormente oclusiones que desencadenan en obstrucciones en el 
flujo de los vasos sanguíneos. Cuando estas obstrucciones se 
desarrollan en la circulación que irriga el corazón se desencadena una 
cardiopatía isquémica. Otros factores de importancia menor son el 
estrés, la vida sedentaria, la obesidad, etc. 
 
 
19 
 
Prevención 
 
La corrección de los factores de riesgo y su control dentro de los límites 
normales establecidos es importante en la prevención de esta 
enfermedad, y sobre todo es fundamental en los enfermos que ya han 
tenido uno o más episodios para disminuir el riesgo de repetición. 
 
• Ante la aparición de un dolor de características semejantes a las ya 
descritas sin haberlo sufrido previamente, debe acudir al centro de 
salud para que un médico valore la necesidad de realizar más 
estudios o derivar a un hospital. 
 
• Si ya ha tenido episodios anteriores de cualquiera de estas 
patologías la primera medida a tomar es la administración de 
nitroglicerina por vía sublingual, que se puede repetir dos o tres 
veces, tras las cuales si no ha cedido la clínica se acudirá lo más 
rápidamente posible a un servicio de urgencias. En el caso de ceder 
la sintomatología se puede demorar la consulta con un médico. 
 
• El traslado a un servicio de urgencias debe de hacerse de forma 
segura pero primando la rapidez sobre la idoneidad del medio de 
transporte. 
 
• Es fundamental el adiestramiento del paciente con problemas 
coronarios previos en el reconocimiento de la sintomatología de 
esta enfermedad, pues gran parte del éxito del tratamiento depende 
de la instauración precoz del mismo. 
 
• Tras el alta hospitalaria el paciente debe ser visto por su médico 
periódicamente con el objeto de efectuar un control intenso sobre 
los factores de riesgo. Se considera que puede volver a la actividad 
normal social y profesional en el plazo de uno a dos meses. 
20 
 
• No debe abandonarse ni cambiar el tratamiento sin la autorización 
del médico, aunque no existan manifestaciones clínicas en ese 
momento, o desde hace tiempo. 
 
• No se debe soportar dolores torácicos compatibles con los descritos 
con la esperanza de la remisión espontánea de los mismos. No hay 
que olvidar que la persistencia de la oclusión en la circulación 
determina la muerte de células cardiacas que luego será 
irreversible. 
 
• No se debe ignorarla importancia de los factores de riesgo 
previamente expuestos, pues aunque no den ninguna 
sintomatología sus efectos dañinos van acumulándose y terminan 
desencadenando nuevos episodios que serían fácilmente evitables. 
 
Usted debe saber que existe un tipo de angina de características 
especiales llamado angina variante o de Prinzmetal que se describe 
como un dolor en reposo, a la misma hora varios días (noche), 
autolimitado y de intensidad y localización semejante al de la angina 
normal. El mecanismo de producción no se conoce bien, pero se sabe 
que existe un espasmo de los vasos coronarios. El tratamiento es con 
nitratos o antagonistas del calcio, estando contraindicados los b 
bloqueantes. Parece ser que suele darse en grandes fumadores, y el 
abandono del tabaco mejora sustancialmente el problema. 
 
Evolución 
 
Como hemos dicho esta enfermedad está dividida en una serie de 
etapas sucesivas, que desembocan en el infarto agudo de miocardio, o 
muerte súbita. El control en las etapas iniciales de la enfermedad 
puede detener su progresión y dejarla estancada, pero el abandono a 
su evolución natural llevará al desarrollo de los estadios finales. 
21 
 
Complicaciones 
 
Todas las complicaciones que podemos encontrar suelen darse en los 
estadíos finales de la enfermedad, es decir, en los casos de infarto 
agudo de miocardio, y más cuanto más extenso sea este. En la 
mayoría de los casos necesitarán un tratamiento adicional para 
controlarlas, e impedir el agravamiento de la enfermedad de base. 
 
• Alteraciones del ritmo cardiaco: Se puede dar cualquier tipo de 
arritmia, algunas de las cuales pueden constituir un riesgo vital 
importante, por lo que deben de ser tratadas inmediatamente. 
 
• Complicaciones mecánicas: Como pueden ser insuficiencia 
cardiaca, rotura cardiaca, o aneurisma (dilatación) ventricular. La 
primera suele resolverse aplicando tratamiento médico. Pero las 
otras dos, aunque en ocasiones pueden beneficiarse de diferentes 
fármacos, suele ser necesaria la aplicación de técnicas quirúrgicas 
para resolverlas. 
 
• Complicaciones isquémicas: Este tipo de complicaciones hace 
referencia a la presencia de nuevas obstrucciones en la circulación 
coronaria una vez pasado el episodio agudo de enfermedad. 
 
• Complicaciones extracardiacas: Aquí se pueden incluir aquellos 
cuadros de trombosis venosa causados por la inmovilización que 
requiere el tratamiento, y embolismos arteriales por 
desprendimiento de trombos formados en las lesiones que se 
desprenden y viajan por las arterias hasta que ocluyen territorios 
vasculares a distancia del corazón. También se incluyen en este 
grupo los casos de inflamación del pericardio. 
22 
 
AUTOCUIDADO 
 
El Autocuidado es el cuidado voluntario y personal que realiza a diario 
el paciente para regular su funcionamiento y desarrollo basado en la 
capacidad que tiene para realizar por si mismo determinadas acciones. 
También se refiere a la capacidad que tiene un individuo para realizar 
actividades necesarias para satisfacer sus necesidades físicas, 
psicológicas y espirituales que le permitan vivir y sobrevivir. (17) 
 
Este cuidado puede ser afectado por la edad, etapa de desarrollo, 
estado de salud, capacidades, condiciones ambientales, efectos de la 
atención médica y disponibilidad de recursos. Se basa en que todos los 
seres humanos tienen igualdad de condiciones en cuanto a sus 
capacidades, habilidades intelectuales y prácticas, así como la 
motivación para el autocuidado y que las formas para cubrir los 
requisitos del individuo. 
 
El Autocuidado es una conducta aprendida a través de relaciones 
interpersonales y comunicación que tiene grados de complejidad y 
efectividad; es una visión del ser humano del grado de dominio que 
tiene de sí mismo; refiere a las acciones intencionadas, dirigidas y 
compatibles con la vida y la salud; utiliza recursos y condiciones 
necesarias para el funcionamiento y desarrollo y puede ser 
comprendido como un sistema. 
 
Como comportamiento, en el autocuidado intervienen múltiples factores 
que lo benefician o distorsionan en su aplicación; algunos de ellos son 
el autoconcepto y autoestima, la comprensión del ciclo vital, los 
aspectos culturales, el concepto sobre mantenimiento y promoción de 
la salud, limitaciones o disfunciones físicas, existencia de recursos 
específicos de salud, alternativas terapéuticas, condiciones familiares o 
sociales y el conocimiento del entorno ambiental. (17) 
23 
 
Principios básicos del autocuidado 
 
El autocuidado jugará un papel clave en la evolución de la atención 
sanitaria, entre otros motivos, porque puede suponer una importante 
reducción de costes al sistema. Sin embargo, se trata de un campo 
poco explorado que entraña aún cierto riesgo, especialmente si no se 
atienden como merecen aquellos aspectos relacionados con la 
seguridad. (18) 
 
La participación de los pacientes en sus cuidados ha crecido 
notablemente y la previsión es que aumente aún más. Evidentemente 
esto supondrá cambios en la atención sanitaria, ya que apostará por la 
independencia del paciente, que a su vez deberá confiar en un servicio 
sanitario de alta calidad, capaz de adaptarse a sus particularidades. 
Estos principios pueden ser un buen punto de partida para una 
reflexión y discusión más profunda. Las principales preocupaciones 
son: 
 
- Asegurar que las personas sean capaces de tomar decisiones 
suficientemente informadas. 
- Comunicarse con ellas de manera efectiva y ganarse su confianza 
para que se puedan evaluar sus necesidades. 
- Apoyar y fomentar que puedan acceder a la información adecuada. 
- Promover entre los pacientes el desarrollo de habilidades en el 
autocuidado. 
- Instigarlos a que utilicen la tecnología para ello 
- Animarlos a participar en las redes de apoyo y en la planificación, 
desarrollo y evaluación de los servicios. 
- Impulsar la gestión del riesgo y la asunción de riesgos para 
garantizar la independencia y la elección de los ciudadanos. 
24 
 
AUTOCUIDADO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD ISQUÉMICA 
CRÓNICA DEL CORAZÓN (EICC) 
 
El gran porcentaje de los pacientes quienes sufren una enfermedad 
cardiovascular recaen poco tiempo después; ello no sucede porque el 
corazón falle de manera natural, sino que el paciente incumple las 
indicaciones y olvida que debe cumplir ciertas reglas. (19) 
 
La Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón es una de las primeras 
causas de muerte en la población general, aunque es una realidad que 
en los últimos años ha impactado con mayor agresividad a los menores 
de 45 años. Es verdad que uno de los factores que ha colaborado en la 
conformación de este nuevo panorama son las cardiopatías congénitas 
(de nacimiento), pero nadie puede negar que la causa más relevante 
es el estilo de vida de la sociedad moderna, mismo que se traduce en 
malos hábitos alimenticios, tabaquismo y falta de ejercicio. 
 
Quien ha padecido un ataque cardiaco es visto por amigos y familiares 
como alguien que ha disminuido su capacidad vital y se encuentra en 
desventaja. De hecho, muchos piensan que a partir del evento 
coronario se vislumbra un futuro oscuro y lleno de prohibiciones, pero 
lo cierto es que la gran mayoría de los pacientes llevan una vida normal 
y se reintegran con éxito en la sociedad. 
 
La familia es sumamente importante para la rehabilitación, lo que se 
demuestra cada día al mostrar interés para que la toma de los 
medicamentos sea oportuna y sin interrupciones. De igual manera, es 
recomendable que el paciente sea acompañado durante su rutina física 
y que cada integrante de la familia acepte con convicción el cambio de 
hábitos alimenticios. 
25 
 
Autocuidado en la alimentación de los pacientes con EICC 
 
La dieta de un cardiópata con padecimiento de angina inestable o un 
infarto de miocardio cambiará notablemente porque los alimentos fritos 
ygrasosos deberán desterrarse por completo; en su lugar se deberá 
comer carne, pollo o pescado a la plancha, acompañados de una 
generosa ensalada o porción de verduras al vapor. Del huevo, tan 
común en nuestro menú, sólo se consumirán las claras, y aunque los 
quesos están permitidos con moderación, se dará preferencia a los que 
son frescos, como el panela. Si consume carnes frías, lo mejor es la 
pechuga y salchichas de pavo, ya que chorizo, queso de puerco, jamón 
serrano y tocino no tienen cabida en el nuevo régimen. (20) 
 
Este tipo de recomendaciones generales deberán ser personalizadas 
por un nutriólogo, quien establecerá un régimen adecuado luego de 
conocer a profundidad el estilo de vida de la persona que sufrió el 
infarto. Que, en cualquiera de los casos, en la dieta se restringirá el 
consumo exagerado de sal, grasas y azucares refinados. Una persona 
consume 15 gramos de sal al día, pero un paciente con problemas 
cardiacos deberá ingerir menos de cinco gramos, lo cual parece un 
gran sacrificio, pero la verdad es que el cuerpo se acostumbra 
rápidamente a esta nueva dosis. 
 
Los alimentos que come afectan cuán bien fluye la sangre a través del 
corazón y las arterias. Una dieta que es alta en grasas "malas" (grasas 
saturadas y trans) puede provocar acumulación (placa) en las arterias, 
en forma gradual. Esta acumulación hace más lento el flujo de sangre 
al corazón. Incorpore a su dieta alimentos bajos en colesterol y grasas 
saturadas. Consuma más frutas y verduras. Consuma menos carne 
roja y menos productos lácteos altos en grasas; reduzca la sal y evite 
alimentos fritos y procesados. 
26 
 
Autocuidado en la actividad física de los pacientes con EICC 
 
La actividad física puede ayudar a un paciente cardiaco a reducir hasta 
en un 30% la posibilidad de sufrir otro evento coronario. Centenares de 
estudios clínicos demostraron, con el avance de la ciencia médica, que 
el ejercicio físico tiene múltiples beneficios. El más importante es la 
prevención de enfermedades cardiovasculares. 
 
Cuando un paciente es impulsado a realizar ejercicio físico, debe 
hacerse primero una prueba de esfuerzo físico. Se somete al paciente 
a un ejercicio controlado con un cardiólogo, que monitorea la presión y 
el funcionamiento del corazón del cardiaco. El paciente hace un 
ejercicio en una banda o bicicleta y luego se le controla con un 
electrocardiograma y un tensiómetro- su tensión arterial y el ritmo 
cardiaco. 
 
De acuerdo al resultado el cardiólogo evalúa la aptitud para el ejercicio 
y qué tipo de ejercicio podrá realizar esa persona. A pacientes de alto 
riesgo hay que tratarles primero los factores de riesgo, como el 
colesterol alto, la diabetes, la hipertensión. Los agudos generalmente 
van directo a una intervención o un tratamiento más complejo y se evita 
el esfuerzo físico en una primera instancia. (21) 
 
Al gimnasio de rehabilitación vienen tres días a la semana y se los 
impulsa a hacer también ejercicios el fin de semana. Si esa persona 
tuvo un evento coronario importante debe estar bajo control y luego un 
seguimiento periódico para evaluar los riesgos. Hay deportes 
recomendados, en general, actividades aeróbicas como natación, 
caminata, cinta, bicicleta; incluso es útil el tenis en dobles. Se realiza 
una actividad que insuma de unos 120 a 150 minutos por semana. Esto 
baja el colesterol, mejora el rendimiento cardiovascular, bajo también la 
resistencia de insulina. 
27 
 
Autocuidado en el aspecto emocional de los pacientes con EICC 
 
La atención a la reacción emocional del paciente tras el infarto debe 
considerarse un área prioritaria en los primeros momentos de la 
intervención psicológica. El tratamiento exitoso de estas dificultades 
además de sus beneficios específicos, facilitará el trabajo a realizar, 
posteriormente, en otras áreas. El padecimiento de una angina o infarto 
puede suponer, y de hecho así parece ocurrir una circunstancia 
altamente estresante, para cuyo manejo se precisa un considerable 
nivel de habilidades de afrontamiento. (22) 
 
Las manifestaciones fisiológicas del estrés (aumento de tasa cardíaca, 
de presión arterial), no sólo constituyen un riesgo para la salud, sino 
que, además, tienden a ser interpretadas por el paciente como 
manifestaciones del deterioro físico causado por el IM. Por su parte, las 
manifestaciones cognitivas, especialmente el análisis catastrofista de la 
situación, a menudo crean en el sujeto un estado de invalidez 
psicológica que le impide, en gran medida, la recuperación del nivel de 
actividad habitual anterior al episodio cardiaco e, igualmente, el análisis 
"falsamente optimista" mostrado por los sujetos que reaccionan 
negando la enfermedad, dificultan la realización de los cambios 
necesarios para una adecuada rehabilitación. 
 
El logro de estos objetivos permitirá, a corto plazo, aumentar el 
bienestar psicológico, mientras que, a largo plazo, al facilitar el 
establecimiento de estas condiciones psicológicas favorables, ayudará 
a afrontar los cambios necesarios para la reincorporación, en 
condiciones saludables, a las distintas áreas de funcionamiento 
habitual, ya que muchos de los factores de mal pronóstico en la 
rehabilitación después de un infarto, se relacionan en el manejo inicial 
del impacto emocional provocado por el infarto. 
28 
 
Autocuidado en los controles de los pacientes con EICC 
 
• Controle la presión arterial. La presión arterial alta impone un 
esfuerzo al corazón y a los vasos sanguíneos. Su médico hablará 
con usted sobre cuáles son las maneras de controlar la presión 
arterial, como hacer ejercicio, seguir una dieta baja en sal y bajar de 
peso si usted tiene sobrepeso. También es posible que su médico le 
recete uno o más medicamentos para ayudar a controlar la presión 
arterial. Es importante tomar los medicamentos exactamente de la 
manera en que su médico le indica. (23) 
 
• Controle los niveles de colesterol. Si tiene una cantidad excesiva 
de colesterol en la sangre, esto puede elevar su riesgo de tener un 
ataque cardíaco. Siga una dieta saludable para el corazón y hable 
con su médico sobre desarrollar un programa de ejercicios para 
mantener bajo el colesterol "malo" (LDL) y alto el colesterol "bueno" 
(HDL). Si el colesterol malo es alto, su médico podría recetarle 
medicamentos para ayudar a reducirlo. (24) 
 
• Control de peso. La forma de saber si nuestro peso está en los 
límites saludables es calcular el índice de masa corporal (IMC). Se 
calcula dividiendo el peso (en kilogramos) por el cuadrado de la talla 
(en metros). El peso normal oscila entre 20 y 25 de IMC. Se define 
como obesidad el IMC superior a 30. La reducción del peso corporal 
aporta beneficios en la prevención de IMA. Por otra parte la 
obesidad central (androide), que se presenta en mujeres con un 
perímetro de cintura mayor a 85 cm y en varones, mayor a 98 cm y 
se acompaña de otros factores de riesgo cardiovascular. (25) 
 
29 
 
Autocuidado en el control de hábitos nocivos de pacientes con EICC 
 
Dejar de fumar después de un infarto daría mejor resultado que 
cualquier medicamento. Sin embargo, científicos italianos aseguran 
que volver a hacerlo después de salir del hospital quintuplica el riesgo 
de morir. Las personas que volvieron a fumar después de estar 
hospitalizados por una Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón era 
tres veces más propensas a morir al año que las que abandonaron la 
adicción en un estudio dirigido por el doctor Furio Colivicchi, de San 
Filippo Neri Hospital, Roma. (26) 
 
Tras considerar la edad de los pacientes y otras variables, el equipo 
halló que volver a fumar triplicó el riesgo individual de morir. Cuanto 
antes un paciente retomaba la adicción, más propenso era a morir en 
un año; los que volvieron a fumar a los 10 días del alta del hospital 
fueron 5 veces más propensos a morir que los que sostuvieron la 
abstinencia.Muy pocos pacientes recayeron después de 6 meses de 
abstinencia. “Si una persona puede mantenerse sin fumar durante 6 
meses, es probable que la adicción esté controlada”, dijo la doctora 
Nancy Rigotti, directora de la Unidad de Investigación sobre el Tabaco 
y el Tratamiento de Massachusetts General Hospital, Boston. El equipo 
no midió la frecuencia con la que los pacientes fumaban, lo que es un 
predictor importante de recaída y muerte prematura, indicó Katz. 
 
En relación a las bebidas alcohólicas, todo depende del tipo de bebida 
y la cantidad. Si hablamos de whisky, vodka, tequila o vino tinto, se 
pueden tomar dos porciones al día y con ello ayudar a que las arterias 
se dilaten (se abran). De modo contrario, si se excede la cantidad 
citada se puede promover que las arterias se contraigan, lo que eleva 
el riesgo de sufrir hipertensión y, consecuentemente, otro infarto. (27) 
 
30 
 
LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CON EICC 
 
El rol fundamental de la enfermera, según Virginia Henderson, consiste 
en ayudar al individuo sano o enfermo a conservar o recuperar su salud 
(o asistirlo en sus últimos momentos) para que pueda cumplir las 
tareas que realizaría el solo si tuviera la fuerza, la voluntad o poseyera 
los conocimientos deseados y cumplir con sus funciones, de forma que 
le ayudemos a reconquistar su independencia lo más rápidamente. (28) 
 
El cuidado de enfermería constituye la piedra angular sobre la cual se 
construye la interacción entre el equipo de salud y el paciente, a través 
de este se operacionalizan los tratamientos desde el convencional 
hasta el intervencionista más avanzado. Pero esencialmente siendo el 
fundamento de enfermería el cuidado de la experiencia de la salud 
humana, su interacción se orientará hacia la protección de la vida y 
específicamente de la calidad de vida del paciente. (29) 
 
La enfermería a través del tiempo, ha demostrado ser la que imprime el 
detalle de garantía a la medicina, ella constituye el cuerpo humano 
perseverante durante las 24 horas para favorecer los cuidados de 
prevención, promoción recuperación de la salud y al mismo tiempo es, 
acompañante fiel en los momentos de duelo. En primer lugar debemos 
resaltar el elevado nivel de preparación y capacidad de responsabilidad 
clínica que la enfermería debe tener, a fin de resolver con prontitud 
diversas situaciones agudas con las que se va a enfrentar en su 
actividad asistencial. La interpretación correcta de las arritmias más 
comunes y la toma rápida de decisiones frente a situaciones graves, 
como el inicio de las maniobras de resucitación cardiopulmonar y la 
aplicación de desfibrilación eléctrica, serán requisitos imprescindibles 
para su eficaz labor. (30) 
31 
 
Los cuidados de enfermería durante el tratamiento farmacológico de los 
síndromes coronarios agudos, a partir del ingreso del paciente al 
Servicio de Cardiología están ligados al tratamiento adjunto, 
derivándose los siguientes cuidados: 
 
• La enfermera debe administrar el suplemento de oxígeno al ingreso 
del paciente a una velocidad de 2 a 4 litros por minuto para 
mantener la saturación de oxígeno por arriba del 90%, implica la 
monitorización de la saturación de pulso y la garantía de mantener 
la vía aérea permeable, lo que deriva la necesidad de preparar 
medicamentos para la probable intubación endotraqueal del 
paciente. (31) 
 
• La enfermera debe establecer un acceso venoso para la 
administración de morfina (2 a 4 mg cada 5 minutos) y nitroglicerina 
intravenosa siempre que la presión arterial sistólica no esté debajo 
de 90 mm Hg. Esto implica la utilización de técnicas estériles de 
inserción de dispositivos intravenosos, el monitoreo hemodinámico 
no invasivo de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia 
respiratoria, la valoración neurológica constante con la finalidad de 
detectar depresión respiratoria, y monitoreo del dolor. (32) 
 
• Si está indicada la administración de ASA debe constatar que ésta 
sea masticada, por lo que debe establecer un vínculo de 
comunicación con el individuo para lograr su colaboración. 
 
• Detectar signos precoces de dolor torácico explicando al paciente la 
importancia de avisar la presencia de cualquier dolor. 
 
32 
 
DOROTEA OREM Y LA EICC 
 
El Modelo de Orem se fundamenta en el pilar de que los individuos 
tienen la potencialidad para desarrollar sus habilidades intelectuales y 
prácticas y la motivación esencial para el autocuidado. La meta de 
enfermería dentro de esta perspectiva es empoderar a las personas 
para que satisfagan sus necesidades de autocuidado ayudándoles a 
desarrollar y ejercer sus capacidades de autocuidado (agencia). (33) 
 
Un factor determinante para llevar a cabo las recomendaciones 
terapéuticas en las personas con Enfermedad Isquémica Crónica del 
Corazón es la capacidad de autocuidado, según Orem las capacidades 
de autocuidado "se refieren a la capacidad humana de los individuos 
para realizar acciones con el objeto de cuidar de sí mismos y de otros". 
Se ha escrito mucho sobre la importancia del autocuidado en la 
Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón, pero los investigadores 
siguen perplejos acerca de por qué algunos pacientes desarrollan en 
forma maestra sus habilidades de autocuidado y otras no, este es sin 
duda un campo fructífero para el desarrollo disciplinar de la Enfermería. 
 
Los esfuerzos para reforzar el autocuidado en la EICC de los pacientes 
son de importancia primordial para la mejora de conductas 
relacionadas con la dieta y adhesión a la medicación, la reducción de la 
hospitalización y la mejora global de resultados. El autocuidado es muy 
variable, y los nuevos enfoques son necesarios para promover las 
hospitalizaciones evitables, reducir los síntomas y mejorar la calidad de 
vida. Los pacientes y los miembros de su familia o cuidadores deben 
recibir una educación individualizada y asesoramiento que hace 
hincapié en el autocuidado. (34) 
 
33 
 
E.3. Definición operacional de términos 
 
• Autocuidado del paciente con Enfermedad Isquémica Crónica 
del Corazón (EICC).- Es el cuidado voluntario y personal que 
realiza a diario el paciente con Enfermedad Isquémica Crónica del 
Corazón para regular su funcionamiento y desarrollo basado en la 
capacidad para realizar por sí mismo determinadas acciones en 
alimentación, actividad física, aspecto emocional, controles y 
hábitos nocivos, que le permitan vivir y sobrevivir con calidad de 
vida; el cual será valorado en autocuidado adecuado e inadecuado. 
 
• Autocuidado.- Son acciones adoptadas por las personas para 
ejercer un mayor control sobre su salud, representando una 
estrategia de mediación entre las personas y su entorno más 
saludable. 
 
• Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón.- La isquemia es 
una situación producida por la falta de oxígeno en los tejidos y la 
eliminación inadecuada de los metabólitos; des de un punto de vista 
práctico, la isquemia del miocardio se debe casi siempre a una 
disminución del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias. 
 
34 
 
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 
A. Tipo, nivel y método 
 
El estudio fue de tipo cuantitativo ya que se le asignó un valor numérico 
a la variable; método descriptivo de corte transversal porque permitió 
presentar la información tal y como se obtuvo en un tiempo y espacio 
determinado. 
 
B. Sede de estudio 
 
El Hospital Nacional Dos de Mayo, ubicado en el Parque Historia de 
Medicina Peruana S/N Altura Cdra. 13 Av. Grau en el Cercado de Lima. 
Asimismo, en el Servicio de Cardiología, la atención cardiológica se 
orienta tanto a la prevención y promoción de la salud mediante la 
implementación de programas educativos, así como estrategias en el 
tratamiento y el control de las enfermedades cardiovasculares, 
proporcionando una mejora de la salud de los pacientes en particular, 
de los usuariosy público en general. 
 
El equipo de salud estuvo conformado por 06 médicos asistentes, 04 
atienden los consultorios, 01 realiza interconsultas y 01 realiza 
procedimientos: mapa y holter; se atienden aproximadamente 80 
pacientes diarios de todas las patologías cardiacas, cuentan con 02 
profesionales de enfermería y 05 técnicos de enfermería. El servicio 
está equipado para solucionar emergencias cardiológicas, tales como, 
angina de pechos, hipertensión arterial, falla cardiaca aguda, infarto 
agudo de miocardio, edema agudo de pulmón, ventana pericardicas, 
shock cardiogenico, etc. 
35 
 
C. Población y/o muestra 
 
La población estuvo conformada por 40 pacientes con Enfermedad 
Isquémica Crónica del Corazón que asisten al Servicio de Cardiología 
de consulta externa del Hospital Nacional Dos de Mayo; durante el mes 
de marzo del 2015. 
 
La muestra fue obtenida mediante el muestreo no probabilístico por 
conveniencia, es decir, se tomó como muestra a toda la población que 
es de 40 pacientes con Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón; 
durante el mes de marzo del 2015. 
 
Criterios de selección 
 
Los criterios de inclusión son: 
 
• Pacientes con Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón que 
asisten al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Dos de 
Mayo. 
• De ambos sexos. 
• Mayores de 18 años y menores de 80 de edad. 
• Pacientes que aceptan participar en el estudio previo 
consentimiento informado. 
 
Los criterios de exclusión son: 
 
• Pacientes que no se encuentran lucidos, orientados en tiempo, 
espacio y persona. 
• Pacientes que no cumplan con el llenado completo del instrumento. 
 
36 
 
D. Técnica e instrumentos de recojo de datos 
 
La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un formulario 
tipo Escala de Likert (Anexo B). El cual consta de 20 preguntas o ítems; 
que incluye presentación, instrucciones, datos generales y específicos 
sobre el autocuidado de los pacientes con enfermedad isquémica 
crónica del corazón (EICC), divididos en cuatro dimensiones 
(alimentación, actividad física, aspecto emocional y los controles y 
hábitos nocivos); teniendo como medición los puntajes de 0 = nunca, 
1 = a veces y 2 = siempre; que fueron calculados mediante la fórmula 
de la Media Aritmética y luego de ser llenados en la tabla matriz fueron 
valorados en autocuidado inadecuado y adecuado. 
 
Para la recolección de datos se realizaron los trámites administrativos, 
para lo cual se envió un oficio dirigido al Director del Hospital Nacional 
Dos de Mayo para la aprobación y autorización del estudio. Luego se 
realizaran las coordinaciones con la jefa del Servicio de Cardiología 
para establecer el cronograma de recolección de datos; que se realizó 
de lunes a viernes durante el mes de marzo del 2015; considerándose 
de 20 a 30 minutos para su aplicación previo consentimiento informado. 
 
E. Proceso de validez y confiabilidad 
 
La validez se realizó a través del juicio de expertos, siendo la 
información procesada en la Tabla de Concordancia de la Prueba 
Binomial. Posteriormente a ello se realizó la prueba piloto a fin de 
determinar la validez y confiabilidad estadística mediante la Prueba de 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Prueba Alfa de Cronbach. 
 
37 
 
F. Proceso de recojo, procesamiento y presentación de datos 
 
Luego de la recolección de datos, los resultados fueron procesados 
mediante el uso del Programa Microsoft Excel y SPSS, previa 
elaboración de la tabla de códigos y tabla matriz de datos. Los 
resultados fueron presentados en gráficos y/o tablas estadísticas para 
su análisis e interpretación considerándose la base teórica. 
 
G. Consideraciones éticas 
 
Para la ejecución del estudio se tuvo en cuenta contar con la 
autorización de la institución y el consentimiento informado de los 
sujetos de estudio, en el cual se guardó la confiabilidad de los datos. 
 
 
 
38 
 
CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSION 
 
 
A. Resultados 
 
A.1. Datos generales 
 
Una vez concluido el procesamiento de la información, se presentaron 
los resultados obtenidos en tablas para realizar el análisis e 
interpretación respectiva considerando el marco teórico. Así tenemos: 
 
Los datos generales de los pacientes del Servicio de Cardiología del 
Hospital Nacional Dos de Mayo; del 100% (50), según la edad 70% 
(35) tienen edades comprendidas entre los 60 a 79 años, 26% (13) 
entre 40 a 59 años y 4% (02) más de 80 años; respecto al género 68% 
(34) son varones y 32% (16) son mujeres; en cuanto al nivel educativo 
52% (26) tienen educación secundaria, 34% (17) educación primaria, 
12% (06) educación técnica y 2% (01) educación superior; según el 
estado civil 64% (32) son casados, 24% (12) son solteros, 8% (04) son 
convivientes y 4% (02) son viudos; el respecto a la situación laboral 
56% (28) no trabajan y 44% (22) trabajan; el 58% (29) proceden de la 
costa, 38% (19) de la sierra y 4% (02) de la selva; y el 52% (26) tiene 
antecedentes familiares de cardiopatía isquémica y 48% (24) no. 
 
Por todo lo anteriormente, expuesto se concluye que los pacientes del 
Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo; 
mayormente tienen edades comprendidas entre los 60 a 79 años de 
edad, son varones, con nivel de educación secundaria, de estado civil 
casados, situación laboral que no trabajan, con procedencia de la costa 
y tiene antecedentes familiares de cardiopatía isquémica. 
39 
 
A.2. Datos específicos 
 
GRÁFICO 1 
 
AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD ISQUÉMICA 
CRÓNICA DEL CORAZÓN EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA 
DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO 
LIMA – PERÚ 
2015 
 
Fuente: Encuesta realizada a los pacientes del Servicio de Cardiología del HNDM – 2015 
 
El autocuidado del paciente con enfermedad isquémica crónica del 
corazón en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo; 
del 100% (50), el 68% (34) es inadecuado y el 32% (16) adecuado. En la 
alimentación es inadecuado porque come alimentos con sal, muy grasos; 
en la actividad física es inadecuado porque no realizan ejercicios; en el 
aspecto emocional es inadecuado porque se quejan de su malestar; y en 
los controles y hábitos nocivos es adecuado porque asisten a sus 
controles médicos y toman los medicamentos a la hora indicada. 
40 
 
GRÁFICO 2 
 
AUTOCUIDADO EN LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE CON 
ENFERMEDAD ISQUÉMICA CRÓNICA DEL CORAZÓN 
EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HNDM 
LIMA – PERÚ 
2015 
 
Fuente: Encuesta realizada a los pacientes del Servicio de Cardiología del HNDM – 2015 
 
El autocuidado en la alimentación del paciente con enfermedad isquémica 
crónica del corazón en el Servicio de Cardiología del HNDM; del 100% 
(50), el 56% (28) es inadecuado y el 44% (22) adecuado. La mayoría de 
pacientes presentan autocuidado inadecuado porque no come carne de 
pollo o pescado sancochado, come alimentos con sal, muy grasos, 
consume huevos y no toma 2 litros de agua diariamente. La minoría de 
pacientes presentan autocuidado adecuado porque acompaña sus 
comidas con ensaladas o verduras al vapor, consume mucha fruta o 
jugos naturales, toma leche y quesos descremados. 
41 
 
GRÁFICO 3 
 
AUTOCUIDADO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL PACIENTE CON 
ENFERMEDAD ISQUÉMICA CRÓNICA DEL CORAZÓN 
EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HNDM 
LIMA – PERÚ 
2015 
 
Fuente: Encuesta realizada a los pacientes del Servicio de Cardiología del HNDM – 2015 
 
El autocuidado en la actividad física del paciente con enfermedad 
isquémica crónica del corazón en el Servicio de Cardiología del HNDM; 
del 100% (50), el 64% (32) es inadecuado y el 36% (18) adecuado. La 
mayoría de pacientes presentan autocuidado inadecuado porque no 
realizan ejercicios interdiarios, ni acostumbran hacer ejercicios como 
caminatas o taichí. La minoría de pacientes presenta autocuidado 
adecuado porque realiza por 20 o 30 minutosde ejercicios. 
42 
 
GRÁFICO 4 
 
AUTOCUIDADO EN EL ASPECTO EMOCIONAL DEL PACIENTE 
CON ENFERMEDAD ISQUÉMICA CRÓNICA DEL CORAZÓN 
EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HNDM 
LIMA – PERÚ 
2015 
 
Fuente: Encuesta realizada a los pacientes del Servicio de Cardiología del HNDM – 2015 
 
El autocuidado en el aspecto emocional del paciente con enfermedad 
isquémica crónica del corazón en el Servicio de Cardiología del HNDM; 
del 100% (50), el 62% (31) es inadecuado y el 38% (19) adecuado. La 
mayoría de pacientes presentan autocuidado inadecuado porque no 
toman la vida con resignación, se quejan de su malestar y comentan 
que son un estorbo para su familia al sentirse desvaloradas e inútiles. 
La minoría de pacientes presentan autocuidado adecuado porque ven 
el futuro con esperanza al sentirse positivos por su afrontamiento. 
43 
 
GRÁFICO 5 
 
AUTOCUIDADO EN LOS CONTROLES Y HÁBITOS NOCIVOS DEL 
PACIENTE CON ENFERMEDAD ISQUÉMICA CRÓNICA DEL 
CORAZÓN EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HNDM 
LIMA – PERÚ 
2015 
 
Fuente: Encuesta realizada a los pacientes del Servicio de Cardiología del HNDM – 2015 
 
El autocuidado en los controles y hábitos nocivos del paciente con 
enfermedad isquémica crónica del corazón en el Servicio de Cardiología 
del HNDM; del 100% (50), 60% (30) es adecuado y 40% (20) inadecuado. 
La mayoría de pacientes presentan autocuidado adecuado porque se 
controlan la presión arterial, el peso corporal, asisten a sus controles 
médicos y toman los medicamentos a la hora indicada. La minoría de 
pacientes presentan autocuidado inadecuado porque no se controlan 
los niveles de colesterol, consumen alcohol, café y fuman. 
44 
 
B. Discusión de resultados 
 
El autocuidado del paciente con enfermedad isquémica crónica del 
corazón en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Dos de 
Mayo; evidencia que el 68% (34) es inadecuado y 32% (16) adecuado. 
 
Bastidas, Fernández y Bonilla; sus hallazgos fueron coincidentes ya 
que: “Se encontró que la capacidad funcional de las personas con 
enfermedad cardiovascular está comprometida en un 40%, frente al no 
compromiso, de un 60% lo que preocupa pues la capacidad funcional 
disminuye a medida que la edad y la enfermedad avanzan por lo que 
en este grupo de personas podría ir en aumento por lo que se deben 
realizar más estudios tanto en mujeres como en personas mayores de 
diferente sexo e intervenir de mayor forma en el seguimiento de 
recomendaciones que contribuyan a mejorar su capacidad funcional 
teniendo en cuenta los comportamientos de autocuidado como 
elemento importante para el logro de mayor bienestar del paciente”. 
 
La Enfermedad Isquémica Crónica del Corazón es una de las primeras 
causas de muerte en la población general, aunque es una realidad que 
en los últimos años ha impactado con mayor agresividad a los menores 
de 45 años. Es verdad que uno de los factores que ha colaborado en la 
conformación de este nuevo panorama son las cardiopatías congénitas 
(de nacimiento), pero nadie puede negar que la causa más relevante 
es el estilo de vida de la sociedad moderna, mismo que se traduce en 
malos hábitos alimenticios, tabaquismo y falta de ejercicio. Por ende la 
familia es sumamente importante para la rehabilitación, lo que se 
demuestra cada día al mostrar interés para que la toma de los 
medicamentos sea oportuna y sin interrupciones. De igual manera, es 
recomendable que el paciente sea acompañado durante su rutina física 
y cada integrante de la familia acepte el cambio de hábitos alimenticios. 
45 
 
El autocuidado en la alimentación del paciente con enfermedad 
isquémica crónica del corazón en el Servicio de Cardiología del HNDM; 
del 100% (50), el 56% (28) es inadecuado y el 44% (22) adecuado. 
La mayoría de pacientes presentan autocuidado inadecuado porque no 
come carne de pollo o pescado sancochado, come alimentos con sal, 
muy grasos, consume huevos y no toma 2 litros de agua diariamente. 
La minoría de pacientes presentan autocuidado adecuado porque 
acompaña sus comidas con ensaladas o verduras al vapor, consume 
mucha fruta o jugos naturales, toma leche y quesos descremados. 
 
Rodríguez, Arredondo, Salamanca; sus hallazgos fueron coincidentes 
ya que: “Fue deficiente la capacidad de agencia de autocuidado en la 
mitad de los participantes. Los factores básicos condicionantes, como 
la fracción de eyección, edad y estado civil, están asociados a una 
mejor capacidad de agencia de autocuidado”. 
 
Seguir unos hábitos saludables en la alimentación puede ayudar a 
disminuir tres principales factores implicados en las enfermedades del 
corazón: el colesterol elevado, la hipertensión arterial y el exceso de 
peso. Así, es posible reducir el riesgo cardiovascular con sólo 
implementar unos pocos cambios en la dieta. Los hábitos sanos para el 
corazón incluyen limitar el consumo diario de sal y de alcohol. Además, 
la dieta debe constar principalmente de frutas, verduras, cereales, 
carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa 
(saturada) y colesterol (carnes rojas grasas, leche entera, quesos 
elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres 
que contengan mucha grasa), y priorizar la grasa que procede del 
aceite de oliva, frutos secos y pescado azul, por sus beneficios sobre el 
sistema cardiovascular. El aporte de fibra (cereales integrales, 
legumbres, frutas) también es muy importante. 
46 
 
El autocuidado en la actividad física del paciente con enfermedad 
isquémica crónica del corazón en el Servicio de Cardiología del HNDM; 
del 100% (50), el 64% (32) es inadecuado y el 36% (18) adecuado. 
La mayoría de pacientes presentan autocuidado inadecuado porque no 
realizan ejercicios interdiarios, ni acostumbran hacer ejercicios como 
caminatas o taichí. La minoría de pacientes presenta autocuidado 
adecuado porque realiza por 20 o 30 minutos de ejercicios. 
 
El estudio de Achury; sus hallazgos fueron coincidentes ya que; “Para 
lograr una adherencia total del paciente con falla cardiaca al 
tratamiento es necesario un proceso educativo y un seguimiento 
continuo y personalizado que motive permanentemente al paciente y se 
le reconozca el papel protagónico del autocuidado de la enfermedad”. 
 
Un estilo de vida físicamente activo va asociado a una reducción en la 
frecuencia y en la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares. Al 
mejorar el funcionamiento del sistema cardiorrespiratorio, tener un 
efecto beneficioso sobre el sobrepeso, la hipertensión arterial, la 
diabetes y la hipercolesterolemia, disminuye las posibilidades de 
aparición de angina de pecho e infarto de miocardio. Además, presenta 
efectos psicológicos muy importantes, que contribuyen a controlar el 
estrés y aumentar el bienestar mental. Se ha visto que la actividad 
física es beneficiosa en ambos sexos y en todos los grupos de edad, 
siempre y cuando se practique regularmente, independientemente de 
cuándo se empiece, lo que indica que nunca es tarde para obtener sus 
beneficios. El ejercicio más recomendable es del tipo aeróbico: correr, 
caminar con energía, nadar, o ir bicicleta. Y los estudios demuestran 
que debe practicarse por lo menos tres veces por semana durante 30 
minutos para fortalecer el corazón. De lo que se trata, es adquirir, y 
sobre todo mantener, el hábito de realizar ejercicios con regularidad. 
47 
 
El autocuidado en el aspecto emocional del paciente con enfermedad 
isquémica crónica del corazón en el Servicio de Cardiología del HNDM; 
del 100% (50), el 62% (31) es inadecuado y el 38% (19) adecuado. 
La mayoría de pacientes presentan autocuidado inadecuado porque no 
toman la vida con resignación, se quejan de su malestar y comentan 
que son un estorbo para su familia al sentirse desvaloradas e inútiles. 
La minoría de pacientes presentan autocuidado adecuado porque ven 
el futuro con esperanza al sentirse positivos por

Continuar navegando