Logo Studenta

T-2251

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
I. 
II. 
III. 
IV. 
 
 
 
 
TESIS DE GRADO 
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 5 
VARIEDADES DE ARROZ (Oriza sativa L.) 3 INTRODUCIDAS Y 2 
LOCALES EN LA COMUNIDAD DE HUARATUMO DEL MUNICIPIO 
DE APOLO PROVINCIA FRANZ TAMAYO 
 
MILENKA LIZETH VERA FERRUFINO 
La Paz – Bolivia 
2016 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
 CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA 
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 5 VARIEDADES DE 
ARROZ (Oriza sativa L.) 3 INTRODUCIDAS Y 2 LOCALES EN LA COMUNIDAD 
DE HUARATUMO DEL MUNICIPIO DE APOLO PROVINCIA FRANZ TAMAYO 
Tesis de Grado presentado como requisito 
parcial para optar el Título de 
 Ingeniero Agrónomo 
MILENKA LIZETH VERA FERRUFINO 
 
ASESOR: 
Ing. Fernando Manzaneda Delgado ….…………………………… 
COMITÉ REVISOR: 
Ing. Gregorio Zapata Limachi ………………………………. 
Ing. Wilfredo Blanco Villacorta …….………………………… 
Ing. Johnny Ticona Aliaga .……………..………………. 
APROBADA 
Presidente Tribunal Examinador ……..…..…………..…………..
 
2016 
La Paz- Bolívia 
i 
 
 
 DEDICATORIA 
Dedico esta Tesis a Dios, a mis padres German Vera y 
Olivia Ferrufino, quienes han sido mi inspiración, ejemplos 
de lucha, perseverancia y esfuerzo cotidiano, por 
apoyarme en el camino para poder llegar a este punto de 
mi Carrera Profesional gracias a su esfuerzo, confianza e 
incondicional apoyo. 
A mis hermanos Guido, Neyde, Georgina, Roimar. Brisa, 
Ariane y Bruno por su apoyo absoluto dándome la fuerza 
necesaria para seguir adelante. 
ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por darme la vida, sabiduría, fortaleza, fe y sobre todo por ser mi guía en los 
momentos difíciles. 
A mi familia entera, por su compañía continua, amor entrañable, e inspiración 
inacabable. 
A mi Asesor de Tesis Ing. Fernando Manzaneda Delgado por brindarme toda su ayuda 
y conocimientos para la realización del presente trabajo de investigación. 
A los miembros del Tribunal Revisor: Ing. Yhony Ticona, Ing. Gregorio Zapata, e Ing. 
Wilfredo Blanco por las sugerencias y recomendaciones en la redacción final del 
documento. 
Un agradecimiento especial al Ing. Nelzon Limachi Quiñones por el impulso incansable, 
apoyo incondicional y sugerencias constructivas en la realización de la presente Tesis. 
A Ing. Julio Pinedo, por sus consejos, explicaciones, apoyo y amigo paciente, además 
de compartir sus conocimientos. 
A Ing. Juan Carlos Huarcacho, por el apoyo material y propuestas para la realización 
del presente trabajo. 
A la Facultad de Agronomía, a todos los Docentes, Autoridades y compañeros, que 
crean un ambiente de inspiración, permitiendo impulsar y encaminar mi formación 
profesional. 
 
 
Milenka Lizeth Vera Ferrufino 
 
 
iii 
 
CONTENIDO 
DEDICATORIA ............................................................................................................... i 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... ii 
CONTENIDO ................................................................................................................ iii 
INDICE DE CUADROS ................................................................................................. vi 
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. viii 
INDICE DE FOTOS........................................................................................................ x 
INDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... x 
RESUMEN .................................................................................................................... xi 
 Página 
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 
II. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3 
2.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 3 
2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 3 
2.3. Hipótesis ................................................................................................................................. 3 
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 4 
3.1. Generalidades ........................................................................................................................ 4 
3.2. Importancia del cultivo .......................................................................................................... 4 
3.2.1. Producción mundial de arroz ........................................................................................ 4 
3.2.2. Importación mundial de arroz ....................................................................................... 6 
3.2.3. Rendimiento de arroz a nivel mundial ........................................................................ 7 
3.2.4. Producción de arroz en Bolivia .................................................................................... 8 
3.2.5. Importación de arroz en Bolivia ................................................................................... 9 
3.2.6. Rendimiento a nivel Nacional ....................................................................................... 9 
3.2.7. Consumo de arroz en Bolivia ..................................................................................... 10 
3.2.8. Características nutritivas del arroz ............................................................................ 11 
3.3. Clasificación taxonómica .................................................................................................... 11 
3.4. Características botánicas del arroz .................................................................................. 12 
3.4.1. Raíz ..................................................................................................................................................... 12 
3.4.2. Tallo .................................................................................................................................................... 12 
3.4.3. Hoja ..................................................................................................................................................... 13 
3.4.4. Flor....................................................................................................................................................... 13 
3.4.5. Semilla ............................................................................................................................................... 13 
3.5. Fases de crecimiento y desarrollo del arroz ................................................................... 14 
iv 
 
3.5.1. Fase vegetativa .............................................................................................................................. 14 
3.5.2. Fase reproductiva.......................................................................................................................... 15 
3.5.3. Fase de maduración ................................................................................................................... 16 
3.6. Cultivo del arroz ................................................................................................................... 16 
3.6.1. El arroz de secano ........................................................................................................................16 
3.6.2. Sistemas de producción ............................................................................................................. 17 
3.7. Requerimiento edafoclimático del cultivo ........................................................................ 18 
3.7.1. Suelo ................................................................................................................................................... 18 
3.7.2. Clima ................................................................................................................................................... 19 
3.8. Aspectos generales de las variedades evaluadas en el estudio ................................. 20 
3.8.1. Variedad Paya ................................................................................................................................ 21 
3.8.2. Variedad Yara ................................................................................................................................. 21 
3.8.3. Variedad MAC – 18 ...................................................................................................................... 22 
3.8.4. Variedad Cateto ............................................................................................................................. 22 
3.8.5. Variedad Carolina.......................................................................................................................... 22 
3.9. Enfermedades y plagas ...................................................................................................... 22 
3.9.1. Enfermedades ................................................................................................................................ 22 
3.9.2. Plagas ................................................................................................................................................ 24 
IV. LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 26 
4.1. Ubicación geográfica .......................................................................................................... 26 
4.3. Características agroecológicas ......................................................................................... 27 
4.3.1. Temperatura .................................................................................................................................... 27 
4.3.2. Precipitación .................................................................................................................................... 27 
4.3.3. Suelos ................................................................................................................................................ 28 
4.3.4. Flora .................................................................................................................................................... 28 
4.3.5. Fauna ................................................................................................................................................. 29 
V. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 30 
5.1. Materiales ............................................................................................................................. 30 
5.1.1. Material vegetal .............................................................................................................................. 30 
5.1.2. Material de campo ........................................................................................................................ 30 
5.1.3. Material de gabinete ..................................................................................................................... 30 
5.2. Metodología .......................................................................................................................... 30 
5.2.1. Ubicación del terreno ................................................................................................................... 30 
5.2.2. Preparación del terreno .............................................................................................................. 31 
5.2.3. Muestreo del suelo ....................................................................................................................... 32 
5.2.3.1. Propiedades físicas ...................................................................................................................... 32 
5.2.3.2. Propiedades químicas ................................................................................................................. 33 
5.2.4. Delimitación del área experimental ...................................................................................... 33 
v 
 
5.2.5. Siembra ............................................................................................................................................. 33 
5.2.6. Labores culturales ......................................................................................................................... 34 
5.2.7. Cosecha ............................................................................................................................................ 34 
5.2.8. Post cosecha (trilla) ...................................................................................................................... 35 
5.2.9. Registro de datos .......................................................................................................................... 36 
5.2.10. Factor de estudio ........................................................................................................................... 36 
5.2.11. Diseño experimental .................................................................................................................... 36 
5.2.12. Formulación de tratamientos .................................................................................................... 37 
5.2.13. Dimensiones de las unidades experimentales .................................................................. 37 
5.2.14. Croquis de la unidad experimental y área útil ................................................................... 38 
5.2.15. Variables de respuesta ............................................................................................................... 39 
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 43 
5.1. Datos meteorológicos ......................................................................................................... 43 
5.2. Análisis físico-químico de suelo ........................................................................................ 44 
5.3. Variables agronómicas ....................................................................................................... 47 
5.3.1. Porcentaje de germinación........................................................................................................ 47 
5.3.2. Altura de planta .............................................................................................................................. 48 
5.3.4. Rendimiento en peso ................................................................................................................... 56 
5.3.4.1. Componentes de rendimiento .................................................................................................. 56 
5.4. Variables fenológicas ......................................................................................................... 71 
5.4.1. Número de días a emergencia ................................................................................................ 71 
5.4.2. Número de días a floración ....................................................................................................... 73 
5.4.3. Númerode días a maduración ................................................................................................ 76 
5.4.5. Análisis económico de producción de arroz ...................................................................... 80 
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 82 
7.1. Conclusiones ........................................................................................................................ 82 
7.2. Recomendaciones ............................................................................................................... 84 
VIII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 85 
ANEXOS ...................................................................................................................... 89 
 
 
 
 
 
vi 
 
INDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Producción mundial de arroz por país ........................................................... 5 
Cuadro 2. Tabla de información nutricional del arroz por cada 100 gramos ................. 11 
Cuadro 3. Clasificación taxonómica del arroz............................................................... 12 
Cuadro 4. Características agronómicas de la variedad Paya ...................................... 20 
Cuadro 5. Características agronómicas de la variedad Yara ....................................... 21 
Cuadro 6. Análisis físico químico de suelos de la parcela experimental ....................... 45 
Cuadro 7. Análisis de varianza para altura de planta ................................................... 48 
Cuadro 8. Prueba Duncan para bloques en altura de planta ........................................ 49 
Cuadro 9. Prueba Duncan para variedades en altura de planta ................................... 50 
Cuadro 10. Análisis de varianza para longitud de panícula .......................................... 52 
Cuadro 11. Prueba Duncan para bloques en longitud de panícula ............................... 53 
Cuadro 12. Prueba Duncan para variedades en longitud de panículas ........................ 54 
Cuadro 13. Analisis de varianza para numero de paniculas por m2 ............................. 56 
Cuadro 14. Prueva Duncan para bloques en número de panículas por m2.................. 57 
Cuadro 15. Prueba Duncan para variedades en número de panículas por m2 ............ 59 
Cuadro 16. Análisis de varianza para número de granos por panícula ......................... 60 
Cuadro 17. Prueba Duncan para variedades en número de granos por panícula ........ 61 
Cuadro 18. Análisis de varianza para porcentaje de granos maduros .......................... 63 
Cuadro 19. Prueba Duncan para variedades en porcentaje de granos maduros.......... 63 
Cuadro 20. Análisis de varianza para peso de mil granos ............................................ 66 
Cuadro 21. Prueba Duncan para variedades en peso de mil granos............................ 66 
Cuadro 22. Análisis de varianza para el rendimiento kg/ha .......................................... 68 
Cuadro 23. Prueba Duncan para variedades respecto al rendimiento .......................... 69 
Cuadro 24. Análisis de varianza para número de días a emergencia ........................... 71 
Cuadro 25. Prueba Duncan para variedades en número de días a emergencia.......... 72 
Cuadro 26. Análisis de varianza para número de días a floración. ............................... 74 
vii 
 
Cuadro 27. Prueba Duncan para variedades en número de días a floración ................ 74 
Cuadro 28. Análisis de varianza para número de días a maduración ........................... 76 
Cuadro 29. Prueba Duncan para variedades en número de días a maduración........... 77 
Cuadro 30. Características distintivas de cinco variedades de arroz ............................ 79 
Cuadro 32. Análisis de beneficio /costo por variedades en (Bs) ................................... 80 
 
 
viii 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Importación de Arroz (expresado en TM) periodo 2000 – 2013 ................... 6 
Figura 2. Importación de Arroz por región (expresado en Millones de TM) periodo 
2014 Y 2015............................................................................................................... 7 
Figura 3. Rendimiento de arroz en Latino América (expresado en kg/ha) Periodo 
2000 – 2013 ............................................................................................................... 7 
Figura 4. Muestra la Tasa de crecimiento de la producción de arroz (expresado e 
porcentaje), periodo 2000 – 2013............................................................................... 8 
Figura 5. Rendimiento de arroz en Bolivia (expresado en TM/ha) Periodo 2000 – 
2013 ......................................................................................................................... 10 
Figura 6. Estructura de la flor ................................................................................... 13 
Figura 7. Estructura de la semilla ............................................................................. 14 
Figura 8. Zona en estudio ........................................................................................ 26 
Figura 9. Croquis de tratamientos en el área experimental ...................................... 38 
Figura 10.Unidad experimental y Área útil ................................................................ 38 
Figura 11. Media mensual de temperaturas máximas y mínimas de la localidad de 
Apolo........................................................................................................................ 43 
Figura 12. Precipitación pluvial en la localidad de Apolo .......................................... 44 
Figura 13. Porcentaje de germinación ...................................................................... 47 
Figura 14. Altura de planta de cinco variedades de arroz alcanzada en cada bloque49 
Figura 15. Altura de planta alcanzada por las cinco variedades de arroz ................ 51 
Figura 16. Longitud de panícula en bloques ............................................................. 53 
Figura 17. Longitud de panícula de cinco variedades de arroz ................................. 55 
Figura 18. Número de panículas por m2 para bloques ............................................. 58 
Figura 19. Número de panículas por m2 para variedades ........................................ 59 
Figura 20. Número de granos por panícula de cinco variedades de arroz ................ 62 
Figura 21. Porcentaje de granos maduros para variedades ..................................... 64 
Figura 22. Peso de mil granos para variedades ....................................................... 67 
ix 
 
Figura 23. Rendimiento kg/ha de cinco variedades .................................................. 69 
Figura 24. Número de días a emergencia en las cinco variedades .......................... 72 
Figura 25. Días a floración de las cinco variedades de arroz ................................... 75 
Figura 26. Número de días a maduración de las cinco variedades de arroz ............ 78 
x 
 
 
INDICE DE FOTOS 
 
Foto 1. Área del terreno donde se llevó a cabo el trabajo experimental 31 
Foto 2. Área experimental preparada para la siembra 31 
Foto 3. Muestreo de suelo 32 
Foto 4. Siembra en cada unidad experimental 34 
Foto 5. Cosecha método del espigueado 35 
Foto 6. Trilla método manual 35 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
Anexo 1. Datos meteorológicos de Apolo ..................................................................... 90 
Anexo 2. Análisis físico químico del suelo .................................................................... 91 
Anexo 3. Resumen de datos promedio variables agronómicos y fenológicas .............. 92 
Anexo 4. Análisis estadístico de variables de respuesta ..............................................93 
Anexo 5. Costos de producción para 1 hectárea de arroz .......................................... 105 
Anexo 6. Cronograma de actividades ........................................................................ 107 
Anexo 7. Actividades de trabajo de campo ................................................................ 108 
Anexo 8. Cultivo de arroz – fase vegetativa ............................................................... 108 
Anexo 9. Cultivo de arroz – fase reproductiva ........................................................... 109 
Anexo 10. Fase de maduración ................................................................................. 110 
Anexo 11. Selección de muestras a evaluar .............................................................. 111 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
RESUMEN 
El presente trabajo de investigación, se realizó en la Comunidad Huaratumo 
perteneciente al Municipio de Apolo de la Provincia Franz Tamayo del Departamento de 
La Paz, situada a 450 km desde la ciudad de La Paz 
En Toda la zona no ha existido introducción de nuevas variedades, ni estudios 
específicos acerca del tema, ni tecnología recomendada, por esto la importancia del 
presente trabajo de investigación, considerando variedades recomendadas por MAN-B 
CARANAVI e INIAF-LA PAZ. 
La investigación consistió en la experimentación y evaluación del comportamiento 
agronómico de 5 variedades de arroz 3 introducidas y 2 locales, donde se empleó el 
diseño bloques al azar (DBA) que consta de cinco tratamientos cada una establecida 
por variedades: Cateto, Carolina, Paya, Yara y Mac-18, con seis bloques, en la que se 
determinaron las características agronómicas y fenológicas del cultivo de arroz, el 
establecimiento del cultivo se realizó, durante la época de siembra septiembre-octubre 
(verano), para cultivos a secano en la que se aprovecha la temporada de lluvia, el cual 
favorece el desarrollo del periodo vegetativo de la planta. 
De acuerdo a los datos obtenidos, se encontró diferencias estadísticas entre las 
variables agronómicas, los rendimientos obtenidos presentaron a la variedad Paya y 
Cateto como variedades de mejor rendimiento bajo este sistema, con rendimientos que 
alcanzaron a 4079.2 kg/ha, 4043.07 kg/ha respectivamente, se pudo evidenciar que los 
componentes de rendimiento tienen una alta dependencia ya que influyen directamente 
en el beneficio del producto. Por otro lado las variables fenológicas como él % de 
emergencia, días a emergencia, días a floración y días a maduración son variables 
fundamentales para evaluar el comportamiento agronómico de la planta. Respecto al 
análisis económico las variedades empleadas Paya, Yara Cateto y Carolina son 
aceptables y recomendadas, excluyendo la variedad Mac-18 que durante su ciclo 
vegetativo requiere de humedad elevada. 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
La mayor producción de arroz a nivel mundial se concentra en climas húmedos 
tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los sub 
trópicos, climas templados y mediterráneos, se cultiva desde el nivel del mar hasta 
los 2.500 metros de altitud. 
El arroz es una gramínea anual perteneciente al género Oryza, originaria del sur de 
la India es uno de los cultivos más antiguos del mundo y se siembra en una vasta 
área, en más de 111 países del mundo. Su cultivo se realiza prevalentemente desde 
el nivel del mar hasta algunos miles de metros de altitud (CIAT, 2005). 
Mundialmente el arroz se cultiva en más de 148 millones de hectáreas, es fuente 
principal de alimento para el 50% de su población y puede fácilmente ser el cultivo 
más importante a nivel mundial. 
En América latina, como en casi todas las regiones productoras de arroz, la mayor 
parte de la cosecha se consume localmente y algunos países sin tradición arrocera 
deben importar el grano, con las limitantes que impone un mercado mundial que solo 
comercia internacionalmente el 5% de la producción total, (Gonzales B., 2002). 
Ortiz y Soliz (2007), Menciona que en Bolivia el arroz ha alcanzado gran importancia 
dentro el ámbito productivo y económico, ya que se constituye como uno de los 
alimentos básicos de la alimentación de la mayoría de la población Boliviana urbana 
y rural. 
En los yungas de La Paz se cultiva el arroz Cateto que son de granos cortos, 
Estaquilla, Carolina, Toné y Blubonet de granos largos. Estas variedades fueron 
introducidos hace muchos años a esta región pero no fueron renovadas ni 
mejoradas (Cuba, 2008). 
En el municipio de Apolo, se aplica cultivos anuales con fines de autoconsumo, 
aunque los pequeños excedentes se utilizan para el trueque (intercambio de bienes) 
o el mercado local. Y por lo general, se practica la rotación de cultivos y el descanso 
que puede llegar a varios años, este tipo de uso se aplica principalmente en la 
producción de maíz, yuca, caña, poroto, arroz, maní, entre otros (Plan de Desarrollo 
Municipal Apolo, 2014). 
2 
 
La producción de arroz es cultivado de forma tradicional (secano), que se realiza 
manualmente utilizando herramientas como motosierra para el desmonte, luego el 
quemado, limpieza, posteriormente la siembra y labores culturales que se realizan 
periódicamente durante el ciclo vegetativo del cultivo. El uso de semilla almacenada 
no seleccionada, el monocultivo y el manejo inadecuado de suelos, hacen que la 
producción de arroz tenga bajos rendimientos. 
Con la introducción de nuevas variedades de arroz, el empleo de semilla certificada 
con manejo adecuado de suelos, se pretende mejorar el rendimiento y calidad de 
producción. 
El presente trabajo de investigación, tiene la finalidad de obtener información 
validada sobre el comportamiento agronómico de 5 variedades de arroz 3 
introducidas y 2 locales, de esta manera recomendar la variedad que muestra mayor 
rendimiento productivo y por ende representa mayor ingreso económico para los 
productores de arroz y aportar a la seguridad alimentaria regional velando la 
soberanía alimentaria del país. Por tanto, se pretende generar información útil y 
oportuna referente para los agricultores de la zona de producción arrocera. 
3 
 
II. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo general 
Evaluar el comportamiento agronómico de 5 variedades de arroz (Oriza sativa L.), 3 
introducidas y 2 locales, en la comunidad de Huaratumo del municipio de Apolo. 
2.2. Objetivos específicos 
 Evaluar el comportamiento agronómico de 5 variedades de arroz (Oriza sativa 
L.). 
 Evaluar las 5 variedades de arroz (Oriza sativa L.) en sus fases fenológicas. 
 Realizar análisis económico de las variedades en estudio. 
2.3. Hipótesis 
Ho. Las características agronómicas de las 5 variedades de arroz en estudio no 
difieren entre sí. 
4 
 
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
3.1. Generalidades 
Según Gonzales (2002), el arroz es la única especie importante para la humanidad, es 
nativa del suroeste asiático y se cultiva desde hace más de 7 000 años; el arroz crece 
en terrenos muy calurosos y húmedos, la altura varía desde 0,40m hasta los 7m, forma 
flores perfectas, con 6 estambres y un solo pistilo. El fruto, un grano se dispone en una 
panícula formada por varias espiguillas que crece en el ápice del tallo. Es una gramínea 
que presenta tallos redondos huecos y compuestos por nudos y entrenudos, hojas de 
lámina que se unen al tallo por una vaina y su macollamiento es en forma de 
candelabro. 
En el punto de unión entre la vaina y la hoja está el cuello y en él aparecen dos 
estructuras muy diferenciadas: una lígula o prolongación de forma alargada y de color 
blanquecino y dos aurículas una en cada extremo en forma de hoz velludas que 
abrazan el tallo (ICA, 2001). 
La especie O. sativa esta diferenciada en tres subespecies basadas en sus condiciones 
geográficas las cuales son indica, javanica y japónica. Indica se refiere las variedades 
tropicales y sub tropicales. Javanica designa a los arroces balu (aristado) ygundil (sin 
aristas) con panículas largas y granos bien delineados que crecen a lo largo de las 
regiones indicas en Indonesia, y japónica se refiere a las variedades de granos 
pequeños y redondeados de las zonas templadas de Japón, China y Corea (Moquete, 
2010). 
El arroz es pobre en sustancias nitrogenadas, por cuyo motivo no puede ser 
considerado como un alimento completo. En su composición media se puede 
considerar 8% de sustancias nitrogenadas, tiene poco más del 1% de materia grasa. 
3.2. Importancia del cultivo 
3.2.1. Producción mundial de arroz 
La producción de arroz a nivel mundial, ha llegado a 465 millones de TM en la campaña 
2011/2012, estimándose alcanzar a 474 millones de TM para la campaña 2013/2014. 
5 
 
En cuanto a los países del continente americano, producen alrededor de 6% del total 
mundial, destacándose Brasil y EE.UU., los mayores productores. Otros países con 
importantes volúmenes de producción son Colombia, Perú, Uruguay y Argentina, entre 
1 y 2.5 millones de TM en el 2004 (Pérez, 2015), la Producción Mundial de Arroz en el 
año 2014 fue de 478.56 millones de toneladas. Los 475.76 millones de toneladas 
estimados el 2015 podrían significar una disminución de 2.81 millones de TM o un 
0.59% en la producción de arroz alrededor del mundo. 
Cuadro 1. Producción mundial de arroz por país 
PAISES VALORES TONELADAS MÉTRICAS 
China 145,500,000 
India 104,000,000 
Indonesia 36,300,000 
Bangladesh 35,000,000 
Vietnam 28,200,000 
Tailandia 18,000,000 
Birmania 12,200,000 
Brasil 8,000,000 
Japón 7,900,000 
Pakistán 6,900,000 
Estados Unidos 6,017,000 
Camboya 4,700,000 
Corea del Sur y Egipto 4,000,000 
Nepal 3,100,000 
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación - FAO, (2015) 
Actualmente los países a nivel mundial que vienen liderando la producción de arroz 
son, China y la India. Bolivia no figura siquiera entre los 20 países productores del 
mundo. 
6 
 
La producción de arroz en 2013 se encuentra liderada por Brasil con 9,8 millones de 
toneladas seguida en importancia por el Caribe, ocupado el tercer lugar por Argentina 
(FAO, 2013). 
3.2.2. Importación mundial de arroz 
Para más de la mitad de la población del mundo, el arroz después del trigo, es el 
alimento más importante, alimento básico de 17 países de Asia y del Pacífico, de 8 de 
África, de 7 de América Latina y del Caribe y de uno del Cercano Oriente (Pérez, 2015). 
 
Figura 1. Importación de Arroz (expresado en TM) periodo 2000 – 2013 
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE, citado por Pérez (2015) 
Como se puede observar en la (figura 1) las importaciones de arroz son muy irregulares 
en el periodo 2008 y 2013 la importación de arroz se incrementa, por lo general las 
importaciones están ligadas a la producción nacional, por ejemplo cuando es afectada 
por factores climáticos se incrementa la importación para abastecer el mercado interno, 
sin embargo en el periodo 2003-2006 y 2010-2012 las importaciones reducen, dadas 
las altas variaciones que presentan y su relación directa con los factores climáticos. 
7 
 
 
Figura 2. Importación de Arroz por región (expresado en Millones de TM) periodo 
2014 Y 2015 
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación - FAO, (2015) 
3.2.3. Rendimiento de arroz a nivel mundial 
A pesar de que la India es el país que tiene mayor superficie de arroz cosechada 
mundialmente, cuenta con los rendimientos más bajos de los principales países 
productores (2.91 ton/ha), la China es el país con mayor rendimiento, con un promedio 
anual de 6.23 ton/ha. El rendimiento promedio mundial es de 3.88 ton/ha. 
 
Figura 3. Rendimiento de arroz en Latino América (expresado en kg/ha) Periodo 
2000 – 2013 
Fuente: wwww.fao.org Elaboración: (MDRyT) 
8 
 
Los mejores rendimientos obtenidos en la producción de arroz a nivel América Latina, 
se muestran en Paraguay (8.000 kg/ha), Uruguay (7.722 kg/ha), Perú (7.438 kg/ha), 
Venezuela (7.600 kg/ha), Chile (6.500 kg/ha) y Brasil (5.050 kg/ha) 
3.2.4. Producción de arroz en Bolivia 
Ortiz y Solís (2007), aluden que, el arroz se produce en siete de los nueve 
departamentos del país, pero cuatro tienen el potencial productivo para el cereal y en 
ellos se concentra el 98% de la producción nacional y de ahí se abastece al mercado 
interno, por orden de importancia tenemos Santa cruz con el 68% de la producción, 
Beni aporta con el 23% y La Paz y Cochabamba con el 7%. 
 
Figura 4. Tasa de crecimiento de la producción de arroz (expresado en 
porcentaje), periodo 2000 – 2013. 
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) – INE 
Durante el período 2007 - 2013 la producción de arroz sufre un desplome, en 2007 
debido a los fenómenos climáticos y la aplicación de medidas gubernamentales en 
2008, desde entonces la producción no logro recuperarse hasta el año 2012 con una 
tasa de crecimiento de 24,86%, pero el año 2013 se registra un nuevo descenso en la 
producción menos que el año anterior, con una tasa de crecimiento negativa de - 
38,77% similar a la del año 2002, esto es debido a diferentes factores como a la sequía 
9 
 
en los primeros meses del año que afectó al cultivo de granos en el país. Los precios 
bajos de la fanega de arroz para el productor, en 2012, desincentivó a los productores 
haciendo bajar la superficie cultivada a 157.503 hectáreas en 2013, a lo que se sumó 
una baja importante en los rendimientos y falta de semilla certificada, llegando a 
producir solo 360.449 toneladas de arroz que fue insuficiente para abastecer el 
mercado interno, a esto se debe el incremento de las importaciones (Pérez, 2015). 
3.2.5. Importación de arroz en Bolivia 
Argentina es el principal proveedor de arroz a Bolivia, se observa que el 74% de la 
importación es de procedencia argentina. En segundo lugar se ubica Brasil, del que 
proviene el 13% de nuestras importaciones. Otros países de los que importamos este 
producto son Estados Unidos con un 13% y Uruguay, aunque en mínimas cantidades 
(Ortiz y Solís, 2007). 
3.2.6. Rendimiento a nivel Nacional 
El departamento de Santa Cruz toma la delantera en comparación con los demás 
departamentos que registran rendimientos bastante más bajos, solo en el último año 
Beni logro un rendimiento cercano al de Santa Cruz por la expansión del sistema 
mecanizado, los rendimientos tienen que ver, además de la potencialidades propias de 
cada zona, con la tecnología que es implementada por los productores (Ortiz y Solís, 
2007). 
10 
 
 
Figura 5. Rendimiento de arroz en Bolivia (expresado en TM/ha) Periodo 2000 – 
2013 
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) – INE 
En nuestro país el rendimiento de la producción de arroz presenta oscilaciones que se 
deben a muchos factores, en el periodo 2007 y 2013 no se registra un incremento 
significativo del rendimiento, entre 2007 y 2008 el rendimiento del arroz se mantuvo en 
2,3 ton/ha. Pero en los años 2010 - 2011 la producción de arroz se eleva en 5% con un 
rendimiento de 2,7 toneladas por hectárea, ese aumento de la producción arrocera se 
logró a pesar de la disminución que la superficie cultivada del grano, en 2012 el 
rendimiento de arroz se incrementó en 3,2 ton/ha. Pero sufre una contracción en 2013, 
el bajo rendimiento de arroz, se debe no solamente a daños ocasionados por el clima, 
sino también a la falta de sistemas de riego en el país y a la falta de asistencia técnica a 
los productores (Pérez, 2015). 
3.2.7. Consumo de arroz en Bolivia 
Según la Federación Nacional de Cooperativas de Arroz (FENCA) el consumo per 
cápita de Arroz el 2014 es de 30 a 35 Kg./año, es decir, cada persona consume 
mensualmente 3 kg de arroz en promedio, lo cual lo convierte en un componente 
importante en la canasta familiar boliviana, mientras que el consumo per cápita mundial 
de arroz esta alrededor de los 63 Kg./año.Además, hay que mencionar que el arroz 
11 
 
está presente en varios tipos de alimentos, no sólo como grano en las comidas 
principales, sino también en productos procesados como fideos, pastas, harinas, dulces 
y postres. 
3.2.8. Características nutritivas del arroz 
CEPAC (2008), menciona que el componente mayoritario del arroz es el almidón y por 
ello supone una buena fuente de energía. Aporta unas 364 calorías por cada 100 
gramos. Aporta un 7 por ciento de proteínas y es rico en vitaminas del grupo B, si se 
consume integral. 
El arroz es una buena fuente de magnesio, contiene niacina, vitamina B6, tiamina, 
fósforo, zinc y cobre, así como rastros de ácido pantoténico y potasio. A su vez es uno 
de los cereales más pobres en proteínas (MDRyT, 2011). 
Cuadro 2. Tabla de información nutricional del arroz por cada 100 gramos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CEPAC (2008) 
3.3. Clasificación taxonómica 
 Según CIT (2005), el arroz tiene la siguiente clasificación taxonómica: 
 
Calorías 364 kcal. 
Grasa 0,90 g. 
Colesterol 0 mg. 
Sodio 3,90 mg. 
Carbohidratos 81,60 g. 
Fibra 1,40 g. 
Azúcares 0,16 g. 
Proteínas 6,67 g. 
Vitamina A 0 ug. Vitamina C 0 mg. 
Vitamina 
B12 
0 ug. Calcio 14 mg. 
Hierro 0,80 
mg. 
Vitamina B3 4,87 mg. 
12 
 
Cuadro 3. Clasificación taxonómica del arroz 
Reino Vegetal 
Tipo Espermatofita 
División Angiosperma 
Clase Monocotiledónea 
Orden Glumiflorales 
Familias Gramíneas 
(Poaceae) 
Sub-Familia Festucoideae 
Tribu Oryzeae 
Género Oryza 
Especie O. sativa 
N. Científico Oryza sativa L. 
Fuente: Centro de Investigación Tecnológica - CIT (2005) 
3.4. Características botánicas del arroz 
El arroz (Oriza sativa) es una monocotiledónea perteneciente a la familia poaceae sus 
principales características morfológicas son las siguientes: 
3.4.1. Raíz 
Olmos (2006) indica que, el sistema radical del arroz está formado por dos tipos de 
raíces: Las raíces de la corona y las raíces de los nudos. Si bien ambas clases se 
desarrollan de nudos, las de la corona lo hacen de nudos bajo la superficie del suelo. 
Las raíces en los nudos superiores se presentan en condiciones de excepcionales de 
anegamiento profundo. 
Las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: seminales 
que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias 
segundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de nudos inferiores 
del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales (MDRyT, 2011). 
3.4.2. Tallo 
El tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso, glabro y 
de 60 a120 cm de longitud (Masuera, 2009). 
13 
 
3.4.3. Hoja 
Las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el 
punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y 
erguida que representa en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. La 
primera hoja que aparece en la base del tallo principal o de las macollas se denomina 
prófilo, no tiene lámina y están constituidos por dos brácteas aquilladas (Olmos, 2006). 
3.4.4. Flor 
Es una inflorescencia de tipo panoja, se localiza sobre el vástago terminal, siendo una 
espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemas estériles, la raquilla y el 
flósculo conocida también como panícula y mide aproximadamente de 15 a 40 cm de 
largo, son de color verde blanquecino y puede contener una cantidad de espiguillas de 
30 a 500 y la panoja puede ser abierta o compacta puede ser colgado o en forma recta, 
(MDRyT, 2011). 
 
Figura 6. Estructura de la flor 
Fuente: Masuera (2009) 
3.4.5. Semilla 
La semilla es un ovario maduro, seco e indehiscente. Consta de la cáscara formada por 
la lema y la palea con sus estructuras asociadas, lemas estériles, la raquilla y la arista; 
el embrión, situado en el lado ventral de la semilla cerca a la lema, y el endospermo, 
que provee alimento al embrión durante la germinación (CIAT, 2005). 
14 
 
 
Figura 7. Estructura de la semilla 
Fuente: (Olmos.2006) 
 
Olmos (2006) Señala que, el grano de arroz, comúnmente llamado semilla, está 
formado por el cariópse y por cáscara, está última compuesta de glumas. A su vez el 
cariópse, está formado por el embrión, el endospermo, capas de aleurona (tejido rico en 
proteínas), tegmen (cubierta seminal), y el pericarpio (cubierta del fruto). 
3.5. Fases de crecimiento y desarrollo del arroz 
El crecimiento de la planta de arroz es un proceso fisiológico continuo que comprende 
un ciclo completo desde la germinación hasta la madurez del grano. Como norma 
general, la planta de arroz tiene tres fases de crecimiento bien diferenciadas, dentro de 
las cuales ocurren a su vez 10 etapas de desarrollo. 
3.5.1. Fase vegetativa 
Según DICTA (2003), la fase vegetativa comienza con la germinación de la semilla, 
emergencia, macollamiento (ahijamiento), hasta la diferenciación del primordio floral, 
cuando las semillas germinan, por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de 
período intermedio. Esta fase es la que diferencia unas variedades de otras, según sea 
la precocidad o tardanza de la misma en alcanzar su respectivo ciclo de cultivo. La fase 
vegetativa es cuando se determina en gran parte, el número de espigas por planta o por 
15 
 
unidad de superficie, debido principalmente al macollamiento de las plantas, lo cual es 
uno de los 3 componentes de rendimiento de una plantación de arroz, (anexo 8). 
Etapas que ocurren en la fase vegetativa 
Para la FAO (2013), la fase vegetativa ocurre por etapas de la siguiente manera: 
Etapa 0, Germinación o emergencia: desde la siembra hasta la aparición de la primera 
hoja a través del coleóptilo. Su duración promedio es de 5 a 10 días. 
Etapa 1, Plántula: desde la emergencia de la plántula hasta inmediatamente antes de 
aparecer el primer hijo, lo cual tarda de 15 a 20 días. 
Etapa 2, Macollamiento: desde la aparición del primer hijo hasta cuando la planta 
alcanza el número de hijos máximo. Su duración depende del ciclo de la variedad. 
Etapa 3, Elongación del tallo: desde el momento en que el cuarto entrenudo del tallo 
principal empieza a destacarse por su longitud, hasta el comienzo de la siguiente etapa. 
Varía de 5 a 7 días. 
3.5.2. Fase reproductiva 
Según Moquete (2010), esta fase va desde la formación del primordio floral, 
embuchamiento hasta la emergencia de la panícula (floración), es decir que empieza 
cuando termina la fase vegetativa. Se caracteriza por la aparición de los órganos 
reproductivos de la planta. La duración de la misma es constante en todas las 
variedades, dura entre 35 y 40 días. En esta fase se determina el número de 
espiguillas/panícula, por tanto es aconsejable que al inicio de la misma el cultivo reciba 
todo el Nitrógeno pendiente de aplicar, (anexo 9). 
Etapas que ocurren en la fase reproductiva 
FAO (2013) argumenta que, la fase reproductiva se divide por etapas: 
Etapa 4, Iniciación de la panícula o primordio. Desde cuando se inicia el primordio de la 
panícula en el punto de crecimiento hasta cuando la panícula diferenciada es visible 
como punto de algodón. Tiene un lapso de 10 a 11 días. 
16 
 
Etapa 5, Desarrollo de la panícula. Desde cuando la panícula es visible como una 
estructura algodonosa hasta que la punta de ella está inmediatamente debajo del cuello 
de la hoja bandera. Esta etapa demora entre 15 y 16 días. 
Etapa 6, Floración. Desde la salida de la panícula de la vaina de la hoja bandera, hasta 
cuando se completa la antesis en toda la panícula. Tiene un lapso de 7 a 10 días. 
3.5.3. Fase de maduración 
DICTA (2003) señala que, la fase de maduración se inicia desde la emergencia de la 
panícula (floración) y termina en el momento de la madurez fisiológica del cultivo. Se 
caracteriza por la formación y el llenado de los granos. La duración de esta fase 
también esconstante, de aproximadamente 30 días. En general el ciclo vegetativo y 
reproductivo de las variedades de arroz que se cultivan actualmente varía de 120 a 140 
días desde la germinación hasta la cosecha del grano aunque actualmente se 
encuentran variedades de arroz con 105 días a la cosecha con rendimientos 
aceptables. Cuando las temperaturas son bajas durante la fase vegetativa, el periodo 
de desarrollo del cultivo puede alargarse por unos días más hasta 150 días, (Anexo 10). 
Etapas que ocurren en la fase de maduración 
Etapa 7, Grano lechoso. Desde la fecundación de las flores hasta cuando las 
espiguillas estén llenas de un líquido lechoso. 
Etapa 8, Grano pastoso. Desde cuando el líquido que contienen las espiguillas tiene 
una consistencia lechosa, hasta cuando es pastosa dura. Su período es de 10 a 13 
días. 
Etapa 9, Grano maduro. Desde cuando los granos tengan una consistencia pastosa 
dura, hasta cuando estén completamente maduros. Su tiempo es de 6 a 7 días. 
3.6. Cultivo del arroz 
3.6.1. El arroz de secano 
Según Moquete (2010), El arroz de secano es aquel que depende enteramente de la 
lluvia para su normal desarrollo, sin muros en el campo y que, por lo tanto, no puede 
17 
 
retener una lámina de agua sobre la superficie, en términos generales, el rendimiento 
de arroz es mucho menor que el de riego. Para obtener un buen rendimiento en secano 
son necesarios de 200 a 300 mm de lluvia bien distribuidos por mes (1000 a 4000mm 
durante el periodo de cultivo).Sin embargo, el requerimiento depende mucho del tipo de 
suelo. Los requerimientos de agua en suelos arenosos son tres veces mayores que en 
suelos arcillosos, siendo el periodo más crítico por necesidad de agua los diez días 
antes de la floración. 
El mismo autor señala que la falta de agua durante la floración causa gran esterilidad 
en las flores y en consecuencia, se reducen los rendimientos. Esa situación es 
irreversible, y aunque posteriormente a la floración se aplique suficiente agua, los 
rendimientos serán bajos. Contrariamente a esto, si durante la fase vegetativa se 
presentan periodos de escasez de agua, con tal de que se suministre suficiente agua 
en los diez días que preceden la floración, se podrá aun contar con una buna cosecha. 
La siembra en secano es más compleja, impredecible e inestable que la de riego, otra 
particularidad es que las variedades utilizadas en el ecosistema de las que están bajo 
riego no se adaptan al cultivo de secano o viceversa. Es decir que para realizar 
siembras comerciales en secano hay que desarrollar variedades específicas que 
actualmente no se encuentran disponibles en el país (Moquete, 2010). 
3.6.2. Sistemas de producción 
Sistema manual 
Por lo general es utilizado en parcelas de 0.1 a 15 ha; su principal característica es que 
todas las actividades agrícolas se realizan manualmente, desde la habilitación del 
terreno hasta la cosecha del grano. Este sistema es utilizado tanto para la producción 
con fines comerciales como para la de autoconsumo, únicamente se utilizan 
herramientas y fuerza humana en todo el proceso de producción, hasta la cosechada. 
Asimismo es limitado el acceso a innovaciones tecnológicas para mejorar la 
productividad y eficiencia con prioridad de pequeños y medianos productores como es 
el caso del riego (Ortiz y Solís, 2007). 
18 
 
Sistema combinado 
Se refiere a la combinación entre el sistema manual y mecanizado, si bien este sistema 
puede ser un tránsito del manual a lo mecanizado, este sistema no supera las 20 ha, y 
en su mayoría en terrenos habilitados para el sistema manual, cuando se produce la 
crisis de barbecho, es decir cuando ya no se puede cultivar por alto grado de 
infestación de malezas que resultan muy difíciles de controlar a mano y la inversión en 
pesticidas no justifica por los bajos rendimientos o porque el agricultor desea mecanizar 
el cultivo por la mayor facilidad en el manejo, en especial en la habilitación del terreno y 
la cosecha (Ortiz y Solís, 2007). 
Sistema mecanizado 
Se caracteriza por el uso de maquinaria agrícola y aplicación de agroquímicos para el 
control de plagas en el proceso productivo. De manera general hay un manejo 
inadecuado de suelos debido a las practicas poco recomendadas en la preparación del 
terreno por el laboreo excesivo de la tierra, no hay periodos de descanso para los 
suelos, en este sistema puede realizarse en la modalidad bajo riego o a secano, (Ortiz y 
Solís, 2007). 
3.7. Requerimiento edafoclimático del cultivo 
3.7.1. Suelo 
El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa 
a arcillosa preferentemente no calcáreos. Profundidad del suelo: > 60 cm. La máxima 
profundidad de las raíces es de alrededor de 1m cuando no hay una capa compacta en 
el subsuelo Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de 
sedimentación en las amplias llanuras inundadas y los deltas de los ríos. Los suelos de 
textura fina (“pesados” o “fuertes”) dificultan las labores, pero son más fértiles al tener 
mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes, es tolerante a 
la salinidad, permitiendo buenos rendimientos. La topografía natural del terreno, aunque 
no infiere de forma significativa con la producción del cultivo puede elevar los costos de 
producción y sobre todo en la mecanización del cultivo, (INTA, 2009). 
19 
 
El pH óptimo para el arroz es de 5.5 a 6.5 en suelo seco y de 7.0 a 7.2 en suelo 
inundado, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la 
materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y, además, las 
concentraciones de substancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como 
aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos, están por debajo 
del nivel tóxico. Requiere pobre drenaje, (DICTA, 2003). 
3.7.2. Clima 
Los principales factores climáticos son la radiación solar y la temperatura, la radiación 
solar medida en calorías/cm2/día, es la fuente que la planta requiere para los procesos 
de fotosíntesis y de evapotranspiración, requiere radiación directa durante la mayor 
parte de su ciclo, con una intensidad de luz óptima de 32.3-86.1 klux. Los días nublados 
durante la etapa reproductiva y de maduración afectan el rendimiento. La etapa más 
crítica de la planta va de los 15 días antes de la floración hasta la cosecha, en donde 
para altos rendimientos se requieren más de 400 cal/cm2/día, (Cruz, 2004). 
Fotoperiodo 
Planta de día corto, con un fotoperiodo crítico de 12-14 horas. La sensibilidad al 
fotoperiodo varía entre genotipos. El fotoperiodo crítico para las variedades más 
sensibles es de 10 horas. Casi todas las variedades presentan mayor precocidad en 
ambientes de días cortos. Existen variedades insensibles al fotoperiodo (FAO, 2013). 
Precipitación: 
Cuando se cultiva bajo condiciones de temporal requiere 1000-4000 mm anuales. 
Requiere de suelos húmedos e inundados. Para buenos rendimientos se necesitan 200-
300 mm de lluvia bien distribuidos por mes. La etapa más crítica son los 10 días 
anteriores a la floración. Le favorece una humedad atmosférica alta, las precipitaciones 
condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultiva en tierras 
altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas (Cruz, 2004). 
 
 
20 
 
Temperatura 
El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 ºC, considerándose su óptimo 
entre 30 y 35 ºC. Por encima del 40 ºC no se produce la germinación. El crecimiento del 
tallo, hojas y raíces tiene un mínimo exigible de 7 ºC, considerándose su óptimo en los 
23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero 
los tejidos se hacen demasiado blandos e inconsistentes, siendo más susceptibles a los 
ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la 
disminuciónde la duración de los días. (FAO, 2013). 
Indica Cruz (2004) que, el mínimo de temperatura para florecer se considera de 15 ºC, el 
óptimo de 30 ºC Por encima de los 50 ºC no se produce la floración. Las temperaturas 
altas de la noche aumentan la respiración de la planta, con lo que el consumo de las 
reservas acumuladas por la función clorofílica es mayor, las temperaturas bajas durante 
la noche favorecen la maduración de los granos. 
3.8. Aspectos generales de las variedades evaluadas en el estudio 
Cuadro 4. Características agronómicas de la variedad Paya 
Rendimiento promedio (kg/ha) 4200 
Vigor inicial de la planta Muy vigorosa 
Días a maduración 125 
Altura de la planta (cm) 132 
Acame (vuelco) Moderada resistencia 
Excersión de la panícula Emergida 
Longitud de la panícula (cm) 28.4 
Número de granos por panícula 159 
Porcentaje de maduración 77.8 
Número de panículas por metro 2 231 
Desgrane Moderada 
resistencia 
Fuente: MAN-B (2009) 
21 
 
3.8.1. Variedad Paya 
Esta variedad fue desarrollada para condiciones de secano de laderas, introducida en 
La Paz a través del vivero de CIAT Bolivia en el año 2004. La época de siembra 
recomendada para la variedad es entre la primera quincena de octubre al 15 de 
noviembre, con una densidad de siembra de 40Kg/ha con espacios de 30cm entre 
golpes y 40cm entre surcos, depositando entre 5 a 7 semillas por golpe, (MAN-B, 2009). 
3.8.2. Variedad Yara 
Variedad desarrollada para condiciones de secano de laderas e introducida al 
departamento de La Paz a través de un vivero del CIAT Bolivia en el año 2004. Fue 
seleccionado en la estación experimental agrícola de Saavedra el año 2004. Los 
rendimientos más altos se obtienen cuando la siembra se realiza la primera quincena 
del mes de octubre, juntamente con la época de lluvias, con espaciamientos de 30cm, 
entre golpes y 40cm, entre surcos depositando de 5 a 7 semillas por golpe, empleando 
alrededor de 40 kg/ha, (MAN-B, 2009). 
Cuadro 5. Características agronómicas de la variedad Yara 
Rendimiento promedio de (kg/ha) 3900 
Vigor inicial de la planta Vigorosa 
Días a maduración 130 
Altura de la planta (cm) 120 
Acame (vuelco) resistente 
Excersión de la panícula Emergida 
Longitud de la panícula (cm) 23.6 
Número de granos por panícula 123 
Porcentaje de maduración 73.6 
Número de panículas por metro 2 212 
Desgrane Moderada resistencia 
Fuente: Misión Alianza Noruega- Bolivia - MAN-B (2009) 
 
22 
 
3.8.3. Variedad MAC – 18 
En los últimos años se han demostrado que la MAC-18 cuenta con atributos y 
características superiores, mostrando mayor adaptabilidad al medio, rendimiento y 
composición nutricional con respecto a otras semillas de arroz. Esto implica un menor 
riesgo de daño y pérdida del cultivo, más producción y mejor calidad nutricional por sus 
mayores contenidos de zinc y hierro (INIAF, 2009). 
Características agronómicas 
De hojas largas, erectas y pilosas, panícula protegida por la hoja bandera, granos extra 
largos y finos, cáscara pilosa amarillo paja, resistente al acame y al saneamiento del 
grano, alta capacidad de macollamiento, Altura intermedia 112cm, Ciclo tardío, 107 días 
a floración, 137 días a maduración, Resistente al desgrane intermedia (INIAF, 2009). 
3.8.4. Variedad Cateto 
Esta variedad es muy difundida en la localidad de Apolo por tener características de 
buena adaptabilidad y rendimiento, es de ciclo largo de 135 días a madurez 
aproximadamente, de porte alto 110 a140 cm de altura, de panículas largas y grano 
oblongo. 
3.8.5. Variedad Carolina 
Esta variedad es conocida en el mercado y aceptada por los agricultores por la 
precocidad del ciclo productivo de 115 días y buena producción en la zona, es exigente 
en cuanto a suelo, alcanza una altura aproximada de 118 cm. 
3.9. Enfermedades y plagas 
3.9.1. Enfermedades 
a) Brusone o quemado del arroz (Pericularia oryzae) 
Según DICTA (2003) esta enfermedad es la más importante en el cultivo de arroz y es 
causada por el hongo Pyricularia grizae. Este hongo ataca varios órganos de la planta 
como ser: hojas, entrenudos del tallo y más importante en la panícula (cuello, 
pedúnculo y los granos). La forma y el color de las manchas se presentan según la 
variedad de arroz y de acuerdo con las condiciones ambientales. 
23 
 
En la hoja la enfermedad ataca a los 20-30 días del cultivo. La enfermedad inicialmente 
se presenta como pequeñas manchas de color café con bordes rojizos. En los nudos de 
la planta y el cuello de la panícula, e presenta en forma de anillo de color café claro, 
esta parte se seca y produce ahorcamiento, que no permite que circule agua ni alimento 
y posteriormente se quiebran, (CIAT 2003). 
b) Helmisthosporium (helmisthosporium orizae) 
Esta enfermedad es causada por el hongo Cochliobolus mirabeanus y en su estado 
conidial por el hongo Helminthosporium oryzae y puede atacar tanto las plántulas como 
plantas adultas. Esta enfermedad se asocia con suelos deficientes en nutrientes y 
también con escasez de humedad (sequía) en el suelo. Los síntomas de esta 
enfermedad se presentan en las hojas y en los granos. Las lesiones en las hojas son 
manchas circulares u ovaladas de color café oscuro y las manchas en los granos 
pueden cubrir totalmente la casulla (DICTA, 2003) 
En las hojas se presentan manchas circulares y ovaladas de color café oscuro. El tallo, 
algunas veces, se quiebra porque la enfermedad debilita los nudos. Los granos se 
manchan debido a este hongo actúa en combinación con otros como Pyricularia y 
Curvularia, (NUEVO IBTA, 2005). 
c) Escaldadura de la hoja (Rinchosporium sp.) 
DICTA (2003) señala que, esta enfermedad es causada por el hongo Metasphaeria 
albescens y en su estado conidial por el hongo Rhynchosporium orizae. Afecta más 
cuando la plantación está próxima a la madurez del cultivo, siendo más severa en las 
plantaciones de secano y en condiciones de alta humedad relativa. 
Las lesiones causadas por esta enfermedad, ocurren generalmente en las hojas 
maduras son afectadas en las puntas; primero se ven manchas de apariencia húmeda 
que luego se tornan de color marrón. Conforme la enfermedad avanza van apareciendo 
rayas necróticas transversales. Las hojas se pueden llegar a secarse y morir. En 
variedades altamente susceptibles puede afectar glumas y matar al embrión, (NUEVO 
IBTA, 2005). 
24 
 
d) Cercosporiosis (Cercospora orizae) 
Es una enfermedad causada por el hongo Cercospora oryzae, que se presenta en las 
hojas y con poca severidad en las panículas. Las lesiones en las hojas son manchas 
largas y angostas en las áreas entre las nervaduras de la hoja. En casos severos las 
manchas se unen formando lesiones más grandes (CIAT, 2003). 
Hojas con manchas lineales de color café bronceado que se ubican entre las 
nervaduras. En variedad es altamente susceptibles el hongo puede causar muchas 
lesiones y llegara secar la hoja, (NUEVO IBTA, 2005). 
e) Falso carbón del arroz (Ustilaginoidea virens) 
En panículas se observan granos abultados compuestos por masas de esporas de color 
anaranjado que luego se tornan color verde olivo. No toda la panícula es afectada por la 
enfermedad, por lo que se puede apreciar granos sanos. Las masas de esporas 
revientan y son diseminadas por el viento, lluvia, insectos y el hombre, (NUEVO IBTA, 
2005). 
Según PRODISE (2000), el falso carbón de la espiga aparece en la fase de maduración 
de la espiga, algunos granos son afectados por el hongo formándose bolsas de color 
verde, que después se oscurecen. 
3.9.2. Plagas 
a) Petilla del arroz (Tibraca linbativentris) 
Es un insecto de color café castaño, su cuerpo en forma de escudo, es un insecto 
chupador, Succiona la savia del tallo, obstruyen la circulación de agua y nutrientes, 
producen el síntoma de corazón muerto o panícula vana cuando la planta tiene mayor 
desarrollo vegetativo (NUEVO IBTA, 2005). 
Los adultos se alimentan de las hojas, dejandograndes huecos, transmiten 
enfermedades virales. Las larvas se alimentan de las raíces (PRODISE, 2000). 
 
 
25 
 
b) Chinches de la panoja del arroz (Oebalus spp) 
Tienen el cuerpo color marrón, Se alimenta del grano del arroz en estado lechoso 
dejándolos manchados y vacíos, el daño lo produce la ninfa y el adulto, aparece desde 
la floración las picadas de su estilete al grano sirve como vehículo de entrada para 
enfermedades (CIAT, 2003). 
c) Gusano militar (Apodoptera spp) 
Atacan durante todo el periodo vegetativo del cultivo, en plántula actúa como trazador a 
nivel del cuello del tallo (CIAT, 2003). 
Según PRODISE (2000) es la fase más dañina, las larvas perforan los tallos gruesos en 
plantas maduras, por lo que se debilitan la planta y tienden a quebrarse. 
d) Picudo del arroz (Lissorhoptrus brevirostris) 
Según ACTAF (2007), Sitophylus oryzae es una de las principales plagas del arroz 
tanto en campo como en almacén, pudiendo atacar a cualquier cereal. Es muy difícil de 
distinguir de Sitophilus zeamais, cuyo tamaño es ligeramente superior y prefiere el 
maíz. Sitophius granarius es el gorgojo del trigo, se distingue de los otros dos al no 
presentar manchas amarillentas en los élitros, además estos están soldados y no puede 
volar. Este último es más frecuente en trigo, aunque las tres especies pueden atacar a 
cualquier cereal. 
Es una de las plagas que invade el cultivo del arroz, ocasionando cuantiosas pérdidas. 
Los adultos vuelan de los granos almacenados a infestar el grano nuevo en el campo 
de cultivo y la infestación continúa a través del almacenamiento. Se ha reportado 
atacando maíz, trigo, arroz, frijoles, nueces cereales, centeno, trigo, algodón 
almacenado, todo tipo de productos de trigo y uvas. Las condiciones óptimas para la 
actividad del picudo del arroz son 27 a 30C, 75 a 90%HR y granos con un contenido de 
humedad de 13 a 17,6% (INTA 2009).
26 
 
IV. LOCALIZACIÓN 
4.1. Ubicación geográfica 
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Huaratumo Municipio de 
Apolo - Primera Sección de la provincia Franz Tamayo, La Paz Bolivia, situada 
geográficamente entre los 14°59’27,6” latitud Sur, 68°11’40,5” longitud Oeste, a una 
altitud de 935 m.s.n.m., ubicada al Sureste con un aproximado de 60 km., en distancia 
desde la población de Apolo (figura 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Zona en estudio 
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal – PDM (2014) 
 
27 
 
4.2. Descripción de la zona 
El Municipio de Apolo, Primera Sección de la provincia Franz Tamayo, ubicada al Norte 
del departamento de La Paz, se extiende desde las altas estribaciones orientales de los 
Andes hasta la región amazónica, en una gradiente altitudinal entre los 4.000 m en la 
frontera con el Perú, hasta los 220 m de altitud en la desembocadura del río Tuichi El 
Municipio limita al Oeste con la República del Perú, al Norte con los municipios de 
Ixiamas y San Buenaventura; al Este con los municipios de Rurrenabaque y Palos 
Blancos y al Sur con los municipios de Pelechuco, Curva, Charazani, Mapiri, Guanay y 
Teoponte. Apolo cuenta con una diversidad de climas y suelos, lo que unido a la cultura 
y modos de vida local, determina una impresionante diversidad de productos agrícolas y 
pecuarios que son la base de la alimentación y sustento de la población a nivel 
municipal e incluso comunal (PDM Apolo, 2014). 
4.3. Características agroecológicas 
4.3.1. Temperatura 
En la región de Apolo oscila entre los 19 y 24°C, los valores más altos se registran en 
octubre con 24°C y los más bajos en julio, con 19,8°C. En el extremo oeste, frontera 
con la República del Perú, se encuentran las temperaturas más bajas (15-16°C). Entre 
las poblaciones de Mamacona, Torewa y el río Tuichi, el promedio de temperatura es 
26°C. En la zona central de Apolo (las sabanas), la temperatura promedio oscila entre 
20 y 22°C. (PMOT, Apolo 2007) 
4.3.2. Precipitación 
La mayor precipitación en la región de Apolo se presenta entre los meses de octubre a 
marzo. Las más bajas se concentran en el extremo Oeste con promedios anuales entre 
1.000 1.558 y 1.200 a 1558 mm. Entre las poblaciones de Apolo y Atén asciende a 
1.500 y 1.600 mm. Entre Torewa y el río Quiquibey el promedio alcanza entre 1.900 y 
2.000 mm. (PDM, Apolo 2014). 
 
 
28 
 
4.3.3. Suelos 
Para representar los diversos usos del suelo, éstos se han organizado de acuerdo a los 
usos actuales más representativos a nivel municipal. Estos no necesariamente son 
exclusivos de un mismo espacio, sino que en muchos casos se superponen, tales como 
la agricultura y la ganadería extensiva. 
Los suelos de la región de Apolo varían de acuerdo a la topografía y según el proceso 
predominante de formación. Las texturas de suelos predominantes son: Arcillosos, 
franco-arcillosos y franco limosos, en zonas altas existe alta presencia de piedra y 
grava, estando en algunos casos la roca madre expuesta a la superficie. Los suelos son 
ligeramente ácidos, la salinidad no representa problema alguno puesto que los valores 
son muy bajos. (PDM, Apolo, 2014). 
4.3.4. Flora 
El municipio de Apolo se encuentra básicamente dentro el sector biogeográfico de los 
Yungas, región que presenta una topografía muy variada y florísticamente es 
considerada la zona más diversa en Bolivia. La diversidad de la vegetación está 
fuertemente influenciada por los regímenes de precipitación y la topografía variada, 
donde la variación de la altura sobre el nivel del mar determina las temperaturas. No 
obstante, en algunas de las unidades, la influencia humana (áreas de cultivo y 
ganadería) se convierte en el factor importante para determinar la biodiversidad de la 
región (PMOT, Apolo 2007). 
El piso ecológico yungas del alto Beni, corresponde al piso bioclimático termo tropical y 
yungueño, se caracteriza por una vegetación heterogénea, mixta con especies de 
árboles y arbustos siempre verdes y en algunas zonas semideciduos (árboles que 
pierden su follaje en función de la estación), se han delimitado dos formaciones 
boscosas: bosque húmedo montano, correspondiente a las comunidades san pedro, 
santo domingo, Munaypata, Irimo, Huaratumo, Rabiana, los altos, etc., y bosques 
nublados, este último es per húmedo y con alto índice , característico del oeste del 
municipio colindante con el Perú, por la comunidad de San Fermín (PDM, Apolo 2014). 
29 
 
Actualmente existen lugares fuertemente intervenidos por el hombre, especialmente el 
entorno cercano a la población de Apolo, donde la ganadería y frecuentes quemas 
antrópicas han llevado a la desaparición de bosques convirtiéndolas en superficies 
grandes de pastizales. 
4.3.5. Fauna 
Debido a la variabilidad de ecosistemas, paisajes y unidades de vegetación, el 
municipio de Apolo presenta una alta diversidad de fauna. El mayor porcentaje se sitúa 
en las áreas que corresponden al Parque Nacional y AMNI Madidi, considerada una de 
las áreas protegidas más biodiversas del mundo. En la actualidad existen pocos 
registros de especies para el municipio, sin embargo se ha estimado que existen más 
de 1.200 especies animales, cantidad similar a la de las áreas protegidas circundantes, 
por lo tanto, el municipio de Apolo se constituye en un área representativa de la 
diversidad de la región. 
Los grupos de fauna representativos y mejor estudiados en la región son los 
vertebrados, especialmente aves y mamíferos (PMOT, Apolo 2007). 
30 
 
V. MATERIALES Y MÉTODOS 
5.1. Materiales 
5.1.1. Material vegetal 
Para el siguiente estudio se emplearon 5 variedades de arroz 3 introducidas Paya, 
Yara, recomendada para sistema secano de laderas, material genético procedente de 
MAN-B (Misión Alianza Noruega de Bolivia) y MAC-18 semilla certificada recomendada 
por INIAF (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal) y 2 locales 
Cateto y Carolina, que fueron elegidas porser las dos variedades más cultivadas y 
aceptadas por los productores de la zona. 
5.1.2. Material de campo 
 Hacha  estacas  sobres 
 moto sierra  flexo metro  tablero de campo, 
 machete  sembradora manual  cinta adhesiva 
 cordel  navegador GPS  romana 
 cuchillo arrocero  marcadores  balanza digital 
 vernier  yutes  cámara 
fotográfica. 
5.1.3. Material de gabinete 
 Computador  hojas de papel bond 
 Impresora  bolígrafos 
 Calculadora  Cámara fotográfica. 
5.2. Metodología 
5.2.1. Ubicación del terreno 
Las unidades experimentales se establecieron en la comunidad de Huaratumo 
perteneciente al cantón Aten del municipio de Apolo, situada con la siguientes 
coordenadas georeferenciales, entre los 14°59’27,6” latitud Sur, 68°11’40,5” longitud 
Oeste, a una altitud de 935 m.s.n.m, (Foto 1). 
31 
 
 
Foto 1. Área del terreno donde se llevó a cabo el trabajo experimental 
5.2.2. Preparación del terreno 
Debido a la importancia de esta actividad para el inicio del proceso de producción (área 
experimental), se procedido al corte de arbustos (rosado) y tumbado de árboles en la 
segunda semana de agosto, los mismos entran en una fase de secado durante un 
periodo de 45 días, posterior a esta fase se procedió a la quema y por último se realizó 
la limpieza de rastrojos troncas que no fueron quemadas en su totalidad, (Foto 2). 
 
Foto 2. Área experimental preparada para la siembra 
32 
 
5.2.3. Muestreo del suelo 
Se recolectó muestras a 20 cm de profundidad por el método de zig zag, las cuales 
fueron nivelados por el método de cuarteo para tener una muestra representativa y 
sometida a un análisis físico químico del suelo para el respectivo análisis (Foto 3). 
También se recolectaron muestras en cilindros para el análisis físico del suelo. Dichas 
muestras fueron enviadas al Laboratorio de Suelos del Centro de Investigaciones 
Nucleares del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN) para su 
respectivo. 
 
Foto 3. Muestreo de suelo 
5.2.3.1. Propiedades físicas 
Según Choque C. (2008), Las propiedades físicas de los suelos están íntimamente 
relacionados con los procesos químicos y bilógicos que ocurren constantemente en el 
sistema edáfico, la nutrición de las plantas por ejemplo, depende en gran parte de las 
condiciones de aireación y disponibilidad de agua que el suelo posea. El desarrollo de 
las raíces es función de la existencia de poros y de la resistencia que las partículas del 
suelo impongan al desarrollo de las raíces, Los microorganismos que se desarrollan en 
el medio edáfico también se ven influenciados por las propiedades físicas del suelo. Por 
ejemplo la capacidad del suelo de almacenar y transmitir calor tienen una influencia 
33 
 
directa en sus tasas de crecimiento y desarrollo, asimismo las reacciones químicas y 
procesos enzimáticos que se llevan a cabo en el suelo, se ven influenciados por la 
temperatura del medio edáfico. De igual manera, la retención de humedad, y más 
específicamente los potenciales de agua asociados a la cantidad de agua existente en 
el suelo, juegan un rol preponderante en el desarrollo y supervisión de los organismos 
del suelo. Están la densidad aparente, densidad real, porosidad y porcentaje de 
humedad. 
5.2.3.2. Propiedades químicas 
Entre las propiedades químicas más importantes del suelo está el pH, propiedad que 
nos permite evaluar la potencialidad productiva del suelo y su posible uso, la 
conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico y el porcentaje de materia 
orgánica. 
5.2.4. Delimitación del área experimental 
Con ayuda de estacas y cordel se procedió a realizar la respectiva delimitación del área 
experimental, de esta manera separando 30 unidades experimentales con 60 cm de 
pasillo entre bloques. 
5.2.5. Siembra 
La siembra se realizó el día 24 del mes de octubre del 2014 en forma directa mediante 
el método de golpe (forma tradicional), con la utilización de una sembradora manual 
(matraca), a una profundidad superficial de 3 – 4 cm., depositando un promedio de 8 
semillas de arroz/golpe, con una distancia de 30 cm entre plantas y 40 cm entre surcos 
utilizando una densidad de siembra de 35 kg/ha para cada variedad (Foto 4). 
34 
 
 
Foto 4. Siembra en cada unidad experimental 
5.2.6. Labores culturales 
Entre las labores culturales realizadas están: 
Desmalezado. Esta actividad se realizó en tres eventos durante todo el ciclo 
vegetativo, cuidando el desarrollo de la planta hasta el inicio de la floración debido a 
que las malezas atacan considerablemente al cultivo generando una gran competencia 
por agua y nutrientes. 
Control de plagas y enfermedades. El cultivo en estudio no manifestó la incidencia 
de plagas y enfermedades por lo que no fue necesario realizar ningún tipo de control de 
estos dos factores. 
5.2.7. Cosecha 
La cosecha se realizó de forma manual (espigueado) con apoyo de cuchillos arroceros, 
cuando la espiga esté color paja, ya que este parámetro es un indicador de cosecha 
para los productores arroceros, (Foto 5). 
35 
 
 
Foto 5. Cosecha método del espigueado 
5.2.8. Post cosecha (trilla) 
El trillado se realizó por el método manual con la ayuda de un asa de madera, que 
consiste en el apaleado de las panículas sobre el piso, cuidando que los granos no 
sean dañados durante este proceso, posterior a esta operación se realizó la separación 
de los granos y restos de la panícula, terminando en el secado del grano en ambiente 
natural, (Foto 6). 
 
Foto 6. Trilla método manual 
36 
 
5.2.9. Registro de datos 
Para esta actividad, se seleccionó cinco plantas como unidad muestral del centro de 
cada unidad experimental para la toma de datos y medición de las variables, esto para 
evitar el efecto de bordura, el registro de datos se realizó en diferentes etapas desde la 
siembra hasta la post cosecha tomando en cuenta las variables en estudio. 
5.2.10. Factor de estudio 
Factor: variedades de arroz 
 A1= mac-18 
 A2= cateto 
 A3= Paya 
 A4= Yara 
 A5= carolina 
5.2.11. Diseño experimental 
Para realizar el análisis estadístico del factor en estudio (5 variedades de arroz) se 
consideró tomar en cuenta un diseño bloques al azar, siendo que la topografía del 
terreno es variada, para tal efecto se establecieron cinco tratamientos, de los cuales 
tres corresponden a variedades introducidas, dos como variedades locales y cada 
tratamiento posee seis repeticiones, con un total de 30 unidades experimentales. 
Según Ochoa (2009) El modelo lineal aditivo para un diseño de bloques al azar es el 
siguiente: 
Xij = μ + βj + αi + εij 
Donde: 
Xij=una observación cualquiera 
µ= media poblacional 
37 
 
 Ancho de la parcela experimental: 27,0 m 
Largo de la parcela experimental: 25 m 
Área total del experimento: 675 m2 
Ancho del bloque: 4 m 
Largo del bloque: 25 m 
Área de cada bloque: 100 m2 
Espacio entre bloques: 0,60 m 
Área de cada unidad experimental: 20 m2 
 
Tratamiento i… t… 1… n 
Bloque j… r… 1… n 
 
βj= efecto del j-esimo bloque 
αi= efecto del i-esimo tratamiento 
εij= error experimental 
5.2.12. Formulación de tratamientos 
Cuadro 4. Formulación de tratamientos del trabajo experimental 
TRATAMIENTOS DESCRIPCIÓN 
A1 Variedad MAC-18 / siembra directa 
A2 Variedad Cateto / siembra directa 
A3 Variedad Paya / siembra directa 
A4 Variedad Yara / siembra directa 
A5 Variedad Carolina / siembra directa 
5.2.13. Dimensiones de las unidades experimentales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
5.2.14. Croquis de la unidad experimental y área útil 
 
Figura 9. Croquis de tratamientos en el área experimental 
 
 
Figura 10.Unidad experimental y Área útil 
 
Gradiente 
de 
Variabilidad 
39 
 
Número de unidades experimentales 30 
Número de tratamientos 5 
Número de bloques

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

79 pag.
13T0767

User badge image

Rodrigo seb. Portillo Díaz 3a

89 pag.
UPSE-TIA-2021-0099

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

49 pag.
tnf30r934

User badge image

Andres López

107 pag.
EVALUACION DE LA RELACION

User badge image

Varios Contenidos

Otros materiales