Logo Studenta

PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN (síntesis)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN 
SÍNTESIS
ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA EDITORIAL 
ED. NOELIA POLONI
NOELIAPOLONI74@GMAIL.COM
PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN
Escuela Clásica de
la Administración
Escuela de la 
Administración 
Científica
Escuela de la 
Administración 
Industrial y 
General
Escuela de las 
Relaciones 
Humanas
ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Principal exponente: F. Taylor (1856-1915)
Aplicada al área industrial
Su teoría fue de abajo hacia arriba (del obrero a la gerencia)
Racionalización del trabajo
Tiempos de producción estándar
Hombre = máquina
Incentivos salariales (homo economicus)
CONTEXTO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL (1870-1914)
Sistema político autoritario
Sociedad patriarcal
Segunda Revolución Industrial (1850/1870):
Nuevas formas de energía (electricidad, petróleo)
Expansión de la industria: Europa, Japón y EE.UU.
Incremento mundial de la población asalariada
Derechos de los trabajadores
la mano de obra ya no era tan barata y tenía protección legal 
era necesario administrarla para que rindiera al máximo
FREDERICK TAYLOR (1856-1915)
Ingeniero mecánico y abogado estadounidense
Se inició como aprendiz de maquinista en la industria del acero
Se preocupó por las técnicas de racionalización del trabajo operario, mediante el estudio de tiempos y movimientos
Consideró que el único incentivo válido es el económico
PRIMER PERÍODO DE TAYLOR
Publicación de Administración de negocios (1903)
Objetivo principal: racionalizar el trabajo operario a través del estudio de tiempos y movimientos
Mensaje: asimilación del hombre con la máquina
La finalidad del taylorismo es lograr el rendimiento máximo por medio del automatismo riguroso
PRINCIPIOS DEL PRIMER PERÍODO DE TAYLOR
1. Elección científica del trabajador: asignar a cada operario la tarea lo más elevada posible
2. Tiempo de producción estándar: producir una determinada cantidad de piezas en cierto tiempo
3. Plan de incentivos salariales: mayor remuneración para quien realice una producción superior a la estándar
Ford fue una de las primeras empresas en llevar la teoría de Taylor a la práctica
SEGUNDO PERÍODO DE TAYLOR
Publicación de Principios de la Administración Científica (1911)
Objetivo principal: acompañar la racionalización del trabajo con una reestructuración general 
Mensaje: el único incentivo válido es el económico 
SEGUNDO PERÍODO DE TAYLOR
Taylor advirtió que la industria de la época padecía tres males: 
holgazanería de los trabajadores (innata y sistemática)
desconocimiento de los gerentes de las rutinas de trabajo y de los tiempos necesarios para realizarlas (improvisación)
falta de uniformidad en las técnicas de trabajo
PRINCIPIOS DEL SEGUNDO PERÍODO DE TAYLOR
1. Planeamiento: desarrollar un método científico para organizar el trabajo de los obreros (no improvisar)
2. Preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores y capacitarlos (especialización)
3. Cooperación: entre la gerencia y los obreros para alcanzar la meta fijada, los que será beneficioso para todos
4. Ejecución: distribuir el trabajo entre los obreros según su especialización
5. Excepción: la administración se debe concentrar en las actividades estratégicas de gran importancia
ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y GENERAL 
Principal exponente: H. Fayol (1841-1925)
Aplicada al área administrativa y a la Dirección General
Su teoría fue de arriba hacia abajo (de la gerencia al obrero)
Su doctrina es complementaria a la de Taylor
El fayolismo es la doctrina del gobierno de la empresa
HENRI FAYOL (1841-1925)
Ingeniero en minas, de origen francés
Trabajó durante 58 años en la industria minera
Hizo hincapié en la estructura organizacional
Principios de la administración según Fayol: 
Unidad de mando
Cadena jerárquica de mando
Separación de poderes
Centralización 
Orden
ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS
Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
ACTIVIDADES
Técnicas
Contables
Comerciales
Financieras
De seguridad
ADMINISTRATIVAS
PREVISIÓN 
Dirección
Organización 
Coordinación 
Control
Coordinación 
Control
CUADRO COMPARATIVO: TAYLOR Y FAYOL
	TAYLOR	FAYOL
	Teoría de la Administración Científica	Teoría de la Administración Industrial y General
	Hincapié en la definición de las tareas de los obreros	Hincapié en la estructura organizacional
	Objetivo: aumentar la eficiencia de la organización por medio de la racionalización del trabajo y la especialización de los obreros	Objetivo: aumentar la eficiencia de la organización por medio de la definición de diversos niveles de responsabilidad
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS 
Principales exponentes: E. Mayo (1880-1949), H. Münsterberg (1863-1916), H. Gantt (1861-1919)
Nació como un movimiento de oposición a la Escuela Clásica
Su doctrina está centrada en el hombre, que merece un trato de justicia y dignidad 
Centrada en la motivación humana
La productividad se relaciona con el entorno del trabajador y la integración grupal
CONTEXTO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL (1879-1933)
Período marcado por la Gran Depresión (1929)
Nacimiento de la filosofía del Humanismo
Inicios de la Psicología industrial 
Desarrollo de las ciencias humanas
Aparición de los sindicatos
El taylorismo era considerado una doctrina al servicio de los intereses patronales para la explotación de los trabajadores
HENRY GANTT (1861-1919)
Ingeniero industrial mecánico estadounidense 
Discípulo de Taylor
Se centró en el control y la planificación de las operaciones productivas mediante el uso de técnicas gráficas, entre ellas, el llamado “diagrama de Gantt”
Enfatizó acerca de la importancia de la capacitación 
Realizó incansables esfuerzos a favor de los trabajadores 
Se interesó por la psicología sobre las relaciones humanas 
HUGO MÜNSTERBERG (1863-1916)
De origen alemán, realizó su carrera profesional en EE.UU.
Pionero en la Psicología aplicada
Estableció las bases para la Psicología industrial
Creó el campo de la Psicología industrial, aplicando sus técnicas de laboratorio para medir diferencias psicológicas entre individuos y empleados en situaciones de trabajo 
Abrió una nueva faceta en la administración científica: el estudio y la aplicación científica de diferencias individuales
ELTON MAYO (1880-1949)
Sociólogo, teórico social y psicólogo industrial australiano; desarrolló su carrera profesional en EE.UU.
Estudió los efectos que las diferentes condiciones ambientales y psicológicas ocasionaban en la producción del trabajador (Estudios de Hawthorne)
Introdujo el concepto de motivación psicológica
Enfatizó en la importancia de integrar al hombre en grupos de trabajo, buscando sus relaciones interpersonales
ESTUDIOS DE HAWTHORNE (1927-1932)
	FASE	OBJETIVO
	1. Estudios sobre la iluminación
	Comprobar la relación entre el grado de iluminación y la productividad
	2. Estudios de la sala de pruebas de montaje de relés
	Verificar cuáles son los efectos que las pausas para descansar y la fatiga ejercen sobre la productividad
	3. Programa de entrevistas	Conocer las opiniones de los empleados sobre el trabajo, las condiciones laborales y la supervisión
	4. Sala del montaje de terminales
	Estudiar el mecanismo de grupos pequeños para obtener información más precisa sobre los grupos sociales dentro de la organización
ALGUNAS CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS DE HAWTHORNE 
Motivación: los empleados no eran motivados exclusivamente por factores externos; existían algunos factores psicológicos que afectaban la productividad 
Satisfacción personal: la satisfacción (o insatisfacción) con las tareas realizadas influía de manera notable en el resultado de la producción y la voluntad de los obreros 
Integración grupal: las directrices establecidas por el grupo afectaban el comportamiento individual 
Organización informal: los grupos informales influían más que las decisiones de la alta administración en la producción
CUADRO COMPARATIVO: LA ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA DE LAS RELACIONESHUMANAS 
	Características 	ESCUELA CLÁSICA 	ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS 
	ESTRUCTURA	Mecanicista, impersonal 	La organización es un sistema social
	COMPORTAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN	Producto de control y reglamentos 	Producto de sentimientos y actitudes 
	ENFOQUE	En el trabajo y en las necesidades económicas de los trabajadores 	En los pequeños grupos y en las cualidades humanas y emocionales de los empleados
	ÉNFASIS	Las personas tratan de maximizar las recompensas; importancia del orden y la racionalidad 	Importancia de la seguridad personal y de las necesidades sociales de los trabajadores para alcanzar las metas organizacionales
	RESULTADOS	Alienación en el trabajo, insatisfacción 	Empleados felices que tratan de producir más
REFLEXIONES FINALES
Las recompensas económicas no son la única motivación del ser humano para el trabajo; los bomberos voluntarios y la extensión universitaria, entre otros, son una prueba de ello.
El líder tiene poder sobre el grupo, pero más poder tiene el grupo sobre cada individuo.
Un emprendimiento se puede organizar con un enfoque más taylorista o más humanista, dependiendo de ciertos factores, como la actividad a la que se dedica, el perfil de los empleados o las tareas a desarrollar.
BIBLIOGRAFÍA
CHIAVENATTO, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración (7ma ed.). Buenos Aires: McGraw-Hill.
DA SILVA, R. (2002). Teorías de la administración. México, DF: Thompson.
GILLI, J.J. (2013). Organización y administración de empresas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. 
Material de cátedra.

Continuar navegando

Otros materiales