Logo Studenta

interpretacion frotis sanguineo - 14052013A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RECOMENDACIONES PARA LA 
INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO 
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA 
SANGUÍNEA.
DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
AUTOR
T.M. Eduardo Retamales Castelletto.
Jefe Sección Hematología y Banco de Sangre.
Subdepartamento Enfermedades No Transmisibles.
Departamento Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
REVISORES INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA
Dra. Verónica Ramírez.
Jefe Subdepto Coordinación de Redes de Laboratorios.
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública.
BQ. Patricio Anabalón.
Jefe Subdepto Enfermedades No Transmisibles.
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública.
TM. Mitzy Celis Morales.
Jefe Sección Coordinación de Redes de Laboratorios.
Subdepto Coordinación de Redes de Laboratorios.
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública.
REVISORES EXTERNOS
Dr. Pablo Bertín Cortéz.
Médico Jefe de Laboratorio de especialidad de Hematología.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
T.M. Marta Maffioletti Benitez.
Tecnólogo Médico Coordinadora del Laboratorio de especialidad de hematología.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
T.M. Marta Romero Meza.
Tecnólogo Médico Laboratorio de Urgencia del CDT.
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.
T.M. Ivette Pape Larré.
Tecnólogo Médico Encargada de la Sección de Morfología.
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.
Dra. María Elena Cabrera Contreras.
Médico Jefe de Sección Hematología.
Jefe del Laboratorio de Referencia Nacional de Citometría de Flujo.
Hospital del Salvador.
Dra. María Soledad Undurraga Sutton.
Médico Subjefe de Sección de Hematología.
Jefe de Laboratorio de Referencia Nacional de Citogenética.
Hospital del Salvador.
T.M. Silvia Labra Jéldres.
Tecnólogo Médico Jefe de Unidad de Apoyo de la Sección de Hematología y T.M. a cargo del Laboratorio Hematología especialidad.
Hospital del Salvador.
T.M. José Díaz Garrote.
Profesor Asociado e Investigador Asociado Centro de Tecnologías para el Cáncer.
Facultad de medicina.
Universidad de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
3Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RESUMEN
Este documento contiene las recomendaciones para 
la interpretación del frotis sanguíneo y esta dirigido a los 
profesionales de los laboratorios clínicos con especialidad 
en hematología que realizan prestaciones que incluyen la 
morfología hematológica. El objetivo es establecer un 
ordenamiento simple y universal de la forma en que se 
debe redactar la descripción morfológica para el informe 
del frotis sanguíneo, orientado a las series blanca, roja y 
plaquetaria. Estas recomendaciones fueron obtenidas por 
consenso tripartito constituido por el Comité de Exper-
tos en Morfología Sanguínea, Profesionales del Institu-
to de Salud Pública de Chile e Integrantes de la Red del 
Subprograma de Morfología Sanguínea. El instrumento de 
recolección de la información ha sido a través de los Talle-
res de Hematología PEEC, realizados durante el segundo 
semestre cada año. La aplicabilidad de las descripcio-
nes morfológicas que contienen estas recomendaciones 
permitirá establecer el consenso recomendado para los 
profesionales de los laboratorios clínicos que desarrollen 
la especialidad de Hematología, y así usar los términos y 
calificativos definidos bajo un marco regulatorio.
ALCANCE
Estas recomendaciones están dirigidas a los profe-
sionales de los laboratorios clínicos con especialidad en 
hematología. Comprende la forma en que se debe redactar 
el informe del frotis sanguíneo, orientado a los elementos 
formes de la sangre, el uso e interpretación cuantitativa y 
cualitativa de las líneas celulares sanguíneas.
INTRODUCCIÓN
El Laboratorio Nacional de Referencia de Hematolo-
gía del Instituto de Salud Pública de Chile, en un tra-
bajo conjunto con el Comité de Expertos en Morfología 
Sanguínea presenta la siguiente versión de las recomen-
daciones para la interpretación del Hemograma. Estas 
recomendaciones están dirigidas a los profesionales de 
los laboratorios clínicos que desarrollan la especialidad 
de Hematología, y en ella, a los que realizan el hemogra-
ma propiamente tal, sean estos de instituciones públicas 
o privadas de la Red Nacional de Laboratorios Clínicos.
Este trabajo permite establecer un ordenamiento 
simple y universal de la forma en que se debe redactar el 
informe del frotis sanguíneo del hemograma, orientado a 
los elementos formes de la sangre, uniformando de esta 
manera, los distintos criterios usados en la actualidad.
Las recomendaciones para la interpretación del he-
mograma son susceptibles de mejorar, por ende esta 
proposición no es definitiva. Se aceptan opiniones pro-
fesionales que puedan aportar en el mejoramiento de 
este documento.
DESARROLLO
El subprograma de Morfología Sanguínea funciona 
en forma regular desde el año 2000 con 50 laboratorios 
participantes, ampliándose a 100 laboratorios clínicos 
públicos en el 2001 y 2002. En el año 2012 participan 
321 laboratorios clínicos entre públicos y privados.
El material de control para este Subprograma es prepa-
rado en el Laboratorio Nacional de Referencia de Hemato-
logía, donde se seleccionan muestras y se extienden frotis 
de sangre correspondientes a pacientes con diagnóstico 
hematológico definido. Una vez teñidos y montados son 
enviados a los laboratorios participantes previa determi-
nación del hemograma patrón por el Comité de Expertos 
en el área. Paralelamente las actividades de análisis entre 
el Comité de Expertos y los talleres nacionales han permi-
tido dar origen a este documento de difusión nacional “Re-
comendaciones para la Interpretación del Hemograma”. 
Estas recomendaciones obtenidas por consenso tri-
partito, comité de expertos, profesionales del ISP e inte-
grantes de la Red de Morfología, inicialmente están dirigi-
das a apoyar a los laboratorios que responden la planilla 
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS 
SANGUÍNEO DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
4 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
de resultados del Subprograma de Morfología Sanguínea 
y que son aplicables al trabajo de rutina realizado por los 
laboratorios clínicos en el área de la morfología hemato-
lógica junto con servir de herramienta educativa en la for-
mación de especialistas del equipo de salud.
La difusión de las recomendaciones hacia los clíni-
cos hematólogos deberá ser por sensibilización a través 
de reuniones que el laboratorio mantenga y programe 
con los usuarios internos.
RECOMENDACIONES PARA LA 
INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA DE 
LA SERIE BLANCA
Relación de la Interpretación cuantitativa y cualita-
tiva:
Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios 
de cantidad:
INFORME A INFORME B INTERPRETACIÓN
+ hasta un 10 % escasos, leve, discreto, presente, algunos, uno que otro
++ 10 a 30 % regular cantidad, moderada, frecuente
+++ mayor de 30 % abundante, relevante, muy abundante, la mayoría.
RECOMENDACIÓN CONSENSUADA
Se recomiendan dos tipos de Informes, A y B, rea-
lizados con lente de inmersión (100x). Es necesario 
aclarar que la orientación del Comité de Expertos en los 
frotis con características morfológicas destacables es 
informar con el tipo A, y el B si corresponde como en el 
caso del ejemplo:
Ej: 18 % de linfocitos reactivos (Informe tipo B).
 Granulación patológica: ++ (Informe tipo A).
Nota: El porcentaje de células caracterizadas de la serie 
blanca deben ser contadas respecto de la serie re-
presentada. Ejemplo: porcentaje (%) de linfocitos 
reactivos es con respecto deltotal de linfocitos.
Para la compresión de las Tablas, grupo y subtipo el 
significado es el siguiente:
Tabla: División mayor enumerada por números roma-
nos que incluye a los grupos y subtipos. Por Ej: la Tabla 
I Tipo de cromatina incluye a la cromatina inmadura y 
madura. 
Grupo: División intermedia designada con letras im-
prenta mayúscula que incluye a los subtipos. Por ej: el 
Grupo A cromatina Inmadura presenta dos subtipos, el 
número 1 y 2.
Subtipos: División final de una tabla que corresponde 
al calificativo que debe usar el profesional mención en 
Hematología durante la lectura d el frotis sanguíneo.
Nomenclatura: Terminología utilizada para interpretar 
los hallazgos morfológicos del frotis sanguíneo. Pueden 
ser los determinados como consenso (establecido entre 
las distintas partes) o los equivalentes no recomenda-
dos.
Cuadros hematológicos: Denominación de la pato-
logía en la que es posible encontrar la nomenclatura de 
consenso.SERIE BLANCA
5Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
Tabla I
TIPO DE CROMATINA
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. cromatina 
madura
subtipo 1 condensada
densa, madura, 
compacta, 
grumosa.
leucemia prolinfocítica T y B, linfoma 
esplénico de células vellosas, leucemia 
de células plasmáticas, linfoma 
linfoplasmocítico, LLC, LLG, linfocito 
pequeño, inmunocito.
subtipo 2 homogéneo pareja, uniforme. leucemia de las células vellosas , linfoma del manto y linfoma folicular.
B. cromatina 
inmadura subtipo 1 laxa
reticular, semilaxa, 
finamente dispersa, 
fina, inmadura, 
granular
linfoma de células grandes, linfoma de manto 
de células blásticas, síndrome de Richter, 
LLA-L3, linfoma linfoblástico B.
C. no 
recomendado picnótico, dispersa, algodonosa, punteada, hipercromática, cuarteada, trazos lineales.
Tabla II
TIPO DE NÚCLEO
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. formas 
regulares subtipo 1 redondo 
redondeado, 
contorno regular, 
borde regular.
leucemia de las células vellosas, variante de 
leucemia de células vellosas, LLA-L3, LLC, 
LLA-L1, normales, linfocitos reactivos.
B. formas 
irregulares
subtipo 1 hendido 
indentado, 
hendico, clivado, 
escotado, fisurado, 
abollonado, 
lobulado.
linfoma folicular, LLC atípica, leucemia de las 
células vellosas, mononucleosis infecciosa, 
coqueluche.
subtipo 2 arriñonado leucemia de células vellosas.
subtipo 3 pleomórfico
bilobulado, foliado, 
plegado, bifoliado, 
polimorfo.
Linfomas
subtipo 4 cerebriforme cerebroideo, circonvoluciones. síndrome de Sézary
subtipo 5 multilobulado
flower cell, 
atrebolado, en flor, 
polilobulado.
LLTA
subtipo 6 hipersegmentado policitos, polisegmentado síndromes mielodisplásicos.
subtipo 7 reloj de arena M3
subtipo 8 monocitoide en red, maya, herradura. M4, M5a y M5b
subtipo 9 ovalado LCV
subtipo 
10 plegado Leucemias mieloides
6 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
C. displasia 
nuclear
subtipo 1 forma anular displasia granulopoyética. SMD, tratamiento con drogas antineoplásicas.
subtipo 2 núcleo lobulado SMD
subtipo 3 pelger huet forma de clava, antifaz, pelgeroide. SMD
subtipo 4 fragmentos nucleares restos nucleares. SMD
subtipo 5 alteraciones mitóticas en metafase. SMD
Subtipo 6 pseudo pelger-huet
tipo pelger, forma 
pelgeroide, 
bilobulación.
síndromes mielodisplásicos.
Subtipo 7
núcleo 
hipolobulado
tipo pelger, forma 
pelgeroide, 
hipolobulación.
síndromes mielodisplásicos.
D. posición del 
núcleo
subtipo 1 central (no se informa) normal, LLA
subtipo 2 excéntrico LLG, leucemia de células plasmáticas, linfocito reactivo.
E. restos 
nucleares subtipo 1
sombras de 
gümprecht núcleo en cesta LLC
Tabla III
TIPO DE NUCLEÓLO
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. 
cantidad
subtipo 1 Nucléolo único (central o no). leucemia prolinfocítica.
subtipo 2 0 a 2 nucléolos LLA-L1.
subtipo 3 3 ó más nucléolos
LMA, SMD, LLA-L3, linfoma de células 
grandes.
B. 
tamaño
subtipo 1 Nucléolo pequeño LLC, LLA-L1
subtipo 2 Nucléolo grande LLA-L2
C. 
visualización
subtipo 1 Nucléolo prominente
linfoma de manto con características 
blásticas, síndrome de Richter, leucemia 
prolinfocítica B, linfoma difuso de células 
grandes B, LLA-L3
subtipo 2 no visible
ausente, 
indistinguible, 
poco evidente 
(FAB), escasamente 
visible.
LLA, LLC, linfoma de manto, linfoma 
esplénico de células vellosas, linfocito 
normal, linfocito normal, inmunocito, 
linfocito reactivo.
D. no aplica muy pequeño, periférico, no aparente, esbozo, bien delineado, distintivo, poco notorio, uno o más notorios.
7Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
Tabla IV
RELACIÓN NÚCLEO CITOPLASMA
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. relación
subtipo 1 relación N/C alta (*) LLA-L1.
subtipo 2 relación N/C baja (**) LLA-L2, LMA
(*) citoplasma ocupa < 20% de la superficie celular 
(**) citoplasma ocupa > 20 % de la superficie celular
Tabla V
TIPO DE CITOPLASMA
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. 
cantidad
subtipo 1 escaso muy escaso LLA.
subtipo 2 regular cantidad moderada cantidad LLA-L2, linfoma del manto, linfoma folicular.
subtipo 3 abundante linfocitosis B policlonal, linfocitos vellosos, linfoma linfoplasmocítico,
B.
inclusiones
subtipo 1 granulación patológica granulación tóxica infecciones bacterianas, SMD.
subtipo 2 vacuolización patológica
Cuerpos de 
inclusión 
citoplasmático.
LLA-L3, SMD. Síndrome de Chediak Higashi, 
, Anomalía de May Hegglin.
subtipo 3 cuerpos de döhle
SMD, septicemia, químicos citostáticos ( 1 – 
2 µm), fiebre escarlatina, sepsis, quemaduras, 
embarazo y tuberculosis
subtipo 4 gránulos azurófilos 
gránulos primarios 
gigantes, 
agrupación 
azurófila.
leucemia linfática granular, leucemia agresiva 
de células tipo NK, SMD. Anomalía de Alder 
Reilly, síndrome de Chediak Higashi.
subtipo 5 bastones de auer LMA
subtipo 6 múltiples bastones de auer
empalizada 
china, faggot cell, 
empalizada.
M3
C. forma
subtipo 1 regular
subtipo 2 prolongaciones citoplasmáticas
con protrusión, 
vello en los polos, 
vellosidades, 
proyecciones 
finas, gruesas e 
irregulares.
leucemia de células vellosas, variante de 
Leucemia de células vellosas, linfoma 
esplénico de células vellosas.
subtipo 3 borde irregular
aspecto ameboideo, 
monocitoides, 
fusiforme, forma de 
huevo frito.
linfocitos reactivos, tipo Downey, leucemia de 
células vellosas.
subtipo 4 deformable
Adapta a la 
superficie de los 
GR.
Síndromes mononucleótidos (mononucleosis 
infecciosa, citomegalovirus, hepatitis virales, 
etc).
D.
displasia 
citoplasmática
subtipo 1 agranular degranulado SMD
subtipo 2 hipogranular microgranular SMD, leucemia promielocítica variante.
subtipo 3 hipergranular M3
8 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
Tabla VI
BASOFILIA CITOPLASMÁTICA
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
A. intensidad
subtipo 1 basofilia leve Discreta LLA-L1
subtipo 2 basofilia moderada Basófilo linfocitos reactivos
subtipo 3 basofilia intensa marcadamente basófilo leucemia prolinfocítica T
B. ubicación subtipo 1 reborde hiperbasófilo
periférica, borde 
citoplasmático. linfocitos reactivos.
C. aspecto subtipo 1 arenoso linfocitos vellosos.
Tabla VII
TIPO CELULAR
GRUPO SUBTIPONOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
A. 
indiferenciado
subtipo 1 blastos pequeños LLA-L1
subtipo 2 blastos medianos LMA
subtipo 3 blastos grandes LMA-M5
B. linfoide
subtipo 1 linfocito pequeño 6 – 10 m
subtipo 2 linfocito mediano 11 – 15 m linfocitosis reactiva 
subtipo 3 linfocito grande 16 – 25 m linfocitosis reactiva 
subtipo 4 linfoblasto LLA
subtipo 5 prolinfocito LLC, leucemia prolinfocítica.
subtipo 6 linfocito reactivo activado, virocito, atípico. virósis
subtipo 7 linfocitos tipo Downey
mononucleosis infecciosa, hepatitis, herpes, 
toxoplasma, citomegalovirus.
subtipo 8 inmunoblasto hanta
subtipo 9 inmunocito hanta
subtipo 
10 plasmoblasto MM
subtipo 
11 plasmocito 12-15 m leucemia linfoplasmocítica
9Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
C. mieloide
subtipo 1 mieloblasto 15-20 m LMA
subtipo 2 promielocito 22-25 m LMA, LMC
subtipo 3 mielocito 12 a 18 m LMC
subtipo 4 juvenil 10 - 15 m LMC
subtipo 5 baciliforme 12-14 m. LMC
subtipo 6 neutrófilo 10-14 m normal
subtipo 7 eosinófilo 12-14 m normal
subtipo 8 basófilo 10-13 m normal
subtipo 9 monoblasto LMA-M4, LMA-M5
subtipo 
10 promonocito LMA-M5b
subtipo 
11 monocito 15 a 30 m normal
Tabla VIII
LÍNEAS CELULARES
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
A. Blanca
subtipo 1 leucocito normal
subtipo 2 granulocítica mieloide
subtipo 3 eosinófila mieloide
subtipo 4 basófila mieloide
subtipo 5 linfoide linfocítica
subtipo 6 monocitoide monocítica
subtipo 7 plasmacitoide plasmocítica
B. Roja
subtipo 1 eritrocito normal
subtipo 2 eritroblástica
subtipo 3 eritroide eritrocítica
C. Plaquetaria
subtipo 1 plaqueta normal
subtipo 2 trombocitoide trombocítica
10 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
Significados de las siglas:
LLC: Leucemia linfática crónica.
M4 Leucemia mielomonocítica aguda.
LLG Leucemia de linfocitos grandes granulares.
M3 Leucemia promielocítica.
LLA-L3 Leucemia linfoblástica tipo L3.
LCV Leucemia de células vellosas.
LLA-L1 Leucemia linfoblástica tipo L1.
SMD Sindrome de Mielodisplásico.
LLTA Leucemia linfoma de células T del adulto.
M5b Leucemia monocítica.
M5a Leucemia monoblástica.
Definiciones Serie Blanca
BACILIFORME: Célula antecesora del segmentado que 
se define cuando el núcleo presenta: a.- estrangulación 
menor a un tercio del máximo grosor del bastón; b.- For-
mas diversas incluidas – C, S, P, O, M, W, E, 3, etc.; c.- Los 
lados del bastón deben ser paralelos y d.- sin picnosis.
BASOFILIA: Aumento absoluto de los basófilos en la san-
gre periférica sobre 75 basófilos/µL. Las causas más comu-
nes son: síndromes mieloproliferativos crónicos, mixedema, 
colitis ulcerativa y estrógenos y drogas antitiroideas.
BASOPENIA: Forma de agranulocitosis asociada con la 
deficiencia de basófilos. Puede ser definido con valores 
bajo 1 basofilo/µL. La detección es facilitada con cito-
metría de flujo. 
BASTONES DE AUER: Inclusiones intracitoplasmáti-
cas en forma de varilla o de bastón que se observa en los 
mieloblastos, promielocitos y monoblastos.
CROMATINA LAXA: Contenido nuclear o hetero-
cromatina observada en células inmaduras, como en 
el caso de los blastos, promielocitos, promonocitos, 
proplasmocitos, prolinfocitos, etc. Como descriptor de 
la morfología celular no debería ser usado porque está 
dentro del concepto de blasto.
CROMATINA HOMOGÉNEA: Contenido nuclear o 
eucromatina observada en células maduras, como en 
el caso de linfocitos. Como descriptor de la morfología 
celular se debería usar para describir los linfocitos de las 
neoplasias de células maduras (HCL, LLCTA, LF, MCL).
CUERPOS DE DÖHLE: Inclusiones redondeadas ba-
sófilos.No son exclusivas de los neutrófilos, igualmente 
se pueden encontrar en el citoplasma de los monocitos. 
Tiene una presentación única o múltiples que se deposi-
tan en la periferia de las células y son poco nítidos.
DESVIACIÓN IZQUIERDA: Fase madurativa de la lí-
nea granulocítica que presenta un porcentaje elevado 
de baciliformes, mayor del intervalo entre 0 a 3 %, que 
puede comprometer o no a sus antecesores directo o 
precursores propiamente tal.
DESVIACIÓN A LA DERECHA: Fase madurativa de la 
línea granulocítica que presenta lobulación que supera 
los siguientes valores normales: a) 2 lóbulos 30-35%; 
b) 3 lóbulos 40-50%; c) 4 lóbulos 15-20%; d.-5 lóbulos 
0,5-2%; e.) 6 lóbulos 0%.
EOSINOFILIA: Aumento porcentual de eosinófilos su-
perior a 50 eosinofilos/µL. Si los eosinófilos superan 
la cifra considerada normal no constituye una enferme-
dad, pero puede orientarnos sobre patología subyacente 
como respuesta inmunitaria. Habitualmente indica una 
respuesta parasitaria (niños), alergia (asma y dermatitis).
EOSINOPENIA: Disminución de los eosinófilos en 
sangre periférica bajo 50 eosinofilos/µL. Esto suele pro-
ducirse en el comienzo de las infecciones agudas.
GRANULACIÓN PATOLÓGICA: Gránulos hipertrofia-
dos que le dan un aspecto hipergranular al citoplasma de 
los neutrófilos que junto con las vacuolas y los cuerpos 
de Döhle se encuentran en condiciones tóxicas como in-
fecciones, septicemia, quemaduras.
GRÁNULOS AZURÓFILOS: Punteado redondeado, 
discreto, de color rojo púrpura. Hasta un 10% de los 
linfocitos pueden presentar gránulos. Pueden ser muy 
numerosos, o más pequeño en el citoplasma de los mo-
nocitos.
HIPERPLASIA: Concepto válido cuando se analizan 
muestras de biopsias medular o mielogramas, en el caso 
de la interpretación del hemograma se utiliza el sufijo 
filia o citosis ( neutrofilia, linfocitosis).
HIPERPROLIFERACIÓN: Concepto que no está do-
cumentado en la bibliografía y que tiene un significado 
incierto, se recomienda no utilizarlo. 
11Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
LINFOCITO ATÍPICO: Término obsoleto para identifi-
car que la morfología del linfocito responde a una activa-
ción antigénica. En la actualidad se usa linfocito reactivo.
LINFOCITO REACTIVO: Célula linfoide que ha recibido 
un estímulo antigénico modificando sus características 
morfológicas: tamaño celular, cantidad de citoplasma, 
basofilia citoplasmática, deformabilidad citoplasmática, 
reborde hiperbasófilo, etc.
LINFOCITOSIS: Aumento absoluto de los linfocitos en la 
sangre periférica sobre 3.000/µL, descartando la leucope-
nia con neutropenia absoluta. Es normal entre los 4 meses 
y 4 años de edad. Las causas más comunes son Infeccio-
nes agudas (mononucleosis infecciosa por Epstein-Barr y 
Citomegalovirus, Infecciones crónicas como la brucelosis, 
enfermedades hematológicas como leucemia linfocítica 
aguda y crónica, endocrinopatías y reacciones alérgicas.
LINFOPENIA: Número de linfocitos en sangre periféri-
ca bajo 1000 /µL. Este tipo de cuadro clínico puede ser 
producto de diversas causas, como tratamientos farma-
cológicos, enfermedades crónicas o infecciosas como 
tuberculosis o el VIH.
MONOCITOSIS: Aumento absoluto de los monocitos 
en la sangre periférica por encima de 700/µL. Las causas 
más comunes son infecciones bacterianas, enfermeda-
des hematológicas y neoplasias; además enfermedades 
del tejido conectivo.
MONOCITOPENIA: Número de monocitos en sangre 
perioférica bajo 100 /µL. Este tipo de leucopenia está 
presente en la anemia aplástica. También es una caracte-
rística de la Leucemia de Células Vellosas.
NÚCLEO EN RELOJ DE ARENA: Células de Rieder en-
contradas en la leucemia promielocítica con la t(15;17). 
Estos promielocitos son de origen clonal o neoplásico.
NEUTROFILIA: Elevación del recuento de neutrófilos 
absoluto sobre 6.000 /µL. Los reciénnacidos tienen ci-
fras de neutrófilos más altas que los individuos de otras 
edades y, además, presentan desviación izquierda (pre-
sencia de baciliformes, juveniles, mielocitos y promielo-
citos en sangre periférica). 
NEUTRÓFILO HIPERSEGMENTADO: Célula de la 
línea neutrófila mieloide que representa la desviación a 
la derecha, dado que tiene un número mayor de lóbulos 
en su núcleo.
NEUTROPENIA: Disminución absoluta de los neutrófi-
los en la sangre periférica bajo 1.500 /µl. Se clasifica en 
leve (< de 1000), moderada (500-1000) o severa (< de 
500). Las neutropenias se clasifican de acuerdo al origen 
y lugar donde se produce la destrucción.
PELGER HÜET: Alteración hereditaria ( anomalía de 
Pelger Huet) en la segmentación nuclear de los neutrófi-
los, que en individuos heterocigotos se presenta bilobu-
lado en forma simétrica.
PSEUDO PELGER HÜET: Alteración adquirida en la 
segmentación nuclear del neutrófilo, el núcleo se pre-
senta bilobulado pero en forma asimétrica.
REACCIÓN LEUCEMOIDE: El recuento de leucocitos 
es mayor de 50.000 leucocitos /µL, la línea madurativa 
no presenta hiato leucémico y los segmentados presen-
tan granulación patológica.
REACCIÓN LEUCOERITROBLÁSTICA: Presencia de 
células inmaduras de las series mieloide y eritroide en 
sangre periférica; células mieloides tempranas (promie-
locitos, mielocitos, metamielocitos y baciliformes) y en 
ocasiones dacriocitos.
SOMBRAS DE GÜMPRECH: Restos celulares obser-
vados en el frotis sanguíneo como un artefacto produ-
cidos por la labilidad celular especialmente de la serie 
linfoide.
VACUOLIZACIÓN PATOLÓGICA: Grandes vesículas 
con depósitos de proteínas que juegan un papel en el 
transporte de materiales . 
12 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA DE LA SERIE ROJA
1. Relación de la Interpretación cuantitativa y cualitativa:
Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios de cantidad:
RECOMENDACIÓN CONSENSUADA
INFORME A INFORME B INTERPRETACIÓN
+ hasta un 10 % escasos, leve, discreto, presente, algunos, uno que otro
++ 10 a 30 % regular cantidad, moderada, frecuente
+++ mayor de 30 % abundante, relevante, muy abundante, la mayoría.
Se recomiendan dos tipos de Informes: A y B realiza-
dos con lente de inmersión (100x). Es necesario aclarar 
que la orientación del Comité de Expertos en los frotis 
con características morfológicas destacables es tender a 
informar con el tipo de Informe A.
Ej: Poiquilocitosis +++, dianocitos ++, dacriocitos +, 
eliptocitos +
No corresponde la forma porcentual de los poiqui-
locitos. Un campo de observación o de lectura corres-
ponde a una media de 300 eritrocitos (200 a 400). De 
hecho se tiene la relación de + corresponde de 0 a 5 
poiquilocitos por campo, ++ corresponde de 6 a 10 
poiquilocitos por campo y +++ corresponden a mayor 
de 11 poiquilocitos por campo. Revisar Referencia bi-
bliográfica nº 12.
Nota: El porcentaje de eritroblastos deben ser cuantificados 
en 100 células contadas. La corrección de eritroblas-
tos en el recuento de leucocitos se debe realizar a 
partir de 10 eritroblastos en 100 células contadas.
Ejemplo: 35 Eritroblastos en 100 células contadas.
 El total de recuento de células en la fórmula leuco-
citaria es 135 (100 células contadas + 35 eritroblastos), 
, las cuales están en 5.000 blancos, entonces los 35 eri-
troblastos corresponden a “x” blancos. Luego se restan 
los eritroblastos del recuento de leucoitos.
SERIE ROJA
I TAMAÑO
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. Normal subtipo 1 normocitos
B. Anisocitosis
subtipo 1 microcitosis
subtipo 2 macrocitosis
13Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
II FORMA
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. 
Poiquilocitosis
subtipo 1 acantocitos espinoso, en espuela espiculado.
Anemia hemolítica microangiopática, 
hepatopatías alcohólicas, acantocitosis 
hereditárias, abetalipoproteinemia.
subtipo 2 codocitos dianocitos, target cell, 
Hepatopatía obstructiva, Hb SS, CS, 
talasemia, ferropenia.
subtipo 3 queratocitos células en casco PTT, CID, Síndrome urémico hemolítico, anemia hemolítica microangiopática.
subtipo 4 dacriocitos células en lágrima.
Mielofibrosis con metaplasia mieloide, 
eritropoyesis ineficaz, mielofibrosis, 
talasemia, anemia megaloblástica.
subtipo 5 drepanocitos falciformes, sickle cell Anemia falciforme, Hb CS, HB S-tal.
subtipo 6 eliptocitos
Eliptocitosis hereditaria, ferropenia, 
anemia megaloblástica, talasemia, anemia 
mieloptísica.
subtipo 7 ovalocitos
Eliptocitosis hereditaria, ferropenia, 
anemia megaloblástica, talasemia, anemia 
mieloptísica.
subtipo 8 esquistocitos esquizocitos
Anemia hemolítica microangiopática, 
PTT, CID, Síndrome urémico hemolítico, 
quemaduras, hemólisis por válvula cardíaca, 
hemoglobinúria de la marcha. 
subtipo 9 equinocito crenocitos Insuficiencia renal. Déficit de piruvatoquinasa.
subtipo 
10 esferocitos
Esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica 
TCD +, hemólisis de fragmentación.
subtipo 
11 estomatocitos
Estomatocitosis hereditaria, hepatopatía 
obstructiva, alcoholismo, cirrosis, artificio.
subtipo 
12 xerocitos excentrocitos Xerocitosis hereditaria, deshidratación.
subtipo 
13
fragmentación 
eritrocitaria Valvulopatía (válvulas cardiadas).
subtipo 
14 megalocitos macroovalocitosis Anemia Megaloblástica.
14 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
III CROMÍA
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. Normal subtipo 1 normocromo
B. Anormal
subtipo 1 hipocromo
subtipo 2 anisocromía
subtipo 3 policromatofilia
IV DIFERENCIACIÓN
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. Normal subtipo 1
normocito, 
normocromo
B. Acelerada
subtipo 
1
eritroblastos 
basófilos
subtipo 
2
eritroblasto 
policromático
subtipo 
3
eritroblastos 
ortocromáticos
C. Displástica
subtipo 
1
displasia 
eritrocítica
Anemia megaloblástica, Anemia refractaria, 
SMD
subtipo 
2 cariorrexis
Anemia megaloblástica, Anemia refractaria, 
SMD
subtipo 
3 multinuclearidad
Anemia megaloblástica, Anemia refractaria, 
SMD
subtipo 
4
puentes 
cromatínicos
Anemia megaloblástica, Anemia refractaria, 
SMD
V INCLUSIONES
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
A. RNA - DNA
subtipo 1 punteado basófilo
Ribosomas 
precipitados
Intoxicación por Pb o metales pesados, 
talasemia, post tratamiento de anemia 
megaloblástica o ferropénica, SMD y 
mielofibrosis.
subtipo 2 cuerpos de howell – jolly fragmento nuclear. Anemia megaloblástica, hipoesplenismo.
B. Restos de 
membrana subtipo 1 anillo de cabot Anemia perniciosa, intoxicación por Pb. SMD
15Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
VI LINEA CELULAR
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
A. Roja
subtipo 1 normal
subtipo 2 eritroblástica eritroide
subtipo 3 eritrocítica eritroide
VII OTROS
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENCIA
A. Masa de 
eritrocitos
subtipo 1 rouleaux Pilas de moneda Macroglobulinemia de Waldenström; Mieloma Múltiple, Linfoma Linfoplasmocítico.
subtipo 2 autoaglutinación Anemias hemolíticas y LNH de cadenas livianas y pesadas.
B. 
Hemoparásitos 
subtipo 1 plasmodium Malaria
subtipo 2 chagas Enfermedad de Chagas
subtipo 3 babesiaC.Bacterias subtipo 1 bacterias
Significados de las siglas:
Hb: Hemoglobina
Hb SS: Componente homocigoto de la drepanocitosis.
Hb CS: Comoponente heterocigoto de la drepanocitosis.
PTT: Púrpura trombótica trombocitopénica
CID: Coagulación Intravascular diseminada
TCD: Test de coombs directo
SMD: Síndrome mielodisplásico
16 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
DEFINICIONES SERIE ROJA
ACANTOCITOS: Células especuladas, en espuela. Cé-
lula pequeña con escasas espículas de longitud variable, 
distribuidas en forma irregular.
ANILLOS DE CABOT: Restos de membrana nuclear o 
uso mitótico en glóbulos rojos, pueden adoptar diversas 
formas o ser únicos o múltiples.
ANISOCROMÍA: Presencia en el frotis de glóbulos ro-
jos hipocromos y normocromos. El estimador que cla-
sifica en cruces la semicuantificación es la amplitud de 
Distribución de la Hemoglobina.
AUTOAGLUTINACIÓN: Aglutinación de glóbulos rojos 
formando pequeñas o grandes masas de forma irregular.
CODOCITOS: Célula en diana. Célula hipocrómica con 
zona central de pigmento de hemoglobina, célula del-
gada.
CUERPOS DE HOWEL JOLLY: Corresponden a uno 
o más fragmentos de núcleo de 1 µm en la periferia del 
glóbulo rojo, característicamente son esféricos, picnó-
ticos de color azul con tinción MGG (May Grünwald 
-Giemsa ). Corresponden a DNA.
DACRIOCITOS: Célula en lágrima. Célula con un extre-
mo puntiagudo, en forma de gota.
DREPANOCITOS: Células falciformes. Eritrocitos del-
gados, largos, aguzados en ambos extremos, sin palidez 
central.
ELIPTOCITOS: Célula suficientemente larga para tener 
dos lados paralelos con apariencia de cigarrillo.
ERITROBLASTOS: Precursores de la serie eritroide, 
en el hemograma se informa el número de eritroblastos 
encontrados al realizar el recuento diferencial.
ESQUISTOCITOS: También llamada esquizocitos. Cé-
lula fragmentada, contraída de manera irregular.
EQUINOCITO/CRENOCITO: Célula en erizo. Células 
con múltiples proyecciones romas distribuidas de ma-
nera regular.
ESFEROCITOS: Células pequeñas, redondas, sin pali-
dez central; por lo general microcíticas. El VCM se man-
tiene porque solamente pierde superficie celular.
ESTOMATOCITOS: Eritrocitos con una zona de pali-
dez central con forma de hendidura. Semeja a una boca 
o estoma, del cual deriva su nombre. También llamado 
hidrocito.
LEPTOCITOS: Célula plana, delgada, con hemoglobina 
en la periferia y palidez central aumentada.
MEGALOCITOS: Son glóbulos rojos grandes macroci-
tos ovales, donde se combina una alteración del tamaño 
y de la forma, pueden llegar hasta tener 12 µm de diáme-
tro. Se observan en anemias megaloblásticas.
MACROCITOS: Glóbulos rojos más grandes de lo nor-
mal que presentan halo central. El estimador hematoló-
gico es el volumen corpuscular medio.
MEGALOBLASTOS: Glóbulos rojos más grandes de 
los normal levemente ovalados y sin halo central.
MICROCITOS: Glóbulos rojos más pequeños de lo 
normal y cromía variable. El estimador hematológico es 
el volumen corpuscular medio.
OVALOCITOS: Célula ovoide o en forma de huevo que 
puede o no presentar halo central. En tamaño grande 
también es llamado megalocito.
POLICROMATOFILIA: El concepto deriva del griego 
(Polys: Mucho, Chroma: Color, Philia: Afinidad). Poly-
chromatophilia (inglés) y Polychromatophilie (francés). 
Glóbulos rojos de mayor tamaño de color azul grisáceo 
con tinción MGG (May Grunwald -Giemsa ) y equivalen-
te a reticulocitos cuando se utiliza la tinción de ACB (azul 
cresol brillante).
POIQUILOCITOSIS: Glóbulos rojos con variación en 
la forma que orienta la patología hematológica.
PUNTEADO BASÓFILO: Glóbulos rojos con precipi-
tado de ribosomas y polirribosomas. Se presentan en 
forma puntiforme y de color azul-grisáceo con la tinción 
de MGG.
PRE-QUERATOCITO: Actual denominación para gló-
bulos rojos vacuolados (Blister).
17Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
QUERATOCITOS: Célula en casco o en cuerno (doble 
agudeza distal). Fragmento celular en forma de casco de 
fútbol americano. También se puede presentar una parte 
de la proyección.
RETICULOCITOS: Precursor de la línea eritroide in-
mediatamente anterior al glóbulo rojo maduro. Se de-
nomina reticulocito a los glóbulos rojos que presenta 
RNA precipitado cuando se utilizan tinciones como 
ACB. Heilmeyer los clasificó en 5 tipos. 
ROULEAUX: Corresponde a la aglutinación de glóbu-
los rojos de forma regular y lineal con 4 o más glóbulos 
rojos (stack of coin).
XEROCITOS: Eritrocitos con halo excéntrico observa-
dos en Xerocitosis hereditaria.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA DE LA SERIE PLAQUETARIA
1. Relación de la Interpretación cuantitativa y cualitativa:
Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios de cantidad:
RECOMENDACIÓN CONSENSUADA
Informe A Informe B Interpretación
+ hasta un 10 % escasos, leve, discreto, presente, algunos, uno que otro
++ 10 a 30 % regular cantidad, moderada, frecuente
+++ mayor de 30 % abundante, relevante, muy abundante, la mayoría.
Se recomiendan dos tipos de Informes: A y B realizados con lente de inmersión (100x). Es necesario aclarar que 
la orientación del Comité de Expertos en los frotis con características morfológicas destacables es a informar con el 
tipo A.
Ej: macroplaquetas +
 microplaquetas ++
18 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
SERIE PLAQUETARIA
I TAMAÑO
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. Normal subtipo 1 plaquetas normales
B. Anormal
subtipo 1 macroplaquetas Trombocitosis reactiva, Sindrome de Bernard Soulier
subtipo 2 microplaquetas Síndrome de Wiscott - Aldrich
subtipo 3 plaquetas gigantes
Síndrome MYH9 (15 a 20 fL), sindrome de 
May Hegglin. 
II CANTIDAD
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. Plaquetas
subtipo 1 aumentadas
Trombocitemia esencial, Síndromes 
mieloproliferativos, post-operatorio 
hemorragias.
subtipo 2 disminuidas Aplasia, Púrpura trombocitopenia, Anomalía de May Hegglin.
III MADUREZ
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. Inmadura subtipo 1 plaqueta reticulada
Trombocitemia esencial, Síndromes 
mieloproliferativos, post-operatorio 
hemorragias.
IV CROMÍA
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. 
Degranulada subtipo 1 plaquetas grises
Sindrome de la deficiência de grânulos alfa o 
de lãs plaquetas grises.
19Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
V DISTRIBUCIÓN
GRUPO SUBTIPO
NOMENCLATURA
CUADROS HEMATOLÓGICOS
CONSENSO EQUIVALENTE
A. 
Presentación
subtipo 1 agregadas Efecto EDTA, muestra coagulada.
subtipo 2 satelitismo plaquetario Efecto EDTA.
Significados de las siglas:
MYH9: Gen de la cadena pesada de la miosina no muscular.
EDTA: Etilendiaminotetraacético
Definiciones Serie Plaquetaria
MACROPLAQUETAS: Plaquetas que tienen un diáme-
tro entre 4 y 7 µm, considerando el rango normal entre 
1 y 4 µm o un cuatro (1/4) del glóbulo rojo normal CAP, 
DIGGS). Se presenta en el síndrome de Bernard Soulier 
con característica de trombocitopenia, macroplaquetas y 
disminución de la vida media plaquetelar. El síndrome 
está asociado con déficit cuantitativos y cualitativos del 
complejo glicoprotéico GP1b/V/IX. El defecto produce la 
incapacidad de que las plaquetas se agreguen y se unan 
a los sitios de la lesión endotelial.
MICROPLAQUETAS: Plaquetas que tienenun diáme-
tro menor a 1µm y que se presentan en el Sindrome 
de Wiskott – Aldrich. La microplaquetas están acom-
pañadas por trombocitopenia que es la expresión de la 
deficiencia parcial o total (mutación del gen WAS) de la 
proteína de Wiskott – Aldrich.
PLAQUETAS GIGANTES: Plaquetas que tienen un 
diámetro entre 10 y 20 µm. Se expresa en la anomalía 
de May Hegglin, síndrome de Fechtner y síndrome de 
Sebastian. Todas ellas comparten la tríada clínica de 
trombocitopenia, plaquetas gigantes e inclusiones leu-
cocitarias características.
NÚCLEO DE MEGACARIOCITO: Célula con una alta 
relación núcleo citoplasma, 15-30 µm de diámetro, en 
general se presenta con un núcleo o puede ser binuclea-
do.
PLAQUETAS GRISES: Plaquetas hipogranulares (defi-
ciencia de gránulos α) observadas en el síndrome de las 
plaquetas grises. El frotis periférico muestra macropla-
quetas de color gris pálido típico cuyo aspecto de som-
bra y tamaño permiten su identificación.
SATELITISMO PLAQUETARIO: Plaquetas dispuestas 
en el contorno citoplasmático externo en segmentados y 
baciliformes, raramente en monocitos y algunas de ellas 
fagocitadas.
PLAQUETAS RETICULADAS: Plaquetas jóvenes que 
homologan al reticulocito en la serie roja. Tiene un ma-
yor contenido de ARN y presentan mayor tamaño que las 
plaquetas senescentes. Son hemostáticamente activas al 
expresar más receptores de glucoproteínas Ib y IIb/IIIa.
VPM: Volumen plaquetario medio, el VPM normal es 
de 8,8 fL (6,7-14,3).
PCT: Plaquetocrito su valor se relaciona en el si-
guiente planteamiento matemático MPV (fL) = 
[(plateletcrit (%)/platelet count (×109/l)] × 105
PDW: Distribución por ancho de plaquetas, variación 
en el tamaño de las plaquetas (anisocitosis 
plaquetaria), se ha establecido como valor de 
referencia 8-14%.
P-LCR: Cuociente de células grandes plaquetarias co-
rresponde a la proporción de plaquetas mayo-
res de 12 fL, se ha establecido como valor de 
referencia entre 10-30%.
20 Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.Instituto de Salud Pública de Chile.
RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO
DEL SUBPROGRAMA DE MORFOLOGÍA SANGUÍNEA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sans Sabrafen J. Hematología Clínica. Cuarta Edición, 
Editorial Harcourt, Barcelona, España, 2001. 
2. Palomo I, Pereira J, Palma J. Hematología Fisiopa-
tología y Diagnóstico. Editorial Universidad de Talca, 
2005.
3. Kaushansky, K.; Lichtman, M.; Beutler, E.; Kipps, T.; 
Prchal, J.; Seligsohn, U. Williams: Hematology, Eighth 
Edition. 2010.
4. Rodak, B. Hematología: Fundamentos y aplicaciones 
Clínicas. Segunda Edición. Ed. Médica Panamericana, 
2005.
5. Glassy, E.; Agosti, S.; College of American Patholo-
gists. Color atlas of hematology: an illustrated field 
guide based on proficiency testing. Universidad de 
Michigan, 2008.
6. Diggs, LW.; Sturm, D. and Bell, A. The Morphology of 
Human Blood Cells, 5th edition. Abbott Laboratories, 
1985.
8. Bain, B.; Bates, I.; Laffan, M.; & Lewis, S. Dacie and 
Lewis: Practical Haematology ,Eleventh edition, 2011.
9. Cielsa, B. Hematology in practice. Medicus Media, 
2007.
10. Arceci, R.; Hann, I.; Smith, O. Pediatric Hematology, 
Third edition, 2006.
11. Orkin,S.; Nathan, D.; Ginsburg, D.; Look, A.; Fisher, 
D.; Lux IV, S. Nathan and Oski’s: Hematology of In-
fancy and Childhood, Seventh edition, Elsevier Health 
Sciences, 2008.
12. Hoffbrand, V.; Catovsky, D.; Tuddenham, E.; Green, A. 
Postgraduate Hematology, 6th edition, Wiley-Blac-
kwell, 2010.
13. Resultados, conclusiones y recomendaciones del Ta-
ller de Hematología PEEC. Revista Chilena Tecnología 
Médica 31 (2) 1656- 1661, 2011.
AGRADECIMIENTOS
El Laboratorio Nacional y de Referencia de He-
matología del Instituto de Salud Pública de Chile, 
reconoce a los profesionales T.M. Tamara Palma 
Fuenzalida del Hospital del Salvador, Dr. Federico 
Liendo Palma del Hospital Barros Lucos Trudeau, 
T.M. Rogelio Merino Gutierrez, T.M. Ana María 
Quiroz mardones, Dr. Carlos Regonesi Longeri, 
y Dr. Raúl Etcheverri Barucchi por sus valiosos 
aportes en la elaboración de estas recomendacio-
nes técnicas.

Continuar navegando