Logo Studenta

3-12-4-_proyecto_todos_somos_artistas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
3.12.4. PROYECTO “TODOS SOMOS ARTISTAS” 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La educación artística constituye uno de los ejes fundamentales de la formación integral del 
individuo por su importancia en el desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad creativa. El arte 
no es sólo el amor a la vida y a las cosas, no es sólo hacer las cosas bien y con estilo, no es sólo 
una forma y estilo de vivir, el arte es la forma de expresión de un artista al comunicar sus 
sentimientos, su imaginación, su inventiva, su creatividad, sus experiencias y vivencias a lo largo 
de la vida, que a través de una obra de arte se transmite al espectador por medio de los 
sentidos. 
La educación artística se estructura en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el 
transcurso de la vida y en la escuela serán el eje del conocimiento: “Aprender a conocer, es 
decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el 
propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar, respetar y cooperar con los demás en 
todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, formando a las niños y dando pie a 
su desarrollo personal”. 
 
La presencia en los centros escolares de alumnos con necesidades educativas especiales hace 
necesario abordar diferentes situaciones, reflexionar sobre ellas e intentar buscar las estrategias 
y recursos que favorezcan la integración escolar. 
Por medio de la educación artística se pretende enriquecer la vida de esos alumnos presentando 
estímulos sensoriales que favorezcan su desarrollo. 
La experiencia científica acumulada en este aspecto demuestra que la educación artística en el 
niño con necesidades tiene un impacto directo sobre el desarrollo de las habilidades, incrementa 
su valía y autoestima, condiciona patrones adecuados de conducta y comportamiento social, 
repercute de forma positiva no sólo en el ajuste psicológico del niño sino de la familia., influye de 
manera determinante en el desarrollo de la disciplina, la convivencia social y el ajuste de normas 
de comportamiento. 
El canto, baile, la poesía, la plástica, la literatura, el teatro le permite a los niños con deficiencias 
expresar sus sentimientos, desarrollar sus sentidos, sus habilidades motoras, ampliar su 
lenguaje y sobretodo mejorar su autoestima. 
 
Hay que tener en cuenta que el objetivo de la educación artística escolar es preparar a los 
alumnos a “percibir y expresarse a través de las artes”. Tanto a través de la música como de la 
plástica.. 
 
2. JUSTIFICACIÓN Y DESTINATARIOS 
 
En este proyecto “Todos somos artistas” se pretende trabajar la integración de los alumnos con 
necesidades educativas especiales mediante actividades relacionadas con la música y la 
plástica. El objetivo fundamental que se persigue es permitir que el alumno se exprese y pueda 
desarrollar determinadas competencias sociales y comunicativas que le sirvan para mejorar la 
calidad de vida. 
 
A través de mi experiencia personal cómo especialista en Educación Musical y teniendo la 
habilitación en Pedagogía Terapéutica usaré los contenidos artísticos, de manera grupal e 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
individual, con la finalidad de dar otro tipo de intervención educativa a alumnos con necesidades 
especiales. 
Pudiendo ser tutora de un grupo en primaria destinaré mis sesiones libres a estos alumnos. 
 
Se trata de llevar a la práctica una serie de actividades puntuales que se constituyen el eje de la 
situación de enseñanza - aprendizaje artísticas (cantar una canción, escuchar una audición, 
realizar una determinada danza, utilizar diversos materiales plásticos, “crear obras de arte”, 
tomar conciencia del propio cuerpo …) e integrarlas a su programación de aula. 
Cada actividad irá seleccionada en función de las características del alumnado, según los 
contenidos trabajados, centros de interés, acuerdos entre tutores… 
 
 
3. CONTEXTUALIZACIÓN 
 
El CEIP Príncipe Felipe, como institución educativa, se plantea una serie de objetivos y 
prioridades de actuación a conseguir, implicando a toda la Comunidad Educativa. 
 
 
Basándome en los objetivos prioritarios del CEIP “Príncipe Felipe” toda mi actuación de trabajo 
se basa en el desarrollo integral y la mejora en la expresión en todos los alumnos y alumnas 
del centro, de todas sus competencias y capacidades tanto a nivel personal como social. 
A través de mi experiencia personal en primaria elaborando y trabajando en las áreas de música 
y plástica pondré en práctica este proyecto. 
 
El CEIP “Príncipe Felipe” tiene alumnado con necesidades educativas especiales, por ello este 
proyecto les beneficiaría en el aula y de manera individual a la hora de potenciar la expresión y 
la integración. Dando más posibilidades para la exteriorización de sus sentimientos y la 
adecuada evolución sus capacidades. 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
Estos objetivos están extraídos del currículo de Primaria en la enseñanza de la Educación 
Artística. Se tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 
 
1. Trabajar los procesos de la percepción sensorial activa y en las posibilidades del sonido, la 
imagen y el movimiento para la comprensión del ser humano y su interacción con el entorno 
natural, artístico y cultural. 
2. Expresar y comunicar pensamientos, vivencias, sentimientos y emociones mediante el 
conocimiento de los lenguajes artísticos y el uso de técnicas, materiales, instrumentos y objetos, 
valorando el cuerpo como fuente fundamental de expresión. 
3. Aplicar los conocimientos y experiencias que aporta el arte para observar y analizar el 
entorno, fomentando una actitud crítica ante las agresiones estéticas, visuales y sonoras. 
4. Crear arte como vía para el autoconocimiento y desarrollo personal, integrando la consciencia 
corporal, la sensibilidad, la imaginación, la personalidad, la reflexión, la comunicación, el disfrute 
y la creatividad en la realización de producciones artísticas. 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
5. Participar en proyectos creativos grupales de forma cooperativa, democrática y responsable, 
asumiendo distintas funciones en el proceso de creación y comunicación de la obra, 
relacionando los lenguajes artísticos con otros códigos expresivos. 
6. Utilizar de forma independiente o combinada los distintos medios digitales y tecnológicos para 
observar y elaborar producciones artísticas, descubriendo y valorando críticamente los 
elementos de interés expresivo y estético. 
7. Identificar y apreciar las manifestaciones más representativas del patrimonio cultural y artístico 
de Canarias, colaborando en su conservación y mejora al comprender los aspectos más 
significativos de la singularidad de nuestro Archipiélago. 
8. Mostrar interés y curiosidad por la cultura y el arte de otros pueblos, descubriendo los 
elementos comunes existentes en la expresión creadora y entendiendo el encuentro entre 
culturas como una oportunidad para el enriquecimiento. 
9. Conocer algunas de las profesiones vinculadas históricamente a los ámbitos artísticos, 
interesándose por las características del trabajo de los artistas y las nuevas posibilidades 
profesionales que se ofrecen en la actualidad. 
10. Aprender a opinar, escuchar y generar críticas constructivas acerca del papel que el arte 
tiene en nuestra sociedad, ampliando las posibilidades y gustos estéticos al conocer 
manifestaciones de diferentes culturas, estilos, épocas y tendencias sociales. 
11. Mostrar interés por participar en la vida cultural y artística de nuestros pueblos y localidades, 
aprendiendo a disfrutar de ésta como un públicoeducado, respetuoso y sensible. 
 
 
Se han desglosado en dos bloques, uno a nivel musical y otros a nivel plástico los objetivos 
específicos para poder concretar el trabajo en este proyecto. 
 
 
1. MUSICALES 
 
Objetivos específicos 
*Musicales: 
- Aprender los elementos básicos de representación del lenguaje musical en lo que respecta a: 
pulsación, figuras rítmicas (blancas, negras, etc.), altura de los sonidos y articulación. 
- Aprender el manejo de pequeños instrumentos de percusión y el instrumento convencional. 
- Aprender a utilizar la voz de una manera adecuada como instrumento de expresión para poder 
cantar pequeñas canciones con acompañamiento instrumental. 
 
*De movimiento: 
- Aprender a utilizar el cuerpo como herramienta de expresión. 
- Aprender algunos pasos básicos de danza que les permita interpretar pequeñas danzas 
populares o improvisadas 
 
*De expresión emocional: 
- Atender las necesidades afectivas del alumno y su expresión y canalización a través del 
sonido. 
- Desarrollar la sensibilidad auditiva. 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
- Explorar, reconocer y expresar los deseos y sentimientos a través del sonido. 
- Potenciar la estabilidad y el equilibrio emocional. 
 
*Cognitivos: 
- Desarrollar la conciencia perceptiva. 
- Promover la atención y concentración. 
- Estimular la memoria a corto y largo plazo. 
- Estimular la memoria temporal y espacial. 
 
*Motrices: 
- Explorar y utilizar el cuerpo y su movimiento como elemento de expresión asociado al sonido, 
fomentando la aceptación del contacto físico. 
- Favorecer a través del sonido el control sobre el movimiento (motricidad gruesa). 
- Fomentar y favorecer las habilidades manipulativas, que afectan a la coordinación óculo – 
manual, tomando conciencia del movimiento de los dedos (motricidad fina). 
- Trabajar sobre la respiración. 
 
 
 
 
 
 
2. PLÁSTICA 
 
- Iniciar a los niños y niñas en el mundo de la plástica y sus posibilidades. 
- Desarrollar y mantener el gusto por el mundo del arte. 
- Desarrollar una actitud de respeto hacia las composiciones propias y las del grupo. 
- Manifestar interés y gusto por la plástica y sus posibilidades. 
- Conocer diferentes artistas y algunas de sus obras. 
- Reconocer determinadas obras y sus títulos. 
- Identificar algunos movimientos artísticos y sus técnicas. 
- Conocer y trabajar diferentes técnicas plásticas. 
- Realizar sus propias composiciones utilizando diferentes técnicas y materiales. 
- Conocer la biografía de los diferentes artistas trabajados. 
- Realizar copia de algunas obras seleccionadas de los propios pintores. 
- Realizar exposiciones sobre los trabajos realizados de los propios alumnos, tanto a nivel 
individual como grupal. 
- Investigar sin miedo y con libertad sobre sus propias posibilidades de expresión plástica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
5. COMPETENCIAS BÁSICAS 
 
Las competencias básicas que se desarrollan con dicho proyecto son: 
 
Competencia en Comunicación Lingüística 
Se hace uso de los lenguajes no verbales y se desarrolla la atención, la audición y visión interior, 
la memoria musical y fotográfica, así como la conciencia comunicativa. La educación artística 
ayuda a escuchar, mirar y sentir un mundo al que con posterioridad se le pondrán palabras. 
 
Competencia Matemática 
Vertebra de forma sistemática las nociones de espacio y tiempo: la música es un tipo de 
codificación temporal, la creación plástica se construye sobre todo mediante relaciones 
espaciales, y la danza resulta de la integración a través del movimiento de ambos parámetros. 
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 
El área favorece la percepción activa de las cualidades sonoras (duración, intensidad, altura y 
timbre) y de las características visuales (formas, colores, líneas, texturas, luz o movimientos) 
presentes en los espacios naturales, en las obras artísticas y en las creaciones humanas. 
 El aprendizaje musical contribuye a desarrollar esta competencia ya que el ruido y la 
contaminación acústica es un tema que se trabaja en todos los niveles. Además, durante la 
interpretación de las obras se incide en la necesidad de evitar el ruido, tocar con musicalidad, 
cuidar la voz y conseguir hábitos musicales saludables. 
 
Tratamiento de la información y competencia digital 
Para desarrollar esta competencia los alumnos utilizarán las TIC en los procesos de aprendizaje. 
Algunas de las actividades presentadas se trabajarán de este modo. 
Competencia Social y Ciudadana 
La música contribuye a esta competencia fomentando la participación en actividades 
relacionadas con la interpretación y la creación colectiva ya que ésta requiere un trabajo 
cooperativo, lo cual supone una oportunidad para adquirir habilidades a la hora de relacionarse 
con los demás. La mayoría de las actividades musicales prácticas se realizan en equipo: tocar, 
cantar, danzar, escuchar, opinar, etc. con lo cual cualquier planteamiento relacionado con estas 
actividades colaborará a desarrollar esta competencia. 
 
Competencia Cultural y Artística 
Se fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar diferentes manifestaciones culturales 
y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas. 
Competencia para aprender a aprender 
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz 
de continuar aprendiendo de manera autónoma de acuerdo con nuestros propios objetivos y 
necesidades. Las actividades musicales potencian capacidades y destrezas fundamentales para 
el aprendizaje como son la atención y la concentración. 
 
Iniciativa y Autonomía personal 
Esta competencia hace referencia a la adquisición de la conciencia y de los valores y actitudes 
que cada uno tenemos. Tanto la interpretación musical conjunta como la composición y la 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
realización de actividades que contribuyen notablemente al desarrollo de la iniciativa y 
autonomía personal mediante el trabajo colaborativo y la habilidad para gestionar los proyectos, 
además desarrollan capacidades como la perseverancia, autocrítica y autoestima 
El proceso creador potencia la capacidad para indagar, experimentar, imaginar, prever, planificar 
y realizar las propias producciones. 
 
 
6. RECURSOS Y MATERIALES 
 
El principal recurso con el que cuenta este proyecto son los recursos humanos. Todas las 
personas que actúan en relación con estos alumnos. Tanto los alumnos como el propio equipo 
educativo, que con sus diferentes aportaciones serán el alma del proyecto. 
 
El material que se utilizará para dicho proyecto es el siguiente: 
 
- Audiciones de canciones. 
- Partituras convencionales y no convencionales (musicogramas) 
- Pequeña y amena biografía de compositores adecuados al nivel. 
- Laminas de dibujos de instrumentos, lenguaje musical, 
- Material fungible: murales, folios, ceras blandas, tizas, témperas, fundas plásticas, 
- Fichas de elaboración propia 
- Ordenadores 
- Instrumentación Orff 
- Libro 
- Pequeña y amena biografía de cada artista adaptada al nivel. 
- Láminas de cuadros con los títulos en el dorso de cada autor. 
- Fichas de elaboración propia donde se refuerzan los contenidos trabajados. 
- Plastificadora. 
- Impresora con tinta a color para las láminas que se impriman. 
 
 
 
 
7. LOCALIZACIÓN 
 
Se usarán : aula convencional del alumno, el aula de NEAE, aula de MÚSICA, patio y zonas 
comunes. 
 
 
8. TEMPORALIZACIÓN 
 
Este proyecto se desarrollará a lo largo del curso escolar y dependerá en todo momento de las 
características y evolución de los alumnos connecesidades. 
 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
Mi propuesta para el proyecto es esta: 
 
En cada aula donde se encuentren alumnos con necesidades educativas especiales se realizará 
una sesión semanal (al menos) a nivel artístico. Se intentará trabajar a nivel grupal con toda el 
aula en la que pertenecen los alumnos, en pequeño grupo o de manera individual. De este modo 
potenciaremos la integración. 
 
Así desde el inicio de la escolarización en Infantil hasta 6º de Primaria los niños con NEAE 
tendrán actividades dirigidas para ellos que no sólo los beneficiaran sino que serán actividades 
inclusivas que también beneficiará al grupo – clase dónde se encuentren 
 
 
9. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES 
 
METODOLOGÍA 
 
La metodología que aplicaremos en el proyecto sigue la línea de actuación del PEC del “Príncipe 
Felipe”. Es innovadora, activa y significativa, para así asegurar la participación y la integración 
de todo el alumnado en los procesos de enseñanza – aprendizaje afianzando sus conocimientos 
y preparándoles para la vida. 
 
La metodología de trabajo que va a desarrollar este proyecto es utilizar las actividades artísticas: 
música o plástica para compensar las desigualdades educativas. Considerando que el “método” 
más directo de aprender a hacer algo es la actividad en sí misma, la actividad artística se 
convierte en la protagonista de la acción. 
 
Se presentan los contenidos secuenciados para motivar al alumnado. Dónde se 
interrelacionen los diversos contenidos y se posibilite al alumno la adquisición de otros nuevos 
todo a partir del desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos y partiendo siempre de 
aprendizajes cercanos (artístas canarios, música canarias, fechas importantes, días festivos, 
intereses comunes…) 
La experiencia artística favorece la integración social y emocional del niño y la niña (utilización 
de actividades en grupo) e influyen sobre su actitud hacia el trabajo, hacía sí mismo y hacía los 
demás. Además se favorece el gusto y la valoración de las obras artísticas. Motivando a cada 
alumno a realizar sus producciones propias y aprendiendo a respetarlas. Por último se pretende 
que todos los alumnos/as lleguen a todos los conocimientos adaptándolos en el caso que sea 
necesario (alumnos con necesidades educativas especiales) 
 
ACTIVIDADES 
A NIVEL MUSICAL 
Se utilizarán diversos tipos de actividades atendiendo a lo anteriormente citado (características 
individuales, nivel de aprendizaje, nivel de dificultad, objetivos a conseguir…). Se encuentran 
desglosadas en los siguientes bloques de contenidos musicales. 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
EL CANTO 
Se usarán canciones infantiles tradicionales y canciones con gestos para el desarrollo de la 
expresión corporal y la cooperación. El canto, medio de comunicación, solidaridad del grupo y 
enriquecimiento del lenguaje. 
Además cantar una melodía tranquilizante ayuda a relajar la musculatura facial y corporal. 
 
EL RITMO Y LA PERCUSIÓN CORPORAL 
A través de juegos de imitación, eco, pregunta-respuesta, improvisación y canon rítmico se 
desarrolla el dominio de sí mismo y socialización. 
Las actividades rítmicas les ayudarán a quemar las energías que almacenan corporalmente y el 
descenso de estas, contribuirán a crear un ambiente más relajado. Ritmo. Le ayuda a relajar y 
controlar sus movimientos, como: moverse según el movimiento de los sonidos estirándose y 
agachándose. 
 
PRÁCTICA INSTRUMENTAL 
Basada en la práctica de instrumentos naturales y del instrumental Orff. 
 La instrumentación, desarrolla la motricidad y las expectativas y aspiraciones personales, así 
como la valoración de su propia imagen. 
Se utilizarán ejercicios de improvisación, que posibilitan su expresión libre y se siente inmerso 
en un ambiente agradable y gratificante, y si es en grupo, su contribución en este le hará sentirse 
aceptado. 
 
LA DANZA Y LA PSICOMOTRICIDAD 
Se utilizarán bailes sencillos como medio de comunicación no verbal y de liberación emocional, 
de relajación y de conciencia del yo. 
 
AUDICIONES MUSICALES: 
Utilizada como medio de canalización y expresión de sentimientos. Se usarán musicogramas 
para seguir la música en una partitura no convencional, trabajando algún compositor. 
 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
A NIVEL PLÁSTICO 
 
En cada trimestre se selecciona un artista a trabajar y se prepara un dossier para cada alumno 
de dicho arista. (Con este dossier se elimina el uso del libro de plástica). En las sesiones 
dedicadas a plástica o cualquier momento del día se presenta la biografía y alguna obra 
destacada de dicho artista contando a los alumnos de forma rápida una visión global. 
Se pretende motivar al alumnado presentando dichos artistas de forma atractiva (con la pizarra 
digital, videos del artista, láminas de sus obras para cada aula, dossier con fotografías…) para 
que tengan interés y ganas por hacerlo y conocerlo. (Depende en gran medida de la forma que 
se presente dicho proyecto) 
En segundo lugar, se selecciona una de las pinturas que los niños elijan y se trabajará 
concienzudamente con la técnica deseada (estará en una lámina). Previamente, según el grupo 
de alumnos, dependiendo del nivel, se les hará el dibujo como modelo en el soporte elegido (el 
dossier ya elaborado) dándoles las pautas de cómo se debe realizar dicho dibujo y los pasos que 
se deben seguir. 
 
Se pueden hacer murales que recojan información sobre el autor, el movimiento artístico que 
representa y aquellas cuestiones que les interesen a los propios niños y niñas. 
Este tipo de actividades son dirigidas en primer lugar con la finalidad de trabajar diversas 
técnicas y tipos de obras. Se empieza motivando a los alumnos desde obras creadas intentando 
copiarlas (“Vamos a pintar cómo Picasso”) y llegar a crear producciones libres no dirigidas. 
De este modo favorecemos la expresión de todos los alumnos. Creando arte, motivando, 
aprendiendo a respetar para “aprender a aprender” desde la plástica. 
 
 
10.EVALUACIÓN DEL PROYECTO 
 
Durante la realización del proyecto la evaluación será en todo momento flexible y adaptada a las 
necesidades y características de los alumnos que se vean involucrados en la enseñanza y 
aprendizaje musical. 
 
 
Será el trabajo realizado el pilar de la evaluación: su proceso, su producto final y las reflexiones 
en torno a este quehacer. Si bien las distintas formas de participar de la música y la plástica 
(audición, creación, interpretación y reflexión, conocimiento de lo trabajado, utilización de 
distintas técnicas, grado de interés, nivel de expresión) requieren distintos tipos de evaluación. 
La evaluación de este proyecto irá ligada a notar el crecimiento personal de cada alumno 
y la adecuada integración en el aula utilizando actividades artísticas. 
 
Insistiendo en la importancia que todo proceso evaluador, debe tener en cuenta la evolución de 
la expresión emocional y cognitiva de nuestro alumnado: atendiendo las necesidades afectivas y 
expresivas, desarrollando la sensibilidad auditiva y potenciando la estabilidad y equilibrio 
emocional. Y por último promoviendo la atención y concentración y estimulando la memoria. 
 
 
 
 
Gobierno 
de Canarias 
 
Consejería de Educación 
Universidades y Sostenibilidad PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 
 
C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE 
 
CURSO 2014/2015 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
1. Percibe el entorno y el arte a partir de sus cualidades sonoras, visuales y táctiles. 
2. Expresa y comunica mediante la exploración de las posibilidades artísticas de los objetos, 
materiales y recursos. 
3. Utiliza lasexperiencias artísticas como oportunidades para aprender a descubrir nuestras 
posibilidades corporales. 
4. Crea y realiza producciones artísticas de forma individual y grupal partiendo de la expresión 
espontánea y de las experiencias vivenciales desarrolladas en el aula. 
5. Explora de forma lúdica el uso sencillo de los lenguajes artísticos. 
6. Experimenta con las posibilidades artísticas de los medios audiovisuales y digitales. 
7. Reconoce y se acerca al arte y patrimonio cultural de Canarias. 
8. Muestra respeto y curiosidad por descubrir las oportunidades que nos ofrece el encuentro 
entre culturas. 
9. Explora las posibilidades creativas que brinda la combinación de lenguajes comunicativos. 
10. Muestra interés y atención como público en las comunicaciones artísticas. 
 
Durante este proceso evaluador, no sólo se irá controlando los aspectos artísticos, sino todo lo 
que lo envuelve este proyecto, la práctica docente, el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, 
los alumnos y los propios docentes, ya que todos somos parte implicada en éxito del mismo. 
 
 
11.BIBLIOGRAFÍA 
• CAJA, J. (coord.) (2001). La educación visual y plástica hoy: educar la mirada, la 
mano y el pensamiento. Barcelona. GRAÓ. 
• LOE 
• GARRIDO LANDIVAR, J. (1993). Programación de actividades para educación 
especial. Madrid. CEPE. 
• MATEOS HERNÁNDEZ, LUIS ALBERTO (2004). Actividades musicales para 
atender a la diversidad. Madrid. ICC. 
• TILLEY, P. (1986). El arte en la educación especial. Barcelona. CEAC 
• Asociación Española de Musicoterapia 
• ALVIN, J. (1965): "Música para el niño disminuido". Ricordi Americana. S.A.E.C. 
Buenos Aires. 
• Alumnadoguay.blogspot.com 
• Mimunoddept.blogspot.com 
• Apoyoneae.blogspot.com 
• http://www.ieslasmusas.org/wp-content/uploads/Musica-CritEvaluacion.pdf 
• http://www.slideshare.net/osesromina/educar-con-musica-nios-con-nee 
• http://revistair.com/2012/05/la-importancia-de-la-educacion-artistica-como-formacion-
integral-del-individuo/ 
• http://importarte.blogspot.com.es/2012/05/importancia-de-la-educacion-artistica.html

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

96 pag.
5-otparte2010

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

181 pag.
63 pag.
17 pag.