Logo Studenta

2SI Autoevaluación Soluciones ionizadas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

/
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Comenzado el Saturday, 11 de April de 2020, 17:34
Estado Finalizado
Finalizado en Saturday, 11 de April de 2020, 17:46
Tiempo empleado 12 minutos 17 segundos
Puntos 15,00/15,00
Cali�cación 10,00 de 10,00 (100%)
El pH se de�ne como:
Seleccione una:
a. El logaritmo de la concentración de iones hidroxilo.
b. El logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno.
c. El logaritmo de la concentración de iones hidrógeno.
d. El logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidroxilo.
Correcto.
La respuesta correcta es “El logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno”.
El término pH fue introducido por el bioquímico danés Sørensen en 1909 quien lo de�nió como el logaritmo en
base 10 de la inversa de la concentración de hidrogeniones (1/[ H+]), o el logaritmo negativo en base 10, de la
concentración de los iones hidrógeno [H+]. Si bien existe controversia sobre cuál es el signi�cado de la letra p
(nosotros llamaremos al pH potencial de hidrógeno por una cuestión mnemotécnica) la idea de Sørensen fue
tomada internacionalmente ya que permite conocer la acidez o alcalinidad de un medio acuoso con relativa
sencillez y números más comprensibles. Pensemos que al decir que el pH de una solución es 7 estamos diciendo
que la concentración de H+ es de 0,0000001 molar. (El –log10 de 0,0000001 es 7). Es una escala logarítmica, por lo
tanto, el cambio en un punto de pH es el cambio de diez veces la concentración de H+. También hay que estar
atentos a que la relación inversa y por lo tanto un aumento del pH signi�ca una disminución de la concentración de
H+ y una disminución del pH indica un aumento de la [H+] (concentración de protones).
Obsérvese que la notación entre corchetes […] signi�ca “concentración de”.
La respuesta correcta es: El logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno.
Bioquímica Humana 2020
/
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
¿Cuál será el pH de una solución acuosa cuyo pOH es de 12?
Seleccione una:
a. 7
b. 14
c. 12
d. 2
Respuesta correcta
La respuesta correcta es 2.
El término pOH se corresponde con la concertación de iones hidroxilo (OH) presente en una solución acuosa.
La concentración de iones hidroxilo siempre está en relación inversa a la concentración de hidrogeniones (H) de
forma tal, que la suma de ambos iones debe dar 14.
Cuando la concentración de ambos iones es igual tenemos que el “p” de cada uno será 7, indicándonos neutralidad.
Es decir, un medio ni ácido ni básico.
Este número 14 surge de la fórmula de disociación (o ionización) del agua que ya fue explicada en otro ejercicio.
Dado que el “p” de una concentración es la inversa del logaritmo en base diez, tendremos que a mayor pOH menor
alcalinidad y por lo tanto mayor acidez y a la inversa.
Es muy importante aclarar que la verdadera especie presente en una solución acuosa no es el ion hidrógeno (H)
sino el ion hidronio (H3O) que es más estable. Si embargo por conveción se utiliza el primero.
La respuesta correcta es: 2
/
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
La aplicación clínica de la ecuación de Henderson-Hasselbalch permite:
Seleccione una:
a. Calcular el pK de disociación de cualquier ácido débil en el líquido extracelular.
b. Conocer el estado ácido/base de un paciente a partir de la frecuencia respiratoria y la
[HCO ] en orina.
c. Calcular el pH de un paciente conociendo la pCO y la [HCO -] en sangre.
d. Conocer la capacidad buffers de una solución de NaHCO .
La respuesta correcta es “Calcular el pH de un paciente conociendo la pCO2 y la [HCO3 ] en sangre”.
La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una formula muy sencilla para calcular el pH de una solución donde se
encuentre un ácido débil y la sal de su base conjugada. Donde el pH es igual al pK del ácido débil más el logaritmo
en base diez de la concentración de la sal sobre la concentración del ácido:
pH = pK + log [sal]/[ácido].
Recordemos que un ácido es una sustancia capaz de ceder protones y que la base conjugada es la molécula que
queda luego de dicha cesión. Por ejemplo, el ácido carbónico H CO se disocia en H y HCO (bicarbonato), cuya sal
es el bicarbonato de sodio (NaHCO ). Es importante recordar también que una sal en solución se disocia totalmente
mientras que un ácido débil lo hace parcialmente.
En el cuerpo humano existe una enzima llamada anhidrasa carbónica que combina el CO (anhídrido carbónico) con
una molécula de agua (H O) para convertirlo en H CO (ácido carbónico). Esta reacción enzimática es reversible y
por lo tanto una disminución de la presión parcial de CO deshidratará moléculas de ácido carbónico (H CO ) para
dar dióxido de carbono (CO ) y agua (H O). Por el contrario, un aumento de la presión de CO inducirá su
hidratación a H CO que a pH �siológico se disocia en bicarbonato (HCO ) y protón (H ).
Aquí llegamos a uno de los puntos que suele generar confusión y es la conversión de la presión arterial de dióxido
de carbono (pCO ) en concentración de CO y para esto sólo debemos multiplicar por la constante 0,03: pCO x 0,03
= [CO ].
Por otra parte, es importantísimo aclarar que el ácido carbónico es un producto intermedio de la reacción y su
existencia es efímera. Por tanto, podríamos obviarlo y decir que el CO + H O se convierten en HCO - y H+, y
viceversa, tomando la [CO2] como la concentración de ácido débil y la de HCO - como la concentración de sal: [sal],
cuyo pK es de 6,1.
Por último, sólo debemos reemplazar en la formula y sabremos el pH de la sangre del paciente y muchos otros
datos de su estado ácido-base que escapan a este capítulo.
Entonces la fórmula pH = pK + log [sal]/[ácido] será igual a 6,1 + log [HCO -]/[CO ].
Nótese que anhídrido carbónico y dióxido de carbono es la misma molécula: CO .
La respuesta correcta es: Calcular el pH de un paciente conociendo la pCO y la [HCO -] en sangre.
3
2 3
3
-
a
2 3
+
3
-
3
2
2 2 3
2 2 3
2 2 2
2 3 3
- +
2 2 2
2
2 2 3
3
a 
a 3 2
2
2 3
/
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Cuando en una solución las concentraciones de un ácido débil y la sal de su base conjugada son iguales, ¿cómo es
la relación entre el pH de la solución y el pK del ácido débil?
Seleccione una:
a. El pH es mayor al pK del ácido.
b. El pH es neutro
c. El pH es menor al pK del ácido.
d. EL pH es igual al pK del ácido.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “El pH es igual al pK del ácido.”
Una forma sencilla de resolver este problema sería aplicar la ecuación de Henderson y Hasselbalch: pH = pKa + log
[sal]/[ácido]. Si las concentraciones de sal y ácido son iguales el cociente nos dará uno. Dado que, el logaritmo en
base diez de uno es cero, nos quedará que el pH será igual al pK.
Recordemos que el pK es el valor de pH en el cual una molécula ionizable se encuentra en equilibrio. En el caso de
un ácido débil con un solo grupo ionizable sabremos que la mitad de las moléculas estarán protonadas y la otra
mitad ionizadas.
Siguiendo este razonamiento podremos darnos cuenta de que la mitad ionizada será por un lado la sal de la base
conjugada y por otro lado los protones que el ácido liberó (H+) en iguales concentraciones. Entonces, si la
concentración de sal es igual a la de ácido sabremos que estamos en el pH cuyo valor es el pK.
La respuesta correcta es: EL pH es igual al pK del ácido.
En un paciente que está cursando un cuadro de cetoacidosis diabética. ¿Cómo espera encontrar la frecuencia y la
amplitud respiratoria?
Seleccione una:
a. Frecuencia aumentada y amplitud normal.
b. Ambas aumentadas.
c. Frecuencia aumentada y amplitud disminuida.
d. Frecuencia normal y amplitud aumentada.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es “Ambas aumentadas”.
Durante la cetoacidosis diabética se produce una disminución del pH que estimula al centro respiratorio. De tal
forma que la respiración se hace más rápida y profunda mostrando un patrón característicodenominado respiración
de Kussmaul.
Este patrón respiratorio es un intento del organismo por compensar el estado ácido/base a través de una mayor
disipación de CO2. Como hemos visto en otros ejercicios la concentración de CO2 puede ser equiparada la presencia
de un ácido débil, ya que, la anhidrasa carbónica captará protones y bicarbonato para producir ácido carbónico que
inmediatamente de disociará en CO2 y H2O.
Ante cualquier disminución del pH el centro respiratorio se estimulará para disipar ácido (CO2) y los riñones
aumentarán la recaptación de bicarbonato (H3CO), que es la base conjugada del ácido carbónico. En caso de fallar
alguno de estos mecanismos la descompensación se agravará.
La respuesta correcta es: Ambas aumentadas.
/
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Si un niño se pone una bolsa en la cabeza y comienza a respirar su propio CO . ¿Cómo espera encontrar el pH y la
concentración sanguínea de bicarbonato?
Seleccione una:
a. pH aumentado y H CO disminuido
b. Ambos disminuidos.
c. Ambos aumentados.
d. pH disminuido y H CO aumentado.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “pH disminuido y H CO aumentado.”.
Ante un aumento de la concentración de CO se producirá un descenso del pH debido a que la anhidrasa carbónica
lo convertirá en ácido carbónico. Por su parte el riñón intentará compensar la acidosis respiratoria excretando
protones que acidi�carán la orina.
Cada vez que el riñón excreta un protón a la luz tubular se producen dos efectos simultáneos. Se forma un
bicarbonato en el citoplasma de la célula tubular y se reabsorbe un ion sodio. Luego el bicarbonato de sodio para al
espacio intersticial.
Así, el efecto neto de la excreción del exceso de protones por parte del riñón será el aumento de la concentración
de bicarbonato de sodio en el liquido extracelular que captará protones para intentar compensar la acidosis.
El aumento de la concentración de bicarbonato permite el desplazamiento de los demás tampones orgánicos hacia
la captación de protones del líquido extracelular y por otra parte los tampones fosfato y amoníaco ayudan a
compensar el pH de la orina.
La respuesta correcta es: pH disminuido y H CO aumentado.
Un paciente presenta una enfermedad llamada Fibrosis Pulmonar Idiopática, que consiste básicamente en el
depósito de �bras de colágeno en el intersticio pulmonar. Como consecuencia se produce un engrosamiento de la
barrera de hematosis y, por lo tanto, una disminución en la capacidad de difusión del CO . Si usted obtiene un
estado ácido-base del paciente, ¿cómo espera encontrar el pH, la pCO y el HCO -?
Seleccione una:
a. pH disminuido, pCO aumentada, HCO - aumentada
b. pH aumentado, pCO disminuida, HCO - aumentado
c. pH disminuido, pCO disminuida, HCO - aumentado
d. pH aumentado, pCO aumentada, HCO - aumentado
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “pH disminuido, pCO aumentada, HCO - aumentada (acidosis respiratoria)".
Las enfermedades pulmonares que causan daño de la barrera de hematosis disminuyen la permeabilidad de esta al
CO2, por lo que el CO2 queda “retenido” en la sangre. La retención de CO2 y, por lo tanto, el aumento de su
concentración determina la conversión del mismo en ácido carbónico y su consecuente disociación, generando más
protones libres, produciendo una disminución del pH. El riñón, si está sano, responde a esta caída del pH
aumentando la producción del HCO3- en el túbulo distal (aumentando la producción y excreción de amonio) y, por
lo tanto, aumenta su concentración en sangre.
La respuesta correcta es: pH disminuido, pCO aumentada, HCO - aumentada
2
3
3
3
2
3
2
2 3
2 3
2 3
2 3
2 3
2 3
2 3
/
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Un paciente consulta la guardia del hospital por náuseas, vómitos y dolor abdominal. Tiene un hematocrito del 50%
con pH de 7.15 con una pCO2 de 25 mmHg y un exceso de base disminuido. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?:
Seleccione una:
a. deshidratación; acidosis metabólica totalmente compensada;
b. deshidratación; acidosis metabólica parcialmente compensada.
c. sobrehidratación; acidosis mixta;
d. sobrehidratación acidosis respiratoria descompensada;
Respuesta correcta
Respuesta correcta: deshidratación; acidosis metabólica parcialmente compensada. .
El valor de hematocrito elevado indica que el paciente está hemoconcentrado por deshidratación. El valor de pH
bajo con pCO2 bajo indica que el paciente padece una acidosis metabólica y que el pulmón, a través de la
aceleración de la respiración (taquipnea) está tratando de compensarla. Recuerde que el pulmón compensa
parcialmente. Solamente el riñón es capaz de compensar totalmente el desequilibrio ácido-base.  
La respuesta correcta es: deshidratación; acidosis metabólica parcialmente compensada.
La principal respuesta adaptativa del riñón ante una carga de ácidos es el incremento en la excreción de amonio en
la orina, lo que permite aumentar la producción de bicarbonato y aumentar la excreción de H+ en orina. Teniendo
en cuenta esto, en un paciente que se intoxicó con aspirina (ácido acetilsalicílico) usted esperaría:
Seleccione una:
a. Una orina ácida con aumento de la excreción de amonio.
b. Una orina ácida con disminución de la excreción de amonio.
c. Una orina alcalina con disminución de la excreción de amonio.
d. Una orina alcalina con aumento de la excreción de amonio.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “una orina ácida con aumento de la excreción de amonio”.
En la intoxicación por aspirina, que es un ácido, el riñón aumenta la excreción de amonio. Esto permite excretar a
su vez mayor cantidad de H+, lo que se traduce en una acidi�cación de la orina.
La respuesta correcta es: Una orina ácida con aumento de la excreción de amonio.
/
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Cuando la concentración de H+ en el líquido extracelular aumenta (acidosis), las células empiezan a captar H+ para
mantener el equilibrio químico de dicho ión. Sin embargo, por principio de electroneutralidad, la célula debe
eliminar algún catión a cambio. Teniendo en cuenta la concentración intracelular de los distintos cationes, ¿cuál
será el catión más intercambiado?
Seleccione una:
a. Ca +
b. Na+
c. Mg +
d. K+
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: “K+”
 
El potasio es el principal catión intracelular, mientras que el sodio, el calcio y el magnesio se encuentran en
concentraciones mucho menores. Por lo tanto, en las acidosis tiende a haber una salida del K+ hacia el extracelular.
En el caso de las acidosis severas, el efecto sobre las células cardíacas puede ser notablemente deletéreo, ya que el
K+ es el catión más determinante del potencial de reposo de la membrana celular. La salida de K+ producto de la
acidosis puede generar inestabilidad eléctrica de la membrana celular de las células cardíacas, que puede
desencadenar arritmias potencialmente fatales.
La respuesta correcta es: K+
Una paciente presenta una diarrea de 3 días de evolución; en el examen físico, las mucosas parecen algo
deshidratadas pero no presenta signo del pliegue. El laboratorio de ingreso muestra un hematocrito y urea
normales; la natremia es de 145 mEq/l. ¿Qué clase de deshidratación presenta la paciente?:
Seleccione una:
a. leve; isotónica;
b. leve; hipertónica.
c. moderada; isotónica;
d. leve; hipotónica;
Respuesta correcta
Respuesta correcta: leve; isotónica;.
La normalidad de los parámetros clínicos y de laboratorio sugiere que se trata de una deshidratación leve, con
pérdida por igual de agua e iones (isotónica). Es el tipo más frecuente de deshidratación en la práctica médica.
La respuesta correcta es: leve; isotónica;
2
2
/
Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Pregunta 13
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
¿Cuánto líquido total calcula usted ha perdido un hombre que, a consecuencia de una deshidratación, presenta
signodel pliegue e hipotensión arterial. Usted calcula que ha perdido por lo menos un 8% de su volumen de agua
corporal total. Considere que peso es de 70 kg.
Seleccione una:
a. cinco litros;
b. poco más de 3 litros.
c. cuatro litros;
d. un litro;
Respuesta correcta
Respuesta correcta: poco más de 3 litros. .
El agua representa normalmente un 60% del peso corporal de un hombre. Suponiendo que pesa 70 kg.; el 60%
representa 42 litros de agua corporal total. El 8% de 42 litros es 3,36 litros.
La respuesta correcta es: poco más de 3 litros.
¿Por qué puede deshidratarse un paciente con un trastorno respiratorio crónico?:
Seleccione una:
a. Aumenta la perspiración insensible por la aceleración de la frecuencia respiratoria;
b. Por un re�ejo alvéolo renal por el cual orina a cada rato.
c. La producción elevada de anhídrido carbónico aumenta la diuresis;
d.
Los trastornos respiratorios crónicos siempre van acompañados de �ebre;
A. Los trastornos respiratorios crónicos siempre van acompañados de �ebre;
Respuesta correcta
Respuesta correcta: Aumenta la perspiración insensible por la aceleración de la frecuencia respiratoria; .
Los pacientes con trastornos respiratorios crónicos suelen asociarse de disnea (di�cultad para respirar) y aumento
de la frecuencia respiratoria (taquipnea) que lleva a un aumento de la perspiración insensible. Por ella, se pierden
normalmente alrededor de 850 ml/día de agua.  
La respuesta correcta es: Aumenta la perspiración insensible por la aceleración de la frecuencia respiratoria;
/
Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre
1,00
Una solución de H SO 2 M representa una solución:
Seleccione una:
a. 2 N; 4 osM;
b. 4 N; 6 osM;
c. 4 N; 12 osM;
d. 2 N; 2 osM.
Respuesta correcta
Respuesta correcta: 4 N; 6 osM
La normalidad se calcula multiplicando la molaridad por la valencia (2 x 2) y la osmolaridad, la molaridad x el
número de partículas. El sulfato se considera una sola partícula y los dos hidrógenos una cada una. Uno más dos
suman 3 (tres).
La respuesta correcta es: 4 N; 6 osM;
En caso de un paciente insolado. ¿Qué tipo de deshidratación se producirá y cuál es su �siopatología?:
Seleccione una:
a. hipertónica; �jación del sodio a proteínas plasmáticas y osmoles idiógenos y depósito en
hueso;
b. isotónica; pérdida semejante de agua en ambos compartimientos intra y extracelular;
c. hipotónica; activación del sistema renina angiotensina aldosterona;
d. no se produce ningún tipo de cambio químico a nivel celular.
Respuesta correcta
Respuesta correcta: hipertónica; �jación del sodio a proteínas plasmáticas y osmoles idiógenos y depósito en
hueso;  .
La insolación produce más pérdida de agua que de electrolitos (deshidratación hipertónica). Los mecanismos
compensadores consisten en: unión del sodio a proteínas plasmáticas, osmoles idiógenos (ión sulfato) y depósito en
hueso.
La respuesta correcta es: hipertónica; �jación del sodio a proteínas plasmáticas y osmoles idiógenos y depósito en
hueso;
Volver a: Detrás de escen...
2 4
http://campusacademica.rec.uba.ar/course/view.php?id=3155&sesskey=digR7s2Bpb#section-29

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
13 pag.
6-prAíctica-ph

User badge image

Aprenda aquí

16 pag.
22 pag.
pH, soluciones quimica Liliana López

User badge image

Liliana Emayanin Lopez Garcia

15 pag.

Otros materiales