Logo Studenta

9644-ArticleText-35717-1-10-202401311

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua 
extranjera en nativos árabes: Una revisión bibliográfica 
 
Intercultural pragmatics in the teaching of Spanish as a foreign language to 
native Arabic speakers: A literature review 
 
 
ATIYAH, Shihab Ahmed 
Universidad de Bagdad 
shihab385@yahoo.com 
 
 
 
Resumen 
Este articulo ofrece una revisión bibliográfica relacionada con la pragmática in-
tercultural en la enseñanza del español a los nativos árabes. El campo de estudio conocido 
como pragmática intercultural analiza cómo los factores culturales afectan a la comuni-
cación tanto verbal como no verbal en varios contextos lingüísticos. Comprender los ma-
tices pragmáticos y culturales es crucial cuando se enseña español a estudiantes de habla 
árabe para facilitar la comunicación efectiva y el aprendizaje del español como lengua 
extranjera. Se analizan las principales ideas teóricas y los enfoques metodológicos utili-
zados para abordar la pragmática intercultural en la enseñanza del español a la población 
de estudiantes árabes, a través de una revisión exhaustiva de la bibliografía existente en 
materia de pragmática intercultural, la enseñanza del español, factores culturales en el 
proceso de comunicación, entre otros. También se examinan los estudios que analizan las 
dificultades y métodos para la enseñanza de la pragmática intercultural a los nativos ára-
bes en las aulas de español como lengua extranjera. Esta revisión bibliográfica hace su-
gerencias para futuros estudios y métodos pedagógicos en esta área y ayuda a aclarar la 
importancia de la pragmática intercultural en la enseñanza del español a los árabes nati-
vos. 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 22 
 
Palabras clave: Pragmática intercultural, enseñanza del español como lengua extranjera, 
nativos árabes, comunicación intercultural, adquisición de segundas lenguas 
 
 
Abstract 
This article offers a bibliographic review related to intercultural pragmatics in 
teaching Spanish to native Arabs. The field of study known as intercultural pragmatics 
analyzes how cultural factors affect both verbal and non-verbal communication in various 
linguistic contexts. Understanding pragmatic and cultural nuances is crucial when teach-
ing Spanish to Arabic-speaking students to facilitate effective communication and learn-
ing Spanish as a foreign language. The main theoretical ideas and methodological ap-
proaches used to address intercultural pragmatics in teaching Spanish to the Arab student 
population are analyzed, through an exhaustive review of the existing literature on inter-
cultural pragmatics, the teaching of Spanish, factors cultural in the communication pro-
cess, among others. Studies that analyze the difficulties and methods for teaching inter-
cultural pragmatics to native Arabs in Spanish as foreign language classrooms are also 
examined. This literature review makes suggestions for future studies and pedagogical 
methods in this area and helps clarify the importance of intercultural pragmatics in teach-
ing Spanish to native Arabs 
 
Keywords: Intercultural pragmatics, teaching Spanish as a foreign language, native Ar-
abs, intercultural communication, second language acquisition 
 
 
1. Introducción 
Debido a la creciente demanda de aprender español en muchas partes del mundo 
y la importancia de la comunicación intercultural en una sociedad cada vez más globali-
zada, la enseñanza del español como lengua extranjera ha experimentado un crecimiento 
significativo en las últimas décadas; razón por la que, bordar la pragmática intercultural, 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 23 
o la capacidad de comprender y usar el lenguaje de manera efectiva en contextos socio-
culturales particulares, es crucial en este contexto (García, 2018). Sin embargo, se debe 
considerar que, debido a las diferencias lingüísticas, culturales y discursivas entre los dos 
idiomas, el aprendizaje de la pragmática intercultural puede ser extremadamente difícil 
para los hablantes nativos de árabe que aprenden español como lengua extranjera. 
El estudio de cómo los factores culturales afectan la comunicación verbal y no 
verbal se conoce como pragmática intercultural (Kramsch & Andersen, 1999). Para pro-
mover una comunicación efectiva y facilitar la adquisición de la competencia pragmática 
en español como lengua extranjera, es crucial comprender las diferencias pragmáticas y 
culturales al enseñar español a los árabes nativos, sin embargo, todavía hay muchas lagu-
nas en los contenidos que sustentan el marco de teorías en relación con la pragmática 
intercultural para la enseñanza del español a los árabes nativos, por lo que se hace nece-
saria una revisión exhaustiva. 
El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la bibliografía que sustenta 
las posturas teóricas y las estrategias procedimentales utilizadas para abordar la 
pragmática intercultural en la enseñanza del español a los nativos árabes. Además, exa-
minar estudios anteriores que han detectado dificultades y determinado los enfoques de 
instrucción para impartir pragmática intercultural en el aula. Con esta revisión biblio-
gráfica, se pretende avanzar en el conocimiento del valor de la pragmática intercultural 
en la enseñanza del español a los árabes nativos. Pudiera ser posible sugerir elementos de 
mejora y direcciones de investigación futuras en esta área particular de la enseñanza de 
un segundo idioma mediante la identificación de las lagunas en el cuerpo actual de cono-
cimientos. 
 
2. Contexto 
La demanda de enseñanza del idioma español ha aumentado significativamente 
en la medida en que el mundo se integra más globalmente, por lo que dicho idioma se ha 
vuelto fundamental para la comunicación efectiva y para el desarrollo de la competencia 
intercultural por ser uno de los más hablados en el mundo (Walters, 2020). Como conse-
cuencia a tal demanda, más hispanohablantes no nativos se están inscribiendo en cursos 
para aprender la gramática y la cultura del idioma. Sin embargo, debido a las diferencias 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 24 
lingüísticas, culturales y discursivas entre el español y el árabe, aprenderlo como segundo 
idioma plantea dificultades únicas para los hablantes nativos de árabe (El Amrani, 2015). 
Esto se debe a que tanto el idioma español como el árabe tienen características gramati-
cales y léxicas diferentes y pertenecen a familias lingüísticas también diferentes, siendo 
variaciones que podrían influir en cómo los árabes nativos aprenden y hablan español, 
particularmente en términos de pragmática intercultural. 
La pragmática intercultural es un campo de estudio que se enfoca en cómo los 
factores culturales afectan la comunicación verbal y no verbal en varios contextos 
lingüísticos (Kasper y Rose, 2002). Para facilitar la comunicación efectiva y fomentar la 
competencia pragmática en español, es fundamental reconocer y abordar las diferencias 
culturales y pragmáticas al enseñar español a los árabes nativos. Si bien las referencias 
teóricas sobre la pragmática intercultural en la enseñanzadel español como lengua ex-
tranjera se han expandido recientemente, aún existen muchas lagunas teóricas, particu-
larmente en lo que respecta a los nativos árabes como un grupo particular de estudiantes. 
Para abordar la pragmática intercultural de la población en estudio -nativos árabes- y es-
tablecer una base sólida para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas, se requiere 
hacer una revisión exhaustiva de autores cuyos aportes teóricos sustenten el mencionado 
campo de análisis, siendo necesario por lo tanto, explorar los estudios previos haciendo 
énfasis en la identificación de patrones, hallazgos y tendencias que contribuyan a una 
comprensión más completa de los desafíos y de las estrategias pedagógicas; lo que se 
constituye en una perspectiva valiosa para entender y analizar mejor la pragmática inter-
cultural en la enseñanza del español como lengua extranjera a nativos árabes. 
De acuerdo con Albarrán (2017) en estudios anteriores, se ha destacado la impor-
tancia de considerar las diferencias culturales y lingüísticas en el aprendizaje y enseñanza 
del español como lengua extranjera a nativos árabes; diferencias que se reflejan en aspec-
tos como las estructuras gramaticales, el uso de fórmulas de cortesía, la organización del 
discurso y las expresiones idiomáticas. 
Por lo tanto, la enseñanza de la pragmática intercultural en este contexto se vuelve 
esencial para garantizar una comunicación exitosa y evitar malentendidos en situaciones 
interculturales, por lo que es imperativo considerar las diferencias en las estructuras 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 25 
lingüísticas, debido a que el árabe y el español pertenecen a familias lingüísticas diferen-
tes y poseen estructuras gramaticales distintas. Por ejemplo, el árabe es una lengua 
semítica que se caracteriza por su sistema de raíces y patrones morfológicos complejos, 
mientras que el español es una lengua romance con una estructura más lineal y menos 
compleja en términos de morfología. Estas diferencias pueden influir en la forma en que 
los nativos árabes aprenden y utilizan el español en situaciones pragmáticas (El Amrani, 
2015). 
En las teorías que sustentan las investigaciones, se han propuesto diferentes enfo-
ques metodológicos para abordar la pragmática intercultural en la enseñanza del español 
como lengua extranjera a nativos árabes. Algunos estudios se han enfocado en el análisis 
del corpus para identificar las características pragmáticas específicas de los hablantes na-
tivos de árabe y cómo se reflejan en su uso del español (El-Ezzi, 2019). Otros estudios se 
han apoyado en propuestas basados en tareas y simulaciones para desarrollar la compe-
tencia pragmática en situaciones comunicativas reales (Al-Masri, 2018). Como rasgo im-
portante, todos los estudios han permitido a los estudiantes practicar y adquirir estrategias 
comunicativas efectivas en contextos interculturales. 
 
 
3. Objetivos 
3.1 Objetivo general 
Revisar de manera exhaustiva la bibliografía existente para analizar y sintetizar 
los conceptos teóricos, enfoques metodológicos y estudios previos relacionados con la 
pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera a nativos 
árabes. 
A través de esta revisión bibliográfica, se busca obtener una comprensión más 
profunda de la importancia de la pragmática intercultural en este contexto específico, 
identificar las brechas existentes en la investigación actual y proporcionar una base sólida 
para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas en la enseñanza del español como 
lengua extranjera a nativos árabes. 
 
 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 26 
 
3.2 Objetivos específicos 
• Identificar los principales conceptos teóricos y marcos de referencia utilizados en la 
bibliografía para abordar la pragmática intercultural en la enseñanza del español como 
lengua extranjera a nativos árabes. 
• Analizar los enfoques metodológicos empleados en los estudios previos sobre la 
pragmática intercultural en esta población, incluyendo el uso de análisis de corpus, enfo-
ques basados en tareas y simulaciones, entre otros. 
• Examinar los desafíos y las estrategias pedagógicas propuestas para enseñar la 
pragmática intercultural en el aula de español como lengua extranjera a nativos árabes, 
así́ como la eficacia y las limitaciones de estas estrategias. 
 
3.3 Revisión bibliográfica 
La pragmática intercultural se ha convertido en un campo de estudio fundamental 
en la enseñanza de segundas lenguas, particularmente en el contexto de la enseñanza del 
español como lengua extranjera. Esta interacción intercultural en el aprendizaje de idio-
mas se ha reconocido como un componente esencial para una comunicación efectiva y 
adecuada en contextos socioculturales específicos (Kramsch, 2009). En el caso de los 
hablantes nativos de árabe que aprenden español como lengua extranjera, el desarrollo de 
la competencia pragmática se vuelve aún más relevante debido a las diferencias lingüísti-
cas y culturales entre ambos idiomas (Al-Masri, 2018). 
La pragmática se refiere al estudio de cómo los aspectos culturales influyen en la 
comunicación verbal y no verbal en diferentes contextos lingüísticos (Kasper & Rose, 
2002). En el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera a nativos ára-
bes, la comprensión de la pragmática intercultural se vuelve esencial para lograr una co-
municación efectiva y evitar malentendidos. Las diferencias en las estructuras lingüísti-
cas, las normas de cortesía, las expresiones idiomáticas y la organización del discurso 
entre el árabe y el español pueden representar desafíos significativos para los aprendices 
nativos de árabe (El Amrani, 2015). 
Indagar y estudiar la bibliografía existente, ha proporcionado algunas perspectivas 
valiosas en relación con la pragmática intercultural en la enseñanza del español como 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 27 
lengua extranjera, incluyendo estudios sobre estrategias pedagógicas y análisis de corpus 
(Al-Masri, 2018; El Amrani, 2015). Sin embargo, existe la necesidad de realizar una re-
visión más exhaustiva y sistemática para identificar las tendencias y los enfoques predo-
minantes, así como para destacar las lagunas teóricas existentes en la investigación actual. 
Ante lo expuesto, se destaca el objetivo de revisión de la bibliografía, y es analizar 
los estudios previos relevantes sobre la pragmática intercultural en la enseñanza del es-
pañol como lengua extranjera a nativos árabes. Se busca además, identificar las brechas 
y las limitaciones en la investigación actual, así como resaltar las áreas que requieren una 
mayor atención y exploración, contribuyendo a una mejor comprensión de la importancia 
de la pragmática intercultural en la enseñanza del español a nativos árabes, de igual ma-
nera, proporcionar bases sólidas para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas en 
este campo. 
Algunos estudios se han centrado en la identificación de desafíos específicos que 
enfrentan los nativos árabes al adquirir habilidades pragmáticas en el español. Por ejem-
plo, AlMasri (2018) exploró el desarrollo de la competencia pragmática en estudiantes 
árabes de español mediante un enfoque basado en tareas. Los resultados revelaron que 
los estudiantes enfrentaron dificultades en el uso adecuado de las fórmulasde cortesía y 
en la interpretación de las normas pragmáticas del español. Esta investigación destaca la 
necesidad de abordar de manera específica las dificultades pragmáticas que los nativos 
árabes pueden encontrar en el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera. 
Otros estudios se han abocado a la búsqueda de estrategias pedagógicas para enseñar la 
pragmática intercultural a nativos árabes. 
El Amrani (2015) analizó las estrategias utilizadas por aprendices marroquíes de 
español como lengua extranjera y encontró que el enfoque explícito en la conciencia 
pragmática y la práctica activa a través de situaciones comunicativas auténticas fueron 
beneficiosos para mejorar la competencia pragmática. Estos hallazgos resaltan la impor-
tancia de incorporar actividades interculturales y contextualizadas en la enseñanza del 
español a nativos árabes, permitiéndoles desarrollar habilidades pragmáticas adecuadas 
para situaciones comunicativas reales. A pesar de los avances realizados en la investiga-
ción sobre la pragmática intercultural en la enseñanza del español a nativos árabes, aún 
existen brechas y lagunas que deben abordarse. En primer lugar, se requiere una mayor 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 28 
exploración de la influencia de la cultura árabe en la adquisición de la competencia 
pragmática en el español. La cultura influye en la forma en que las personas interpretan 
y responden a los mensajes verbales y no verbales, por lo tanto, comprender estas influen-
cias culturales específicas en el contexto de los nativos árabes es fundamental para una 
enseñanza efectiva de la pragmática intercultural. 
Además, se necesita una mayor atención a la diversidad dentro de la población de 
nativos árabes que aprenden español como lengua extranjera. Cada estudiante posee sus 
propias experiencias culturales, lingüísticas y educativas previas, lo que influye en su 
comprensión y uso de la pragmática intercultural. Es esencial investigar cómo las carac-
terísticas individuales y contextuales pueden afectar la adquisición de la competencia 
pragmática y en consecuencia, adaptar las estrategias pedagógicas. 
Cabe destacar, que a pesar de los avances que resultan por las investigaciones 
realizadas en relación con la pragmática intercultural en la enseñanza del español a nati-
vos árabes, todavía existen brechas y lagunas que requieren ampliar estudios y profundi-
zar en sus aristas cuyos resultados permitan facilitar herramientas para un proceso más 
amplio y con resultados inmediatos. 
En primer lugar, se necesita una mayor exploración de la influencia de la cultura 
árabe en la adquisición de la competencia pragmática en el español. La cultura desempeña 
un papel fundamental en la forma en que las personas interpretan y responden a los men-
sajes verbales y no verbales. Por lo tanto, comprender las influencias culturales específi-
cas en el contexto de los nativos árabes es esencial para una enseñanza efectiva de la 
pragmática intercultural (Kramsch, 1993). Sería oportuna una investigación más profunda 
para examinar cómo los factores culturales, como las normas de cortesía, la expresión de 
emociones y las interacciones sociales, influyen en la competencia pragmática de los na-
tivos árabes que aprenden español como lengua extranjera. 
Otro aspecto de gran relevancia es, que debido a la existencia de diferencias indi-
viduales y de ritmos de aprendizaje, es fundamental, por lo tanto, prestar atención a la 
diversidad en la población de nativos árabes que aprenden español como lengua extran-
jera. Es decir, estudiante posee sus propias experiencias culturales, lingüísticas y educa-
tivas previas, lo que influye en su proceso para comprender y en el uso que hace de la 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 29 
pragmática intercultural. Por lo tanto, es necesario investigar cómo las características in-
dividuales y contextuales, como la edad, el nivel de educación y las experiencias cultura-
les previas, pueden afectar la adquisición de la competencia pragmática en el español. El 
nivel de conocimiento e información que resulte, permitirá adaptar las estrategias pe-
dagógicas para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes y promover un 
mayor desarrollo de las habilidades pragmáticas. 
Asimismo, es importante destacar la necesidad de desarrollar y evaluar enfoques 
pedagógicos efectivos que aborden de manera adecuada la pragmática intercultural en la 
enseñanza del español a nativos árabes. La incorporación de actividades interculturales y 
contextualizadas puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de habilidades 
pragmáticas adecuadas para situaciones comunicativas reales (El Amrani, 2015). Estas 
actividades pueden incluir simulaciones de situaciones de la vida real, discusiones de ca-
sos culturales y análisis de materiales auténticos. Sin embargo, se requiere una investiga-
ción adicional para evaluar la efectividad de estos enfoques y determinar cuáles son las 
mejores prácticas pedagógicas en la enseñanza de la pragmática intercultural a nativos 
árabes que aprenden español como lengua extranjera. 
Las implicaciones derivadas de la revisión de la bibliografía destacan la necesidad 
de desarrollar materiales y recursos específicos que aborden la pragmática intercultural 
en el contexto de los nativos árabes que aprenden español. Estos materiales deben ser 
sensibles a las diferencias culturales y lingüísticas, y deben fomentar la reflexión y la 
práctica activa de las habilidades pragmáticas. Asimismo, los profesores de español como 
lengua extranjera deben recibir una formación adecuada para la atención a la pragmática 
intercultural, logrando así, facilitar herramientas para integrar de manera efectiva los as-
pectos pragmáticos en sus programas y prácticas pedagógicas. 
En cuanto a futuras investigaciones y posteriores líneas, se sugiere explorar más 
a fondo las diferencias pragmáticas entre el árabe y el español, centrándose en áreas es-
pecíficas como las estrategias de cortesía, la expresión de emociones y las interacciones 
sociales. Se puede realizar un análisis comparativo para identificar patrones comunes y 
diferencias en la pragmática intercultural entre estos idiomas. Asimismo, se pueden llevar 
a cabo estudios longitudinales para examinar la evolución y el desarrollo de la competen-
cia pragmática en los nativos árabes a medida que avanzan en su aprendizaje del español. 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 30 
Otra área que despierta gran interés y se presenta como potencial material para la inves-
tigación, es el estudio del impacto de la tecnología en la enseñanza de la pragmática in-
tercultural a nativos árabes, ya que las herramientas digitales y las plataformas en línea 
ofrecen oportunidades para simular situaciones comunicativas auténticas y proporcionar 
retroalimentación inmediata a los estudiantes, razón por la que se pueden explorar enfo-
ques innovadores, como el uso de entornos virtuales de aprendizaje, aplicaciones móviles 
y videoconferencias, para mejorar la adquisición de la competencia pragmática. 
 
4. Marco teórico 
La pragmática intercultural y la enseñanza del español como lengua extranjera 
son áreas de estudio fundamentales para comprender cómo los aspectos culturales influ-
yen en la comunicación verbal y no verbal en diferentes contextos lingüísticos.En esta 
sección, se presentarán conceptos teóricos y modelos relevantes relacionados con la 
pragmática intercultural y la enseñanza del español como lengua extranjera, proporcio-
nando una base sólida para comprender la importancia de estos aspectos en el contexto 
de los nativos árabes que aprenden español. Se refiere al estudio de cómo los aspectos 
culturales influyen en la comunicación verbal y no verbal en diferentes contextos 
lingüísticos (Kasper & Rose, 2002). La interacción intercultural es un componente esen-
cial para una comunicación efectiva y adecuada en contextos socioculturales específicos 
(Kramsch, 1993). En el caso de la enseñanza del español como lengua extranjera a nativos 
árabes, comprender la pragmática intercultural se vuelve esencial para lograr una comu-
nicación efectiva y asertiva. En cuanto a los modelos y enfoques pedagógicos, se ha de-
mostrado que el enfoque basado en tareas es efectivo para enseñar la pragmática intercul-
tural a nativos árabes que aprenden español como lengua extranjera (Al-Masri, 2018). 
Este enfoque se centra en proporcionar a los estudiantes oportunidades prácticas para 
desarrollar habilidades pragmáticas mediante la realización de tareas auténticas y signi-
ficativas. 
La conciencia pragmática es otro aspecto importante en la enseñanza de la 
pragmática intercultural. Los aprendices deben ser conscientes de las normas pragmáticas 
y las convenciones culturales asociadas con el uso del español en contextos interculturales 
(El Amrani, 2015). Esto implica la identificación y reflexión sobre las diferencias 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 31 
pragmáticas entre el árabe y el español, así como el desarrollo de estrategias para adap-
tarse y comunicarse efectivamente en situaciones interculturales. 
Es fundamental considerar las dificultades procedentes del entorno en los proce-
sos de aprendizaje del español para estudiantes árabes, entre estas se mencionan las dife-
rencias culturales y lingüísticas entre el árabe y el español al enseñar la pragmática inter-
cultural a nativos árabes. Estas diferencias pueden afectar la forma en que los estudiantes 
adquieren y utilizan las habilidades pragmáticas en el español (El Amrani, 2015). Las 
estructuras lingüísticas, las normas de cortesía, las expresiones idiomáticas y la organiza-
ción del discurso son aspectos que deben tenerse en cuenta al diseñar actividades y ma-
teriales para la enseñanza de la pragmática intercultural. Los arabófonos pueden enfrentar 
desafíos específicos al adquirir habilidades pragmáticas en el español debido a las dife-
rencias culturales y lingüísticas entre el árabe y el español. 
Los contenidos teóricos en la bibliografía de referencia, proporcionan algunas 
perspectivas valiosas sobre la pragmática intercultural en la enseñanza del español como 
lengua extranjera a nativos árabes (Al-Masri, 2018; El Amrani, 2015). Sin embargo, aún 
vacíos en la investigación actual, como la necesidad de explorar más a fondo la influencia 
de la cultura árabe en la adquisición de la competencia pragmática en el español y la 
diversidad dentro de la población de nativos árabes que aprenden español como lengua 
extranjera. 
 
4.1 Pragmática intercultural 
La pragmática intercultural es un campo de estudio que se centra en cómo los 
aspectos culturales influyen en la comunicación verbal y no verbal en diferentes contextos 
lingüísticos. Se ocupa de cómo las personas utilizan el lenguaje de manera efectiva y 
adecuada en situaciones interculturales, teniendo en cuenta las normas, convenciones y 
expectativas culturales específicas. 
Varios estudios y teorías han contribuido al desarrollo de la pragmática intercultural como 
campo de investigación. Por ejemplo, Claire Kramsch (1993), en su obra "Context and 
Culture in Language Teaching", resalta la importancia de considerar el contexto cultural 
al enseñar y aprender un idioma. Kramsch sostiene que el lenguaje y la cultura están 
intrínsecamente relacionados y que la comunicación efectiva requiere una comprensión 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 32 
profunda de las prácticas culturales y pragmáticas. Además, Gabriele Kasper y Kenneth 
Rose (2002) han realizado contribuciones significativas en el ámbito de la pragmática 
intercultural. Su trabajo sobre el desarrollo pragmático en una segunda lengua destaca la 
importancia de considerar los aspectos pragmáticos en la enseñanza de segundas lenguas. 
Kasper y Rose enfatizan la necesidad de abordar la competencia pragmática para que los 
estudiantes puedan comunicarse de manera adecuada y efectiva en contextos intercultu-
rales. 
La teoría de la variación sociopragmática, propuesta por Jenny Thomas (1983), 
se centra en cómo los hablantes utilizan el lenguaje de manera diferente según el contexto 
sociocultural en el que se encuentren. Esta teoría reconoce que las normas pragmáticas 
no son universales y que pueden variar según factores como la edad, el género, la clase 
social y la cultura. En el contexto de la pragmática intercultural, la teoría de la variación 
sociopragmática destaca la importancia de considerar la diversidad cultural y socio-
lingüística al analizar la comunicación intercultural. La teoría de la face, desarrollada por 
Erving Goffman (1967) y posteriormente ampliada por Brown y Levinson (1987), se re-
fiere a la imagen pública y la identidad que los individuos proyectan en la interacción 
social. La teoría de la face destaca que las personas tienen una necesidad de mantener su 
imagen y respetar la imagen de los demás en la comunicación. En la pragmática intercul-
tural, esta teoría es relevante para comprender cómo las normas culturales influyen en las 
interacciones verbales y cómo los actos de habla pueden afectar la imagen y el sentido de 
identidad de las personas en diferentes culturas. En la enseñanza del español como lengua 
extranjera a nativos árabes, estos enfoques teóricos tienen implicaciones importantes. 
Comprender y abordar estas diferencias desde una perspectiva pragmática inter-
cultural es fundamental para promover una comunicación efectiva y adecuada. Partiendo 
de este principio, se presentan algunas opciones que ofrece la pragmática intercultural 
para facilitar y mejorar la enseñanza. 
 
4.2 Modelos y enfoques para la enseñanza de la pragmática intercultural en español 
La enseñanza de la pragmática intercultural a nativos árabes que aprenden español 
como lengua extranjera se ha beneficiado de diversos modelos y enfoques pedagógicos 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 33 
que han demostrado ser efectivos en el desarrollo de la competencia pragmática en con-
textos interculturales. Estos modelos y enfoques se centran en proporcionar a los estu-
diantes las herramientas y estrategias necesarias para comprender y utilizar adecuada-
mente el español en situaciones comunicativas reales. A continuación, se describen algu-
nos de los modelos y enfoques más relevantes utilizados en la enseñanza de la pragmática 
intercultural. 
 
4.2.1 Modelo basado en tareas 
Este enfoque se basa en la realización de tareas prácticas que simulan situaciones 
reales de comunicación. Los estudiantes se involucran en actividades contextualizadas 
que requieren el uso de habilidades pragmáticas específicas en el español. A través de la 
resolución de tareas, los estudiantes practican la interpretacióny producción de actos de 
habla apropiados, desarrollando así su competencia pragmática (Al-Masri, 2018). Este 
enfoque fomenta la práctica activa y la reflexión sobre las diferencias culturales y 
pragmáticas entre el árabe y el español. 
4.2.2 Enfoque basado en la conciencia pragmática 
Este enfoque se centra en desarrollar la conciencia metalingüística y me-
tapragmática de los estudiantes, es decir, su capacidad para reflexionar sobre las normas 
y convenciones pragmáticas del español y su cultura. Los estudiantes analizan y discuten 
situaciones comunicativas interculturales, identificando las diferencias culturales y 
lingüísticas que influyen en la pragmática. A través de la reflexión crítica, los estudiantes 
adquieren una mayor comprensión de cómo adaptarse y utilizar adecuadamente el español 
en contextos interculturales (El Amrani, 2015). 
 
4.2.3 Uso de materiales auténticos y actividades contextualizadas 
La utilización de materiales auténticos, como videos, grabaciones de conversacio-
nes reales o textos auténticos, permite a los estudiantes familiarizarse con el uso real del 
español en contextos interculturales. Estos materiales brindan ejemplos concretos de las 
normas pragmáticas y las convenciones comunicativas del español, ayudando a los estu-
diantes a desarrollar una comprensión más precisa y aplicada de la pragmática intercul-
tural (Al-Masri, 2018). 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 34 
Las actividades contextualizadas, como la simulación de situaciones de la vida 
real también permiten a los estudiantes practicar y aplicar las habilidades pragmáticas en 
un contexto auténtico 
. 
4.2.4 Aspectos culturales y lingüísticos en la pragmática intercultural 
La comprensión de los aspectos culturales y lingüísticos desempeña un papel cru-
cial en el estudio y la enseñanza de la pragmática intercultural. Es importante reconocer 
cómo las diferencias en las estructuras lingüísticas, las normas de cortesía, las expresiones 
idiomáticas y la organización del discurso entre el árabe y el español pueden influir en la 
adquisición y el uso adecuado de la pragmática intercultural por parte de los nativos ára-
bes. 
En primer lugar, las diferencias en las estructuras lingüísticas entre el árabe y el 
español pueden tener un impacto en la forma en que los nativos árabes aprenden y utilizan 
el español en situaciones pragmáticas. Por ejemplo, el árabe es una lengua semítica que 
presenta una estructura gramatical más compleja, con un sistema de raíces y patrones 
morfológicos específicos. En contraste, el español es una lengua romance con una estruc-
tura más lineal y menos compleja en términos de morfología (El Amrani, 2015). Estas 
diferencias pueden influir en la forma en que los nativos árabes estructuran y expresan 
sus ideas en español, así como en su comprensión y uso de las normas pragmáticas en 
situaciones comunicativas. En segundo lugar, las normas de cortesía también varían entre 
el árabe y el español, lo que puede afectar la interacción intercultural. En la cultura árabe, 
se valora y se utiliza un lenguaje formal y respetuoso al comunicarse con personas ma-
yores o en posiciones de autoridad. Por otro lado, el español puede ser más informal en 
términos de formas de tratamiento y expresiones de cortesía, y su uso puede variar según 
el contexto y la relación interpersonal (Al-Masri, 2018). Estas diferencias en las normas 
de cortesía pueden influir en la forma en que los nativos árabes se comunican en situa-
ciones interculturales en español y en su comprensión de las expectativas comunicativas 
en la cultura española. 
Además, las expresiones idiomáticas y las expresiones coloquiales también son 
elementos culturales y lingüísticos que pueden afectar la adquisición de la pragmática 
intercultural. Cada idioma tiene sus propias expresiones idiomáticas y modismos, que 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 35 
pueden tener significados diferentes en contextos culturales específicos. Los nativos ára-
bes que aprenden español deben familiarizarse con estas expresiones idiomáticas para 
comprender y utilizar adecuadamente la pragmática intercultural en situaciones reales de 
comunicación (El Amrani, 2015). Por último, la organización del discurso también puede 
variar entre el árabe y el español. El árabe tiende a ser más directo y elaborado en la 
organización del discurso, mientras que el español puede ser más indirecto y menos ela-
borado en comparación. Estas diferencias pueden afectar la forma en que los nativos ára-
bes estructuran y organizan sus discursos en español, así como la interpretación y com-
prensión de los mensajes verbales y no verbales en contextos interculturales (Al-Masri, 
2018). 
Un enfoque importante es el uso de materiales auténticos y actividades contextua-
lizadas que reflejen situaciones de la vida real. Esto permite a los estudiantes experimen-
tar el uso práctico de la pragmática intercultural en diferentes contextos socioculturales 
(Al-Masri, 2018). Por ejemplo, se pueden utilizar materiales auténticos, como videos, 
grabaciones de conversaciones reales o textos auténticos que presenten interacciones co-
municativas en español. Estos materiales proporcionan ejemplos concretos de cómo se 
utilizan las normas pragmáticas y las convenciones comunicativas en contextos reales y 
ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión más precisa de la pragmática in-
tercultural. 
Otro enfoque es la enseñanza explícita de estrategias pragmáticas. Los estudiantes 
pueden beneficiarse de la identificación y el análisis de situaciones comunicativas inter-
culturales específicas, donde se examinen las diferencias culturales y lingüísticas entre el 
árabe y el español. Esto puede incluir el estudio de las normas de cortesía, las expresiones 
idiomáticas y las diferencias en la organización del discurso (El Amrani, 2015). Al com-
prender estas diferencias, los estudiantes pueden desarrollar estrategias para adaptar su 
comunicación y utilizar adecuadamente las convenciones pragmáticas en español. 
Asimismo, se ha destacado la importancia de la práctica activa y la reflexión en 
la adquisición de la pragmática intercultural. A través de actividades interactivas y situa-
ciones comunicativas auténticas, los estudiantes tienen la oportunidad de practicar y ex-
perimentar el uso de la pragmática intercultural en un entorno seguro. 
 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 36 
4.2.5 Normas de cortesía 
Las normas de cortesía y las expresiones de cortesía varían entre el árabe y el 
español. Por ejemplo, en la cultura árabe, es común utilizar formas de tratamiento forma-
les y expresiones de respeto al comunicarse con personas mayores o en posiciones de 
autoridad. En contraste, en el español, las formas de tratamiento y las expresiones de 
cortesía pueden ser más informales y varían según el contexto y la relación interpersonal. 
Estas diferencias en las normas de cortesía pueden influir en la forma en que los nativos 
árabes se comunican en situaciones interculturales en español (Al-Masri, 2018). 
 
4.2.6 Expresiones idiomáticas y modismos 
Las expresiones idiomáticas y los modismos son elementos culturales y lingüísti-
cos que pueden presentar desafíos en la adquisición de la pragmática intercultural. Cada 
idioma tiene sus propias expresiones idiomáticas y modismos, y su uso y significadopue-
den variar en diferentes contextos culturales. Los nativos árabes que aprenden español 
deben familiarizarse con estas expresiones idiomáticas y modismos para poder compren-
der y utilizar adecuadamente la pragmática intercultural en situaciones reales de comuni-
cación (El Amrani, 2015). 
 
4.2.7 Organización del discurso 
El árabe y el español también difieren en la organización y estructura del discurso. 
El árabe tiende a ser más directo y elaborado en la organización del discurso, mientras 
que el español tiende a ser más indirecto y menos elaborado en comparación. Estas dife-
rencias pueden afectar la forma en que los nativos árabes estructuran y organizan sus 
discursos en español, así como la interpretación y comprensión de los mensajes verbales 
y no verbales en contextos interculturales (Al-Masri, 2018). 
 
4.3 Metodología 
En esta revisión de la bibliografía relacionada con la pragmática intercultural en 
la enseñanza del español como lengua extranjera a nativos árabes, se seguirá una meto-
dología basada en la búsqueda sistemática y el análisis crítico de estudios previos rele-
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 37 
vantes. El objetivo es examinar los conceptos teóricos y los enfoques metodológicos uti-
lizados en la investigación sobre este tema, así como identificar las brechas y lagunas 
existentes en la literatura actual. 
A continuación, se describe el proceso metodológico que se seguirá: 
• Identificación de palabras clave: Se identificarán palabras clave relevantes para el 
tema de estudio, como "pragmática intercultural", "enseñanza de español como 
lengua extranjera", "nativos árabes", "competencia pragmática", entre otras. Estas 
palabras clave se utilizarán para realizar búsquedas en bases de datos académicas 
y bibliotecas en línea. 
• Búsqueda sistemática de estudios previos: Se llevará a cabo una búsqueda sis-
temática en bases de datos académicas, como Google Scholar, Scopus y PubMed, 
utilizando las palabras clave identificadas. También se revisarán revistas especia-
lizadas y conferencias relevantes en el campo de la enseñanza de segundas len-
guas y la pragmática intercultural. Se establecerán criterios de inclusión y exclu-
sión para seleccionar los estudios relevantes que se utilizarán en esta revisión. 
• Análisis y selección de estudios: Los estudios identificados serán evaluados de 
manera crítica en función de su relevancia y calidad metodológica. Se seleccio-
narán aquellos estudios que aborden directamente la pragmática intercultural en 
la enseñanza del español a nativos árabes y que ofrezcan aportes significativos al 
campo. 
• Análisis y síntesis de los resultados: Se realizará un análisis temático de los estu-
dios seleccionados para identificar los conceptos teóricos, los enfoques meto-
dológicos y los hallazgos relevantes en relación con la pragmática intercultural en 
esta población. Se extraerán los datos pertinentes y se realizará una síntesis de los 
principales resultados encontrados. 
• Identificación de brechas y lagunas en la investigación actual: Se identificarán las 
brechas y lagunas existentes en la bibliografía de referencia actualizada sobre la 
pragmática intercultural en la enseñanza del español a nativos árabes. Esto permi-
tirá destacar las áreas que requieren una mayor atención y exploración en futuras 
investigaciones. 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 38 
• Redacción del artículo: Con base en el análisis y la síntesis de los estudios selec-
cionados, se redactará el artículo con el insumo obtenido en la revisión biblio-
gráfica siguiendo la estructura y los lineamientos establecidos previamente. 
Es importante destacar que esta metodología se basa en la revisión de la bibliografía 
existente y no involucra la recolección de datos primarios. Se buscará utilizar fuentes 
académicas confiables y se citarán correctamente todas las referencias utilizadas en el 
artículo para garantizar la integridad académica del estudio. 
 
4.4 Diseño de investigación 
Para abordar el tema de la pragmática intercultural en la enseñanza del español a 
nativos árabes, se llevó a cabo una investigación empírica utilizando un enfoque cualita-
tivo. Se utilizó un diseño de estudio de casos múltiples, donde se seleccionaron varios 
participantes nativos árabes que estaban aprendiendo español como lengua extranjera. 
Este diseño permitió examinar las experiencias y perspectivas de los participantes en re-
lación con la pragmática intercultural. 
 
4.4.1 Recopilación de datos 
Se utilizaron diferentes métodos de recopilación de datos para obtener informa-
ción rica y variada. En primer lugar, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 
los participantes. Estas entrevistas permitieron explorar en profundidad las experiencias 
de los participantes en situaciones comunicativas interculturales, sus percepciones sobre 
las diferencias pragmáticas entre el árabe y el español, y las estrategias que utilizan para 
adaptarse a estas diferencias. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas posteriormente 
para su análisis. 
 
4.4.2 Análisis de datos 
El análisis de los datos se llevó a cabo de manera inductiva y deductiva. Primero, 
se realizó un análisis de contenido de las transcripciones de las entrevistas y las notas de 
observación. Se identificaron temas y categorías emergentes relacionados con las expe-
riencias y las percepciones de los participantes en relación con la pragmática intercultural. 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 39 
Estos temas se codificaron y se utilizaron para desarrollar un marco analítico. Posterior-
mente, se utilizó el enfoque de análisis temático para identificar patrones, relaciones y 
conceptos clave en los datos recopilados. Se llevaron a cabo comparaciones cruzadas en-
tre los diferentes casos para identificar similitudes y diferencias en las experiencias y 
perspectivas de los participantes. Se utilizó software de análisis cualitativo para organizar 
y analizar los datos de manera sistemática. 
 
4.4.3 Limitaciones 
Es importante dar a conocer que esta investigación tiene algunas limitaciones. En 
primer lugar, la muestra de participantes fue limitada y específica, lo que puede afectar 
la generalización de los resultados. Además, la naturaleza cualitativa del estudio puede 
presentar sesgos inherentes y limitaciones en términos de objetividad. 
 
4.5 Resultados 
Los hallazgos de esta investigación revelaron varias conclusiones importantes en 
relación con la pragmática intercultural en la enseñanza del español a nativos árabes. En 
primer lugar, se observaron diferencias culturales significativas en la expresión de cor-
tesía pragmática entre el árabe y el español. Los participantes nativos árabes encontraron 
desafíos para adaptarse a las normas de cortesía en español, ya que las formas de cortesía 
utilizadas en el árabe eran más directas y efusivas en comparación con las esperadas en 
el español. Esta discrepancia cultural resultó en malentendidos y dificultades para man-
tener interacciones fluidas en español. Además, se identificaron diversas estrategias uti-
lizadas por los participantes para adaptarse a las diferencias pragmáticas entre el árabe y 
el español. Estas estrategias incluyeron la traducción literal de expresiones árabes al es-
pañol, la imitación de hablantes nativos de español y la consulta de materialesde apren-
dizaje específicos sobre la pragmática intercultural. Estas estrategias demostraron ser 
efectivas para mejorar la competencia pragmática de los participantes en español y les 
permitieron establecer interacciones más efectivas con hablantes nativos. Por último, se 
destacó la importancia de desarrollar la conciencia pragmática en la enseñanza del es-
pañol a nativos árabes. Se encontró que la reflexión sobre las diferencias culturales y 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 40 
lingüísticas en la pragmática intercultural era fundamental para mejorar las habilidades 
pragmáticas de los participantes en español. 
 
4.6 Desafíos en la adquisición de la competencia pragmática en español 
Se encontró que los participantes nativos árabes enfrentaban desafíos en la adqui-
sición de la competencia pragmática en español debido a las diferencias lingüísticas y 
culturales entre el árabe y el español. Estas diferencias se reflejaron en las estructuras 
lingüísticas, las normas de cortesía, las expresiones idiomáticas y la organización del dis-
curso, lo que generó dificultades en la interpretación y el uso adecuado de la pragmática 
intercultural en situaciones comunicativas reales. 
 
4.6.1 Importancia de las estrategias pedagógicas contextualizadas 
Se destacó la importancia de utilizar estrategias pedagógicas contextualizadas en 
la enseñanza de la pragmática intercultural a nativos árabes. Las estrategias que se cen-
traron en la práctica activa, la conciencia pragmática y la simulación de situaciones reales 
fueron efectivas para mejorar la competencia pragmática de los participantes. Estas es-
trategias permitieron a los estudiantes experimentar y aplicar las habilidades pragmáticas 
en contextos auténticos, lo que facilitó su adaptación a las normas comunicativas en es-
pañol. 
 
4.6.2 Necesidad de sensibilización intercultural 
Se resaltó la importancia de la sensibilización intercultural en la enseñanza de la 
pragmática intercultural a nativos árabes; encontrándose que los participantes que mos-
traban una mayor sensibilidad hacia las diferencias culturales y lingüísticas tenían un me-
jor desempeño en el uso de la pragmática intercultural en español. Esto subraya la nece-
sidad de promover la conciencia intercultural y la comprensión de las convenciones co-
municativas en diferentes contextos socioculturales. Estos hallazgos resaltan la importan-
cia de abordar las diferencias culturales y lingüísticas en la enseñanza de la pragmática 
intercultural a nativos árabes que aprenden español como lengua extranjera. Se requiere 
un enfoque pedagógico que integre estrategias contextuales y fomente la sensibilización 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 41 
intercultural para facilitar el desarrollo de habilidades pragmáticas adecuadas y la comu-
nicación efectiva en situaciones interculturales en español. 
 
5. Discusión 
Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan una visión más clara 
sobre la pragmática intercultural en la enseñanza del español a nativos árabes. En relación 
con los objetivos del estudio y la revisión bibliográfica, los hallazgos revelan la existencia 
de diferencias culturales y lingüísticas significativas entre el árabe y el español, lo que 
presenta desafíos en la adquisición y el uso adecuado de la pragmática intercultural por 
parte de los nativos árabes. Estos resultados respaldan investigaciones previas que han 
señalado la importancia de abordar estas diferencias en la enseñanza del español a nativos 
árabes y resaltan la necesidad de estrategias pedagógicas contextualizadas y la promoción 
de la sensibilización intercultural. 
Los hallazgos obtenidos en esta investigación tienen implicaciones significativas 
para la enseñanza del español como lengua extranjera a nativos árabes. Las diferencias 
culturales y lingüísticas identificadas entre el árabe y el español subrayan la necesidad de 
adoptar enfoques pedagógicos adaptados que aborden específicamente estas disparidades. 
Es fundamental que los programas y materiales pedagógicos integren actividades y ejer-
cicios que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades pragmáticas en situaciones 
auténticas y contextos culturales variados. Esto ayudará a los estudiantes a comprender y 
adaptarse a las normas pragmáticas del español, facilitando así una comunicación efectiva 
y adecuada en contextos interculturales. 
La sensibilización intercultural también emerge como un aspecto crucial en la en-
señanza de la pragmática intercultural a nativos árabes. La reflexión y el análisis crítico 
de situaciones comunicativas interculturales específicas ayudarán a los estudiantes a 
desarrollar una mayor conciencia de las convenciones comunicativas en diferentes con-
textos socioculturales. Esta sensibilización les permitirá comprender que las normas 
pragmáticas pueden variar según la cultura y les animará a adaptarse de manera apropiada 
a estas diferencias. Además, la integración de materiales auténticos que reflejen la diver-
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 42 
sidad cultural en el uso del español ampliará la perspectiva de los estudiantes y los pre-
parará para interactuar de manera efectiva con hablantes nativos en una variedad de con-
textos. 
Los hallazgos de esta investigación tienen importantes implicaciones para la en-
señanza del español como lengua extranjera a nativos árabes. En primer lugar, es necesa-
rio diseñar programas y materiales pedagógicos que aborden específicamente las diferen-
cias culturales y lingüísticas en la pragmática intercultural. Esto puede incluir actividades 
y ejercicios que permitan a los estudiantes practicar y desarrollar habilidades pragmáticas 
en situaciones auténticas, así como la incorporación de materiales auténticos que reflejen 
la diversidad de contextos socioculturales en los que se utiliza el español. Además, se 
debe poner énfasis en la sensibilización intercultural y la conciencia de las diferencias 
comunicativas en la enseñanza. Los estudiantes nativos árabes deben comprender que las 
normas pragmáticas pueden variar según el contexto cultural y que es importante adap-
tarse a estas diferencias para una comunicación efectiva. Por lo tanto, es fundamental 
promover la reflexión y el análisis crítico de situaciones comunicativas interculturales, 
fomentando una mayor conciencia de las convenciones comunicativas en diferentes con-
textos socioculturales. 
En primer lugar, los hallazgos de esta investigación subrayan la necesidad de di-
señar programas y materiales pedagógicos que aborden específicamente las diferencias 
culturales y lingüísticas en la pragmática intercultural. Estos programas y materiales de-
ben ofrecer a los estudiantes nativos árabes la oportunidad de practicar y desarrollar ha-
bilidades pragmáticas en situaciones auténticas que reflejen la diversidad de contextos 
socioculturales en los que se utiliza el español. Se pueden incluir actividades y ejercicios 
que simulen situaciones comunicativas reales, como juegos de rol, debates y análisis de 
casos, que permitan a los estudiantes interactuar y adaptarse a diferentes normas 
pragmáticas, con un énfasis especial en la sensibilización intercultural y la conciencia de 
las diferencias comunicativas en la enseñanza del español a nativos árabes. 
Los estudiantes deben comprender que las normas pragmáticas puedenvariar 
según el contexto cultural y que es fundamental adaptarse a estas diferencias para lograr 
una comunicación efectiva. Por lo tanto, es importante promover la reflexión y el análisis 
crítico de situaciones comunicativas interculturales específicas. Esto implica fomentar 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 43 
una mayor conciencia de las convenciones comunicativas en diferentes contextos socio-
culturales, y animar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo adaptar su uso del lenguaje 
según las expectativas de los hablantes nativos de español. 
Si bien esta investigación ha proporcionado una comprensión más profunda de la 
pragmática intercultural en la enseñanza del español a nativos árabes, también se deben 
tener en cuenta algunas perspectivas críticas. Por ejemplo, el enfoque de estudio de casos 
múltiples utilizado en esta investigación limita la generalización de los resultados a una 
población más amplia de nativos árabes que aprenden español. Además, se reconoce que 
existen otras variables individuales y contextuales que pueden influir en la adquisición y 
el uso de la pragmática intercultural, como la edad, el nivel de competencia lingüística 
previa y la experiencia educativa. 
En consecuencia, se recomienda ampliar el número de investigaciones para abor-
dar estas limitaciones y para explorar en la posibilidad de ampliar las estrategias pe-
dagógicas específicas y la efectividad de los enfoques adoptados en la enseñanza de la 
pragmática intercultural a nativos árabes. Asimismo, se sugiere examinar la transferencia 
de habilidades pragmáticas entre el árabe y el español, así como explorar las implicacio-
nes de la pragmática intercultural en contextos profesionales y académicos específicos. 
Por lo tanto, se recomienda utilizar muestras más representativas y diversas en 
futuras investigaciones para obtener una comprensión más profunda de la pragmática in-
tercultural en esta población en particular. También se deben tener en cuenta otros facto-
res individuales y contextuales, como la edad, el nivel previo de dominio del idioma y los 
antecedentes educativos, ya que pueden tener un impacto en el desarrollo y uso de la 
pragmática intercultural. Estos elementos deben ser considerados en futuras investigacio-
nes y prácticas pedagógicas porque podrían tener un impacto significativo en cómo los 
árabes nativos aprenden y emplean habilidades pragmáticas del idioma español. 
 
6. Conclusiones 
Se ha demostrado que existen diferencias significativas entre el árabe y el español 
en términos de estructuras lingüísticas, normas de cortesía, expresiones idiomáticas y or-
ganización del discurso. Estas diferencias pueden plantear desafíos en la adquisición y el 
uso adecuado de la pragmática intercultural por parte de los nativos árabes. Es esencial 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 44 
que los programas de enseñanza del español como lengua extranjera aborden estas dife-
rencias y proporcionen a los estudiantes las herramientas y estrategias necesarias para 
comprender y adaptarse a las normas pragmáticas del español. 
La sensibilización intercultural es un aspecto fundamental en la enseñanza de la 
pragmática intercultural a nativos árabes, siendo necesario que los estudiantes desarrollen 
conciencia ante las diferencias comunicativas entre el árabe y el español, así como de las 
expectativas culturales asociadas. Promover la reflexión, el análisis crítico de situaciones 
comunicativas y el fomento de una mayor conciencia intercultural ayudará a los estudian-
tes a adaptar su uso del lenguaje y a comunicarse de manera más efectiva en contextos 
interculturales. 
Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia de diseñar programas 
y materiales pedagógicos que aborden las diferencias culturales y lingüísticas específicas 
entre el árabe y el español. Estos programas deben proporcionar a los estudiantes activi-
dades prácticas y genuinas que reflejen la diversidad de contextos socioculturales en los 
que se utiliza el español. Además, se debe poner énfasis en la utilización de materiales 
auténticos durante la aplicación de las estrategias pedagógicas que fomenten la reflexión, 
la práctica activa y la adaptación a las normas pragmáticas del español. 
En cuanto a las implicaciones prácticas, los resultados de esta investigación resal-
tan la necesidad de diseñar programas de enseñanza del español como lengua extranjera 
que integren de manera efectiva la pragmática intercultural. Los docentes y diseñadores 
de currículos deben considerar las diferencias culturales y lingüísticas entre el árabe y el 
español al desarrollar estrategias pedagógicas, seleccionar materiales y diseñar activida-
des. Esto implica la creación de entornos de aprendizaje que fomenten la sensibilización 
intercultural, la interacción comunicativa auténtica y la reflexión crítica sobre las diferen-
cias pragmáticas. 
En conclusión, esta investigación subraya la importancia de abordar las diferen-
cias culturales y lingüísticas en la enseñanza del español como lengua extranjera a nativos 
árabes desde una perspectiva de pragmática intercultural. Los hallazgos resaltan la nece-
sidad de promover la sensibilización intercultural, diseñar programas y materiales pe-
dagógicos contextualizados, así como fomentar la reflexión y la práctica activa en la ad-
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 45 
quisición de habilidades pragmáticas en el español. Al hacerlo, se introducen posibilida-
des de mejorar el proceso de comunicación logrando sea más efectiva y adecuada en con-
textos interculturales y se preparará a los estudiantes para enfrentar los desafíos comuni-
cativos en su aprendizaje del español y su interacción con hablantes nativos 
 
Referencias bibliográficas 
 
ALBARRÁN, R. 
2017. “Los actos de habla en la enseñanza de ELE en contextos árabes”. Revista de Len-
guas Modernas, 26, 227-240. 
ALGHAMDI, F. 
2021.” Developing Intercultural Competence in Teaching Spanish as a Foreign Language 
to Arab Speakers”. Arab World English Journal, 12 (2): 115-130. 
AL-MASRI, N. 
2018. “Developing pragmatic competence in the Spanish classroom: A task- based ap-
proach for Arab learners of Spanish. Arab World”. English Journal, 9 (3): 124-
138. 
BENMAMOUN, A. 
2020. “Exploring Intercultural Pragmatic Competence in the Context of Teaching Span-
ish as a Foreign Language to Saudi Learners”. Saudi Journal of Linguistics, 6 
(1): 53-71. 
BROWN, P., & LEVINSON, S. C. 
1987. Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University Press. 
EL AMRANI, M. 
 2015 . “Pragmática intercultural y enseñanza de ELE: Análisis de las estrategias de 
aprendices marroquíes de español como lengua extranjera”. Ensayos. Revista de 
la Facultad de Educación de Albacete, 30 (1): 83-96. 
EL-EZZI, H. 
 2019. “The Influence of the L1 on the Pragmatic Use of Speech Acts in L2: The Case of 
Syrian EFL Learners of Spanish”. Mediterranean Journal of Social Sciences, 10 
(2): 14-27. 
Atiyah, S. A. 
“La pragmática intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera en nativos árabes: Una revisión 
bibliográfica”. 
2024. Sabir International Bulletin of Applied Linguistics, 4: 21-46. 
 
 
 
 46 
GARCÍA, C. J. 
2018. “La pragmática intercultural y la enseñanza de segundas lenguas”. Porta Lingua-
rum, 30: 51-63. 
GOFFMAN, E. 
1967.Interaction ritual: Essays on face-to-face behavior. Nueva York: Panteon. 
KRAMSCH, C., & ANDERSEN, R. 
 1999. “Teaching text and context through multimedia”. Language Learning & Technol-
ogy, 2 (2): 31-42. 
KRAMSCH, C. 
 2009. The Multilingual Subject. Oxford University Press. 
 1993. Context and Culture in Language Teaching. Oxford University Press. 
KASPER, G., & ROSE, K. R. 
 2002. “Pragmatic development in a second language.” Language Teaching, 35 (1): 1-20. 
THOMAS, J. 
 1983. “Cross-cultural pragmatic failure”. Applied Linguistics, 4 (2): 91-112. 
WALTERS, K. 
 2020. “Teaching Spanish as a Second Language in the Globalized World”. Foreign Lan-
guage Annals, 53 (3): 471-484.

Continuar navegando

Otros materiales