Logo Studenta

Rios mas grandes del mundo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Datos	interesantes	del	río	más	largo	del	mundo	El
Nilo	es	el	río	más	largo	del	mundo.	Desde	su	principal	fuente,	el	Lago	Victoria	en	África
oriental,	el	Nilo	Blanco	fluye	generalmente	hacia	el	norte	atravesando	Uganda	y	Sudán,	donde
se	encuentra	con	el	Nilo	Azul,	en	Kartoum,	que	asciende	por	las	regiones	montañosas	de
Etiopía.	A	partir	de	la	confluencia	del	Nilo	Blanco	y	el	Nilo	Azul,	el	río	continúa	su	curso
hacia	el	norte	a	su	delta	en	Egipto,	en	el	Mar	Mediterráneo.	Desde	el	Lago	Victoria	hasta	su
desembocadura	en	el	Mar	Mediterráneo,	la	longitud	del	Nilo	es	de	5.584	kilómetros.	Desde
su	curso	de	cabecera	más	lejano,	el	Río	Ruvyironza	en	Burundi,	el	río	tiene	6.671	km	de
longitud.	La	cuenca	fluvial	abarca	una	superficie	de	más	de	3.349.000	km².
·									La	superficie	total	de	la	Cuenca	del	Río	Nilo	supera	los	3.349.000	km2.
·									Diez	países	comparten	la	Cuenca	del	Nilo:	Burundi,	República	Democrática	del	Congo,
Egipto,	Eritrea,	Etiopía,	Kenia,	Ruanda,	Sudán,	Tanzania	y	Uganda.
·									De	las	300	millones	de	personas	que	viven	en	los	diez	países	que	comparten	las	aguas
del	Nilo,	unos	160	millones	viven	dentro	de	los	límites	de	la	Cuenca.
·									Si	el	Río	Nilo	no	existiera,	un	desierto	inmenso	se	extendería	desde	el	Mar	Rojo	hasta
el	 Océano	 Atlántico.	 Este	 río	 explica	 la	 alta	 densidad	 de	 población	 de	 esta	 región	 y
diversidad	cultural	que	siempre	la	han	caracterizado.	Las	poblaciones	que	emigraban	de
las	tierras	áridas	encontraron	refugio	durante	los	siglos	a	orillas	del	"río	divino".	El	Nilo
proporcionaba	el	agua	que	posibilitaba	 la	vida,	permitiendo	 la	comunicación	y	el	riego
de	 los	 cultivos.	 Cada	 año,	 sus	 crecidas	 fertilizaban	 y	 regeneraban	 las	 tierras	 con	 su
limo.
·	 	 	 	 	 	 	 	 	La	Cuenca	del	Nilo	abarca	una	amplia	variedad	de	ecosistemas	únicos	y	altamente
productivos	 que	 incluyen	 zonas	 montañosas,	 lagos,	 humedales	 y,	 por	 supuesto,	 el
propio	 río.	 Estos	 ecosistemas	 contribuyen	 a	 la	 producción,	 retención	 y	 transporte	 de
agua	desde	las	regiones	montañosas,	donde	la	precipitación	anual	alcanzan	unos	2000
mm,	hasta	el	norte	de	Sudán	y	Egipto,	donde	 la	precipitación	anual	es	prácticamente
nula.
·	 	 	 	 	 	 	 	 	 Hoy	 en	 día	 la	 región	 se	 caracteriza	 por	 la	 pobreza,	 la	 inestabilidad,	 el	 rápido
crecimiento	de	población	 y	 la	 degradación	medioambiental.	Cuatro	de	 los	 países	de	 la
cuenca	del	Nilo	figuran	entre	los	10	países	más	pobres	del	mundo.
·	 	 	 	 	 	 	 	 	 Los	 habitantes	 de	 la	 cuenca	 del	Nilo	 utilizan	 los	 servicios	 proporcionados	 por	 los
ecosistemas	 para	 garantizar	 diversos	 medios	 de	 subsistencia:	 agricultura	 de	 secano,
producción	pecuaria,	agricultura	de	regadío,	pesca	y	vivienda	urbana.
·									Los	ecosistemas	proveen	servicios	directos	a	algunas	comunidades,	incluyendo	agua,
alojamiento,	 medicinas,	 combustible,	 pescado,	 vegetales	 y	 alimento	 para	 animales,
valorados	en	más	de	220	USD	por	persona	al	año.
·	 	 	 	 	 	 	 	 	En	algunas	comunidades,	hasta	el	80%	del	consumo	calórico	proviene	de	bienes	y
servicios	directamente	relacionados	con	los	ecosistemas	de	la	Cuenca	del	Nilo.
·									Las	demandas	anuales	de	consumo	de	agua	de	Egipto	están	cubiertas	por	el	Nilo	Azul
(86%)	y	por	el	Nilo	Blanco	(14%).	Egipto	utiliza	actualmente	la	mayor	parte	del	caudal
del	Río	Nilo,	pudiendo	sufrir	severas	restricciones	de	agua	si	otros	países,	como	Etiopía,
empiezan	a	utilizar	 la	parte	que	 les	corresponde	de	dicho	caudal	para	generar	energía
hidroeléctrica.	 Como	 consecuencia,	 los	 derechos	 relativos	 al	 agua	 del	 Nilo	 se	 han
convertido	en	un	asunto	importante	para	los	diez	países	ribereños.
·	 	 	 	 	 	 	 	 	La	 Iniciativa	de	 la	Cuenca	del	Nilo,	 lanzada	en	1999,	es	un	programa	conjunto	de
acción	 entre	 los	 diez	 países	 ribereños	 del	Nilo,	 que	 pretende	 garantizar:	 el	 desarrollo
sostenible	del	recurso,	la	seguridad,	la	cooperación	y	la	integración	económica.
·									En	la	época	de	los	Faraones,	el	Nilo	fue	venerado	como	una	divinidad,	e	incluso	existía
una	 oficina	 encargada	 de	 medir	 el	 nivel	 de	 las	 crecidas	 con	 el	 fin	 de	 recaudar	 los
impuestos	agrícolas	correspondientes.	Se	consideraba	que	cuanto	mayor	era	el	nivel	de
la	crecida,	más	productiva	era	la	tierra.
Información	 extraída	 de	 la	 sección	 “Cuenca	 del	 Nilo”
(http://www.worldbank.org/afr/nilebasin/overview.html)	del	sitio	web	del	Banco	Mundial;	del
documento	“Medio	ambiente,	desarrollo	sostenible	y	Cuenca	del	Río	Nilo”	[formato	PDF	-	84
KB,	 en	 inglés]	 (http://www.unep.org/training/downloads/toolkit/4.3%20-
%20Case%20Study%201.pdf)	 y	 del	 informe	 Perspectivas	 del	 Medio	 Ambiente	 en	 África
(http://www.unep.org/dewa/Africa/publications/aeo-1/154.htm)	del	Programa	de	las	Naciones
Unidas	para	el	Medio	Ambiente	(PNUMA).	
Sitio	Web
(URL):	http://www.worldbank.org/afr/nilebasin/overview.html
Autor(es):	UNESCO
http://www.worldbank.org/afr/nilebasin/overview.html
http://www.unep.org/dewa/Africa/publications/aeo-1/154.html
http://www.worldbank.org/afr/nilebasin/overview.html

Continuar navegando

Otros materiales