Logo Studenta

resu final final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
FINAL TÉCNICAS I
PARTE COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVA: 
 Situación: llamado a examen. 
 Pensamiento o imagen: “Me va a ir mal…voy a hacer un papelón”. 
 Reacción emocional: angustia/ansiedad. 
 Conducta: se va. 
 Cognición: adquisición de conocimientos sobre el mundo y al 1cotejo con los ya existentes. 
Mini-ejercicio que demuestra el modelo de psicoterapia cognitiva: 
1. Creencia: cada persona construye su realidad de manera única e idiosincrásica. 
2. El sufrimiento psíquico es, por tanto, una construcción. 
3. Al modificar la manera de construirse modifican los afectos y comportamientos. 
Surge en EEUU (años ’50), nutrida de la crisis de los dos movimientos predominantes de la época: 
1. Crisis en el conductismo: disconformidad y limitación x desconocer lo que hay en la ‘caja negra’. 
 Observable: estímulos y rtas. 
 La metáfora del condicionamiento le da algunas herramientasrigor científico. 
2. Crisis en el psicoanálisis: buena cantidad de psicoanalistas disconformes con los resultados 
técnicos y clínicos (terapias muy largas + resultados no contundentes). 
 Crítica del caso únicofalta de validación empírica. 
Además, aparecen los psicofármacos, la cibernética, la teoría del procesamiento de la info; la primera 
revolución cognitiva: advenimiento de la metáfora del procesamiento de la info.los organismos 
intercambian info. con el medio, lo modifican y se modifican a sí mismos. 
TC: clase de psicoterapia con aproximación pragmática, enfocada en la resolución de problemas. 
Es un procedimiento… 
1) Activo: hay un pacto de trabajo. 
2) Directivo: el terapeuta introduce tareas (va guiando el cambio). 
3) Estructurado: tiene una modalidad predeterminada que se hace en cada sesión. 
4) Orientada a metas. 
5) T’ limitado: no solo x ser una terapia breve, tmb xq se establecer objetivos terapéuticos. El 
paciente tiene que saber p/ qué viene. 
6) De fácil reproducción: plantea un método capaz de reproducirse en todos los casos y en 
cualquier lugar del mundo. 
7) Base empírica. 
8) Basado en el supuesto teórico que los procesos cognitivos y su relación con lo emocional son 
mediadores de la perpetuación de la psicología. Todo cambio en el sistema cognitivo se 
transmutará en sucesivos cambios sintomáticos y conductuales. 
Se diferencia de la…
Terapia convencional: Terapia psicoanalítica: Terapia conductual:
 En la estructura formal de
las sesiones. 
 Tipos de problema en 
que se centra. 
 No interpreta factores icc.
 Se centra en el aquí y 
ahora. 
 Pone énfasis en las 
experiencias internas. 
1 Cotejo: comparación y examen de dos cosas para apreciar sus semejanzas y diferencias.
2
La terapia cognitiva pone énfasis en la investigación empírica de: 
1) Pensamientos. 
2) Inferencias. 
3) Conclusiones. 
4) Supuestos automáticos. 
 NÚCLEO: cogniciones (pensamientos, creencias, etc.). 
 Las personas no sufren x los eventos, sino x cómo ven y se toman los mismos. No sufren x un 
hecho, sino x lo que construyen alrededortrabajo en torno a la significación. 
 Se comienza a pensar en “procesos” y no en “estructuras”. 
 Surge a partir de la unión entre el conductismo y el psicoanálisis. 
 Objetivo: devolver funcionalidad al paciente. 
 Presencia de un patrón similar de sufrimiento que permite que haya guías p/ trabajar. Luego, 
habrá que abordar al sujeto en un contexto único y personal. 
COGNICIÓN: acto de conocer. 
 Inevitable p/ el hombre. 
 Dotar de sentido la realidad. 
 Inmersos en una realidad plagada de estímulos + ‘filtro’ = nuestro acto de conocimiento, que resulta
incompleto por nuestras característicaslimitaciones a la hs de conocer. 
VÍAS DE CONOCIMIENTO: 
1. Intelecto. 
2. Emoción. 
3. Valoración. 
Tres formas clásicas p/ valorar: 
1) Positiva: implica algo beneficioso p/ el sujeto (no necesariamente placentero). 
2) Negativa: evaluado como peligroso, dañíno, perjudicial o que implica alguna pérdida. 
3) Neutral: no nos resulta significativo. 
 Mayores representantes: BECK y ELLIS (ambos psicoanalistas). 
ELLIS: 
 Psicólogo clínico. 
 Impacientado x la lentitud del psicoanálisis + la inactividad de los pacientesbusca una vía más 
rápida p/ ayudar a cambiar a sus clientes. 
 Importante contribución: distinción entre creencias racionales y creencias irracionales. 
 Individuos: se perturban por sus ‘debería’ y sus ‘tendría que’los lleva a condenarse a sí mismos 
y tener afecto negativo cuando intentan satisfacer sus exigencias. 
Tres tipos de demanda o ‘debería’: 
1) Sobre sí mismos. 
2) Sobre los otros. 
3) Mundo o contexto. 
Otra contribución: desarrollo del MÉTODO A–B–C: argumentando que la creencia (B) = belief, sobre un 
acontecimiento activador (A), conduce a la consecuencia (C), en vez de emitir una conexión directa A–C. 
 Creó la Terapia Racional + Emotivo + Conductual. 
BECK: 
 Psiquiatra que originalmente fue como Ellis, formado como psicoanalista. 
 Creó la Terapia Cognitiva. Se desarrolló p/ el t(x) de pacientes con trastornos depresivos y fue 
ampliando su rango de aplicación al campo de los trastornos de ansiedad, fobias y más 
recientemente, se empezó a aplicar al campo de los trastornos de la personalidad. 
3
TC de la depresión: el paciente puede aprender algo de su propia experiencia psicoterapéutica. 
 Los efectos y la conducta de un individuo están determinados, en gran medida, x el modo que 
tiene dicho individuo de estructurar el mundo. 
 Las cogniciones del paciente se basan en actitudes o supuestos (2esquemas) desarrollados a 
partir de las experiencias anteriores. 
 Técnicas psicoterapéuticas: identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas y 
las falsas creencias (esquemas)re-evaluación y modificación de pensamientos. 
 Objetivo: delimitar y poner a prueba las falsas creencias y los supuestos desadaptativos 
específicos del paciente. 
 Método: experiencias de aprendizaje altamente específicas dirigidas a enseñar al paciente las 
siguientes operaciones: 
1) Controlar los pensamientos automáticos negativos. 
2) Identificar la relación entre cognición, afecto y conducta. 
3) Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados. 
4) Sustituir estas cogniciones desviadas x interpretaciones más realistas. 
5) Aprender a identificar y modificar falsas creencias que lo predisponen a distorsionar sus 
experiencias. 
 La terapia se centra en “síntomas objetivos específicos”se identifican las cogniciones que 
están en la base de dichos síntomas y se someten a una investigación lógica y empírica. 
 El paciente comienza a incorporar muchas de las técnicas que emplea el terapeuta. 
 Consta de 15 a 20 sesiones, una vez x semana. 
TERAPIA COGNITIVA STANDARD. AARÓN BECK 
 Metáfora de base: procesamiento de la info. 
 Mente: constructora activa de la realidad. 
 Organización cognitivaPA (pensamientos automáticos): enunciados que uno se dice a sí 
mismos permanentemente. Son conscientes y tienen un evento activadordisparados x una 
situación. 
 Capaces de generar reacciones emocionales, fisiológicas y conceptuales. 
 Fuerte correlación entre los PA y la reacción. 
Características innovadoras de la TC: 
1. Empirismo colaborativo: terapeuta en continua actividad e interacción con el paciente. Ayuda a 
organizar el pensamiento y la conducta del paciente. 
2. Problemas ‘aquí y ahora’: investigar los pensamientos y sentimientos del paciente durante la 
sesión terapéutica y entre sesiones. 
3. Énfasis en la investigación empírica de los pensamientos automáticos: se intenta comprobar su
validez de modo sistemático. 
Supuestos generales: 
 Percepción y experienciaprocesos activos. 
 Cognición: refleja la configuración de la persona misma. 
 Resultado de estímulos internos y externos. 
 El modo de evaluar una situación se hace evidente a través de las cogniciones. 
 Modificaciones en el contenido de las estructuras cognitivasinfluyen en su estado afectivo y 
conducta. 
2 El organism trata la info. en f(x) de los esquemas adquiridos. Estosse activan automáticamente x emociones 
análogas a las vividas en los momentos que fueron registrados. La persona puede asimilar así la realidad a sus 
esquemas vigentes, generando conductas confirmatorias de los mismos o, modificar el esquema p/ acomodarlo a la 
realidad. 
4
 Mediante la terapia psicológica un paciente puede llegar a dar cuenta de las distorsiones 
cognitivas. 
 La corrección de estos constructos erróneos puede producir una mejoría clínica. 
 MODELO COGNITIVO: 
Depresión: el sentimiento de base es la desesperanza, profunda tristeza y el sesgo continuo, donde 
las vivencias se viven desde un lugar de pérdida, la cual puede ser real o imaginaria. 
 Se inscribe en la categoría de los trastornos del humor, la afectividad o el estado de ánimo.
 Suele ser episódica. 
 Algunos tipos de depresión tienen un fuerte componente hereditario. 
 A mayor inactividad, mayores pensamientos negativospensó en técnicas p/ que los 
depresivos vuelvan a su vida activa. 
1. Evaluación inicial: interconsulta médica p/ descartar factores médicos o efectos fisiológicos de
una sustancia. 
2. Segunda exploración: más fina p/ diferenciar si los sentimientos depresivos son manifestación 
de una personalidad con altibajos anímicos adaptativos o disturbios suaves del humor o 
producto de un duelo normal. 
 Objetivo: eliminar los síntomas entrenando al paciente p/ que pueda reconocer y expresar us 
emociones, identificar y modificar sus pensamientos distorsionados y conductas desadaptativas. 
Prevenir las recaídas capacitanto al paciente p/ reconocer y cambiar. 
 Técnicas conductuales: se usan p/ modificar la conducta y p/ ayudar a someter a prueba ciertos 
supuestos y cogniciones desadaptativos. 
1) Planificación de agenda: lo organiza. 
2) Escalas de dominio-placer: puntuar del 1 al 15 una actividad determinada según dominio y 
placer. 
3) Imaginería. 
4) Relajación y meditación. 
 Técnicas cognitivas: se usan p/ delimitar y poner a prueba falsas creencias y supuestos 
desadaptativos específicos. 
1) Socialización o psicoeducación: mostrar al paciente que hay conexión entre emoción, 
pensamiento y acción. Es importante armar una red de apoyo p/ el paciente. 
2) Registro diario de pensamientos distorsionados. 
3) Técnicas de retribución: trata de demostrarle al paciente cómo adjudica significados a las cosas. 
4) Técnica de resolución de problemas: definirlo, plantear estrategias, generar más de una 
alternativa de solución y armar un plan de acción. 
1. TRÍADA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN: 
 Sostiene las distorsiones de los procesos de pensamiento. Esto no quiere decir que hayan 
maneras correctas de pensar, se trata de disfunciones en el pensamiento del sujetole causan 
malestar y es idiosincrásico (abarba todo el ser del individuo). 
 La pérdida es un concepto central en la depresión. 
 El paciente describe que perdió algo que considera esencial p/ su felicidad y anticipa resultados 
negativos p/ cualquier cosa que haga. 
 Se considera a sí mismo deficiente p/ lograr metas importantes, inútil, inadecuado o sin valor. 
Visión negativa del paciente… 
1) Hacia sí mismoauto-reproches. Relacionado con la baja autoestima. 
2) De la realidad y de los otrospesimismo. Ej. “la cama es el mejor refugio del mundo”. 
3) Del futurodesesperanza (suicidio). 
5
Beck observa esto en los sueños de los pacientes y se percata de lo que llamó ‘pensamientos 
automáticos’. 
 Concluye que todas las ideas de la tríada son irracionalesempieza a trabajar en este plano: el 
procesamiento de la info. 
 Desarrolla un programa de 20 sesiones estructuradas p/ medir la depresión y después recuenta 
las “recaídas” cada ‘x’ intervalos de t’ (ej. 6 meses). 
 Estimó que con estas 20 sesiones lograba un 70% de efectividad o alivio de síntomas (aunque tmb 
hay un índice de recaída a tener en cuenta). 
 Solo la teoría conductual, cognitiva, de habilidades sociales y relaciones interpersonales 
tienen una mayor efectividad en reducir las recaídas, incluyendo la toma de psicofármacos. 
 Sostuvo que las demás psicoterapias, especialmente el psicoanálisis y la terapia 
comportamental, desatendían factores cognitivos de la depresión. El psicoanálisis, por ej. tenía 
una carga grande de especulación e inobservabilidad que él quería superar. Era un proceso 
lento o inefectivo y caro. La terapia comportamental era reduccionista, desestimando la 
inteligibilidad de los procesos. 
 El paciente depresivo llega con muchas quejas. Como no se puede trabajar con estas, debemos 
transformarlas en problemas. 
Hizo un inventario BDI (Beck Depression Inventory) que mide en una escala la depresión. 
 Herramienta d(x) que ayuda a clasificar qué depresión está atravesando el paciente (altibajos de 
humor: leve, moderada, grave) o el “Test de Desesperanza” (SSIinventario del suicidio), que se 
basa en el anterior p/ medir la factibilidad del suicidiose toma de acuerdo al nivel de depresión y 
se divide en 5 ejes que miden distintas cosas. 
2. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL PENSAMIENTO–ESQUEMAS: 
 El individuo atiende selectivamente a estímulos específicos, los combina y conceptualiza la 
situación. 
ESQUEMA: patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las 
interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. 
 Base p/ transformar los datos en cogniciones: cualquier idea con un contenido verbal o 
gráfico. 
 Base p/ localizar, diferenciar y codificar el estímulo con que se enfrenta el individuo. Éste 
categoriza y evalúa sus experiencias x medio de una matriz de esquemas. 
 Engloba procesos de pensamiento, pensamientos automáticos y distintas actividades mentales.
 ¿Qué mantiene a los esquemas mentales? Las distorsiones. 
3. ERRORES EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFO. 
 Los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento depresivo mantienen la creencia del 
paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia 
contraria. 
 Beck descubre en los pensamientos automáticos la piedra angular de la depresión. 
 Las personas depresivas tienden a estructurar sus experiencias de un modo bastante primitivo. 
 Busca lograr un pensamiento realista (simple). 
 El cambio de pensamiento modifica las reacciones emocionales y conductuales. 
PENSAMIENTO
Primitivo Maduro
1) No dimensional y global. 1) Multidimensional. 
2) Absolutista y moralista. 2) Relativo. 
3) Invariable. 3) Variable. 
4) D(x) basado en el carácter. 4) D(x) conductual. 
5) Irreversibilidad. 5) Reversibilidad. 
6
DISTORSIONES COGNITIVAS: errores en el procesamiento de la info. que hace que se estructuren las 
experiencias de un modo primitivo, negativo, categórico, absolutista y extremo. 
 Son procesos inválidos. 
 Ayudan a que la realidad encaje con lo que yo pienso, p/ preservar el sistema cognitivo, 
mantender la coherencia y evitar la incertidumbre. 
 Intermedias: 
1) Normas: creencias de cómo deben ser las cosas. 
2) Supuestos: derivados de las normas. 
 Creencias de cómo funciona la realidad. 
 Operacionaliza la norma. 
3) Actitudes: valoraciones que hace el sujeto de las cosas. 
 Nucleares: creencias de la identidadquién es uno y cuánto vale. 
 Creencias: contenido cognitivo de los esquemas (estructura de los PA). 
 Variable observable del esquema que se infiere a paritr de los pensamientos automáticos. 
 Contenido ideativo intermedio. 
 Paciente y terapeuta construyen juntos cuáles son las creencias que subyacen a las reacciones del
paciente. 
 Esquema: estructuras cognitivas relativamente estables que integran y adscriben significados a los
datos sensoriales. 
 Localiza y clasifica el estímulo proveniente del entornolee el dato. 
 Al organizar experiencias pasadas, dotan de significado los acontecimientos vividos en el presente.
 Se construye desde la más temprana infancia en relación a las figuras significativas del entorno. 
 Se estructuran a partir de abstracciones de regularidades. 
 Modos: subsistemasen los que están organizadas las constelaciones de los esquemas. 
Características deseables p/ el terapeuta: 
1) Aceptación. 
2) Empatía. 
3) Autenticidad. 
TC–tres modelos básicos (síntesis): 
1) TC STANDARD (TCS): los modelos de reestructuración cognitiva (Beck) y la Terapia 
Relacional Emotiva (Ellis), están claramente identificadas como las primeras terapias cognitivas. 
 Lo que una persona piensa o dice no es tan importante como lo que cree. 
 Su tarea consiste en desarrollar estrategias p/ examinar la racionalidad o validez de las 
creencias disponibles. 
 El terapeuta debe mantener un estilo participativo, activo y directivo dentro del setting 
terapéutico. Una actitud positiva y optimista. 
 UTILIZAN COMO MARCO CONCEPTUAL EXPLICATIVO LA METÁFORA DEL 
PROCESAMIENTO DE LA INFO. 
 Dos modelos más representativos: Beck y Ellis. 
2) TERAPIA COGNITIVA COMPORTAMENTAL (TCC): los modelos cognitivos-comportamentales 
(conductuales), tienen un orígen más claro en la terapia de la conducta. 
 Conceptualizan el pensamiento de una forma más concreta, como un conjunto de auto-
enunciados encubiertos que pueden verse influidos por las mismas leyes del condicionamiento 
que influyen en otras conductas manifiestas. 
 Cree que la mente opera igual que una computadora. 
 Su tarea consiste en desarrollar estrategias p/ enseñar habilidades cognitivas específicas. 
 Principios operativos: refuerzo, extinción, desensibilización, etc. 
7
 SE ASOCIA A LA METÁFORA DE CONDICIONAMIENTOcomportamiento condicionado por su 
aprendizaje por asociación y consecuencia. 
 Representantes: Meichenbaum, Nezu. 
3) TERAPIA COGNITIVA CONSTRUCTIVISTA: los modelos construccionistas, poseen orígenes 
diversos. Marcado por el relativismo característico de la posmodernidad y, simultáneamente, por 
los cambios en el paradigma científico contemporeaneo: el auge de la biología, la teoría del 
caos y las ciencias de la complejidad. 
 Se acercaron a la circularidad de las interacciones sistémicas. 
 El terapeuta queda así desmonopolizado de la “verdad objetiva” y se enfatiza en el carácter creador
de la praxis humana. 
 CORRESPONDERÍA A LA METÁFORA DE LA NARRATIVA CONSTRUCTIVISTAla persona no
interpreta el mundo, sino que construye la realidad. Es la historia que uno se cuenta a sí mismo. 
TC atraviesa dos grandes revoluciones: 1º revolución cognitiva y 2º revolución cognitiva. Hoy en día se 
habla de una 3º revolución cognitiva (tercera ola), de la mano de las terapias contemplativas (ej. 
meditación, mindfulness). 
 PRIMERA REVOLUCIÓN CONDUCTUAL: 
 Característica paradigma: procesamiento de la info.asimilación entre persona y computadora. 
 Existencia del hombre en un mundo real cargado de info. el cual no tiene la preparación adecuada 
p/ captar todos estos estímulos. 
 Hace un filtro y rescata aquellos que más le conviene utilizar. 
 Lo que captamos son los esquemasse incorporan desde la niñez. 
 P/ captar la info. los individuos son activos en la vía de entrada (sistema perceptivo) y hacen un 
recorte de aquellos estímulos basado en lo genético, cultural y las experiencias vividas. 
 El ingreso de info. en un sistema produce incertiduble y a la vez resuelve una incertidumbre 
anterior. Esto sirve p/ darle sentido a las cosas, y p/ conocer de mejor manera la realidad (a medida
que vamos resolviendo situaciones). 
 El ingreso de info. al sistema genera la puesta en marcha del procesamiento de la info. 
 La resolución de la incertidumbre que toda info. genera se resuelve x medio de un mecanismo 
de procesamiento. 
 Al estar obligados a conocer, este acto comienza con una vía de entrada que nos permite hacer un
registro de los estímulos de la info. que luego tienen que ser clasificados y organizados y p/ ello 
se determinan instancias. 
 Tenemos una vía de entrada donde hay activación de los sistemas periféricos. Es decir, dónde 
deposito mi atención. 
 Atención = unidireccional. 
 Estímulo: info/dato que tiene que ver con mi proceso atencionalpasa a la memoriapasa a 
mis esquemas nucleares que me dirán la conducta final que debo tener. 
 El ser humano tiene la capacidad de ser recursivo en su conocimiento. Es decir, construye a partir 
de sí mismono conoce, sino que construye lo que conoce. 
 Construye herramientas p/ conocer y se construye a sí mismo (ej. lenguajeherramienta diseñada 
y elaborada x nosotros). 
8
 SEGUNDA REVOLUCIÓN CONDUCTUAL: 
 Surge a partir de las limitaciones del modelo anterior. 
 Una de las primeras limitaciones es que el ser humano genera el propio sistema de 
procesamiento que utiliza (ej. propia conciencia), relacionado con la reificación (la cual afirma 
que los SH crean cultura). 
 Se toma en cuenta el proceso como circular (no como lineal), y se resignifican las estructuras 
anteriores. 
 La info. que sale (output), vuelve a meterse en el sistema (input), y lo modifica/re-significa. 
 La TC afirma que estos tres componentes están interconectados. Con lo cual, si se modifica uno se
modifican los demás. 
MENTE: modelada culturalmente. Entrecruza parámetros biológicos y el universo social. 
 Objetivo de la terapia cognitiva: la construcción de la polisemia (construcción de ≠ sentidos). 
 Producir una disrupción en el pensamiento del paciente y cambiar el mismo. 
 Importa cuál es el significado que el paciente le da a los hechos que lo incumben, y a partir de este 
significado va a estar dado el comportamiento del paciente. 
Etapas del t(x) cognitivo: 
1. D(x) (puede realizarse mediante tests, cuestionarios, etc.) y construcción de la relación 
terapéutica. 
2. Psicoeducación: se le dice el d(x) p/ tranquilizarlo y sepa qué le pasa, por qué y cómo se va a 
trabajar. 
 Cada trastorno tiene ≠ maneras de tratarse. 
3. Detección de pensamientos automáticos: se entrena a los pacientes p/ que detecten estos 
pensamientos y los monitoreen. 
4. Registro de emociones. 
5. Registro de comportamiento. 
6. Diálogo socrático: se usa continuamente en el diálogo con el paciente. Se intenta que cuestione 
sus propias ideas. 
7. Modificación de esquemas nucleares: generan que el t(x) dure un t’ prolongado. 
8. Prevención de recaídas: se observa que hayan cambios en el comportamiento, y se mantengan a
lo largo del t’. 
 ESQUEMAS: estructura cognitiva relativamente estable que dicta el curso de acción, así como la 
interpretación de situaciones. 
 Incorporados desde la infancia (no son genéticos). 
 Sirven p/ ordenar la info. y re-direccionar la búsqueda. 
 Pueden permanecer inactivos (latentes) y activarse x algún suceso o activos. Cuando se activan, 
su contenido influye directamente en el contenido de las percepciones, interpretaciones, 
asociaciones y memorias. 
 Refiere a cualquier cuerpo estructurado de conocimiento o grupo de creencias que se utilizan p/ 
procesar info. 
9
 Permite investigar, modificar y evaluar todo el rango de estímulos, tanto internos como externos, y 
poder decidir un jucio de acción. Es por esto que el objetivo de la TC, en última instancia, es un 
cambio en la conducta del individuo. 
 Utilizados p/ etiquetar, clasificar, interpretar, evaluar y dar significado a los objetos y 
acontecimientos. 
 Se pueden diferenciar tres tipos de esquemas básicos, relacionados con una jerarquía entre 
ellos: 
1) Esquemas nucleares: dan cuenta de la identidad de la persona. 
 Incluyen creencias básicas sobre el mundo, las demás personas y la propia identidad. 
2) Esquemas superficiales: relacionados con la atención y la percepción. 
3) Esquemas intermedios: actúan como un nexo entre los esquemas nucleares y superficiales. 
Existen tres formas en que se puede conocer al mundo: 
Procesos… 
1) Intelectuales. 
2) Emocionales. 
3) Evaluativos o valorativos: a cada dato que ingresa le damos una cualidadpositiva, negativa, 
etc. lo cual permite su clasificación. 
Características del esquema disfuncional: 
1) Distorcionar la realidad. 
2) Provocar sufrimiento. 
3) Ser hipervalentes: opera de la misma formaen todas las situaciones. 
 DISTORSIONES COGNITIVAS 
Beck, al igual que otros terapeutas cognitivos, asume la existencia de una serie de supuestos ilógicos o 
distorsiones cognitivas. 
 Se trata de errores sistemáticos del pensamiento, que colaboran a que las personas mantengan 
sus creencias disfuncionales. 
 Distorsiones de la realidad que se realizan de forma sistemática. 
 Estas distorsiones, según Ellis, giran fundamentalmente alrededor de los ‘debo’ o ‘debería’. 
 Conducen a que los individuos saquen conclusiones erróneas, aunque la percepción que tengan 
sobre una situación sea correcta. 
 ORGANIZACIÓN COGNITIVAfiltros que tenemos frente a la percepión. 
1. Pensamientos automáticos: previos a un estado emocional. 
 Resultado directo de nuestros esquemas. 
 Se entrena al paciente a recordar qué pensamientos tienen previo a una sensación o emoción 
desagradableayuda al paciente a enterarse sobre lo que sucede previo a lo que siente. 
 Se caracterizan x ser el nivel observable. 
 Resultantes del procesamiento de info. Por eso son automáticos dado que no hay un esfuerzo de
reflexión previa. 
 Rápidos y breves. 
 Aparecen de forma verbal o ideativa (como imagen). 
 Surgen de las creencias. 
10
 Lo que impide corregir estos PA (generados x esquemas) son los errores sistemáticos de 
procesamiento en los procesos de valoración y juicio (tmb llamados distorsiones cognitivas o 
errores cognitivos). 
 Generalmente estos pensamientos son frases cortas, percibidas con gran intensidad que 
consideramos como verdad. 
 Particularidad : le damos crédito instantaneamente. 
2. Esquemas: estructuras de significado estables que engloban a los procesos de pensamiento. 
 Codifican la info. 
 Explican cómo dos personas conceptualizan la misma situación de manera ≠. 
 Gobiernan la producción de pensamientos automáticos. 
 Son adaptativos cuando van tomando forma mediante las relaciones que el sujeto establece con 
el medio. 
 Son disfuncionales cuando distorsionan la realidad y provocan sufrimiento. 
 Son hipervalentes en cuanto a que conduce a interpretaciones que tienden a prevalecer. 
 Desplazan y probablemente inhiben a otros que podrían ser más adaptativos o apropiados. 
3. Creencias: contenido del esquema. 
 Resultado directo de la relación entre la realidad y nuestro esquema. 
 ‘Mapas internos’ desde los que le otorgamos sentido al mundo. 
 Se construyen y generalizan a través de la experiencia. 
CREENCIAS
1) NUCLEARES: constituyen al self de la
persona.
2) PERIFÉRICAS: aspectos + secundarios.
 Difíciles de cambiar. 
 Dan sentido de identidad. 
 Son idiosincrásicas: comportamientos y/o 
formas de pensar y actuar que son 
características de una persona. 
 Al ponerlas en duda genera sensación de 
inestabilidad y angustia. 
 Son más fáciles de cambiar. 
 Menor relevancia que las creencias 
nucleares. 
 DISTORSIONES COGNITIVAS: errores lógicos en el procesamiento de la info. 
 Mantienen los esquemas. 
 EL SUJETO DISTORSIONA LOS PROCESOS NO LA PERCEPCIÓN. 
1. Inferencia arbitraria: adelantar una conclusión sin evidencia que la apoye o cuando la prueba es 
contraria a la conclusión. 
Dos tipos: 
1) Lectura de mente: creer que uno puede saber lo que el otro piensa, (ej. “sé lo que piensas”). 
2) Error del adivino/profesía auto-cumplida: piensa que puede adivinar lo que le va a pasar. Se 
termina generando un estado de estrés. 
2. Pensamiento absolutista o dicotómico: clasificar todas las experiencias en dos categorías 
opuestas. 
 Dificultad p/ ver las matices. 
 Se mueve en todo o nada. 
 Es categórico (ej. me quiere o no me quiere, etc.). 
3. Sobregeneralización: de un elemento particular extraigo una ley generaltendencia a generalizar.
4. Abstracción selectiva: centrarse en un detalle fuera de contexto ignorndo características 
relevantes de la situación y conceptualizar toda la experiencia en base a ese detalle. 
11
5. Maximización o minimización: errores al evaluar la magnitud de un evento y en la valoración de 
la realidad. 
 Ej. fóbiamaximizo lo temido, minimizo mis recursos personales p/ afrontarlo. Sin evidencias o con
evidencias contrarias. 
 Catastrofización: maximizar lo peor (maximización al extremo). 
6. Personalización: tendencia del paciente a atribuirse los sucesos externos cuando no existen 
elementos que puedan justificar esa asociación (no existe ninguna conexión real). 
 Habitual en trastornos depresivosse atribuye la totalidad de las cosas y tiende a culpabilizarse x 
todo lo que pasa. 
7. Etiquetamiento (o estereotipo): atribuirle un rótulo a una persona o a uno mismo y después 
clasificar todas las conductas a partir de ese rótulo. 
 Una etiqueta va moldeando una personalidad. 
 Comienza a ser un problema cuando es algo recurrente. 
8. Descalificación de lo positivo: desconsideran las cosas positivas, aún cuando hay evidencia. Es 
decir, que desestiman lo bueno. Ej. “si algo bueno me sucede no es importante”. 
 No pueden acreditar lo que el otro ve/marca como positivo. 
9. Razonamiento emocional: creer que algo es verdadero sólo xq lo siento. 
10. Pensamiento tirano o debería: pensar todo con el filtro de lo que “debería ser”. 
11. Pensamiento catastrófico: exagerar las consecuencias de un suceso. 
12. Pensamiento mágico: pensar que, si pienso en algo, puede ocurrir. 
13. Pensamiento perfeccionista: poner metas o estándares muy elevados como única opción válida. 
14. Sesgo confirmatorio: tratar de acomodar lo que sucede a nuestras creencias (p/ que se acomode 
a nuestra forma de pensar). 
 Pensamiento rígido. 
 Incapacidad de aceptar al otro. 
 Debemos explicárselas a los pacientes p/ que ellos traten de ver cuáles utilizan más. 
 Se les muestra que hay una conexión entre la forma de pensar una situación y sus consecuencias. 
 La idea es flexibilizar los estilos p/ aliviar y atender los síntomas. 
 El terapeuta trata de romper el círculo vicioso, enseñando a cuestionar sus pensamientos 
automáticos negativos. 
ESTILOS ATRIBUCIONALES: creencias acerca de los éxitos o fracasos. 
 Influyen sobre las expectativas, emociones y comportamientos. 
1) LOCALIZACIÓNinterno vs externo: cómo explico las cosas. Dónde sitúo la causalidad. P. que 
haya ido a terapia debe haber localización interna. 
 En un examen, por ej. “fue mi culpa” (interno) o “el profesor lo hizo a propósito” (externo). 
2) TEMPORALIDADestable vs inestable: frecuencia, t’ en que adjudico las atribuciones. 
 “Soy un desastre desde toda la vida” (estable) o “en este momento soy un desastre” (inestable). 
3) AMPLITUDglobal vs específico: la explicación que puede dar en relación a la atribución. 
 Ej. “soy un desastre” (global) o “en esta materia no me fue bien” (específico). 
12
Ej. pacientes depresivosestilo interno, global y estable, a ≠ del estilo optimistaprocesamiento más 
equilibrado entre lo externo y lo interno, específico e inestable. 
TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL
ALBERT ELLIS
 Enfoque estructurado p/ la resolución de problemas emocionales en el cual el terapeuta adopta un 
acercamiento activo-directivo. 
 Terapeutas racionales emotivos: el núcleo central del cambio terapéutico lo logran los pacientes 
en sus vidas cotidianas, no en lo que ocurre dentro de las sesiones de terapia. 
 Animan constantemente a que lleven a cabo tareas terapéuticas, diseñadas de forma individual, p/ 
poder poner en práctica lo aprendido dentro de la sesión. 
 Primera terapia cognitiva como tal. 
 Permite trabajar con cualquier tipo de pacienteamplia variedad de edades. 
 Interacciona fácilmente con t(x) farmacológicos. 
 Naturaleza multi-modal: emplea una variedad de técnicas cognitivas, conductuales, emotivas, etc.
 Se asignan tareas. 
Principales conceptos: 
 Diferencias entre pensamiento racional e irracional. 
 Concepto A, B, C. 
 Base biológica de la irracionalidad humana. 
PENSAMIENTO 
Racional
 Preferenciales y útiles p/ ayudar a los 
individuos a obtener lo que queiren. 
Irracional
 Naturalezamás dogmática y absolutista. 
1) Verdadero. 1) Falso. 
2) Lógico. 2) Ilógico. 
3) Basado en la realidadfacilita el logro de 
metas y objetivos (evitando consecuencias 
contradictorias y perjudiciales). 
3) No basado en la realidaddificulta o 
implide el logro de metas y objetivos. 
4) Establece ciertos ideales, metas, valores y 
propósitos básicos. 
4) Interfiere con nuestra supervivencia y 
felicidad. 
5) Filosofía de las preferencias y los deseos. 5) Filosofía de los absolutos, demandas o 
exigencias, sobre cómo deben ser las 
cosas, nosotros mismos y cómo deben 
comportarse los demás.
6) Tres tipos de demandas/debos 
absolutistas: 
a. Sobre sí mismo. 
b. Exigencia sobre los otros. 
c. Exigencia sobre el mundo o las condiciones
de la vida. 
6) Pragmático.
7) Utiliza una forma eficiente científica y 
lógico-empírica de lograr esas metas, 
evitando consecuencias perjudiciales.
 IDEAS IRRACIONALES: 
 Necesidad extrema p/ el ser humano adulto el ser amado y aprobado x cada persona significativa 
de su comunidad. 
 P/ considerarse a sí mismo valioso se debe ser: muy competente, suficiente y capaz de lograr 
cualquier cosa, en todos los aspectos posibles. 
13
 Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le hubiera 
gustado que fueran. 
 La desgracia humana se origina x causas externas y la gente tiene poca capacidad p/ controlar sus
penas y perturbaciones. 
 Si algo es o puede ser peligroso o temible, se deberá sentir terriblemente inquieto x eso y deberá 
pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra. 
 Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades de la vida. 
 La historia pasada es un determinante decisivo de la conducta actual y algo que ocurrió alguna
vez y nos conmocionó debe seguir afectándonos indefinidamente. 
 Uno deberá serntirse muy preocupado x los problemas y perturbaciones de los demás. 
 Invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta p/ los problemas y si esta solución 
no se encuentra sobreviene la catástrofe. 
 Es muy importante p/ nuestra existencia lo que las demás personas hacen y debemos hacer 
muchos esfuerzos p/ lograr que vayan en la dirección que queramos. 
Características de la conducta irracional: 
 El individuo cree que la mayoría de las veces que está ajustado a lo que es real. 
 Suelen no aceptarse a sí mismos o desconsiderarse. 
 Interfiere con un funcionamiento satisfactorio dentro de nuestros grupos. 
 Bloquea lograr el tipo de relaciones interpersonales que nos gustaría tener. 
 Impide que trabajemos de forma madura y productiva. 
 Interfiere en nuestros intereses y metas. 
CONCEPTO DE A, B, C 
 A B C 
Hechos activadores. Pensamientos. Emociones. 
 Creencias. Conductuales. 
 Evaluaciones. 
 Valoraciones. 
 Cualidad.
CONCEPTO DE A, B, C AMPLIADO: 
 A B C
Hechos desagradables Interpretación racional o Emociones. 
inevitables. irracional. Conductas. 
 Negativas apropiadas. 
 Negativas inapropiadas. 
 METAS TERAPÉUTICAS: 
 Que el paciente detecte el funcionamiento irracional y sus consecuencias. 
 Que puedan pasar a un funcionamiento racional, con una filosofía de las preferencias y los deseos.
 Base biológica de la irracionalidad humana: Ellis asume una tendencia a lo irracional que 
explica desde la biología dado la frecuencia de su aparición y su presencia como universal 
cultural. 
 Segunda tendencia biológica: la posibilidad de elegir y la habilidad p/ identificar, desafiar y 
cambiar nuestro pensamiento irracional. 
 El cambio de la terapia racional emotivo conductual: 
Tres insights: 
1. No son los acontecimientos los que nos causan malestar, sino nuestros sistemas de creencias 
sobre ellos. 
2. Independientemente de lo que hayamos hecho en el pasado, nos causamos problemas en el 
presente cuando seguimos adoctrinándonos con nuestras ideas irracionales. 
14
3. Sólo lograremos superar nuestros trastornos si trabajamos mucho y sin parar, disputando esas 
creencias irracionales y sus efectos o consecuencias. 
 Criterios p/ una buena salud psicológica: 
1) Interés por nosotros mismos. 
2) Interés social. 
3) Ser capaces de auto-dirigirnos. 
4) Alta tolerancia a la frustración. 
5) Flexibilidad. 
6) Aceptación de la incertidumbre. 
7) Compromisos con logros creativos. 
8) Pensamiento científico. 
9) Auto-aceptación. 
10) Asumir riesgos necesarios. 
11) Hedonismo a largo plazo. 
12) No seguir utopías. 
13) Ser responsables de nuestros propios trastornos. 
GUÍA DE SESIÓN TREC:
 Valores generales del terapeuta: 
1) Ser genuino. 
2) Mostrar preocupación. 
3) Demostrar empatía. 
4) Demostrar aptitudes terapéuticas. 
5) Poseer ajuste personal. 
6) Demostrar profesionalidad. 
 Variables específicas del terapeuta: 
1) Habilidad p/ preguntar. 
2) Estructura de la sesión. 
 Alianza terapéutica: 
 Buena relación. 
 Buen establecimiento de metas. 
 Uso del A, B, C. 
 Evaluación: 
 Del problema. 
 Del progreso. 
Tácticas p/ el cambio: 
1. Disuación durante la sesión. 
2. Disuación x medio de tareas. 
3. Estrategias p/ la sesión (ayuda). 
4. Comprobación y corrección de la tarea. 
TÉCNICAS CONDUCTUALES: lograr modificación cognitiva a través de la modificación conductual. 
Ej. Pacientes deprimidoscomo terapeuta reestablecer el nivel de funcionamiento que el paciente tenía 
antes de la depresión. 
 Se ve atrapado en un círculo vicioso. 
 Bajo nivel de actividad hace que se considere inútille produce desilusión = estado de 
inmovilidad. 
 Le resulta dificil hacer actividades que antes hacía sin esfuerzo alguno (ej. intelectuales, de la vida 
cotidiana y otros niveles de complejidad). 
 Terapeuta: prescribir actividades dirigidas a un objetivo. 
15
 Objetivo: lograr un cambio en las actitudes negativas del paciente p/ lograr una mejoría en su 
estado de ánimo. 
 Refutar hipótesis o ideas del paciente acerca de sí mismohace que el paciente empiece a dudar 
de su validez y se sienta motivado p/ emprender tareas con mayor dificultad. 
La modificación conductual permite: 
1) Identificación de cogniciones negativas. 
2) Evaluar empíricamente sus ideas de incompetencia. 
1. Programación de actividades: 
1) Planificar el t’ del paciente, hs tras hs, p/ mantenerlo ocupado e impedir que regrese a su estado de
inmovilidad. 
 El paciente nota que su inactividad va asociada a la intensificación de sentimientos negativos. 
 Hacerlo a partir de tareas graduales. 
2) Explicarle que nadie es capaz de llevar a cabo todo lo que se propone, y que cuando esté haciendo
el programa determine el tipo de actividad que va a emprender y no el resultado. 
 Comienza a notar que las actividades le proporcionan una mejoría leve. 
 Estas experiencias contrarestan su creencia de que es incapaz de experimentar satisfacción o 
agrado. 
2. Técnicas de dominio o agrado: 
 Agrado: refiere a sentimientos de placer, diversión o alegría derivados de una actividad. 
 Dominio: dificultad presente en la tarea x el estado actual del paciente. 
3. Asignación de tareas graduales: 
 Se sienten motivados p/ emprender tareas más difíciles. 
 Asignar tareas nuevas y más complejas en colaboración con el paciente. 
4. Práctica cognitiva: 
 Pedirle al pacienteque imagine sucesivamente cada uno de los pasos que componen la ejecución 
de una tarea. 
 Obliga al paciente a prestar atención a los detalles esenciales de las actividades que lleva a cabo.
 Muchos pacientes tienen dificultad p/ concentrarse y eso puede impedir la ejecución de conductas 
habituales. 
5. Role-playing: adopción de un papel x parte del terapeuta y/o paciente. 
 Utilizado p/ mostrarle al paciente un punto de vista alternativo. 
6. Técnica de exposición: confrontar al paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta 
que ésta se reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que 
a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho 
estímulo o situación. 
 Hacer jerarquía entre paciente y terapeuta, de estímulos temidos, de manera que este pueda ir 
acercándose y exponiéndose a ellos paulatinamente. 
 Velocidad de aproximaciónvaría según cómo se sienta el paciente p/ hacerle frente a lo temido.
 Pueden aplicarse de muy diversa manera, en vivo o en la imaginación e incluso a través de 
tecnología p/ la exposición a través de la realidad virtual. 
 En vivo: exposición al estímulo fóbico, sin la conducta de escape, hasta que la ansiedad remita de 
forma significativa = t(x) conductual más eficaz. 
 Mecanismo explicativo reducción miedo x expo. = habituación (perspectiva psico-fisiológica) + 
extinción (perspectiva conductual) + cambio de expectativas (perspectiva cognitiva). 
16
7. Desensibilización sistemática: proceso semejante al de exposición. Tmb se establece una 
jerarquía de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse. 
 Se diferencia en que previamente se entrena al paciente en la realización de rtas. incompatibles 
con la ansiedad. 
 Se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones/estímulos mediante la realización de 
conductas que eviten que esta aparezca, y con el t’, provocar un contra-condicionamiento que se
termine generalizando. 
 Jerarquía de estímulos: desde los que menor ansiedad generan, a los que mayor ansiedad 
generan. Ya que si una situación, objeto o persona genera una rta de ansiedad, las distintas 
variaciones de esa situación tmb provocarán algún grado de ansiedad. 
 Contra-condicionamiento: pasaje de asociar una situación que antes generaba una rta. de 
ansiedad, a una rta. alternativa incompatible, más fácil de conseguirlo con variaciones de aquella 
situación que apenas provoque ansiedad que con aquellas que generen una ansiedad muy intensa.
 Generalización: cuando se asocia una rta. a una determinada situación, esta asociación se 
extenderá tmb, de manera más o menos completa, a las distintas variaciones de esta situación. 
 Ej. mientras que el paciente se está exponiendo, se lo entrena en la relajación. 
8. Técnica de modelado: proceso de aprendizaje observacional por aprendizaje vicario. 
 Conducta de un grupo: actúa como estímulo p/ generar conductas, pensamientos o actitudes 
semejantes en otras personas que observan la actuación del modelo. 
 Procedimiento básico: exponer a un paciente ante uno o más individuos presentes o filmados que
exhiben comportamientos adecuados a los objetivos perseguidos. 
 Incluye tmb la exposición a señales y situaciones que rodean la conducta modelada, p/ mostrar la 
conducta y su relación con el contexto. 
 Tratan de enseñar los principios o reglas que deben guiar la conducta más que rtas imitativas. 
9. Técnicas de respiración y relajación: 
1) Tensión/relajación de Jacobson: progresiva. Incluye numerosos grupos musculares y orden en 
que se trabajan. 
2) Relajación pasiva de Schwartz: no se utilizan ejercicios de tensar sino sólo de relajar grupos 
musculares. 
 Aplicar relajación en su vida cotidiana y ante situaciones estresantes específicas y convertirlas en 
un hábito. 
3) Respiración profunda en tres tiempos. 
TÉCNICAS CONDUCTUALES: útiles cuando producen una mejoría en el nivel de funcionamiento. 
1) Contrarrestan los pensamientos obsesivos. 
2) Modifican actitudes inadecuadas. 
3) Proporcionan un sentimiento de gratificación. 
TÉCNICAS COGNITIVAS: se dirigen a proporcionar puntos de entrada en la organización cognitiva del
paciente. 
 Técnicas como hacer preguntas e identificar pensamientos ilógicos, se emplean p/ ayudar 
tanto al terapeuta como al paciente a entender la interpretación que hace él mismo de la realidad. 
1. Registro de pensamientos automáticos: son irracionales e inadecuados, automáticos y el 
paciente los acepta como válidos. Son involuntariosles cuesta detenerlos. 
 Objetivo principal: ayudar al paciente a elaborar rtas. racionales a sus cogniciones negativas e 
incrementar la objetividad del paciente respecto a sus cogniciones. 
2. Reestructuración cognitiva: consiste en que el paciente, con ayuda del terapeuta, identifique y 
cuestiones sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituídos x otros más 
apropiados y reduzca o elimine la perturbación emocional y/o conductual. 
 Identificar patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente. 
17
 Pensamientos: considerarlos como hipótesis. Terapeuta y paciente trabajan juntos p/ recoger 
datos que determinen si las mismas son correctas o útiles. 
 No se le dicen al paciente pensamientos alternativos válidos. Se formulan una serie de preguntas 
y se diseñan experimentos conductuales p/ que los pacientes evalúen y sometan a prueba sus 
pensamientos negativos y lleguen a una conclusión sobre su validez y utilidad. 
Base teórica: se basa en ciertos presupuestos teóricos: 
1) El modo en que las personas estructuran cognitivamente las experiencias ejerce una influencia 
fundamental en cómo se sienten y actúan y en las reacciones físicas que tienen. 
2) Se pueden identificar las cogniciones de las personas y es posbile modificarlas. 
MODELO A–B–C: 
A (Acontecimiento) B (belief/creencia) C (Consecuencias)
 Situación, suceso o 
experiencia motivadora. 
Refiere a las cogniciones 
apropiadas o inapropiadas: 
1) Productos 
cognitivos/pensamiento
s automáticos:
 Auto-verbalizaciones o 
imágenes automáticas e 
involuntarias. 
2) Supuestos o 
distorciones cognitivas. 
3) Creencias nucleares. 
1) Emocionales. 
2) Conductuales. 
3) Físicas. 
El terapeuta ayuda al paciente a: 
1) Identificar cogniciones pertinentes. 
2) Comprender el impacto de estas sobre las reacciones emocionales y conductuales. 
3) Considerar las cogniciones como hipótesis que han de ser discutidas y sometidas a prueba. 
4) Cuestionar verbal y conductualmente las cogniciones inadecuadas. 
5) Sustituirlas x otras más apropiadas. 
 Identificación de cogniciones: 
Entrenar al paciente en: 
1) Pensamientos que son automáticos e involuntarios. 
2) Asegurarse de identificar los pensamientos que mayor malestar producen. 
3) No confundir pensamientos con emociones. 
 Medios p/ identificar las cogniciones: 
1) Retrospectivos: situaciones pasadas o recientemente ocurridas. 
2) Concurrentes en situaciones imaginadas o simuladas: pensar en voz alta o responder a 
preguntas mientras se imagina o simula la situación. 
3) Concurrentes en situaciones reales: con registros o grabaciones. 
 Medios más utilizados p/ identificar cogniciones: 
1) Preguntas más o menos retrospectivas al terapeuta. 
2) Auto–registro. 
 Ellis: situacióncogniciónemociónconducta. 
 Auto-registro (Clark): 
 Fecha. 
 Situación. 
 Emoción/intensidad. 
 Pensamiento y grado de creencia en el mismo. 
 Acción o conducta. 
18
3) Cuestionarios de reconocimiento de pensamiento. 
 Preguntas fundamentales: 
1) ¿Qué pasa x su cabeza mientras está o estaba (situación emocional)? 
2) ¿Le viene alguna imagen a la cabeza? 
3) ¿Qué piensa que puede pasar? 
4) ¿Qué es lo peor que puede ocurrir? 
5) ¿Qué podría ocurrir si no hiciera ‘x’ cosa? 
6) ¿Qué significado tiene esta situación p/ usted? 
 Identificación de supuestos y creencias: 
 Identificar temas o contenidos generales a partir de los pensamientos y las verbalizaciones.3. Técnica de flecha descendiente (Ellis): hacer preguntas como¿Entoques qué? y ¿qué pasaría 
sí…? p/ poder identificar la creencia básica que está x debajo de un pensamiento. 
 Se pregunta x las implicancias de un pensamiento superficial sobre uno mismo, luego por las 
implicancias de la consecuencia esperada y así sucesivamente. 
4. Rotulación de distorsiones: identificación de distoriones cognitivas p/ no caer en el pensamiento 
distorsivo. 
5. Reordenamiento en escalas: p/ los pacientes que maximizan, ayudarlos a reordenar las 
situaciones. 
 Ej. “fue trágigo perder el colectivo”. T: ¿Y si tuvieras cáncer del 1 al 10, cuánto sería? Entonces, ¿lo
del colectivo qué nro. tendrá? 
6. Análisis lógico, pragmático y empírico (Beck): 
1) Lógico: razonamiento lógico o distorsivo. 
2) Empírico: ¿tiene evidencia esto que estoy creyendo? 
3) Pragmático: preguntarse p/ qué me sirve creer en esto. 
PRINCIPIOS TÉCNICOS: TERAPIA COGNITIVA ESTÁNDAR
AARON BECK
 Ayudar a que las personas puedan aprender y puedan cambiar la percepción de la realidad. 
 Reestructurar los esquemas disfuncionales (base del sufrimiento) y pensamientos 
distorsionados, p/ hacerlo tomar conciencia de los mismos. 
 Ir escribiendo, dibujando o esquematizando los pensamientos más significativos en un papel o 
pizarrón, ayuda al paciente a evocar otros menos obvios y se va configurando un repertorio 
escalonado de los más a los menos atemorizantes. 
 A veces pueden concurrir terapeutas y pacientes a lugares cercanos al consultorio, durante la 
sesión p/ captar las cogniciones en el preciso momento en que ocurren. 
 Es útil que el paciente aprenda a reconocer sus PA, que son mensajes específicos y discretos. 
 Por ej. “sólo, enfermo, no puedo resistirlo, voy a volverme loco”. 
 Le adscribe un valor de verdad, sin importar lo irracional que season espontáneos y 
determinados x creencias. 
 Resultan creíbles y reflexivos (p/ el sujeto). 
 Abstracción selectiva: personas que recortan las series de señales del ambiente, excluyendo al 
resto, es una especie de visión de túnel. 
 “Procedimiento activo (terapeuta y paciente trabajan), directivo (va dirigida a algo), estructurado 
(tiene tareas) y de t’ limitado (ligada al cumplimiento de objetivos terapéuticos acordados con el 
paciente)”. 
 Estructurada: 
Beck armaba una estructura de sesión. 
 Los primeros 5min los dedicamos a recabar lo que le ha pasado al paciente entre sesión y sesión. 
 Los siguientes 10min se dedican a repasar la tarea traída x el paciente y establecer la agenda de la
sesión. 
19
 Los siguientes 30-35min se dedican a trabajar el o los problemas que se hayan establecido en la 
agenda. 
 Los últimos 10min se dedican a revisar lo obtenido en la sesión, ofrecer y recabar feedback y 
plantear la tarea p/ la próxima. 
LA TAREA: 
 Es la terapia ampliada. 
 La idea es que todo lo que se aprende en el espacio terapéutico se pueda llevar a cabo en la vida y
que de esta manera se refuerce lo aprendido en hechosque el paciente pueda vivenciar, 
experimentar, ver qué es lo que le pasa, qué es lo que siente, que se observe. 
 Es poner algo en acción. 
 Debemos buscar un objetivo y adecuarlo a la realidad del paciente. 
 Evaluar hasta donde no es una falta de compromiso no haberla cumplido. 
 Primero se empieza con tareas de menor dificultad y luego se va a ir incrementando. 
 El t(x) de Beck es breve o a corto plazo (de 5 a 20 sesiones de 1 a 2hs semanales) p/ desalentar la
dependencia y favorecer la auto-suficiencia del paciente. 
 El paciente debe sentirse cómodo y contenido como p/ hablar abiertamente de sus cosas. 
 A medida que la terapia progresa, el paciente es invitado a asumir un rol más activo. 
 Todos los procedimientos son abiertos y explicados al paciente. 
Utiliza procedimientos como: 
 Establecer en forma conjunta con el paciente una agenda p/ cada sesión, preguntando qué 
problemas específicos serán encarados en la misma. 
 Desarrollar un plan específico p/ cada paciente, primero brindando alivio a sus síntomas, y segundo
enseñándoles a reconocer sus PA distorsionados. Luego, responderá a los mismos con lógica. 
 Focalizar la terapia en la resolución de problemas presentes, ayudando al paciente a identificarlos. 
Este proceso resolutivo incluye los siguientes pasos: 
1) Conceptualizar cuáles son los problemas del paciente y qué significan p/ él. 
2) Elegir una estrategia o un plan de abordaje. 
3) Comprobar la efectividad de los métodos implementados. 
4) Ayudar al paciente a recuperar confianza en sí mismo y en sus propios recursos auto-curativos. 
Principios técnicos: 
1. Empirismo colaborativo. 
2. Descubrimiento guiado. 
3. Diálogo socrático. 
 Papel del terapeuta activo en estos tres puntos. 
1. Empirismo colaborativo o alianza terapéutica: existe una simetría, una combinación de saberes 
(entre el paciente y el terapeuta). 
 Ir corroborando las cosas con la realidad. 
 Beck les decía a los pacientes que él era experto pero que ellos eran expertos en ellos mismos. 
Por lo tanto, debían trabajar juntos y el éxito o el fracaso de la terapia era de ambos. 
 La terapia es un trabajo compartido que requiere el compromiso de ambos. 
 Clima de trabajo de colaboración. Ambas partes buscan el origen del problema y buscan cambiar 
estos esquemas de sufrimiento. 
 Es un acuerdo explícito respecto a: 
a. Los objetivos y métodos. 
b. Grado de colaboración del paciente. 
c. Actitud activa del paciente (aceptación, empatía, autenticidad). 
 ‘Empirismo’ refiere a que es en el campo empírico donde el paciente va a cambiar sus 
percepciones. Esto marca que no el es terapeuta quien lo va a convencer de algox ello se utilizan
muchas técnicas conductuales. 
20
 Lo más importante no ocurre en la sesión, sino en la vida social del pacientefomenta su 
autonomía x eso se denomina “auto-terapia aplicada”. 
1) Acuerdo objetivos. 
2) Acuerdo respecto a las tareas a realizar. 
3) Desarrollo de una unión interpersonal, clima de confianza, colaboración e involucración recíproca. 
2. Diálogo socrático: 
1) Intervenciones en forma de pregunta. 
 Interacción dada principalmente x las preguntas y no x las rtas. 
Preguntas de dos tipos: 
a. Indagaciónpara averiguar algo. 
b. Perturbaciónsacarlo de la certeza en la cual el paciente está fijado. 
2) Preguntas claras y de fácil comprensión, usando el lenguaje del paciente. 
3) Objetivo: no es convencer al paciente. Desarrollar capacidad crítica respecto a las propias 
creencias y esquemas disfuncionales. 
4) Identificar pensamientos automáticos. 
5) Identificar esquemas. 
6) Buscar la toma de distancia crítica. 
7) Construcción de nuevas alternativas.
3. Descubrimiento guiado: identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta. 
 Un pensamiento genera un estado de ánimo y conductas asociadas. 
1) Registro sistemático de la auto-observacióntome cc de sus propios modos de ver la realidad y 
cómo la procesa. Se puede realizar a partir de varias técnicas, sumando a la auto-observación de 
cómo se construye la experiencia interna. 
2) Valoraciones con escala numérica. 
3) Situación/emoción/pensamiento/síntoma/conducta. 
 De esto surgen variaciones en f(x) al avance de la terapia. 
 En general lo que hace es llevarlo a integrar info. que sesga. Normalmente sesgamos info. p/ que 
“encaje” en los esquemas. 
 Las personas recortan info. y el terapeuta que pregunta, trae info. en las preguntas que provocan la
crisis cognitiva. 
 El 80% o 90% de la terapia son preguntas, hasta que se llega a algún lugar y ahí le puede proponer
un ejercicio o algo. 
Según Beck, la TC es ecléctica técnicamente. 
Las más utilizadas son… 
1. Relajación: se entrena al org. p/ desactivarse ya que cuando uno se relaja, la mente tmb lo hace. 
 Utilizada en insomnio, ansiedad, etc. 
2. Desensibilización: se enfrenta de manera gradual a un estímulo temido (de manera imaginaria). 
La exposición a un estímulo extingue el miedo. 
3. Exposición: diseñar una experiencia p/ queel otro afronte su miedo. 
4. Prevención de rtas: se entrena al individuo a no hacerle caso a sus rituales (ej. TOC). 
5. Armado de agenda: el aumento de actividad mejora el cuadro. Utilizado en depresiones. 
6. Técnica de modelaje: el terapeuta se pone de modelo de una habilidad que pretende enseñar. 
ALGUNOS CONCEPTOS: 
 Esfera personal: aquello que nos define como personas, que marca una diferencia entre nosotros 
y los demás. 
21
 Reglas: son patrones cognitivos relativamente estables que nos dictan cómo debemos reaccionar 
ante cualquier situación o hecho. Se empiezan a formar desde la niñez y forman parte de la 
herencia social. 
 Es importante saber cómo operan. 
LAS TERAPIAS COGNITIVAS UTILIZAN INTERVENCIONES: explorar y analizar el contenido de las 
imágenes espontáneas p/ evaluar las distorsiones cognitivas. 
 El terapeuta puede suscitar la producción de imágenes inducidas, durante la sesión, indagando. 
 Una vez que las imágenes distorsionadas resultan ampliamente reconocidas, pueden ser 
modificadas, primero en las sesiones, y luego el paciente puede practicar este procedimiento fuera 
de las mismas con distintas técnicas que proponen: 
1. Detener la fantasía: instruir al paciente p/ que detenga sus imágenes espontáneas distorsionadas.
2. Repetición: repetir en detalle una fantasía que se ha experimentado una y otra vez porque 
frecuentemente el contenido va cambiando y aproximándose a la realidad con cada repetición, con 
lo que se logra un cambio persistente de actitud. 
3. Proyección a futuro: se le sugiere al paciente que se proyecte al futuro y se imagine viendo su 
situación actual desde esa perspectiva, menos involucrada. 
4. Descatastroficar la imagen: se induce al paciente a presentar los aspectos más extremos de sus 
fantasías o escenas temidas y luego ir guiándolo mediante discusiones p/ ver que aún esas salidas 
son menos terribles de lo que las había imaginado. 
5. Desarrollar la imaginería positiva: el terapeuta explora junto al paciente qué tipo de fantasías 
encuentra más placenteras, relajantes y confortables. Luego de efectuar una práctica de 
relajación progresiva, el terapeuta invita a desarrollar la imaginería escogida, prestando atención 
a todas las modalidades sensoriales. 
6. Modelo imaginario: el paciente imagina a una persona conocida o a una figura destabada en la 
actividad que tiene que desempeñar, afrontándo con éxito una situación que le resulte ansiógena o 
rodeada de circunstancias adversas. 
7. Estrategia mixta: el terapeuta implementa una adecuada selección y combinación de las técnicas 
anteriores, adaptando la variedad de recursos disponibles a las necesidades del caso y a la vez, 
familiarizandose con ellas. Es útil ir estableciendo y cumpliendo metas. 
 MÉTODOS PARA MODIFICAR EL COMPONENTE COMPORTAMENTAL: 
1. Auto-instrucciones: el paciente se repite a sí mismo conceptos o frases desarrolladas en la 
terapia. 
2. Aprendizaje de roles: prepara al paciente p/ afrontar situaciones sociales estresantes. 
3. Ayuda de los otros significativos: requerir colaboración de la pareja, familiares cercanos, amigos
íntimos, etc. p/ que cumplan el rol de asistentes terapéuticos. 
4. Reestructuración de las creencias irracionales: las creencias desadaptativas incluyen los 
siguientes sentimientos: 
 De aceptación: sentirse aceptado x los demás. 
 El paciente con problemas de aceptación suele emplear estrategias p/ obtener el 
reconocimiento y el cariño de los demás. 
 Se vuelve dependiente de las opiniones ajeas. 
 De competencia: sentirse competente y exitoso. 
 El mayor temor es el de sentirse inferiores, inseguros, incapaces. 
 Queda arraigado a un sentimiento de inferioridad social. 
 De control: sentir que controla en forma autónoma diferentes aspectos de su vida.
 Temores al control basados en la posibilidad de sentirse dominados por personas o hechos, que 
escapan al control personal. 
 Una vez aliviados los síntomas debe centrarse en aliviar las creencias subyacentes, que 
comienzan a emerger al explorar los PA. 
22
 Algunas de estas creencias determinan su comportamiento y restringen el repertorio posible de 
rtas. 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (TAS) 
ANSIEDAD: frente a una amenaza, que puede ser real o imaginaria, se activan esquemas de 
vulnerabilidad y de peligro: 
1) La persona empieza a interpretar catastróficamente: experimenta malestar físico o cognitivo. 
2) La auto-percepción se de disminuída (sensación de pérdida de control), por lo que maximizamos 
la amenaza y minimizamos nuestros recursos del self de afrontamiento. 
3) El paciente evita la situación, lo que hace que momentáneamente sienta alivio, pero luego 
siente que no pudo, que fracasó“áreas vulneradas de nuestra personalidad”. 
 La ansiedad se presenta como una circularidad. Hay retroalimentación y perpetuación. 
BECK: 
 Amenaza: se activan espemas específicos de vulnerabilidad, peligro (estado de alterta)atribuyo 
significado catastrófico. 
 Experiencia de malestar (ahogo, adormecimiento de extremidades, mareossíntomas fisiológicos 
y/o psicológicos). 
 Auto-percepción disminuída. 
 Primero se trabaja el sentimiento de malestar, después en lo cognitivosistema de creencias. 
 Hay que afrontar la situación p/ cortar el circuito. 
 Todo esto va perpetuando el carácter amenazante de la situación. 
 Para tratar los TAS, el terapeuta comunica claramente el modelo cognitivo de la misma en la 
primera sesión, y va reiterandolo a lo largo de la terapia. 
 Para el paciente, el saber que la ansiedad es el resultado de sus PA exagerados es muchas veces 
un alivio y tiene un valor terapéutico. 
 Les da la pauta de que hay mecanismos internos que pueden ser corregidos o reestructurados con 
la ayuda terapéutica. 
 Hay diferentes tipos, intensidades y niveles de ansiedad: 
1. Fobía específica. 
 Se le da más importancia a los dolores corporales, a lo síntomas. 
 Técnica de afrontamiento. 
 Técnica de inundación. 
 Técnicas de de exposición en vivo. 
2. Fobía generalizada. 
 Trabajar a qué cosas ponerle atenciónprioridades. 
 Sirve mucho la meditación y la relajación p/ darse cuenta y hacer conscientes las cosas. 
 Busca hacer una evaluación de lo que realmente le sucede al paciente. 
 Muchas veces muchos de sus miedos o contenidos mentales son más en su mente que en la 
vivencia. 
 Todo lo que piensa que le va a pasar, lo anticipatorio, le genera más ansiedad y lo pone en un 
lugar de mayor vulnerabilidadvulnerabilidad biológica hereditaria, acontecimientos vitales 
estresantes y aprendizaje de la rta. ansiosa. 
 Acontecimientos vitales adversos o estresantes, suelen preceder en meses al desencadenamiento 
de estas patologías (ej. pérdidas de empleo, reacciones de duelo, separaciones etc.). 
23
 Estos individuos experimentan ansiedad persistente, porque sus creencias acerca de sí mismos y
del mundo, los vuelven proclives a interpretar como amenazantes a una amplía gama de estímulos.
 La mayoría de sus creencias irracionales giran en torno a la aceptación, competencia, 
responsabilidad, control, etc. 
 Los pacientes (TAG = trastorno de ansiedad generalizada), no evidencian una situación marcada a 
situaciones externas específicas, si no, que frecuentemente se enganchan en formas más sutiles o 
menos consistentes de evitación, que mantienen y realimentan sus creencias negativas. 
 Sintomatología: 
1. Fisiológicos: comprende todas las situaciones producidas x una activación del sistema 
neurovegetativo al entrar en contacto o aproximarse al objeto o situación temida. 
Síntomas somáticos: 
1) Palpitaciones. 
2) Temblor. 
3) Sudoración. 
4) Tensión muscular. 
5) Sensación de nudo en el estómago. 
6) Sequedad de garganta. 
7) Presión craneal. 
Situaciones que incluyen: 
1) Hablar en público. 
2) Ser presentado. 
3) Hablar con personas de autoridad. 
4) Hacer una conquista amorosa. 
5) Rendir un examen. 
6) Orinar en el baño público. 
2. Cognitivo: incluyen todo tipo de pensamientos negativos o catastróficosconfirmatorios de la propia
incapacidad frente al trastorno. 
Pronósticos cognitivos: 
1) Atención auto-enfocada. 
2) Auto-evaluación negativa. 
3) Síntomas tomáticos. 
4) Aprensión ansiosa. 
5) Alteraciones del comportamiento. 
 
3. Conductuales: en las situaciones fobígenas los síntomas más típicos son evitar situaciones (huir), 
o quedarse paralizado x el miedo. 
 Cormobilidad: 
1) TOC’s. 
2) Depresión. 
3) Trastorno de pánico. 
 Auto-evaluación negativa del Self: 
Tres momentos y maneras en las que surge la problemática del trastorno: 
1. Anticipación: va a venir la situación social de ansiedad. 
2. Situación en sí: los nervios que vienen en el momento y las conductas o efectos que tiene la 
ansiedad sobre el sujeto. 
3. Situación posterior: crítica de la calidad de la situación llevada a cabo. 
24
 Objetivos del t(x): 
1. Psico-educación: ayudar al paciente a atender su problema. Explicarle el funcionamiento TAS. 
2. Alianza y vínculo terapéutico. 
3. Reestructuración cognitiva. 
 Técnicas:
1) Lista de situaciones temidas. 
2) Puntuar niveles de ansiedad. 
3) Exposición. 
4) Role–playing. 
5) Tareas. 
6) Ensayo de conductas. 
7) Modelaje. 
8) Filmar al paciente p/ que después vea cómo fue el role–playing y contrarrestar las expectativas o 
auto-análisis que se hagan los pacientes. 
9) Análisis de ventajas y desventajas. 
10) Auto-biografía. 
 ESTRATEGIAS: 
Psicoeducar: muchos pacientes llegan al t(x) con una comprensión bastante escasa, confusa o nula 
acerca de sus problemas. Por eso, es importante introducir a los pacientes a su terapia cognitiva y 
mostrarles el circuito de la ansiedad, el cual explica el proceder de una persona ansiosa. 
 Cuando se identifica con él, están alerta. 
 DISEÑO DE T(X): 
1. Evaluación detallada del problema: qué le pasa, desde cuándo, quiénes te ayudan, qué opinan 
de lo que te pasa, dónde te pasa. 
2. Componente educativo: se le debe explicar qué es la ansiedad, cómo se manifiesta, cuáles son 
sus consecuencias, etc. 
3. Entrenamiento en técnicas conductuales: se busca trabajar desde la periferia hasta lo nuclear. 
 El paciente va a ir cambiando y sintiéndose mejor a nivel sintomático
 Una de las técnicas más utilizadas es el entrenamiento en respiración y la respiración en tres t’: 
inhalamos prolongadamente en t’ y exhalamos de la misma forma.
4. Técnicas cognitivas: se trata de trabajar sobre el sistema de creencias y pensamientos del 
paciente, distorsiones, estilos atribucionales
 Facilitan el reconocimiento y modificación de los PA asociados a las sensaciones corporales de 
ansiedad. 
5. Experimentos conductuales: intentan integrar lo teórico con lo vivencial y que trascienda el 
consultorio. 
 Se tratan de crear situaciones que posibiliten que el paciente ponga a prueba sus cogniciones y 
que realicen experimentos p/ comprobar la eficacia de las técnicas aprendidas. 
6. Prevensión de recaídas: nos acercamos al proceso de alta del paciente. Se busca revaluar los 
recursos, herramientas que lograró el paciente y el nivel de creencias distorsivas residuales que 
quedaron (miedos). 
 TÉCNICAS: 
1) De relajación. 
2) De regulación de actividades. 
3) Distractivas: apagado de imagen, modificación de la película o cambio de canal, focalización en 
un objeto y describirlo, etc. 
25
4) Entrenamiento de actividades conductuales. 
5) Registro diario de pensamientos catastróficos. 
6) Búsqueda de soluciones alternativas. 
7) Tarjetas auto-instructivas. 
8) Dramatización. 
9) De apagado de imagen: intento cambiar una imagen mental x otra. 
10) Role-playing: se actúa como sí. 
11) Cambio de silla. 
12) De imaginería: meditación guiada. 
13) Escribir auto-biografía: 
 Posibilitar registrar secuencias de acontecimientos.
 Reflejando la experiencia sobre la dimensión temporal. 
 Expresar y comprender la relación entre la calidad de la trama narrativa y la calidad de la 
regulación emocional. 
 Permite ver cómo se fueron construyendo los patrones de conocimiento y cómo fueron los espacios
interpersonales en los cuáles éstos se desarrollan. 
 Suele ser el primer registro p/ detectar distorsiones cognitivas y supuestos subyacentes, 
coherencia, afectividad, continuidad y agencia. 
 MÉTODOS PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD: 
Si el paciente logra controlar sus síntomas…
 Se moverá más rápido en la jerarquía graduada. 
 Estará en mejores condiciones de afrontar su ansiedad anticipatoria y aplicará estos recursos con 
eficacia cada vez que tenga que verse en situaciones parecidas en el futurocon lo cual estaría 
llevando a cabo lo aprendido. 
Los tres métodos principales p/ controlar la ansiedad son: 
1. Relajación: dando instrucciones grabadas o x escrito p/ efectuar prácticas domiciliarias. 
 Se puede complementar con la enseñanza de técnicas de respiración. 
 La relajación será de utilidad durante una crisis, si el paciente aprende a detectar los signos de 
una crisis de angustia o pánicopuede usarlos como claves p/ iniciar la relajación. 
2. Técnica de relajación aplicada: se le pide al paciente que contraiga los músculos de brazos, 
piernas y torso como p/ prevenir la caída de tensión arterial y el desmayo. 
3. Técnica de distracción: manera de interrumpir el círculo vicioso. 
Las posibles técnicas a utilizar son: 
1) Focalizar la atención en un objeto y describirlo con lujo de detalles. 
2) Prestar más atención al entorno usando los diferentes sentidos, ejercicios mentales y de 
imaginería, visualización de recuerdos placenteros y actividades que ocupen la mente y el cuerpo 
en su totalidad. 
 CÍRCULO DE LA ANSIEDAD: ante una percepción de amenaza se activan esquemas cognitivos
que le adjudican un significado catastrófico a la situación + la autopercepción de vulnerabilidad 
p/ enfrentar la situaciónhace que aparezca la sensación de malestar, terminando en un ataque 
de pánico que luego de padecerlo intenta evitarlo y al no enfrentarlo refuerza la ansiedad. 
26
 EVALUACIÓN Y T(X) DE LAS FOBIAS: 
 Fobia: miedo excesivo y persistente de un objeto o situación, que no representa ningún peligro 
objetivo p/ el resto de las personas. 
 Este miedo genera en el paciente una tendencia a evitar las situaciones que producen temor, 
aunque generalmente reconozca que el mismo es irracional. 
 El individuo puede disminuir sus temores ubicándose en un “lugar seguro”. 
 Las fobias específicas suelen desarrollarse a partir de miedos infantiles. 
Se realiza una entrevista y se utilizan tmb los siguientes elementos: 
1. Auto-monitoreo: puede ser utilizado p/ detectar un amplio rando de problemas abiertos o 
encubiertos. 
 El individuo tiene que darse cuenta de que el comportamiento, pensamiento, emoción o evento,
ha sucedido. 
 Tiene que acostumbrarse a registrar x escrito lo acontecido en el período inter-sesión. 
2. Auto-registro diario: se registran pautas de exposición y el nivel de ansiedad experimentado en 
cada una de ellas. 
3. Establecimiento de jerarquías graduadas: consiste en una lista ordenada de situaciones 
fobígenas que serán utilizadas p/ la exposición guiada (de 0 a 10). 
4. Observación directa del comportamiento problema: se acompaña al paciente a lugares 
cercanos similares que suelen producir la situación fóbica. 
5. Exposición graduadase puede implementar de las siguientes formas: 
1) Exposición imaginaria: se le solicita al paciente que imagine con lujo de detalles, un ítem de la 
lista fóbija miestras permanece relajado y lo más cómodo posible. 
 Puede darse antes una relajación muscular. 
2) Exposición en vivo: una de las metas es que el paciente pueda enfrentar alguna de las 
situaciones que venía evitando. 
3) Exposición individual: los fóbicos pueden ser tratados individualmente, diseñando la terapia de 
acuerdo a su problemática. 
4) Exposición grupal: se han implementado técnicas de exposición con grupos de pacientes 
agorafóbicos. 
27

Continuar navegando

Otros materiales