Logo Studenta

63612734013

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España
Lobo, Evelyn
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. VIII, núm. 8, agosto, 2007, pp. 1-7
Veterinaria Organización
Málaga, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612734013
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612734013
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63612734013
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=636&numero=12734
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612734013
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN 1695-7504 
2007 Volumen VIII Número 8 
 
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf 
 
1
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
Vol. VIII, Nº 8, Agosto/2007– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807.html 
 
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias 
 
Lobo, Evelyn. Dra PhD: Laboratorio de Diagnostico de Micoplasmas, MYCOLAB. 
Grupo de Biología Molecular. Direccion de microbiologia, CENSA E-mail: 
elobo@censa.edu.cu 
 
 
REDVET: 2007, Vol. VIII Nº 8 
 
Recibido: 01 Junio 2007 / Referencia: 080718_REDVET / Aceptado: 15 Julio 2007 / Publicado: 01 Agosto 2007 
 
Este trabajo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807.html concretamente en 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf 
 
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. 
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® 
- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
 
 
 
Resumen 
 
La vacunación continua siendo una de las vías más sostenibles y utilizadas en el control de 
enfermedades infectocontagiosas en medicina veterinaria, dado por su mayor factibilidad 
económica y por el problema que representa la residualidad de los antibióticos en productos 
animales de consumo humano como leche , carnes y huevos. El surgimiento de nuevas 
generaciones de vacunas ha motivado la instrumentación de medidas de bioseguridad y la 
necesidad de realizar estudios de evaluaciones de los riesgos que acometemos en la obtención 
y producción de un biológico no solo dirigido a la preservación de la salud humana y animal 
sino también a la protección del medio ambiente. La fabricación de vacunas veterinarias tiene 
características particulares que deben tomarse en consideración al aplicar y evaluar el sistema 
de garantía de la calidad, habida cuenta de todos estos factores y de la variabilidad inherente a 
los productos inmunológicos, el sistema de garantía de la calidad desempeña un papel 
sumamente importante. En este trabajo abordamos algunos aspectos de interés relacionados 
con los sistemas de calidad en las vacunas veterinarias y la experiencia de Cuba en este 
sentido. 
Palabras claves: sistemas de calidad, vacunas veterinarias 
 
Summary 
 
The vaccination being one of the most sustainable and used routes in the control of diseases in 
veterinary medicine, given by its greater economic feasibility and the problem that of product 
antibiotics represents animals of human consumption like milk, meats and eggs. The sprouting 
of new vaccine generations has motivated the instrumentation of biosegurity measures and the 
necessity to make studies of evaluations of the risks that we also undertake in the obtaining 
and production of a biological one not only directed to the preservation of the human health 
and animal but to the protection of environment. The veterinary vaccine manufacture has 
particular characteristics that must be taken in consideration when applying and evaluate the 
system of guarantee of the quality, taking into account all these factors and of the inherent 
variability to immunological products, the system of guarantee of the quality plays a role 
extremely important. In this work we approached some aspects of interest related to the 
systems of quality in veterinary vaccines and the experience of Cuba in this topic 
Key words: systems of quality, veterinary vaccines 
 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN:1695-7504 
2007 Volumen VIII Número 8 
 
 
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf 
 
2
 
I. Introducción 
 
La vacunación continua siendo una de las vías más sostenibles y utilizadas en el control de 
enfermedades infectocontagiosas en medicina veterinaria, dado por su mayor factibilidad 
económica y por el problema que representa la residualidad de los antibióticos en productos 
animales de consumo humano como leche , carnes y huevos. Una vacuna ideal es 
relativamente fácil de definir, pero pocas vacunas lo logran, incluso existen microorganismos 
para los cuales no hay vacunas. Se puede plantear que son muchos y diversos los retos que 
deben vencerse para lograr adecuadas vacunas. 
 
Tradicionalmente las estrategias de vacunación ayudaron a erradicar y controlar epidemias en 
medicina veterinaria, sin embargo las vacunas utilizadas (vacunas inactivadas y atenuadas 
tienen desventajas como los peligros de inactivación incompleta y reversión de la 
patogenicidad que producen un número de casos clínicos de las enfermedades después de las 
vacunaciones. 
 
Los avances tecnológicos de las últimas décadas relacionado con la manipulación genética, las 
técnicas de ADN recombinante, los nuevos métodos de atenuación de patógenos , los avances 
en inmunología particularmente en lo referido a la presentación antigénica y procesamiento de 
antígenos ha permitido dirigir las vacunas hacia la búsqueda de repuestas inmunes más 
especificas así como la utilización de nuevos adyuvantes, han servido de base fundamental 
para las llamadas vacunas de nueva generación. A diferencia de las vacunas tradicionales, las 
nuevas vacunas explotan el conocimiento íntimo de la estructura molecular de los patógenos 
así como una mayor comprensión del mecanismo de inmunidad hacia ellos. 
 
Basado en esto se han desarrollado nuevos adyuvantes, vectores y formulaciones vacunales 
que permiten una mejor orientación de la respuesta lo que nos hace prever un futuro mas 
alentador con relación a la posibilidad de obtener vacunas mas eficientes. 
 
Desarrollo de vacunas de nueva generación 
 
Las nuevas tecnologías han impactado en la Vaccinología moderna en tres aspectos 
fundamentales: 
 
 Nuevas formas de producción de vacunas 
 Nuevas presentaciones antigénicas 
 Nuevas estrategias de obtención y diseño. 
 
Las estrategias que se utilizan para la generación de estas vacunas han permitido el desarrollo 
de diferentes generaciones de vacunas dentro de las cuales se destacan algunas por el impacto 
que han tenido o que van a tener en un breve período de tiempo (Martínez, 2006). 
 
Vacunas por subunidades (recombinantes o purificadas) que han estado basadas en los 
criterios de selección de antígenos de virulencia lo que ha permitido vacunas mas eficaces, 
seguras, de bajo costo relativo y de respuestas inmunes más específicas y duraderas. 
 
Vacunas vivas atenuadas por mecanismos moleculares: 
 
La sustitución de los métodos convencionales de atenuación ha eliminado uno de los peligros 
potenciales de las vacunas atenuadas: la reversión de la patogenicidad. 
 
Vacunas por péptidos sintéticos: La síntesis de péptidos en el laboratorio abrió la 
posibilidad utilizar los mismos comovacunas. Las premisas para el uso de los péptidos 
sintéticos como vacunas estuvieron sentadas en que los anticuerpos generados por 
inmunizaciones con péptidos sintéticos eran capaces de reconocer proteínas nativas. 
 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria ISSN 1695-7504 
2007 Volumen VIII Número 8 
 
 
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf 
 
3
Vacunas de tercera generación o vacunas de ADN: Se parte de un nuevo concepto en la 
generación de las mismas puesto que no utilizan microorganismos totales ni subunidades 
antigénicas, sino se utilizan vectores plasmídicos con genes que codifican para la proteína que 
deseamos expresar, logrando la expresión de la misma en el tejido del animal inmunizado 
rememorando lo que sucede en las infecciones naturales por los patógenos. Para la medicina 
veterinaria estas vacunas introducen ventajas muy promisorias como la inducción de fuertes 
respuestas B y T, repuestas citotóxicas , tienen un menor costo relativo , no necesitarían 
cadenas de fríos para su transportación y se plantea la inducción de inmunidad pasiva en 
muchos casos. 
 
 
II. Análisis de riesgo en la producción de vacunas veterinarias como parte de las 
medidas de Bioseguridad. 
 
El surgimiento de nuevas generaciones de vacunas ha motivado la instrumentación de medidas 
de bioseguridad y la necesidad de realizar estudios de evaluaciones de los riesgos que 
acometemos en la obtención y producción de un biológico no solo dirigido a la preservación de 
la salud humana y animal sino también a la protección del medio ambiente. 
 
El análisis del riesgo asociado a las vacunas veterinarias debe basarse en los principios de 
garantía de la calidad, que incluye el control de la calidad durante la producción de las mismas. 
En tal sentido, se han sido introducidos nuevos conceptos de análisis de riesgos que van desde 
las etapas de experimentación hasta el desarrollo de una vacuna veterinaria. Este análisis 
parte del uso de un modelo multifactorial que incluye los riesgos para la salud animal, la salud 
pública humana y para el ambiente. Los modelos propuestos realizan una valoración cualitativa 
del riesgo a partir del estudio profundo del patógeno en cuestión, incluyen recomendaciones de 
como manejar el riesgo en la producción de los diferentes biológicos y analiza los denominados 
riesgos de comunicación, estos últimos toman particular 
importancia cuándo se trata de nuevas generaciones de vacunas. 
 
Para valorar dicho riesgo resulta imprescindible conocer los detalles epidemiológicos de las 
enfermedades que estos ocasionan, diferentes características de los mismos como infectividad 
al humano, estabilidad en el ambiente, habilidad para contagiar por diferentes vías, 
susceptibilidad a agentes físicos y químicos y posibles tratamientos. 
 
 
III. Prácticas de fabricación 
 
La fabricación de vacunas veterinarias tiene características particulares que deben tomarse en 
consideración al aplicar y evaluar el sistema de garantía de la calidad. Dado el número 
considerable de especies animales existentes y de agentes patógenos asociados a ellas, la 
variedad de productos fabricados es muy amplia, mientras que el volumen de fabricación suele 
ser reducido; de ahí que se trabaje generalmente por grupo de productos. Además, debido a la 
naturaleza misma de la fabricación (fases de cultivo, ausencia de esterilización final, etc.), los 
productos deben ser particularmente bien protegidos contra la contaminación y la 
contaminación cruzada. El medio ambiente también debe ser protegido, especialmente cuando 
la fabricación requiere la utilización de agentes patógenos o de agentes biológicos exóticos y el 
personal debe ser particularmente bien protegido cuando la fabricación requiere la utilización 
de agentes biológicos patógenos para las personas. 
 
Habida cuenta de todos estos factores y de la variabilidad inherente a los productos 
inmunológicos, el sistema de garantía de la calidad desempeña un papel sumamente 
importante. Es imprescindible que las vacunas sean fabricadas con arreglo a un sistema 
codificado y reconocido que comprenda especificaciones en cuanto al material, los locales y la 
calificación del personal, así como en cuanto a la garantía de la calidad y la periodicidad de las 
inspecciones. Debe instaurarse un sistema unánimemente aceptado de inspección de las 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria ISSN 1695-7504 
2007 Volumen VIII Número 8 
 
 
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf 
 
4
instalaciones, llevada a cabo por inspectores cualificados y especializados, para garantizar la 
confianza. 
 
A efectos del análisis del riesgo, los países deben establecer un sistema de clasificación de las 
vacunas veterinarias basado en diversos criterios como, por ejemplo, los agentes patógenos 
utilizados como principio activo, sus características y el riesgo que representan. 
 
Si se trata de vacunas que contienen vectores vivos, se debe evaluar la inocuidad del vector 
para las especies a las que se destina y a las que no se destina la vacuna, así como para las 
personas. Se debe vigilar atentamente cualquier modificación eventual del tropismo de los 
tejidos o de la gama de organismos huéspedes del recombinante. El sistema de clasificación de 
riesgos en los sistemas de calidad debe tener en cuenta el origen, la naturaleza y el uso 
manifiesto de los productos biológicos. El hecho de proceder a análisis genéricos del riesgo y 
de elaborar procedimientos genéricos de certificación y garantía de la calidad permite el 
suministro continuo de productos, sin repetir innecesariamente las evaluaciones del riesgo, que 
son caras y requieren recursos considerables. Una vez realizada, la evaluación del riesgo 
puede ser vinculada a parámetros apropiados de fabricación y control. 
 
 
IV. Análisis de riesgo en vacunas a partir de microorganismos genéticamente 
modificados. 
 
A pesar que la Biotecnología ha constituido una promesa para aliviar las enfermedades a 
través del desarrollo de medios diagnósticos y de vacunas, han sido muchas las 
preocupaciones planteadas sobre su seguridad. De esto han sido blanco fundamental las 
vacunas donde la recombinación de microorganismos halla sido utilizada. 
 
Con los microorganismos en general el riesgo de enfermedad depende de su patogenicidad o 
sea su capacidad de infectar y causar enfermedad. Generalmente, la patogenicidad no es una 
característica simple sino una complicada interrelación de un conjunto de factores asociados 
con la entrada y persistencia en el hospedero. 
 
Existen consideraciones que plantean que con un microorganismo genéticamente modificado 
deben ser similares a las de un microorganismo aislado “ de novo”, sin embargo existen 
elementos que pueden apuntar a que un microorganismo genéticamente modificado puede 
considerarse más controlado que un microorganismo aislado de casos clínicos de alta 
patogenicidad. 
 
 
V. Control de calidad de las vacunas 
 
El control de calidad es un proceso complejo que se requiere en cada paso de la fabricación. 
Este procedimiento incluye el control de las materias primas, del proceso de producción, de los 
biológicos y del producto final. 
 
La regulación de las vacunas implica, además de la realización de pruebas complejas, 
procedimientos adicionales destinados a garantizar su calidad y seguridad, como son: la 
caracterización de las materias primas mediante auditorías de los proveedores, los bancos de 
células, los sistemas de lotes de siembra, el cumplimiento de los principios contemplados en 
las buenas prácticas de manufactura, la liberación lote a lote por autoridades nacionales de 
regulación plenamente funcionales, demostración de la consistencia de producción y la mejora 
de la vigilancia,pre y post-comercialización, de los posibles incidentos adversos tras el uso de 
estas vacunas. Estos procedimientos contribuyen a garantizar la calidad, eficacia y seguridad 
de las vacunas 
 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria ISSN 1695-7504 
2007 Volumen VIII Número 8 
 
 
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf 
 
5
Las actividades de control de calidad externo se realizan a través de revisión documental y 
control analítico, y se verifica por medio de pruebas de laboratorio fisicoquímicas, 
inmunológicas, microbiológicas y biológicas. El control del producto final se realiza por pruebas 
de identidad, ensayos de potencia, pruebas de seguridad y aplicación general (adyuvante, 
conservador, inactivantes y pH) 
 
En los últimos años se ha producido un rápido desarrollo de las técnicas fisicoquímicas de 
análisis y caracterización y purificación de antígenos de proteínas y polisacáridos que han sido 
incluidos en los controles de calidad de vacunas. 
 
 
VI. Métodos utilizados en el Control de calidad de las vacunas 
 
Control sexológico 
 
Se emplea para determinar el tipo y subtipo de los microorganismos componentes de la 
vacuna y para detectar rápidamente eventuales contaminaciones por otros microorganismos o 
desvíos antigénicos. Estas determinaciones se realizan por la prueba de fijación de 
complemento. 
 
Control de esterilidad 
 
Verifica que la vacuna esté libre de microorganismos contaminantes. Se realiza mediante la 
siembra de una alicuota de vacuna en los diferente medios de cultivo: Caldo simple agar, 
Sabouraud, Tioglicolato y detección de micoplasmas, esta última es determinante su 
realización para vacunas obtenida por vía recombinante. Se incuban a 37°C y se observar 
durante 21 días. No debe ocurrir crecimiento de microorganismo, en ninguno de los cultivos. 
 
Control de inocuidad 
 
Mediante este control se verificará: 
 
• Que la vacuna no tenga microorganismo vivo (en el caso de las bacterinas) 
 
• Que no provoquen reaccione, inaceptables en los animales, vacunados, utilizándola según las 
recomendaciones del laboratorio productor (prueba de tolerancia). 
 
Control de inmunogenicidad 
 
El control de inmunogenicidad está orientado a determinar la protección a corto y largo plazo 
de la vacuna en la especie para la que fue preparada. El control de inmunogenicidad de la 
vacuna antiaftosa, por ejemplo, se sea por pruebas directas en bovinos o cerdos, vacunándolos 
y posteriormente descargándoles virus, con el fin de determinar el porcentaje de animales 
protegidos, o bien por pruebas indirectas, vacunando los animales y determinando los niveles 
de anticuerpos presentes en el suero mediante pruebas en ratones lactantes. 
 
Los valores obtenidos en esta prueba son convertidos en expectativas porcentuales de 
protección. Esta expectativa porcentual de protección debe ser igual o superior al 75% entre 3 
y 5 semanas después ser aplicada. 
 
Pruebas de duración de inmunidad 
 
Se realiza con el fin de verificar que la vacuna confiere protección a los animales vacunados 
durante el tiempo indicado por el laboratorio productor. 
 
Control de estabilidad 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria ISSN 1695-7504 
2007 Volumen VIII Número 8 
 
 
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf 
 
6
 
Tiene por finalidad verificar que la vacuna es estable por 18 meses o más (según indica el 
laboratorio productor) cuando son elaborados y conservadas adecuadamente. 
 
Técnicas moleculares en los controles de calidad 
 
Hoy se dispone de pruebas sumamente específicas y sensibles para evaluar las vacunas. Su 
uso como parte integral del proceso de reglamentación puede ayudar a garantizar que las 
vacunas sean más seguras que nunca. La experiencia sobre el terreno así lo ha demostrado. 
No obstante, es necesario aprender a manejar los datos generados por algunas de las técnicas 
más novedosas, que son sumamente sensibles. Debe reconocerse que se obtendrán datos que 
pueden ser equívocos o carecer de significado en el contexto. 
 
El uso de la técnica de amplificación mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ha 
revolucionado la capacidad para detectar indicios de contaminantes. Sin embargo, como la 
técnica detecta no solo viriones completos sino también partes de genomas víricos, es preciso 
obrar con suma prudencia a la hora de extraer conclusiones sobre los resultados y sus 
repercusiones en la inocuidad del producto. Es necesario garantizar el uso competente de las 
técnicas de base molecular, como la PCR, y su normalización a medida que pasan a engrosar el 
arsenal de los laboratorios de pruebas rutinarias. 
 
 
Cuba y las producciones de vacunas veterinarias 
 
Cuba es un país productor de medicamentos biológicos y biotecnológicos, para este tipo de 
productos, debido a la variabilidad que los caracteriza cada lote puede considerarse como 
único, siendo éste el motivo por el cual, la Liberación de Lotes es de gran magnitud e 
importancia. Esta función fue iniciada a partir de 1993 y fortalecida con la incorporación de 
Cuba a la Red de Control de Calidad de Vacunas en 1994, en la actualidad son objeto de 
evaluación y liberación sobre bases definidas todos los lotes de vacunas nacionales o 
importadas y hemoderivados. 
 
El Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED) es la Autoridad 
Reguladora de Medicamentos en Cuba (ARM). Su objetivo el de “Planificar, investigar, normar 
organizar, dirigir y controlar las actividades encaminadas a garantizar que todo medicamento y 
producto para el diagnóstico "in vitro" con destino a la investigación, la asistencia médica, el 
consumo de la población y la exportación cumpliera con los requerimientos establecidos en las 
regulaciones, normas y disposiciones vigentes en esta esfera declarados en la Política 
Farmacéutica Nacional Relacionada con el Control Estatal de la Calidad de Medicamentos y 
Diagnosticadotes 
 
En siete décadas de experiencia en Cuba en la producción de biológicos al servicio de la salud 
Animal, LABIOFAM, como Grupo Empresarial actualmente, constituye el líder en el mercado 
nacional de producciones biofarmacéuticas, garantiza más del 97% de los medicamentos de 
uso veterinario en el país. LABIOFAM produce actualmente 29 vacunas veterinarias, de ellas 16 
virales (5 porcinas, 6 aviares, 3 caninas, 1 ovino-caprina y 1 equina) y 13 bacterianas (4 
porcinas, 6 bovinas, 1 canícula, 1 aviar y 1 equina). En investigación y desarrollo, en 
diferentes etapas se encuentran 11 proyectos de vacunas virales, de ellas, 3 equinas, 2 
porcinas, 4 aviares y 2 caninas. 
 
Los análisis físico-químicos se realizan desde 1993, aplicándose con regularidad desde 1995. El 
control microbiológico se estableció entre 1994 y 1996, funcionando regularmente desde el 
2000. El Control Postcomercialización se desarrolla en conjunto con una red nacional en la que 
intervienen el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, su Unidad Coordinadora 
de Farmacovigilancia y el Programa Ampliado de Inmunización. El desarrollo de un sistema de 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria ISSN 1695-7504 
2007 Volumen VIII Número 8 
 
 
Sistemas de calidad en vacunas veterinarias 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080718.pdf 
 
7
retirada de defectuosos del mercado en toda la cadena de fabricación-distribución ha 
favorecido la efectividad de las medidas orientadas. 
 
Por su parte el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) cuenta con un laboratorio 
especializado en el diagnóstico de micoplasmas (MYCOLAB) que brinda entre otros servicios, el 
diagnóstico de estos microorganismos en cultivos celulares, sueros y productosbiofarmacéuticos de aplicación biomédica con mas de 10 años de experiencia en este tipo de 
diagnóstico, en los últimos 5 años MYCOLAB trabaja con un sistema de gestión de la calidad, el 
cual ha posibilitado aumentar la calidad de los servicios, la validación de las principales 
técnicas de avanzadas utilizadas en el diagnóstico de micoplasmas en productos 
biotecnológicos y ser reconocido como centro de referencia a nivel nacional en este tipo de 
diagnóstico. 
 
 
Conclusión 
 
Las fronteras, continentes y océanos dejaron de constituir un obstáculo de relieve para el libre 
movimiento de bienes y servicios. En virtud de las disposiciones del Acuerdo General sobre 
Aranceles Aduaneros y Comercio y de la Organización Mundial del Comercio, los gobiernos 
nacionales ya no pueden oponerse a la importación de vacunas veterinarias sin demostrar 
científicamente que el producto en cuestión supondría una amenaza para la salud o la 
seguridad de su país. El origen y los modos de gestión de los laboratorios que fabrican vacunas 
veterinarias son tan diversos como los programas públicos que encuadran y reglamentan sus 
actividades. A la hora de garantizar la calidad del producto final, tan efectivos pueden ser los 
métodos basados en el control del proceso de fabricación como los basados en el control de la 
eficacia e inocuidad del producto. Un intercambio continuo de información, a nivel tanto 
regional como mundial, puede ser de gran ayuda para garantizar la calidad de las vacunas 
veterinarias y asegurar que cualquier programa zoosanitario del mundo pueda procurárselas. 
 
Bibliografía consultada: 
 
1. Methods in molecular Medicine Vol 29: DNA vaccine and protocols Edited by Lowrie,D.B and 
Whalen, R.G. 
2. Wolfenbarger, L.L and Phifer, P.R ( 2000) : The ecological risks and benefits of genetically 
engineered plants. Science, vol 290: 2088-2093. 
3. Manual de la OIE (2006): Análisis del riesgo asociado a las vacunas veterinarias. Código 
Zoosanitario Internacional. 
4. Polanco, R. (2001): Producción, investigación y desarrollo de vacunas veterinarias en 
LABIOFAM. www.veterinaribrescia.it 
5. Manual de la OIE (2006): Laboratorios que fabrican vacunas veterinarias www.oie/revue 
Science B.V. 
6. Siomara Martínez, (2006): Vacunas Veterinarias. Retos, estrategias y expectativas. Revista 
Salud Animal 
7. The Presidencial/ Congressional Commision on Risk Assessment and Risk Management 
(1997) Final Report , vol 2. 
8. Veterinary Vaccinology ( 1997) Edited by Pastored, P.P; Blancou,J; Verschueren,C .Elseiver

Continuar navegando