Logo Studenta

Prevención de Accidentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 1 
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 
RIESGOS DE ACCIDENTES 
 
Parte 1: 
Operaciones de Mantenimiento, Montaje y Nuevas 
Construcciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.015 
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 2 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 3 
2. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS ........................................................................................................... 4 
2.1. Definición de Espacio Confinado ............................................................................................................ 4 
2.2. Peligros de los Espacios Confinados ....................................................................................................... 4 
2.3. Medidas Preventivas y de Control de Riesgos ........................................................................................ 4 
3. Trabajos en caliente........................................................................................................................................ 6 
3.1. Definición ................................................................................................................................................ 6 
3.2. Peligros Derivados de los Trabajos en Caliente ...................................................................................... 6 
3.3. Prevención y Control............................................................................................................................... 7 
4. TRABAJOS EN ALTURA .................................................................................................................................... 8 
4.1. Definición ................................................................................................................................................ 8 
4.2. Prevención y Control Caídas de Altura ................................................................................................... 8 
4.3. Prevención y Control............................................................................................................................. 14 
5. TRABAJOS QUE REQUIEREN ELEMENTOS DE IZAJE ...................................................................................... 15 
6. TRABAJOS CON EQUIPO PESADO ................................................................................................................. 17 
 
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 3 
1. INTRODUCCIÓN 
El objetivo de este capítulo es conocer los riesgos que con mayor frecuencia se enfrentan 
en el desarrollo de los trabajos de mantenimiento y montajes o nuevas construcciones. 
Típicamente son estos trabajos los que más accidentes provocan y son estos los 
accidentes de mayor gravedad. Por esta razón el ingeniero de planta debe saber 
reconocer las situaciones de peligro, evaluar el nivel de riesgo de una operación antes de 
que esta se inicie, establecer las medidas preventivas necesarias y controlar el desarrollo 
de las actividades evitando desvíos y corrigiendo errores de planificación que hayan 
dejado riesgos sin controlar, con nueva planificación o nuevas medidas. Esto último 
significa en muchos casos saber cuándo se debe interrumpir una tarea en curso porque no 
están dadas las condiciones de seguridad (y resistir todas las presiones que este atraso 
signifique). 
Abordaremos en este documento los trabajos que impliquen riesgos especiales: 
• Trabajos en espacios confinados. 
• Trabajos en caliente (soldadura, corte, amolado). 
• Trabajos en altura. 
• Trabajos que requieren elementos de izaje: grúas, aparejos, guinches, etc. 
• Trabajos con equipo pesado. 
 
 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 4 
2. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS 
2.1. Definición de Espacio Confinado 
Un espacio confinado es un lugar donde se realiza un trabajo y que tiene ventilación 
desfavorable. Esto significa que el intercambio del aire interior con el exterior no se 
verifica de manera espontánea. 
Será un espacio confinado entonces el interior de un tanque, un túnel, un pozo cuya 
profundidad y sección sea tal que no se renueve el aire a su interior (espacio confinado a 
cielo abierto), etc. 
2.2. Peligros de los Espacios Confinados 
El peligro que aparece dentro de un espacio confinado proviene de dos factores: 
La disminución del contenido de oxígeno en el aire al interior del espacio de trabajo. Esta 
disminución o dilución del oxígeno se puede producir por el consumo de oxígeno debido a 
las tareas desarrolladas en el interior, a la generación de vapores o gases presentes o 
provenientes de las tareas. 
Un caso típico es el de tanques de agua en donde la evaporación de los remanentes de 
líquido, diluyen el oxígeno en el aire interior. Otro, aún más complejo es el de tanques de 
combustible. También pueden mencionarse espacios donde ocurre algún tipo de 
fermentación o actividad biológica (pozos negros, cloacas, etc.). 
La producción de gases debido a las tareas a desarrollar dentro del espacio confinado se 
origina en la respiración de los trabajadores (si el trabajo es muy intenso y requiere de 
varios operarios), gases y humos de soldadura, vapores de elementos de limpieza (cloro, 
iodo, etc.), pinturas, solventes, etc. 
Entonces el peligro que se presenta es que el operario se asfixie por falta de oxígeno en el 
aire, que se intoxique por la presencia de gases o vapores tóxicos o ambas cosas. 
2.3. Medidas Preventivas y de Control de Riesgos 
Como medidas preventivas tenemos: 
Monitoreo del aire interior: Esto implica medir el nivel de oxígeno y asegurar que se 
encuentre por encima del 19%. También se deben medir gases como CO2, CO, 
Hidrocarburos y otros. Es importante que en caso de haber presencia de gases 
inflamables, estos se encuentren por debajo del límite de explosión. 
Ventilación previa: En todos los casos se exige que el espacio confinado se ventile con 
algún ventilador de alto caudal durante al menos media hora antes de iniciar las tareas. 
Las medidas de control del riesgo son las que deben mantenerse durante el desarrollo del 
trabajo. Estas medidas pueden ser tomadas de acuerdo a la necesidad y eventualmente se 
pueden tomar todas ellas. Son las siguientes: 
Monitoreo del aire interior: Se debe proporcionar al trabajador un instrumento portátil 
que mida O2, CO2, CO, HC, y otros gases que puedan ser de interés. Estos instrumentos 
deben proporcionar alarmas audibles y vibratorias en caso de que los niveles de los gases 
medidos superen los niveles considerados críticos. 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 5 
Ventilación permanente: Por el mismo medio que se realizó la ventilación previa u otro 
más adecuado, debe asegurarse que la renovación de aire sea suficiente para evitar la 
dilución del oxígeno o la acumulación de gases no deseados. 
Provisión de aire al personal: En ciertos casos, como cuando se presentan gases tóxicos, se 
debe proporcionar aire mediante un equipo de respiración autónomo (tareas cortas) o 
línea de suministro de aire desde un compresor y filtro especial a las máscaras de los 
operarios (trabajos más largos). Debe quedar claro que de ninguna manera son útiles ni se 
deben utilizar equipos o máscaras filtrantes, ya que estos retienen los gases y vapores 
tóxicos, pero no proporcionan el oxígeno faltante (diluido por los gases que se pretenden 
filtrar). 
Medios de rescate:Siempre se debe proporcionar un arnés y un cabo de vida a los 
trabajadores que ingresen a un espacio confinado. Es necesario instalar un trípode con 
una roldana para que sea posible izar al operario si pierde el conocimiento, para sacarlo 
fuera del espacio confinado. 
Vigilancia permanente: En todos los casos en que se realice un trabajo en espacio 
confinado se debe contar con una persona fuera del mismo que controle y vigile la 
situación, a fin de detectar cualquier desempeño anormal de los que se encuentran en el 
interior. El vigía debe contar con un medio de comunicación que le permita pedir ayuda y 
tiene que poder ser asistido de inmediato si lo requiere. 
 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 6 
3. Trabajos en caliente 
3.1. Definición 
Los trabajos en caliente son aquellos capaces de provocar focos de incendio. 
Se trata generalmente de trabajos de soldadura, corte (con soplete, plasma o medio 
abrasivo), amolado, pulido y otros similares. 
3.2. Peligros Derivados de los Trabajos en Caliente 
Como resulta obvio los peligros asociados a los trabajos en caliente son los incendios y, en 
menor medida, las explosiones. 
Esto depende fundamentalmente del entorno en el que se realiza el trabajo y del tipo de 
trabajo. 
Los entornos en los que se realizan estos trabajos varían. No se considera habitualmente 
un riesgo que requiera medidas especiales cuando se realizan en talleres específicamente 
destinados a estas tareas. Cuando los trabajos se realizan en planta es donde se requieren 
medidas especiales de control. Para entender más claramente por qué esto es así 
imaginemos algunas situaciones y cuáles son las medidas de control que el sentido común 
nos dicta: 
Ej. 1: Es necesario reparar un elemento estructural de un galpón donde se almacena 
material de empaque (papel, cartón, plásticos), dañado al ser golpeado por un pallet que 
se manipulaba con un autoelevador. La reparación prevista consiste en calentar la 
estructura y golpearla hasta devolverle la forma original. Luego se le soldaría un refuerzo, 
consistente en una barra de acero, paralelo a la que conforma originalmente la columna. 
Para permitir la primera parte de la operación se apuntalará el techo con dos puntales 
ajustables. 
Ej. 2: Se debe cambiar un tramo de una cañería de agua que alimenta el sistema de 
refrigeración de un proceso. El tramo a cambiar recorre un espacio abierto desde el pozo 
profundo hasta el ingreso a la planta. La cañería se cortará mediante amoladora, se 
soldarán bridas a los extremos con las que se unirá el nuevo tramo (que ya viene bridado 
del taller). 
Ej. 3: Se va a proteger contra incendios un tanque de petróleo crudo de 7.000 m3. Para 
ello se instalará una línea de rociadores destinados a refrigerar la chapa en caso de 
incendios. La línea tiene la forma de dos semi anillos, uno superior y otro inferior, 
interconectados entre sí. Para soportar la línea se deben soldar perfiles de apoyo al 
tanque. Esta tarea se hace con el tanque con producto. 
Ej. 4: En una bodega se requiere montar una cañería de acero inoxidable, destinada a 
producto. Para ello se irán soldando tramos y accesorios in situ, con TIG. Esta cañería 
recorre un muro lateral del área de fermentación. 
Debe tenerse en cuenta que los trabajos pueden dejar puntos incandescentes no visibles, 
capaces de generar fuego luego de terminados los trabajos. 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 7 
3.3. Prevención y Control 
La prevención los riesgos asociados a estas actividades pasa generalmente por una buena 
planificación de la tarea. La mayoría de las industrias cuentan con un procedimiento de 
permiso de trabajo en caliente. Estos procedimientos implican en última instancia la 
autorización de un responsable, pero todos tienen pasos a seguir y precauciones mínimas 
a adoptar. En general contienen los siguientes elementos: 
Análisis de riesgos: Los procedimientos más avanzados requieren de un análisis de riesgos 
llevado adelante con participación del personal involucrado en la tarea. Esto permite no 
solo mejorar la identificación de peligros, sino que compromete a los responsables de 
llevar adelante la tarea con las medidas de control adoptadas. 
Vigilancia: La mayoría de los procedimientos de las empresas de mayor envergadura, 
prevén vigilancia de las tareas por parte de un brigadista. 
Medios de Extinción: Casi todos los procedimientos prescriben que la tarea se realice 
contando con algún medio de extinción apropiado a mano (generalmente un extintor o 
una boca de incendios cercana si existiera). 
Mojar el suelo: Cuando se realizan trabajos en caliente en espacios en donde el piso 
podría propagar el fuego (pasto o tierra embebida con hidrocarburos por ejemplo) se 
requiere de mojar el piso antes de iniciar el trabajo. Debe tenerse en cuenta que esto 
podría ser incompatible con otros aspectos de seguridad de la tarea. 
Limpieza: Antes y después de realizar un trabajo de este tipo (sea o no un trabajo en 
caliente) debe despejarse el lugar de elementos combustibles, que puedan dañarse o que 
puedan entorpecer las tareas. Igualmente, luego de terminado el trabajo debe limpiarse el 
lugar y reordenar dejándolo en condiciones normales de trabajo. Esto es especialmente 
necesario para trabajos en caliente puesto que la proximidad de material combustible es 
un riesgo y el desorden permite que puntos incandescentes queden ocultos generando 
incendios más tarde. 
Vigilancia a Posteriori: Algunos procedimientos incluyen la obligatoriedad de una revisión 
del lugar luego de una hora de finalizadas las tareas, con el objeto de verificar que 
material incandescente que haya quedado oculto, pueda haber iniciado un fuego. 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 8 
4. TRABAJOS EN ALTURA 
En muchos casos los trabajos de mantenimiento y montaje implican el acceso del operario 
a lugares elevados. La realización de los mismos supone el peligro de caídas con 
consecuencias diversas, pero casi siempre de gravedad. Según las estadísticas 1 de cada 
cuatro caídas de altura resultan en muerte, repartiéndose las otras tres en lesiones 
incapacitantes, lesiones graves y lesiones leves. Por ello este tipo de trabajos requiere un 
régimen especial de controles para su ejecución. 
4.1. Definición 
Se considera un trabajo en altura a todo aquel que se realice con los pies a una altura “h” 
con respecto al nivel inmediato inferior considerado seguro. 
La altura “h” mencionada varía según las normas. En la legislación de Argentina se toman 
dos metros, sin embargo muchas empresas disminuyen esa altura 1,50m y aún a 1,20m. 
4.2. Prevención y Control Caídas de Altura 
Las medidas básicas de prevención se encuentran detalladas en el Dto. 911/96 que 
reglamenta la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587/72 para las actividades 
de construcción. Debe tenerse en cuenta que los trabajos de mantenimiento son 
asimilables a esa actividad por lo que ese decreto debe considerarse como la norma de 
referencia para estos trabajos. 
Se transcribe a continuación un extracto del Dto. 911: 
TRABAJO CON RIESGO DE CAÍDA A DISTINTO NIVEL 
ARTICULO 54.- Se entenderá por trabajo con riesgo de caída a distinto nivel a aquellas 
tareas que involucren circular o trabajar a un nivel cuya diferencia de cota sea igual o 
mayor a DOS METROS (2m.) con respecto del plano horizontal inferior más próximo. 
ARTICULO 55.- Es obligatoria la instalación de las protecciones establecidas en el artículo 
52, como así también la supervisión directa por partedel responsable de Higiene y 
Seguridad, de todos aquellos trabajos que, aun habiéndose adoptado todas las medidas de 
seguridad correspondientes, presenten un elevado riesgo de accidente para los 
trabajadores. 
ARTÍCULO 56.- Todas las medidas anteriormente citadas se adoptarán sin perjuicio de la 
obligatoriedad por parte del empleador de la provisión de elementos de protección 
personal acorde al riesgo y de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo “Equipos y elementos 
de protección personal”. 
ARTICULO 57.- Cuando la tarea sea de corta duración y no presente un elevado riesgo a 
juicio del responsable de Higiene y Seguridad, las medidas de seguridad colectivas 
anteriormente citadas no serán de aplicación obligatoria. En estos casos, los cinturones de 
seguridad anclados en puntos fijos y la permanencia en el lugar de trabajo de dos 
trabajadores y la directa supervisión del responsable de la tarea, serán las mínimas 
medidas de seguridad obligatorias a tomar. 
ANDAMIOS 
ARTICULO 221.- Los andamios como conjunto y cada uno de sus elementos componentes 
deberán estar diseñados y construidos de manera que garanticen la seguridad de los 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 9 
trabajadores. El montaje debe ser efectuado por personal competente bajo la supervisión 
del responsable de la tarea. Los montantes y travesaños deben ser desmontados luego de 
retirarse las plataformas 
Todos los andamios que superen los SEIS METROS (6m.) de altura, a excepción de los 
colgantes o suspendidos, deben ser dimensionados en base a cálculos. 
ARTÍCULO 222.- A tal efecto deberán satisfacer, entre otras, las siguientes condiciones: 
a) Rigidez. 
b) Resistencia. 
c) Estabilidad. 
d) Ser apropiados para la tarea a realizar. 
e) Estar dotados los dispositivos de seguridad correspondientes. 
f) Asegurar inmovilidad lateral y vertical. 
ARTÍCULO 223.- Las plataformas situadas a más de DOS METROS (2m.) de altura respecto 
del plano horizontal inferior más próximo, contarán en todo su perímetro que dé al vacío, 
con una baranda superior ubicada a UN METRO (1m.) de altura, una baranda intermedia a 
CINCUENTA CENTÍMETROS (50cm.) de altura, y un zócalo en contacto con la plataforma. 
Las barandas y zócalos de madera se fijarán del lado interior de los montantes. 
ARTÍCULO 224.- La plataforma debe tener un ancho total de SESENTA CENTÍMETROS 
(60cm.) como mínimo y un ancho libre de obstáculos de TREINTA CENTÍMETROS (30cm.) 
como mínimo, no presentarán discontinuidades que signifiquen riesgo para la seguridad 
de los trabajadores. 
La continuidad de una plataforma se obtendrá por tablones empalmados a tope, unidos 
entre sí mediante un sistema eficaz, o sobrepuestos entre sí CINCUENTA CENTÍMETROS 
(50cm.) como mínimo. Los empalmes y superposiciones deben realizarse obligatoriamente 
sobre los apoyos. 
ARTÍCULO 225.- Los tablones que conformen la plataforma deben estar trabados y 
amarrados sólidamente a la estructura del andamio, sin utilizar clavos y de modo tal que 
no puedan separarse transversalmente, ni de sus puntos de apoyo, ni deslizarse 
accidentalmente. 
Ningún tablón que forme parte de una plataforma debe sobrepasar su soporte extremo en 
más de VEINTE CENTÍMETROS (20cm.). 
ARTÍCULO 226.- Las plataformas situadas a más de DOS METROS (2m.) de altura respecto 
del plano horizontal inferior más próximo, con riesgo de caída, deben cumplir con el 
capítulo Lugares de Trabajo, ítem Protección contra la caída de personas. 
ARTÍCULO 227.- El espacio máximo entre muro y plataforma debe ser de VEINTE 
CENTÍMETROS (20 cm.). Si esta distancia fuera mayor será obligatorio colocar una 
baranda que tenga las características ya mencionadas a una altura de SETENTA 
CENTÍMETROS (70 cm.). 
ARTÍCULO 228.- Los montantes de los andamios deben cumplir las siguientes condiciones: 
- Ser verticales o estar ligeramente inclinados hacia el edificio. 
- Estar colocados a una distancia máxima de TRES METROS (3m.) entre sí. 
- Cuando la distancia entre DOS (2) montantes contiguos supere los TRES METROS (3m.), 
deben avalarse mediante cálculo técnico. 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 10 
- Estar sólidamente empotrados en el suelo o bien sustentados sobre calces apropiados 
que eviten el deslizamiento accidental. 
- La prolongación de los montantes debe ser hecha de modo que la unión garantice una 
resistencia por lo menos igual a la de sus partes. 
ANDAMIOS COLGANTES 
ARTÍCULO 229.- Cuando las plataformas de trabajo estén suspendidas de un equipo de 
izar, deben contar con un sistema eficaz para enclavar sus movimientos verticales. 
ARTÍCULO 230.- Para la suspensión de los andamios colgantes se respetará lo establecido 
en los ítems relativos a Cables, Cadenas, eslingas, cuerdas y ganchos de la presente norma 
legal. 
ARTÍCULO 231.- El responsable de la tarea será el encargado de verificar, previo a su 
utilización, que el andamio y sus elementos componentes se encuentren en buenas 
condiciones de seguridad, de acuerdo al uso y a la carga máxima a soportar. 
ARTÍCULO 232.- Los trabajadores deben llevar puestos cinturones de seguridad con cables 
salvavidas amarrados a un punto fijo que sea independiente de la plataforma y del sistema 
de suspensión. 
ANDAMIOS DE MADERA 
ARTICULO 233.- Debe verificarse que la madera utilizada posea, por calidad y sección de 
los montantes, la suficiente resistencia para la función asignada, no debiendo pintarse. Se 
deberán zunchar los extremos de los tablones que constituyan plataformas. 
ANDAMIOS METÁLICOS TUBULARES 
ARTÍCULO 234.- El material utilizado para el armado de este tipo de andamios será: tubo 
de caño negro, con costura de acero normalizado IRAM F-20 o equivalente, u otro material 
de característica igual o superior. Si se utilizaran andamios de materiales alternativos al 
descripto, éstos deben ser aprobados por el responsable de la tarea. 
ARTÍCULO 235.- Los elementos constitutivos de estos andamios deben estar rígidamente 
unidos entre sí, mediante accesorios específicamente diseñados para este tipo de 
estructura. 
Estas piezas de unión serán de acero estampado o material de similar resistencia, y 
deberán ajustarse perfectamente a los elementos a unir. 
ARTÍCULO 236.- En el montaje de las plataformas de trabajo deberán respetarse las 
especificaciones indicadas por el fabricante. Cuando las plataformas de los andamios 
metálicos sean de madera, deberán sujetarse según lo indicado para andamios en 
Disposiciones Generales. 
ARTÍCULO 237.- Los andamios metálicos deben estar reforzados en sentido diagonal y a 
intervalos adecuados en sentido longitudinal y transversal. 
ARTÍCULO 238.- El sistema de anclaje debe cumplir las siguientes condiciones: 
- Los tubos de fijación a estructura resistente deben estar afianzados al andamio en los 
puntos de intersección entre montantes y largueros. 
- Cuando sean andamios independientes y esté comprometida su estabilidad deben ser 
vinculados a una estructura fija. 
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 11 
- Estarán anclados al edificio uno de cada dos montantes en cada hilera de largueros 
alternativamente y en todo los casos el primero y el último montante del andamio. 
PASARELAS Y RAMPAS 
ARTÍCULO 243.- Las pasarelas y rampas deben calcularse en función de las cargas 
máximas a soportar y tendrán una pendiente máxima de 1:4. 
ARTÍCULO 244.- Toda pasarela o rampa, cuando tenga alguna de sus partes a más de DOS 
METROS (2m.) de altura, deberá contar con una plataforma de tablones en contacto de un 
ancho mínimo de SESENTA CENTÍMETROS (60cm.). Dispondrá, demás, de barandas y 
zócalos cuyas características serán las descriptas en el capítulo Lugares de Trabajo (ítemProtección contra la caída de personas). 
ARTÍCULO 245.- Si la inclinación hace necesario el uso de apoyos suplementarios para los 
pies, se deben utilizar listones a manera de peldaños colocados a intervalos máximos de 
CINCUENTA CENTÍMETROS (50cm.) adaptados a la inclinación y que abarquen todo el 
ancho de la pasarela o rampa. 
… 
Previamente establece las condiciones que deben cumplir las escaleras móviles: 
ESCALERAS Y SUS PROTECCIONES 
ARTICULO 210.- Las escaleras móviles se deben utilizar solamente para ascenso y 
descenso, hacia y desde los puestos de trabajo, quedando totalmente prohibido el uso de 
las mismas como puntos de apoyo para realizar las tareas. Tanto en el ascenso como en el 
descenso el trabajador se asirá con ambas manos 
Todos aquellos elementos o materiales que deban ser transportados y que comprometan 
la seguridad del trabajador, deben ser izados por medios eficaces. 
ARTICULO 211.- Las escaleras estarán construidas con materiales y diseño adecuados a la 
función a que se destinarán, en forma tal que el uso de las mismas garanticen la seguridad 
de los operarios. Previo a su uso se verificará su estado de conservación y limpieza para 
evitar accidentes por deformación, rotura, corrosión o deslizamiento. 
ARTICULO 212.- Toda escalera fija que se eleve a una altura superior a los 6 m. debe estar 
provista de uno o varios rellanos intermedios dispuestos de manera tal que la distancia 
entre los rellanos consecutivos no exceda de TRES METROS (3m.). Los rellanos deben ser de 
construcción, estabilidad y dimensiones adecuadas al uso y tener barandas colocadas a UN 
(1) metro por encima del piso. 
ARTICULO 213.- Las escaleras de madera no se deben pintar, salvo con recubrimiento 
transparente para evitar que queden ocultos sus posibles defectos. Las escaleras metálicas 
deben estar protegidas adecuadamente contra la corrosión. 
ESCALERAS DE MANO 
ARTICULO 214.- Las escaleras de mano deben cumplir las siguientes condiciones: 
a) Los espacios entre los peldaños deben ser iguales y de TREINTA CENTIMETROS 
(30cm.) como máximo. 
b) Toda escalera de mano de una hoja usada como medio de circulación debe 
sobrepasar en UN METRO (1m.) el lugar más alto al que deba acceder o prolongarse 
por uno de los largueros hasta la altura indicada para que sirva de pasamanos a la 
llegada. 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 12 
c) Se deben apoyar sobre un plano firme y nivelado, impidiendo que se desplacen sus 
puntos de apoyo superiores e inferiores mediante abrazaderas de sujeción u otro 
método similar. 
ESCALERAS DE DOS HOJAS 
ARTICULO 215.- Las escaleras de dos hojas deben cumplir las siguientes condiciones: 
a) No deben sobrepasar los SEIS METROS (6m.) de longitud. 
b) Deben asegurar estabilidad y rigidez. 
c) La abertura entre las hojas debe estar limitada por un sistema eficaz asegurando 
que, estando la escalera abierta, los peldaños se encuentren en posición horizontal. 
d) Los largueros deben unirse por la parte superior mediante bisagras u otros medios 
con adecuada resistencia a los esfuerzos a soportar. 
ESCALERAS EXTENSIBLES 
ARTICULO 216.- Las escaleras extensibles deben estar equipadas con dispositivos de 
enclavamiento y correderas mediante las cuales se pueden alargar, acortar o enclavar en 
cualquier posición, asegurando estabilidad y rigidez. La superposición de ambos tramos 
será como mínimo de UN METRO (1m.). 
ARTICULO 217.- Los cables, cuerdas o cabos de las escaleras extensibles deben estar 
correctamente amarrados y contar con mecanismos o dispositivos de seguridad que eviten 
su desplazamiento longitudinal accidental. 
Los peldaños de los tramos superpuestos deben coincidir formando escalones dobles. 
ESCALERAS FIJAS VERTICALES 
ARTICULO 218.- Deben satisfacer los siguientes requisitos: 
a) La distancia mínima entre los dos largueros debe ser de CUARENTA Y CINCO 
CENTIMETROS (45cm.). 
b) El espacio mínimo libre detrás de los peldaños debe ser de QUINCE CENTIMETROS 
(15cm.). 
c) No debe haber obstrucción alguna en un espacio libre mínimo de SETENTA Y CINCO 
CENTIMETROS (75cm.) delante de la escalera. 
d) Deben estar fijadas sólidamente mediante sistema eficaz. 
e) Deben ofrecer suficientes condiciones de seguridad. 
f) Cuando formen ángulos de menos de TREINTA GRADOS (30º) con la vertical deben 
estar provistas, a la altura del rellano superior, de un asidero seguro, prolongando 
uno de los largueros en no menos de UN METRO (1m.), u otro medio eficaz. 
ESCALERAS ESTRUCTURALES TEMPORARIAS 
ARTICULO 219.- Estas escaleras deben cumplir las siguientes condiciones: 
a) Deben soportar sin peligro las cargas previstas. 
b) Tener un ancho libre de SESENTA CENTIMETROS (60cm.) como mínimo. 
c) Cuando tengan más de UN METRO (1m.) de altura deben estar provistas en los lados 
abiertos de barandas, de un pasamanos, o cuerda apropiada que cumpla ese fin, de 
DOS (2) pasamanos si su ancho excede UNO CON VEINTE METROS (1,20 m). 
d) Deben tener una alzada máxima de VEINTE CENTIMETROS (20cm.) y una pedada 
mínima de VEINTICINCO CENTIMETROS (25cm.). 
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 13 
e) Si forman ángulos de menos de TREINTA GRADOS (30º) con la vertical, el asidero 
indicado en el punto 6) del artículo anterior. 
ESCALERAS TELESCOPICAS MECANICAS 
ARTICULO 220.- Las escaleras telescópicas mecánicas deben estar equipadas con una 
plataforma de trabajo con barandas y zócalos, o con una jaula o malla de alambre de 
acero resistente. Cuando estén montadas sobre elementos móviles, su desplazamiento se 
efectuará cuando no haya ninguna persona sobre ella. 
… 
ARTÍCULO 52.- El riesgo de caída de personas se debe prevenir como sigue: 
a) Las aberturas en el piso se deben proteger por medio de: 
 cubiertas sólidas que permitan transitar sobre ellas y, en su caso, que soporten el 
paso de vehículos. No constituirán un obstáculo para la circulación, debiendo 
sujetarse con dispositivos eficaces que impidan cualquier desplazamiento accidental. 
El espacio entre las barras de las cubiertas construidas en forma de reja no superará 
los CINCO CENTÍMETROS (5cm.). 
 barandas de suficiente estabilidad y resistencia en todos los lados expuestos, cuando 
no sea posible el uso de cubiertas. Dichas barandas serán de UN METRO (1m.) de 
altura, con travesaños intermedios y zócalos de QUINCE CENTÍMETROS (15cm.) de 
altura. 
 cualquier otro medio eficaz. 
b) Aberturas en las paredes al exterior con desnivel: 
 las aberturas en las paredes que presenten riesgo de caída de personas deben estar 
protegidas por barandas, travesaños y zócalos, según los descripto en el ítem a). 
 cuando existan aberturas en las paredes de dimensiones reducidas y se encuentren 
por encima del nivel del piso a UN METRO (1m.) de altura como máximo, se admitirá 
el uso de travesaños cruzados como elementos de protección. 
c) Cuando los paramentos no hayan sido construidos y no se utilicen barandas, 
travesaños y zócalos como protección contra la caída de personas, se instalarán 
redes protectoras por debajo del plano de trabajo. Estas deben cubrir todas las 
posibles trayectorias de caídas. Estas redes salvavidas tendrán una resistencia 
adecuada en función de las cargas a soportar y serán de un material cuyas 
características resistan las agresiones ambientales del lugar donde se instalen. 
Deberán estar provistas de medios seguros de anclaje a puntos de amarre fijo. 
Se colocarán como máximo a TRES METROS (3m.) por debajo del plano de trabajo, 
medido en su flecha máxima. 
d) Es obligatoria la identificación y señalización de todos los lugares que en obra 
presenten riesgo de caída de personas y la instalación de adecuadas protecciones. 
… 
A lo establecido en el decreto con respecto a las escaleras debe agregarse lo siguiente: 
Recomendaciones para el uso de las escaleras.Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 14 
4.3. Prevención y Control 
Al igual que en los trabajos en caliente, en trabajos en altura es recomendable contar con 
autorizaciones especiales para su realización. La prevención los riesgos asociados a los 
trabajos en altura en planta, pasa también por una buena planificación de la tarea. 
Igualmente, en este caso, la mayoría de las industrias cuenta con procedimientos de 
autorización. Los mismos suponen la autorización de un responsable y tienen pasos a 
seguir y precauciones mínimas a adoptar. Los elementos principales de un procedimiento 
o una autorización de trabajo en altura son los siguientes: 
Análisis de riesgos: Casi todos los procedimientos proponen un análisis de riesgos. Los que 
exigen que sea llevado adelante con participación del personal involucrado en la tarea son 
los más eficaces porque, como se mencionara anteriormente compromete a los operarios 
con las medidas de control que les serán exigidas a ellos. 
Aprobación de andamios: En caso de que se requieran andamios, estos deben ser 
construidos de acuerdo a lo exigido por la normativa (ver más arriba) y deben ser 
aprobados antes de utilizarse. Cabe destacar que el montaje de andamios es una tarea 
riesgosa que debe realizarse bajo estricta supervisión. 
Vigilancia: Algunos procedimientos prevén la vigilancia permanente de las tareas por 
parte de un técnico en Higiene y Seguridad o personal del sector de Seguridad de la 
empresa. 
Elementos de protección personal: Se refiere a los arneses, su uso correcto y la forma de 
anclaje de los mismos. También se debe especificar el uso de cascos y mentoneras para 
evitar la caída de los mismos, generando mayores peligros para los que trabajen en 
niveles inferiores. 
Elementos de protección grupal: Son necesarios cuando el trabajo implique el acceso a 
superficies altas abiertas. Son generalmente redes que puedan contener o desacelerar la 
caída o cerramientos de mallas que impidan la caída. También entran en esta categoría las 
barandas y los cabos o medios de anclaje establecidos para la tarea. 
Medios de Rescate: El rescate de una persona que ha sufrido una caída y ha quedado 
retenida por su arnés tiene muchas complicaciones. Los procedimientos más eficaces 
tienen que ayudar a prever esta circunstancia solicitando la colocación de aparejos 
especialmente dispuestos para cada caso. 
Señalización y vallado: Los trabajos en altura no solo suponen un peligro para quienes los 
realizan sino también para otros que se encuentren en niveles inferiores. El vallado y la 
señalización, al igual que la vigilancia, son necesarios para impedir la circulación bajo las 
áreas de trabajo. 
 
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
enzoo
Resaltar
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 15 
5. TRABAJOS QUE REQUIEREN ELEMENTOS DE IZAJE 
Grúas, puentes-grúas, aparejos, guinches, etc. 
 
RIESGOS ASOCIADOS 
Caída de objetos por deficiente sujeción de la carga. 
Caída de objetos desprendidos por ausencia de mantenimiento de los aparatos y/o de los 
equipos (ganchos, cables, etc.) 
Choques contra objetos móviles por oscilación de la carga. 
Caída de personas a distinto nivel. 
Atrapamiento por o entre objetos móviles de los aparatos de elevación. 
 
CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS APARATOS 
Todos los elementos que constituyen las estructuras, mecanismos y accesorios de los 
aparatos serán de material sólido y de resistencia adecuada al uso al que se les destina. 
Asegurara la solidez y firmeza del suelo donde se fijen los aparatos de elevación. 
Se asegurará que la carga máxima admisible, en kilogramos, de cada aparato esté 
marcada y sea fácilmente legible. 
Nunca sobrepasar la carga máxima admisible. 
Llevar un libro de registro donde se anoten fechas, revisiones y averías. 
Establecer un programa de mantenimiento de los aparatos de elevación: Diariamente el 
operador revisará todos los elementos sometidos a esfuerzos. Trimestralmente se 
revisarán a fondo los cables, poleas, frenos, controles eléctricos, sistemas de mando, 
dispositivos de seguridad, etc. 
Ver normativas y recomendaciones para el uso de eslingas, elementos de unión, ganchos y 
escuadras. 
 
 MANIPULACION DE CARGAS 
Antes de elevar la carga, considerar: 
Cuál es el peso de la carga. 
Cuál es la carga máxima admisible del aparato de elevación. 
Dónde está el centro de gravedad de la carga. 
Cómo asegurar la carga. 
Quién es el responsable del control de las operaciones. 
Asegurarse que la carga está equilibrada. Para ello, levantar ligeramente la carga y 
observar. En caso de desprendimiento de la carga, el daño sería mínimo. 
Transportar las cargas bien sujetas. Los cables trabajarán en posición y ángulos adecuados 
(ángulo máximo, 90 grados) 
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 16 
Las operaciones de elevación y descenso de las cargas se realizarán lentamente, evitando 
toda arrancada o parada brusca, y se harán, siempre que sea posible, en sentido vertical 
para evitar el balanceo. 
Instruir a las personas encargadas del manejo de los aparatos de elevación y de efectuar la 
dirección y señalización de las maniobras. 
Dar a conocer a dichas personas el cuadro de ademanes para el mando de artefactos de 
elevación (señas de comunicación). 
Establecer vías de circulación de cargas suspendidas que eviten pasar por encima de los 
puestos de trabajo. 
Emplear uno o varios trabajadores para efectuar las señales adecuadas de maniobras de 
cargas, cuando se manipulen cargas por zonas o recorridos por los que deban pasar las 
personas y que no queden dentro del campo de visión del maquinista. 
Se prohíbe transportar a personas sobre cargas, ganchos o eslingas. 
Cualquier anomalía que se observe en uno de estos equipos debe ser reparado 
inmediatamente. Hasta que no se repare, su uso debe estar prohibido. 
Nunca se superará el límite de carga de los equipos de elevación y transporte. Cuando 
accidentalmente uno de estos equipos haya sido sobrecargado, deberá ser revisado y 
verificado. 
 
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 17 
6. TRABAJOS CON EQUIPO PESADO 
 
RIESGOS ASOCIADOS 
Caídas de personas a distinto nivel 
Choques con instalaciones u otros equipos móviles 
Vuelcos 
Atropello a terceros 
Atrapamientos en mantenimiento 
Incendios 
Riesgos a la salud por ruido / vibración / posturas 
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD 
Nunca se debe saltar de la máquina. Utilizar los medios instalados para bajar y emplear 
ambas manos para sujetarse. 
Mantener la máquina limpia de grasa y aceite y en especial los accesos a la misma. 
Ajustar el cinturón de seguridad y el asiento. 
Verificar el funcionamiento del alarma de retroceso. 
En los trabajos de mantenimiento y reparación aparcar la máquina en suelo firme, colocar 
todas la palancas en posición neutral y parar el motor quitando la llave de contacto. 
Evitar siempre que sea posible manipular con el motor caliente, cualquier contacto puede 
ocasionar quemaduras graves. 
Mirar continuamente en la dirección de la marcha para evitar atropellos durante la 
marcha atrás. 
No tratar de realizar ajustes, con el motor de la máquina en marcha. 
Antes de cada intervención en el circuito hidráulico hay que accionar todos los mandos 
auxiliares en ambas direcciones con la llave en posición de contacto para eliminar 
presiones dinámicas. 
El sistema de enfriamiento contiene álcali, evitar el contacto con la piel y los ojos. 
No soldar o cortar con soplete, tuberías que contengan líquidos inflamables. 
No intentar subir o bajar de la máquina si se va cargado con suministros o herramientas. 
No realizar modificaciones, ampliaciones o montajes de equipos adicionales en la 
máquina, que perjudiquen la seguridad. 
Utilizar gafas de protección cuando se golpee objetos, como pasadores, bulones, etc. 
En previsión de vuelcos,la cabina ha de estar en todo momento libre de objetos pesados. 
Permanecer separado de todas las partes giratorias o móviles. 
Desconectar el motor al tanquear y no fumar mientras se hace. 
 Riesgos de Accidentes 
 Ing. Ricardo Jakúlica 
 Página 18 
Controlar la existencia de fugas en mangueras, racores, si existen, eliminarlas 
inmediatamente. 
No utilizar nunca ayuda de arranque en frío a base de éter cerca de fuentes de calor. 
Durante el giro del motor tener cuidado de que no se introduzcan objetos en el ventilador. 
Las piezas móviles expuestas deberán llevar una carcasa de protección y/o resguardo que 
impidan los atrapamientos por los órganos móviles. 
No se debe permitir el acceso a la máquina a personas no autorizadas. 
En las labores de mantenimiento debe apoyarse la cuchara, parar el motor y poner en 
servicio el freno de mano y bloqueo de la máquina. 
No se debe guardar combustible, ni trapos grasientos o estopa, en la máquina, con el fin 
de evitar incendios. 
Utilizar guantes y gafas de seguridad para efectuar trabajos en la batería. 
Si se debe manipular el sistema eléctrico hay que desconectar la máquina extrayendo 
primero la llave de contacto. 
No debe liberarse los frenos de la máquina en posición de parada si antes no se ha 
instalado tacos de inmovilización de las ruedas. 
Está prohibido utilizar el brazo articulado de la máquina para izar personas y acceder a 
trabajos puntuales. 
En los trabajos en zanjas, en los que resulte imposible ver directamente la zona de trabajo, 
solo se operará bajo las órdenes de un señalista. 
Estacionar la máquina en una superficie nivelada. Cerrar bien la máquina, quitar todas las 
llaves y asegurar la máquina contra la utilización de personal no autorizado y vandalismo

Continuar navegando