Logo Studenta

TESIS ULTIMO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
Presentada por: 
 
BACH.RODRIGUEZ SAENZ ELUZ MARITZA 
 
 
Para optar el título Profesional de Licenciada en Antropología 
 
 
 
Huancayo-Perú 
2015
 
MECANISMOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIO 
AMBIENTALES DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACION 
GRUPO V DE LAS REGIONES DE CUSCO, PUNO, 
HUANCAVELICA Y JUNIN EN EL AÑO 2015 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA 
 
 
TTESIS 
 
 
___________________________ 
Mg. FREDY MACHICAO CASTAÑON 
 
 ( 
___________________________ 
 Mg. EDITH MALDONADO 
 
 
___________________________ 
Mg. ARTURO MALLMA 
 
MECANISMOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIO 
AMBIENTALES DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACION 
GRUPO V DE LAS REGIONES DE CUSCO, PUNO, 
HUANCAVELICA Y JUNIN EN EL AÑO 2015 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
LIC.MARCELO QUISPE LOPEZ 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres, que me han dado la vida y con ello la capacidad para superarme y dar 
lo mejor en cada paso en este difícil camino que es la vida, gracias por ser como son 
y por su apoyo incondicional. Su presencia lo es todo para mí, pues me forjaron para 
ser la persona de hoy. 
 
 
5 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme dado la vida y bendecirme en 
mi camino y ser mi fortaleza en momentos de debilidad y por brindarme muchos 
momentos de felicidad, logrando todos mis objetivos y metas. Esta tesis también no 
hubiera sido posible sin la participación, el apoyo incondicional de varias personas, 
debo agradecer a mis padres y a mi familia porque gran parte de lo que soy ahora 
se lo debo a ellos .Una persona central en esta investigación, así como en mi 
formación, profesional y humana ha sido y es el Ingeniero Pedro Bautista Valenzuela 
gracias a él y su apoyo incondicional, sus enseñanzas ,el trabajo cuidadoso, el 
afecto, la paciencia y la buena energía para darme la responsabilidad de dirigir un 
proyecto de gran envergadura y haberme brindado la oportunidad de desarrollar mi 
tesis en CAME.CONTRATISTAS Y SERVICIOS GENERALES S.A . Asimismo, 
gracias por la gran cantidad y calidad de saberes sobre la investigación. 
Un agradecimiento especial es para los antropólogos docentes de la Facultad de 
Antropología por su tiempo, apoyo y amistad gracias por las enseñanzas y 
conocimientos transmitidos a lo largo de mi carrera. 
Y sin olvidar a todos los pobladores quienes me apoyaron con la información valiosa 
mencionarlos seria de nunca acabar Juli, Huancané, Ayaviri (Puno), San Salvador, 
Pisac, Chumbivilcas (Cusco) ,Acoria (Huancavelica), Pichanaki (Junín) 
agradeciéndolos infinitamente sin ellos esta tesis no hubiera llegado a concluirse 
satisfactoriamente aceptaron que ingrese a sus comunidades buscando contribuir 
de alguna u otra manera con un granito de arena en el tema de resolución de 
conflictos quienes fueron la razón final de este estudio. 
6 
 
ÍNDICE 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 
1.2 OBJETIVOS 18 
1.3 HIPÓTESIS 19 
1.4 MÉTODO 20 
1.5 UNIVERSO 20 
1.6 MUESTRA 20 
1.7 TÉCNICAS 21 
1.8 MARCO TEÓRICO 21 
1.8.1 ANTECEDENTES 21 
1.8.2 TEORÍAS Y ENFOQUES TEÓRICOS 28 
1.8.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES 32 
 
CAPÍTULO II 
GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO 
 
2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 36 
2.2 DESCRIPCIÓN DEL SER CHUMBIVILCAS III ETAPA (CUSCO). 36 
2.2.1 UBICACIÓN 36 
2.2.2 CLIMA 39 
2.2.3 VIAS DE ACCESO 39 
2.2.4 ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL 39 
2.2.5 ACTIVIDAD CULTURAL 40 
7 
 
2.3 DESCRIPCIÓN DEL SER PISAC-HUANCARANI-PAUCARTAMBO II ETAPA 
(CUSCO). 41 
2.3.1 UBICACIÓN 41 
2.3.2 CLIMA 44 
2.3.3 VIAS DE ACCESO 44 
2.3.4 ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL 44 
2.2.5 ACTIVIDAD CULTURAL 45 
2.4. DESCRIPCIÓN DEL SER AYAVIRI (PUNO). 46 
2.4.1 UBICACIÓN 46 
2.4.2 CLIMA 48 
2.4.3 VIAS DE ACCESO 49 
2.4.4 ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL 49 
2.4.5 ACTIVIDAD CULTURAL 50 
2.5. DESCRIPCIÓN DEL SER HUANCAVELICA NORTE EJE PALCA III ETAPA 
(HUANCAVELICA) 52 
2.5.1 UBICACIÓN 52 
2.5.2 CLIMA 54 
2.5.3 VÍAS DE ACCESO 55 
2.5.4 ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL 55 
2.5.5 ACTIVIDAD CULTURAL 56 
2.6. DESCRIPCIÓN DEL SER PICHANAKI II ETAPA 57 
2.6.1 .UBICACIÓN 57 
2.6.2. CLIMA 59 
2.6.3. VÍAS DE ACCESO 59 
2.6.4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL 60 
2.6.5 ACTIVIDAD CULTURAL 61 
 
CAPÍTULO III 
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES Y LOS MECANISMOS DE 
RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES DEL PROYECTO 
8 
 
DE ELECTRIFICACIÓN GRUPO V DE LAS REGIONES DE CUSCO, PUNO, 
HUANCAVELICA Y JUNÍN 
 
3.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES 65 
3.1.1FASE DE CONSTRUCCIÓN 66 
3.1.2 FASE DE OPERACIÓN 68 
3.1.3 FASE DE ABANDONO 68 
3.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE 68 
3.2.1 CONFLICTOS SOCIALES ORIGINADOS POR LA COMPRA 
 Y DERECHO DE PASE DE LOS CAMPESINOS. 69 
3.2.2 CONFLICTOS AMBIENTALES ORIGINADOS POR LOS IMPACTOS 
 DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 70 
3.3 MECANISMOS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS 71 
3.3.1 MECANISMOS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS 
AMBIENTALES 73 
a) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 73 
b) SUB PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION 79 
c) SUB PROGRAMA DE BUENAS NORMAS Y CONDUCTAS 84 
d) SUB PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO 
CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO 86 
3.3.2 MECANISMOS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS 
 SOCIALES 88 
a) PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA 88 
b) PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 99 
c) PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA 103 
d) PROGRAMA DE COMPENSACIÓN 106 
 
CONCLUSIONES 117 
RECOMENDACIONES 119 
BIBLIOGRAFÍA 120 
 ANEXO 
9 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA 01: Mapa de Ubicación de Chumbivilcas. 37 
FIGURA 02: Mapa Satelital de Chumbivilcas. 37 
FIGURA 03: Danza típica de Chumbivilcas. 41 
FIGURA 04: Mapa de Ubicación de Pisac. 42 
FIGURA 05: Mapa Satelital de Pisac. 42 
FIGURA 06: Feria Artesanal de Pisac. 46
 
FIGURA 07: Mapa de Ubicación de Ayaviri. 47 
FIGURA 08: Mapa Satelital de Ayaviri. 47 
FIGURA 09: Festividad en Tinajani Ayaviri. 52 
FIGURA 10: Mapa de Ubicación de Huancavelica. 53 
FIGURA 11: Mapa Satelital de Huancavelica. 53 
FIGURA 12: Fiesta en Honor al Niño Nativo-Acoria. 57 
FIGURA 13: Mapa de Ubicación de Pichanaki. 58 
FIGURA 14: Mapa Satelital de Pichanaki. 58 
FIGURA 15: Cosecha de café Pichanaki. 61 
FIGURA 16: Suministro y Construcción de Obras Civiles y 
 Electromecánicas 65
 
FIGURA 17: Árbol de queuña. 78 
FIGURA 18: Especie, Escarabajo pelotero. 79
 
10 
 
FIGURA 19: Inspección Ambiental Residuos Sólidos Pichanaki. 81 
FIGURA 20: Capacitación a los trabajadores. 81 
FIGURA 21: Clasificación Residuos Sólidos Pichanaki.85 
FIGURA 22: Convivencia del trabajador con el medio ambiente. 87 
FIGURA 23: Capacitación Buenas Normas de Conducta. 87 
FIGURA 24: Monitoreo para el Certificado de inexistencia de Restos 
Arqueológicos. 89 
FIGURA 25: Monitoreo CIRA con la participación del Presidente comunal. 
FIGURA 26: Presidente de la comunidad de Chopccapampa. 95 
FIGURA 27: Taller en la localidad de Chopccapampa. 95 
FIGURA 28: Taller en la localidad de Troya Alta. 96 
FIGURA 29: Taller en la localidad de Pachachaca. 97 
FIGURA 30: Conformación del Comité de Vigilancia Ciudadana. 106 
FIGURA 31: Capacitación al Comité de Vigilancia Ciudadana. 107 
FIGURA 32: Despeje de la Franja de Servidumbre Ayaviri. 113 
FIGURA 33: Medición de los terrenos agrícolas 116 
FIGURA 34: Firma de la autorización por derecho de pase 116
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
TABLA 01 : Localidades Beneficiadas SER Chumbivilcas III Etapa 
 (CUSCO) 38 
TABLA 02: Localidades Beneficiadas SER Pisac-Huancarani- 
Paucartambo. II Etapa (CUSCO) 44 
TABLA 03: Localidades Beneficiadas SER Ayaviri (PUNO) 48 
TABLA 04: Localidades Beneficiadas SER Huancavelica Norte Eje 
Palca III (HUANCAVELICA). 54 
TABLA 05: Flora Silvestre encontrada. 77 
TABLA 06: Fauna Silvestre encontrada. 79 
TABLA 07: Tipificación Residuos generados en obra. 82 
TABLA 08: Reporte de residuos generados en Pichanaki 83 
TABLA 09: Inspección Ambiental en Pichanaki. 84 
TABLA 10 : Agenda del taller desarrollado en la Localidad de 
Chopccapampa. 94 
TABLA 11: Agenda del taller desarrollado en la localidad de Troya Alta 96 
TABLA 12: Agenda del taller desarrollado en la localidad De Pachachaca. 97 
TABLA 13: Representación porcentual de las preguntas realizadas en el taller 
de Informe Ambiental. 99 
TABLA 14: Anchos mínimos a considerar para el despeje de Servidumbre 110 
TABLA 15: Cuadro de Clasificación de Terrenos Rústicos. 111 
TABLA 16: Resumen general de autorización y medición de Predios. 117
 
 
12 
 
RESUMEN 
 
 
A lo largo de la historia, el acceso y el control de los recursos naturales han sido 
fuentes de creación de riquezas, pero también de conflictos. En el Perú, donde los 
recursos naturales constituyen un alto porcentaje de los recursos estratégicos y 
fuente de subsistencia, los conflictos socio ambientales emergen cada vez con más 
fuerza, pues el potencial para el desarrollo de los conflictos es especialmente alto 
cuando se están gestionando los recursos estratégicos de una Nación; como es el 
caso del programa de Electrificación Rural que imparte energía eléctrica a pueblos 
de la costa, sierra y selva promovida por el Estado. El proyecto de Electrificación 
Rural grupo V comprende 343 localidades con 47 mil pobladores beneficiados de 
las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Junín, debido a que se desarrolla en 
cuatro regiones de nuestro del país, con diferentes geografías, condiciones 
climatológicas, costumbres y creencias se ha topado con conflictos socio 
ambientales entre los actores sociales tanto empresa como poblador, movilizados 
por el interés compartido en torno a los recursos naturales y el proyecto. La disputa 
por el acceso, uso y conservación de los recursos naturales fue una de las causas 
más importantes de conflictos que se presentó en el proyecto, pues para ello se 
preparó mecanismos que de alguna u otra manera se implantó con la colaboración 
del Ministerio de Energía y Minas con la Dirección General de Electrificación Rural 
y la empresa con el grupo de profesionales encargados del monitoreo ambiental, 
Estos profesionales cumplieron su labor elaborando y desarrollando los respectivos 
mecanismos de resolución de conflictos ambientales y sociales para implantar 
durante todo el proyecto exigidos en el Plan de Monitoreo Ambiental, Planes de 
Contingencia y Planes de Residuos Sólidos, desarrollando programas de Acción 
Correctiva y Preventiva en el cual se encuentran las medidas de Mitigación y 
Control en el ambiente físico, biológico, ambiente socio-económico y ambiente 
cultural , Plan de Participación Ciudadana, Plan de Relaciones Comunitarias , 
siendo de esta manera responsables por el cuidado del medio Ambiente en general 
donde se ve también involucrado el poblador con ello se puede decir que están 
13 
 
colaborando con el desarrollo humano sostenible que es un desarrollo que no sólo 
genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el 
medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de 
marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su 
participación en las decisiones que afectan sus vidas. Que es necesario retomar la 
cuestión del poder y la complejidad en el abordaje de los conflictos socio ambiental. 
Por último, se hace hincapié en los mecanismos de resolución de conflicto que se 
utilizó en toda la duración y ejecución del proyecto para así fortalecer la 
institucionalidad para el abordaje de la conflictividad ambiental para ello con la 
colaboración de los pobladores afectados directa e indirectamente quienes fueron 
catalizadores de esfuerzos conjuntos para trabajar con apoyo de la empresa y así 
transformar los conflictos en la construcción de estrategias consistentes y 
sostenibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la presente tesis estudia los mecanismos de Resolución de los conflictos socio 
ambientales surgidos en el proyecto de Electrificación Rural del Grupo V de las 
regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno y las comunidades de su entorno. 
Se trata de conflictos que giran en cuanto a la posesión y a la calidad de recursos 
naturales como la tierra, el agua, las plantaciones, animales; para ello se utiliza el 
enfoque teórico metodológico de los procesos de resolución de conflictos aportados 
por los profesores del instituto de análisis y resolución de conflictos de la George 
Mason University de EE.UU y los diversos enfoques de responsabilidad social que 
en la actualidad están implementando las empresas que de alguna manera generan 
impacto ambiental y social . 
Analíticamente se distinguen dos manifestaciones de conflictos socio ambientales el 
primer conflicto se originó con el proceso de derecho de paso por parte de 
Ministerio de Energía y Minas (DGER) en las zonas de Cusco, Huancavelica, Junín 
y Puno, se trata de un conflicto circunscrito a un espacio territorial preciso y que 
involucra solo a una cantidad de campesinos propietarios por cada región por lo 
que el tratamiento y los mecanismos de resolución de conflictos fue fácil de 
alcanzar. 
La segunda manifestación de conflicto fue por el desbroce de árboles y 
plantaciones y afectaciones de sus predios agrícolas a la hora de la ejecución de la 
obra y se ha prolongado durante un largo periodo sobre todo en los departamentos 
de Junín y Cusco por que la obra comprendía zona selva, pues a lo largo del 
proyecto hubo denuncias de los campesinos este conflicto es de mayor 
complejidad. 
La tesis consta de tres capítulos el primer capítulo desarrolla el marco teórico y la 
parte metodológica de los mecanismos de resolución de conflicto , el segundo 
capítulo consta de generalidades y caracterización del espacio territorial y social de 
15la investigación y el último capitulo tiene por objeto la identificación y valoración de 
los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, permitiendo tomar 
medidas de control y seguimiento del posible deterioro del medio ambiente en las 
etapas de planificación, construcción, operación y cierre del proyecto bajo el 
concepto de desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida de los pobladores 
utilizando algunos los mecanismos de resolución de conflictos socio ambientales 
que se dieron en el espacio del proyecto por la compra de tierra a los campesinos 
por parte del Ministerio de Energía y Minas (DGER) y el conflicto ocasionado por el 
desbroce de árboles y plantaciones y afectaciones de sus predios agrícolas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO DE LA 
INVESTIGACIÓN 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los estudios el reto y desafío del hombre es de posibilitar la vida en una 
relación de armonía entre los sujetos humanos y la vida natural. Los estudios 
Antropológicos Ambientales abordan los papeles que las poblaciones 
humanas juegan en los ecosistemas puede revelar qué tipo de prácticas que 
perjudican el entorno y de qué modo lo hacen, la antropología ambiental 
propone una solución que actúe en muchos frentes: morales, espirituales, 
cívicos, políticos. "El dilema es cómo hacer del hombre un ser responsable, 
abierto a la vida y capaz de reconocer la importancia de toda forma de vida en 
el horizonte de su propia subsistencia" El reconocimiento de que la 
problemática social y ambiental es responsabilidad del hombre y el tratamiento 
de una solución adecuada del impacto que las actividades humanas producen 
sobre el entorno y como este impacto puede crear conflictos socio 
ambientales, 
En el Perú el uso de la energía eléctrica es necesario para el desarrollo 
industrial, comercial y social de todo país, por tanto este servicio y la calidad 
de la energía requerida son de importancia para lograr un mejor desarrollo y 
17 
 
productividad, de un tiempo para atrás el Ministerio de Energía y Minas ha 
puesto en licitación paquetes de Proyectos Eléctricos en todo el país , desde 
la creación de centrales hidroeléctricas, líneas de transmisión y distribución 
de energía, en el transcurso de la ejecución se ha enfrentado a problemas 
ambientales teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales, 
económicas y tecnológicas como es el derecho de vía, las playas de 
distribución, las subestaciones, y los caminos de acceso o mantenimiento, 
pues donde se ejecuta pueden pasar sobre los humedales, arroyos, ríos y 
cerca de las orillas de los lagos, bahías, terrenos agrícolas , casas de campo , 
bosques etc. el inadecuado manejo y disposición de los recursos generan 
diversos efectos negativos llegándose muchas veces a conflictos entre las 
poblaciones afectadas y la empresa. 
Se observa que en el Proyecto de Electrificación Rural Grupo V, en las 
Regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno” desde su iniciación se ha 
visto con tales conflictos socio ambientales. 
Debido a que se desarrolla en cuatro regiones de nuestro del país, con 
diferentes geografías, condiciones climatológicas, costumbres y creencias se 
ha topado con conflictos socio ambiental entre los actores sociales tanto 
empresa como poblador, movilizados por el interés compartido en torno a los 
recursos naturales y el proyecto. La disputa por el acceso, uso y conservación 
de los recursos naturales fue una de las causas más importantes de conflictos 
que se presentó con manifestaciones. La primera con la compra de tierras de 
los campesinos y derecho de pase y la segunda por los impactos generados 
Para controlar estos fenómenos producidos algunas compañías o empresas 
privadas manejan diferentes mecanismos de solución de conflictos sociales y 
ambientales que se presenten en el transcurso de la ejecución del proyecto, 
proporcionando los medios para resolver tales conflictos, así como el 
conocimiento para identificar y llevar a la práctica la solución elegida algunos 
con efectos positivos y otros solo fallando en el intento. 
18 
 
Problema general: 
¿Qué conflictos socio ambientales se presenta y cuáles son los mecanismos 
de resolución de conflictos en el proyecto de Electrificación Rural del Grupo V, 
de las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno en el año 2015? 
Problemas específicos: 
a) ¿Cuáles son los conflictos sociales y que mecanismos de resolución de 
conflictos sociales se aplican en el proyecto de Electrificación Rural del 
Grupo V de las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno en el año 
2015? 
b) ¿Cuáles son los conflictos ambientales y que mecanismos de resolución de 
conflictos ambientales se aplican en el proyecto de Electrificación Rural del 
Grupo V de las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno en el año 
2015? 
 
1.2 OBJETIVOS 
Objetivo general: 
Explicar los principales conflictos socio ambientales y aplicar los mecanismos 
de resolución de conflictos socio Ambientales del proyecto de Electrificación 
Rural del Grupo V, de las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno en 
el año 2015. 
Objetivos específicos: 
o Describir los conflictos sociales y aplicar los mecanismos de resolución 
de conflictos sociales del proyecto de Electrificación Rural del Grupo V 
de las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno en el año 2015. 
 
19 
 
o Describir los conflictos ambientales y aplicar mecanismos de resolución 
de conflictos ambientales del proyecto de Electrificación Rural del 
Grupo V de las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno en el 
año 2015. 
 
1.3 HIPÓTESIS 
Hipótesis general 
 
En el transcurso de la ejecución del proyecto se presentaron los siguientes 
conflictos , el primero por el proceso de compra de terreno derecho de pase y 
los impactos negativos generados .El mecanismo principal de resolución de 
conflictos sociales y ambientales del proyecto de Electrificación Rural del 
Grupo V, de las regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno, es el 
Programa de Relaciones Comunitarias que influirá en la empresa y 
población vinculada adoptando una posición ética y moral adecuado de los 
asuntos sociales y la implementación de medidas que potencien los efectos e 
impactos socioeconómicos positivos y mitiguen los negativos. 
Hipótesis específicas 
 
a) Los conflictos sociales que se presentan son el choque o colisión de 
intereses de los actores sociales que originan una rivalidad y confrontación 
entre los pobladores y la empresa. Los mecanismos de resolución de 
conflictos sociales del proyecto de Electrificación Rural del Grupo V, de las 
regiones de Cusco, Huancavelica, Junín y Puno, es el Plan de 
Relacionamiento población y código de conducta y el Programa de 
Monitoreo y Vigilancia Ciudadana. 
b) Los conflictos ambientales que se presentaron generaron impactos 
negativos como es el desbroce de arboles, contaminación del suelo y agua 
y otros .Los mecanismos de resolución de conflictos ambientales del 
proyecto de Electrificación Rural del Grupo V, de las regiones de Cusco, 
20 
 
Huancavelica, Junín y Puno son el plan de prevención Ambiental y 
manejo de Impactos y el Plan de acuerdos compensación e indemnización. 
 
1.4 MÉTODO 
Para la presente investigación se utilizó como método general el descriptivo, 
para la descripción detallada de las agrupaciones sociales involucradas en el 
fenómeno. 
 
1.5 UNIVERSO 
El universo está representado por 10 conflictos socios ambientales, 
identificados por el proyecto. 
 
1.6 MUESTRA 
Se tomó como muestra 4 conflictos socio ambiental en el proceso de ejecución 
del proyecto entre ellos ocasionados por: 
 Impacto sobre el medio ambiente físico, es decir la consecuencia 
de las actividades sobre el recurso suelo, aire,agua y sobre todo el 
medio ambiente en suma las consecuencias sobre el ecosistema y 
la salud humana. 
 Impacto sobre las condiciones habitacionales que están referidas a 
las consecuencias de la actividad del proyecto sobre la vivienda y la 
infraestructura. 
 Impacto sobre las condiciones socioeconómicas y sociales, es decir 
las consecuencias de la actividad del proyecto sobre la oferta y 
demanda del trabajo, el acceso a los servicios, las relaciones 
sociales, el desempeño de las organizaciones e instituciones. 
 El impacto sobre los valores culturales de los grupos humanos 
ubicados en el entorno del proyecto, estos impactos se observan en 
los cambios de las pautas de comportamiento individual y colectiva, 
representaciones simbólicas y los mecanismos de reproducción y 
21 
 
difusión de las mismas , la cultura ecológica, las nuevas 
perspectivas de calidad de vida , la desconfianza y apuesta por lo 
nuevo. 
 
1.7 TÉCNICAS 
Las técnicas de investigación que se utilizaron para el trabajo son las 
siguientes: 
 Revisión Bibliográfica: Comprendiendo la búsqueda de información 
escrita sobre el tema de investigación, recopilando y permitiéndome 
obtener mayor información conceptual. 
 Talleres: Es una técnica de recopilación de información mediante una 
conversación con los pobladores. 
 Observación: Es una técnica que consiste en observar el hecho a 
investigar, tomar toda la información y registrarla. 
 
1.8 MARCO TEÓRICO 
 
1.8.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
Los conflictos socio ambientales, son aquellos producidos por la interacción de 
los seres humanos con su ambiente y tienen que ver con el manejo de 
recursos, como el agua, el suelo, el aire, entre otros. El conflicto surge, por 
ejemplo, cuando una población observa que actividades generan impactos, 
afectan su calidad de vida y el medio ambiente en el que habitan, y deciden 
organizarse para exigirles a los que lo ocasionan, que remedien la situación. 
El surgimiento de crecientes protestas en torno de la protección del ambiente 
en los países desarrollados motiva una primera lectura de estos procesos 
como la manifestación de una etapa caracterizada por valores “post 
materialistas”. En la Europa de los años 80´, los conflictos sindicales pierden 
fuerza, señal de que las preocupaciones materiales (techo, comida, sustento) 
22 
 
se encuentran satisfechas y comienza a valorarse otras dimensiones “no 
materiales” como el ambiente, la calidad de vida, las libertades sexuales, los 
derechos humanos. En palabras del politólogo Inglehart, uno de los 
investigadores más influyentes en esta línea de pensamiento: “la satisfacción 
de las necesidades fisiológicas lleva a poner un mayor énfasis sobre las metas 
no fisiológicas o post-materialistas” (Inglehart, 1991) 
 
Desde los años 80´ los estudios sobre relaciones internacionales comienzan a 
tratar el tema de la “seguridad ambiental” reflexionando sobre los conflictos 
vinculados a los recursos naturales en el sur. A partir de los años 90´, 
universidades de Canadá y Suiza amplían esta línea de trabajo. Estas 
investigaciones llegan a la conclusión de que en los países los conflictos 
ambientales son principalmente “conflictos inducidos por el ambiente”, 
debido a la degradación ambiental y a la escasez de recursos. 
“los conflictos ambientales se manifiestan como políticos, sociales, 
económicos, étnicos, religiosos o conflictos territoriales, o como conflictos en 
torno de recursos o intereses nacionales. Son conflictos tradicionales 
inducidos por una degradación del ambiente” (Homer, 1991). 
 
A través de un análisis de casos de conflictos ambientales en diferentes 
momentos de la historia peruana el historiador Folchi (2001) sostiene que una 
de las claves para entender estos fenómenos se encuentra en la “relación” 
que se establece entre una comunidad con el ambiente. Una relación “socio-
ambiental” consolidada históricamente, caracterizada por un vínculo 
sociedad/naturaleza específico que tiende a hacerse “tradicional” o “normal”. 
Un conflicto se produce cuando se tensiona esta estabilidad histórica entre 
una comunidad y su hábitat: 
 
“como consecuencia de la acción de un agente extraño que altera o pretende 
alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o 
23 
 
bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculación con 
el ambiente afectando los intereses de alguien más“. (Folchi, 2001) 
 
También se ha postulado que en la medida que los problemas ambientales se 
vuelven cada vez más evidentes y ubicuos, la conciencia ambiental sobre ellos 
tiende a esparcirse por todos los sectores de la sociedad, independientemente 
de sus características socioeconómicas .Desde esta línea de pensamiento, 
tampoco se trata de considerar el ambiente como un bien de lujo, como algo 
superfluo, sino como parte de un sistema social complejo donde las dinámicas 
físicas, culturales, sociales y económicas se articulan y co evolucionan 
determinando esa relación particular, propia de ese lugar y ese momento 
histórico . 
 
El campo de la mediación de conflictos se ha esforzado para elaborar este tipo 
de sistematizaciones pues es clave a la hora de concebir estrategias de 
acercamiento y resolución de disputas. Entre las propuestas más completas 
se encuentra la desarrollada por Christopher Moore (1989) que plantea una 
clasificación a partir de los orígenes que puede tener un conflicto: información, 
relaciones, intereses, valores y estructura. No se trata de una clasificación 
rígida sino de la identificación de ciertas dimensiones recurrentes que pueden 
convivir y permiten una mejor aproximación al entendimiento de las disputas. 
 
Por información: este tipo de disputas se produce cuando existen 
desacuerdos sobre las fuentes, el análisis o la interpretación de la información. 
Puede deberse a una carencia de información o al uso de técnicas de 
recolección que hacen que lo recogido sea incompatible. 
Por relaciones: estas pueden ser eje de conflicto cuando el conflicto nace de 
la desconfianza, la falta de credibilidad o la duda sobre la integridad de las 
partes. La confianza es un elemento central en los procesos de toma de 
decisión y participación, entendida como “la voluntad de un actor de delegar 
en la competencia y discreción de otros para gestionar el riesgo en su lugar”, 
24 
 
tanto en referencia a los otros actores como a las autoridades públicas que 
toman las decisiones. 
 
Por intereses: estos conflictos se expresan como disputas sobre posiciones, 
pero por detrás de ellos se dirimen necesidades, temores y preocupaciones 
que podrían ser contrapuestos. Este tipo de conflictos puede adoptar una 
dinámica violenta cuando los intereses son incompatibles entre sí. 
 
Estructurales: los conflictos en torno de las estructuras se producen cuando 
hay límites físicos, Institucionales o formales que impiden a los diferentes 
actores resolver sus demandas. De no levantarse esta limitación, el conflicto 
será recurrente. 
 
Por valores: estos conflictos se vinculan con una disputa en torno de distintos 
sistemas de creencias. En este sentido, se ha sostenido que donde existen 
conflictos ambientales irresueltos, seguramente no sólo se dirime una 
discrepancia en torno a un único sistema de valoración sino una 
inconmensurabilidad entre las formas de valoración (Martinez-Alier 2001).Se 
entiende por inconmensurabilidad la ausencia de una unidad común de 
medida entre valores plurales. Es decir que existen percepciones culturales 
que se expresan en lenguajes de valoración diferentes (estético, moral, 
ambiental, económico, social, cultural, etc.) que no son comparables en una 
misma escala de valores. 
 
Otra propuesta es la desarrollada desde la economía ecológica. Esta se basa 
en el concepto del metabolismo social que entiende la economía como un 
sistema abierto a la entrada de energíay materiales y a la salida de residuos. 
De acuerdo con este enfoque se identifican los distintos tipos de conflicto 
ecológico distributivos según la etapa de la commodity chain1 en que se 
desarrollan: extracción, manufactura, transporte y residuos (Martinez 2001). 
 
25 
 
Los conflictos en la etapa de extracción de materiales y energía incluyen: 
conflictos relacionados con la cantera, con la degradación y erosión de las 
tierras, con las plantaciones, con la biopiratería, con la defensa de los 
manglares contra la industria camaronera de exportación, con el agua, con la 
sobre pesca. Los conflictos en la etapa de transporte se vinculan con el 
aumento mundial en el movimiento de materiales y energía y sus impactos. Se 
contemplan los derrames petroleros, los accidentes en oleoductos o 
gasoductos, los conflictos sobre hidrovías, vinculados con la ampliación de 
puertos y aeropuertos y la creación de nuevas autopistas. Los conflictos por la 
generación y tratamiento de los residuos se vinculan con las luchas contra la 
contaminación, la seguridad de los consumidores y ciudadanos en relación 
con la incidencia y distribución de los riesgos inciertos de las tecnologías, la 
exportación de residuos tóxicos, la contaminación transfronteriza y los 
sumideros de carbono. 
 
Como plantea Martínez (2004), estos conflictos locales y globales se expresan 
a través de diversos lenguajes de valoración. El discurso indigenista en 
defensa del territorio y su sacralidad ha sido en varias oportunidades el 
lenguaje que sostuvo la oposición a la explotación petrolera, minera, 
hidroeléctrica. Estas disputas se han articulado también en torno a nociones 
como la deuda ecológica, la deuda de carbono, la soberanía alimentaria, la 
justicia ambiental, la salud y el ecofeminismo. No se trata de una lista 
acabada, pero se modela día a día de la mano de los activistas y los 
movimientos sociales que se alzan en estas disputas. Conflictos ambientales, 
socio ambientales, inducidos por el ambiente, ecológico- distributivos, de 
contenido ambiental, éstos son solo algunos de los nombres propios que 
identifican enfoques y puntos de vista diferentes. Tratados usualmente como 
sinónimos, es sin embargo muy fuerte la diversidad de perspectivas 
subyacentes. 
 
26 
 
Evidentemente, la resolución de problemas no es ninguna panacea. Pero 
puede funcionar bien, como atestiguan, por fortuna, múltiples pruebas en 
contextos muy distintos, entre ellos el internacional y el intercomunitario. Solo 
una conceptualización teórica y una explicación suficientes pueden contribuir a 
que la resolución de problemas dé mejores resultados y, tal vez, a reducir las 
posibilidades de fracaso. El enfoque de resolución de problemas reconoce la 
dura realidad del conflicto, la resolución de problemas dista mucho de ser un 
nuevo alegato en favor de la buena voluntad, de la paz a cualquier precio y de 
la paz con tal de que todo el mundo sea razonable, racional o bien 
intencionado .La resolución de problemas es una técnica, ensayada por 
profesionales experimentados y muy sagaces que representaban a partes en 
conflictos encarnizados en todos los niveles, desde el individual hasta el 
interestatal, y que no han descubierto una fórmula mágica, pero sí una vía 
mejor para cada cual desde su propio punto de vista en todas las facetas del 
conflicto. 
 
Los diferentes conflictos que surgen como consecuencia del desarrollo de 
proyectos electromecánicos en el Perú han sido objeto de numerosos 
estudios, básicamente porque evidencian las dificultades económicas y 
sociales para articular la creciente apuesta de los capitales nacionales y 
extranjeros a fin de invertir en proyectos que implica la obtención de ingentes 
ingresos con la satisfacción de las necesidades y expectativas de los actores 
de los ámbitos nacional, regional o local para que sea evidente la existencia 
de una relación entre la empresa y el desarrollo sostenible .Otros trabajos 
como el de Jenkins (2008) abordan el tema de la relación entre empresas y 
comunidades argumentando que estas prácticas socialmente responsables 
pueden llegar a crear dependencia entre los actores locales, regionales y 
nacionales, hecho que generará graves consecuencias cuando se produzca el 
cierre o paralización de las obras, es importante señalar que al menos en el 
caso peruano hay algunos avances concretos que se han hecho, 
especialmente desde la creación de la Oficina General de Gestión Social 
27 
 
(OGS) en el Ministerio de Energía y Minas. El último informe presentado por 
esta dependencia señala que hay algunas iniciativas interesantes que son 
implementadas, en materia de la gestión social para el sector energético como 
para la intervención en conflictos socio-ambientales vinculados. El Plan 
Estratégico Institucional del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por 
Resolución Ministerial N° 506-2007-EM, agrupa cuatro objetivos generales, 
siendo que el tercero de ellos reúne en un solo propósito el manejo de los 
aspectos ambientales y sociales, manteniendo una subordinación de los 
aspectos sociales a los aspectos ambientales; pero si se toman en cuenta las 
actuales condiciones socio-políticas imperantes en el país, no puede seguir 
manteniéndose, toda vez que un inadecuado manejo de los aspectos sociales 
vinculados a las actividades propias del sector energético sería uno de los 
principales detonantes de diferentes conflictos sociales que se ven 
actualmente en distintas partes del país (MINEM, 2007). 
 
La estrategia reproducida por algunas empresas «hacia adentro» ha sido 
intentar mejorar su desempeño en los temas más críticos implementando 
reformas específicas; otras más bien optaron por la incorporación a sus 
organizaciones de modelos de gestión social, lo cual implica un cambio 
profundo y estructural que abarca todas sus áreas de desempeño «hacia 
fuera», y con el objetivo de garantizar la competitividad de las empresas y el 
cumplimiento de las nuevas exigencias de los mercados globales, se emplea 
en ciertos casos una suerte de mixtura de estrategias como la «incidencia» 
sobre los tomadores de decisiones para que se mantenga un clima favorable a 
la inversión, y la creación de mecanismos de autorregulación como los 
códigos de conducta (Echave, 2002) la adhesión o suscripción a otros 
mecanismos internacionales como el Global Eight estándares de la 
comunicación y el relacionamiento con lo externo al proyecto, entendido como 
todo aquel universo político, social, cultural y natural, son elementos 
fundamentales para la configuración de relaciones de confianza, simétricas, 
así como para la definición concertada e inclusiva de las estrategias de 
28 
 
desarrollo del entorno local, provincial o regional (según sea el caso) y evitar la 
ocurrencia de conflictos abiertos. 
 
En el contexto de las organizaciones o empresas, la comunicación estratégica 
se define, según Tironi 2006) como: la práctica o una herramienta que tiene 
como objetivo convertir el vínculo de las organizaciones con su entorno 
cultural, social y político en una relación armoniosa y positiva desde el punto 
de vista de sus intereses u objetivos. 
 
La utilidad de los mecanismos de resolución de conflictos está orientada hacia 
la obtención de otro tipo de capital: la «confianza», de gran interés para las 
empresas de la nueva economía de mercado que aspiran armonizar los 
imperativos económicos (como la obtención de utilidades) con el 
mantenimiento del equilibrio medioambiental y social en el tiempo. Esto pasa 
por la definición de un determinado público objetivo, localizado en el contexto 
directo y/o indirecto a las operaciones de la obra, basados en tres grandes 
criterios: el conocimiento (lo que se quiere que sepan), la actitud (lo que se 
desea consideren bueno o malo) y la práctica (lo que se quiere que sepan 
hacer). 
 
 1.8.2 TEORÍAS Y/O ENFOQUES TEÓRICOS 
ENFOQUEDE LA ECOLOGÍA CULTURAL 
A lo largo de gran parte de su siglo de historia la antropología ecológica ha 
estado dominada por una sola y simple idea: que los rasgos de la sociedad 
humana y de la cultura pueden explicarse en función del entorno en que se 
han desarrollado, lo cual equivale a afirmar que los factores medioambientales 
determinan las manifestaciones humanas sociales y culturales. La fuerza de 
esta idea es fácil de entender, ya que llegó en un momento en que los 
biólogos estaban adoptando entusiásticamente las conclusiones derivadas de 
la teoría darwiniana: si la diversidad biológica podía explicarse en función de 
29 
 
las presiones medioambientales, entonces ¿por qué no hacer lo mismo con la 
diversidad cultural? No obstante, la influencia del determinismo ambiental 
sobre la teoría antropológica no fue ni constante ni decidida: se produjo en dos 
oleadas, separadas por un periodo de debilitamiento. 
 
La preocupación por explicar la diversidad cultural humana más 
profundamente de lo que fue capaz el positivismo, sumada a la convicción de 
que el medio ambiente ejerce una influencia que va más allá de la meramente 
limitadora de la evolución cultural, produjo la segunda ola de entusiasmo por el 
determinismo medioambiental. Esta ola llegó en forma de la denominada 
'ecología cultural' propugnada por Steward (1955), quien criticó el posibilismo 
por atribuir al entorno un papel demasiado pasivo con referencia a los asuntos 
humanos y emprendió la búsqueda de un análisis más detallado y 
ecológicamente sensible del que le había ofrecido la antropo geografía. Vale la 
pena describir con detalle el modelo de Steward (1955) ya que ha tenido una 
influencia considerable en la antropología ecológica y es útil para identificar 
algunas de las limitaciones de los enfoques deterministas. 
ENFOQUE DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL 
A fines de los 70 y a principio de los 80 es cuando la antropología ambiental 
comienza a ser tenida en cuenta por el marxismo estructural, la economía 
política, la antropología interpretativa, y el posestructuralismo (Escobar, 2008). 
Este texto mostrará posibles maneras para abordar investigaciones sobre la 
relación entre naturaleza y cultura, y específicamente sobre las construcciones 
de problemas ambientales. Primero, se presentará una breve explicación 
acerca de la antropología ecológica, comúnmente llamada antropología 
ambiental, para continuar con un estudio acerca del desarrollo sustentable en 
Suecia, en comparación con un caso argentino en organizaciones socio 
ambientales. 
 
30 
 
 A finales de los '90, un renovado interés por el análisis de cuestiones 
ambientales se advierte entre los antropólogos, al volverse un espacio 
importante para pensar la producción de cultura. El ambientalismo va más allá 
de la naturaleza y la ciencia, porque tiene que ver con cuestiones de poder, 
identidad, representaciones, espacio y territorialidad, lo global y lo local, acción 
política, y la producción de conocimiento (Brosius, 1999); Es en la relación de 
la antropología ambiental con otras disciplinas, como ser la Geografía, 
Semiótica, Filosofía, Ciencia Política y Sociología, que se conforman estudios 
multidisciplinarios, y, aunque la mayoría de la inspiración teorética suele venir 
de otras disciplinas y áreas académicas, la antropología resulta una 
articuladora hábil de estas teorías. Esta incorporación entre teorías y análisis 
políticos que realiza la antropología ambiental, es lo que permite que surjan 
nuevas áreas de estudio, como son la antropología ecológica aplicada y la 
ecología política. 
La antropología tiene un rol importante en mostrar cómo el medio ambiente es 
construido, representado, apropiado y mantiene su carácter conflictivo 
(Brosius, 1999). Para poder concebir un problema, debe existir algo que vale 
la pena cuidar o preservar. Igualmente un grupo puede movilizarse a favor o 
en contra de algo, y articular alternativas en distintas maneras. Sin embargo, 
la antropología se empezó a interesar por los movimientos ambientales 
relativamente tarde en comparación a otras disciplinas (Brosius, 1999), siendo 
algunos de sus ejes centrales los siguientes: 
1. Crítica a las representaciones románticas y esencialistas, 
2. Énfasis en conflictividad. 
3. Globalización y transnacionalismo de discursos y movimientos (Brosius, 
1999) 
 
Históricamente, las descripciones de la naturaleza y los problemas 
ambientales han variado de manera constante, Ahora, el interés se orienta a la 
construcción de riesgos, problemas y soluciones, y a las formas en que los 
31 
 
diferentes actores los visibilizan y comunican. En los '60, varios antropólogos 
se interesaron por el ecosistema, la adaptación y el equilibrio (Rappaport, 
1968). Posteriormente, abandonando esta idea del equilibrio y la homeostasis, 
se empezaron a cuestionar las maneras en que el cambio tiene lugar. Los 
antropólogos comenzaron a indagar en las distintas formas en que grupos o 
individuos responden frente a los riesgos, las amenazas y las catástrofes 
ambientales, y cómo se aprende de estas experiencias Además, se prestó 
atención a cómo se manejan situaciones nuevas, y cómo se aprende y 
responde desde un nivel organizativo. En los años '70 se desarrolló la teoría 
del sistema-mundial y la teoría de la dependencia. Esta rama, hoy día, se 
puede encontrar en la ecología política, especialmente en las discusiones de 
conflictos ambientales y ecológicos La territorialidad es un asunto que merece 
atención (Escobar, 2008) y tiene que ver con la defensa del lugar. Otra 
cuestión central que podemos mencionar es el estudio etnográfico de las 
distintas maneras de gestionar la naturaleza. Podemos notar que las 
respuestas institucionales priorizan la adaptación al cambio climático por 
sobre la transformación de las actividades que lo causan (Brosius, 1999). 
Todos existimos en contextos políticos (nacionales) y la posición que se tiene 
en la sociedad influye en cómo podemos manejar o reaccionar frente a estos 
riesgos y problemas ambientales. 
 
El estudio de los impactos ambientales no puede ser abordado como el 
estudio de fenómenos naturales unidimensionales es preciso afirmar el estudio 
de impactos ambientales en tanto impactos de carácter social lo propio del 
estudio antropológico. 
 
TEORÍA DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 
 En cuanto a la Teoría de la Resolución de conflictos Pueden destacarse 
algunas características generales de los conflictos sociales. En primer lugar, 
son procesos, es decir, no son estáticos y tienen un desarrollo temporal. En 
32 
 
este sentido, pueden analizarse en términos de ciclos o series de ciclos con un 
inicio, un desarrollo y un cierre, que puede ser parcial o total. Estos procesos 
tienen lugar en el ámbito público, por lo que se excluyen las disputas del 
espacio privado. En cuanto al ambiente, un daño en el mismo puede 
considerarse como la base de un potencial conflicto ambiental. Ahora bien, si 
no se producen acciones por parte de actores sociales que a su vez generen 
reacciones en otros actores, no estaremos ante un conflicto ambiental. Un 
conflicto social lo es cuando adopta el estado público e involucra más de un 
actor. Presupone por lo tanto acciones colectivas, en las que grupos de 
personas entran en disputa. Un conflicto alude, en síntesis, a una dinámica de 
oposición, controversia, disputa o protesta de actores La resolución de 
problemas forma parte de una filosofía coherente cuyo valor estriba en su 
verificación empírica. No se trata de lo que debiera ser, sino de lo que es 
posible o de lo que ha sucedido. 
 
1.8.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES 
 Conflictos 
El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son 
excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por 
lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, 
una luchao una discusión donde una de las partes intervinientes intenta 
imponerse a la otra. (Maliandi, 1984) 
 Conflictos socio ambientales 
El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado 
entre grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Los conflictos 
ambientales son los problemas originados debido a que grupos de individuos 
contaminan el ambiente, provocando de esta manera un impacto en la vida de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
33 
 
los demás, lo cual afecta tanto al equilibrio ambiental como a la calidad de vida 
de dichas personas. (Maliandi, 1984) 
 Conflictos Ambientales: 
Los conflictos ambientales son los problemas originados debido a que grupos 
de individuos contaminan el ambiente, provocando de esta manera un impacto 
en la vida de los demás, lo cual afecta tanto al equilibrio ambiental como a la 
calidad de vida de dichas personas. La presencia de estos conflictos es un 
tema de gran importancia en la actualidad ya que son tomados en cuenta en la 
toma de decisiones que implican al medio ambiente. (Balbín, 2002) 
 Resolución de conflictos: 
Se entiende una situación en que las partes establecen unas relaciones, sin 
temor, que resultan aceptables para todos según sus preferencias 
individuales. La resolución de conflictos es una técnica muy buena, ya que, 
ensayada por profesionales experimentados que representan a las partes en 
disputa a cualquier nivel (individual-interestatal) que ofrecen una vía 
alternativa para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la 
resolución del conflicto en todas sus facetas y dominios.(Mitchel,1999) 
 Mecanismos de Resolución de Conflictos: 
Son formas pacíficas que pueden utilizar los ciudadanos para solucionar sus 
conflictos, distintas a la justicia ordinaria (acudir a los jueces o a los 
fiscales).Por lo tanto, los ciudadanos pueden acudir a los Mecanismos 
Alternativos de Solución de Conflictos (M.A.S.C.) para solucionar sus 
conflictos sin tener que acudir a los procesos judiciales tradicionales.(Banco 
Mundial ,1992) 
 Impactos Ambientales: 
El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre 
el medio ambiente. La ecología, que estudia la relación entre los seres vivos y 
http://definicion.de/medio-ambiente/
http://definicion.de/ecologia/
34 
 
su ambiente, se encarga de medir dicho impacto y de tratar de 
minimizarlo.(Sulmont, 1996) 
 Estudio de Impacto Ambiental: 
El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de 
decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia 
ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia 
ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. Este estudio deberá 
corresponder en su contenido y profundidad a las características y entorno del 
proyecto. (Sulmont, 1996) 
 Instrumentos de Gestión Ambiental 
Los instrumentos de Gestión Ambiental son los recursos que utiliza 
la sociedad para llevar a cabo acciones concretas destinadas a lograr 
los objetivos planteados por las políticas. Estos generalmente constituyen el 
elemento operativo de los planes y programas ambientales adoptados por los 
países. Los instrumentos de política ofrecen un conjunto de opciones para 
responder a la solución de los problemas ambientales. Se puede considerar 
que los instrumentos son neutros y que, en últimas, los propósitos específicos 
perseguidos les otorgan su razón de ser. (Sulmont, 1996) 
 Electrificación Rural: 
La electrificación rural se presenta como un proceso en el cual se busca 
abastecer de energía a las distintas localidades del país que no cuentan con 
un suministro apropiado, ya que éstas deben satisfacer sus necesidades de 
abastecimiento.(MINEM 2009) 
 Programa de Relaciones Comunitarias: 
El Programa de Relaciones Comunitarias tiene como objetivo principal, 
establecer nexos de sana convivencia con las comunidades e instituciones de 
las Áreas de Influencia Directa de sus Operaciones e integrar aspectos de 
http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
http://www.monografias.com/Politica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/problemas-agronomia/problemas-agronomia.shtml
35 
 
Responsabilidad Social a los contenidos de sus Programas y Planes de 
Gestión Social que se desarrollen como consecuencia de la aplicación de la 
Política de Relaciones Comunitarias (León, 2001) 
 Plan de Mitigación: 
Conjunto de medidas y obras a implementar antes de la ocurrencia de un 
desastre, con el fin de disminuir el impacto, también es llamado plan de 
riesgos o plan de respuesta a los riesgos, es un documento que registra el 
parecido de los eventos riesgosos que sucederán en un proyecto y reduce el 
impacto de dichos eventos si llegaran a suceder. Se desarrollan opciones y 
acciones en un plan de mitigación para mejorar las oportunidades del proyecto 
y también las amenazas a los objetivos del proyecto se reducen a "por debajo 
de un umbral aceptable".(León, 2001) 
 Participación Ciudadana: 
El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que 
pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. A través 
de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en 
varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones 
del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de 
la administración pública o de un partido político. (León, 2001) 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_local
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Democracia_participativa.&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno
http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO 
 
2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 
 
El proyecto de electrificación rural del grupo V están situadas en cuatro regiones 
Cusco, Puno, Huancavelica y Junín .Los proyectos que se ubican dentro del 
grupo 5 son las siguientes: 
 
 SER CHUMBIVILCAS III ETAPA (CUSCO). 
 SER PISAC- HUANCARANI PAUCARTAMBO II ETAPA (CUSCO). 
 SER AYAVIRI (PUNO). 
 SER HUANCAVELICA NORTE EJE PALCA III ETAPA (HUANCAVELICA). 
 SER PICHANAKI II ETAPA.(JUNIN) 
 
2.2 DESCRIPCIÓN DEL SER CHUMBIVILCAS III ETAPA (CUSCO) 
 
2.2.1 UBICACIÓN 
El proyecto políticamente se encuentra ubicado en el departamento de Cusco, 
recorriendo la provincia de Chumbivilcas, en los distritos de Santo tomas, 
37 
 
Colquemarca, Chamaca, Llusco, y Quiñota. Entre las coordenadas UTM Norte 8 
383 000, Este 801 000 y Norte 8 435 000, Este 844 000. 
 
Figura 01: Mapa de Ubicación de Chumbivilcas 
 
Figura N° 02: Mapa Satelital de Chumbivilcas 
Fuentes: GOOGLE EARTH (http://google.maps.gob.pe/anp/) 
 
http://google.maps.gob.pe/anp/
38 
 
El proyecto de “Electrificación del SER Chumbivilcas III” que beneficiará a 45 
localidades ubicadas en el Departamento de Cusco. 
 
TABLA 01: LOCALIDADES BENEFICIADAS SER CHUMBIVILCAS III ETAPA 
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDADES 
CUSCO CHUMBIVILCAS CHAMACA Ccacho, cconchaccoyo 
 Cconchaccoyo alto, cconchaccoyo bajo 
 Limamayo 
 COLQUEMARCA Huaccoto alto, huaccoto 
 Huasca urinsaya, huisuray centro 
 Iñapuco, lacalaca 
 Llaullinco, saccapañe 
 Sayhua, sector huancane 
 Sihuincha, tiendachayoc 
 Toromanya, viscachani 
 Yanque, yanque alto 
 Cantuta 
 LLUSCO Antania, ashajasi 
 Cacchahue, callanca 
 Ccallapani, ccolpa 
 Chajhuara, huashua 
 Nuevo peru,pampallacta 
 Pfausi 
 QUIÑOTA Chillapujio, huiiscachapallca 
 Machucclla, quellhuapampa 
 SANTO TOMAS Accancco, ccasillo 
 Hanccoyo, huarccaya 
 Machaqmarca, pallca 
 Quenco, surapi 
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA 
39 
 
2.2.2 CLIMA: 
- Presenta temperatura máxima media de 30°C. 
- Temperatura media anual (15°C) 
- Temperatura mínima media (5°C) 
- Velocidad máxima del viento (90 Km/hr) 
La altitud del área del proyecto varía entre 2550-5438 m.s.n.m. 
 
2.2.3 VIAS DE ACCESO 
 RUTA 1: Cusco - Santo Tomás. 
 RUTA 2: Arequipa-Espinar –Santo Tomás. 
 
2.2.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SOCIAL 
La organización social de Chumbivilcas se rige por la comunidad campesina, 
conformada por todos los comuneros y con un fuerte liderazgo en la toma de 
decisiones a nivel provincial. El dirigente principal de estas comunidades es la 
junta directiva elegida comúnmente a mano alzada en una asamblea. 
En estas comunidades existen organizaciones con distintas finalidades como 
el Vaso de Leche o el Club de Madres; También están los ronderos que en la 
actualidad se enfocan en los robos y otros problemas sociales que suceden en 
las comunidades andinas. 
 Ganadería: La actividad económica principal de Chumbivilcas es la 
ganadería porque cuenta con unos factores ambientales llenos de 
bravura ,la calidad del agua y la extensión del terreno, que tiene pastos 
naturales que corresponden al 84.39% de la superficie agropecuaria de 
la provincia a la vez se diferencia de las otras provincias de Cusco por 
sus factores ambientales, ecológicos y socioeconómicos que logran una 
práctica ganadera bastante interesante: podemos encontrar el 18% de 
40 
 
la población de vacunos de la región Cusco, 23.1% de equinos, 22.9% 
de ovinos, 13.6% de llamas, 13.2% de caprinos y 9% de alpacas. 
 Agricultura: La actividad agrícola en Chumbivilcas se basa en la 
producción de alimentos para consumo propio. Lo que queda, se 
comercializa en ferias semanales, altamente relevantes en el sistema 
comercial de la provincia, ya que son un punto vital de encuentro de 
distribución, compra y venta entre los pobladores y otras regiones. La 
mayoría de las tierras en Chumbivilcas no cuentan con sistemas de 
riego, pero tienen una diversidad climática importante: la temporada de 
lluvias dura entre noviembre y abril, seguido de las heladas entre mayo 
y julio. Estas condiciones se aprovechan desde tiempos milenarios en 
beneficio de los pobladores, con una práctica que data desde la época 
preincaica. 
2.2.5 ACTIVIDAD CULTURAL 
Chumbivilcas es una provincia llena de fiestas tradiciones que se han 
mantenido pese a los cambios que se presentan con el tiempo, la imposición 
mediática y la globalización. Con el pasar del tiempo, han convertido a 
Chumbivilcas en un lugar encantador y único en el mundo. Entre sus 
principales fiestas se realiza El takanakuy Festival anual celebrado en fechas 
cercanas a la navidad. Tiene un objetivo peculiar: peleas entre parejas de 
individuos. El takanakuy concreta decenas de peleas, que pueden ser 
espontáneas o previamente pactadas. El nombre evidencia esta centralidad: 
“Taka” es “golpe” y “nakuy” es “hacerse mutuamente algo”. 
Durante esta festividad, suena la rítmica y aguda wayliya, música típica del 
lugar que canta al amor y a la violencia. Una de las intenciones es expulsar 
con la violencia “buena”, la “mala” violencia de las diferencias sociales. Es una 
respuesta ante el peligro de la disgregación social y de la violencia recíproca. 
 
41 
 
 
Figura 03: Danza típica de Chumbivilcas 
 
2.3 DESCRIPCION DEL SER PISAC-HUANCARANI-PAUCARTAMBO II ETAPA 
(CUSCO). 
 
2.3.1 UBICACIÓN 
El proyecto SER PISAC-HUANCARANI-PAUCARTAMBO II ETAPA 
políticamente se encuentra ubicado en el departamentos de Cusco, 
recorriendo las provincias de Calca, Paucartambo, Distritos de San Salvador, 
Colquepata, Paucartambo y Kosñipata , entre las coordenadas UTM Norte 8 
579 810,Este 243 961 y Norte 8 506 767, Este 199 177. 
 
42 
 
 
Figura 04: Mapa de Ubicación de Pisac 
 
 
Figura 05: Mapa de satelital de Pisac 
Fuentes: GOOGLE EARTH (http://google.maps.gob.pe/anp/) 
 
 
 
http://google.maps.gob.pe/anp/
43 
 
El proyecto Electrificación Rural del SER PISAC-HUANCARANI-
PAUCARTAMBO II ETAPA, que benefició a 36 localidades ubicadas en el 
departamento de Cusco. 
 
CUADRO 2: LOCALIDADES BENEFICIADAS SER PISAC-HUANCARANI-
PAUCARTAMBO II ETAPA 
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDADES 
CUSCO PAUCARTAMBO COLQUEPATA Jacupampa baja, Huacaycancha 
 Jacumpata alta, Sayllacalla 
 CC. Colquepata, CC. Tocra-Ttankar 
 CC.Juanvelascoalvarado de O. 
 CC. De KuCucya 
 CC. Sipascancha alta 
 CC. Tocra-Ttankar 
 KOSÑIPATA Agua santa, Coloradito 
 Guadalupe, Huacaria 
 Libertad, Mistiana, San Miguel 
 Pelayo, Pitama, Sabaluyoc 
 San fernando, Sector Eva 
 Tono alto, Tono bajo o Castilla 
 Tupacamaru, Ubaldina 
 PAUCARTAMBO Hatunhuaylla 
 CALCA SAN SALVADOR Chiripata, Hatunhuaylla 
 huallhua, Huispan, Irpay 
 Motomoto, Paccor alto 
 Patabamba, tincojmayo 
 Vicho alto. 
 
 
Fuente: PROPIA DE ESTUDIO 
44 
 
2.3.2 CLIMA 
Pisac – San Salvador 
- Temperatura máxima anual (15.9ªC) 
- Temperatura media anual (14.4ªC) 
- Con una altitud de 2980 a 3100 m.s.n.m. Paucartambo-kosñipata-Manu 
- Temperatura media anual (24.45ªC) 
- Con una altitud de 2400 a 4400 m.s.n.m.(Referencia DIA del SER Pisac-
Huancarani - Paucartambo II) 
 
2.3.3 VIAS DE ACCESO 
 Vía Terrestre: A la ciudad de Cusco se puede llega por los siguiente 
medios: Lima - Arequipa - Cusco: 1 494 Km de recorrido, con una 
duración de 24 horas aprox. en ómnibus. Esta es la ruta más 
recomendable para llegar a esta ciudad y de ahí es a media hora para 
llegar a Pisac. 
La otra ruta comprende Lima-Nazca-Puquio-Abancay-Cusco. 
 Vía Aérea: Hay servicios diarios de transporte aéreo que operan desde 
Lima hasta el Aeropuerto Velasco Astete (10 min. de la ciudad de 
Cusco), y 45 minutos aprox. de vuelo hasta llegar a la ciudad. 
 
2.3.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIAL 
Pisac se caracteriza por mantener una economía basada en prácticas 
agropecuarias tradicionales. Lo cual implica que; su producción es 
esencialmente de autoconsumo, y que carece de ingresos en moneda como 
consecuencia lógica de vivir al margen del mercado local, tanto de bienes 
(productos agropecuarios) como de servicios (servicios turísticos, 
hospedaje, alimentación) 
http://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/
45 
 
 Agricultura Se cultivan papa y otros tubérculos como oca, añu, olluco. 
Granos; maíz, trigo, cebada, quinua. También tarwi, habas y arvejas. La 
mayor parte de los terrenos son de altura, por lo que los tubérculos son 
los principales productos, el maíz se cultiva en una cantidad reducida. 
La agricultura es de secano, los terrenos que están bajo riego se limitan 
a un pequeño sistema de riego por aspersión en la propiedad de menos 
de una decena de familias y a 50 ha según el Diagnóstico por 
comunidades de la municipalidad, que se hallan conectadas al sistema 
de riego de la comunidad. 
 Ganadería El ganado ovino es el principal en la comunidad, según el 
diagnóstico por comunidades del distrito cada familia cuenta con 30 
ovejas en promedio. En la práctica este número es menor. Los rebaños 
de las familias nucleares se juntan para pastar en rebaños más 
grandes, de acuerdo a las redes de parentesco de la comunidad. Así 
cada familia nuclear tiene entre 4 a 12 ovejas, habiendo personas que 
no tienen ninguna. 
 Turismo uno de sus principales ingresoseconómicos es el turismo 
Pisac tiene 2 lugares importantes: el pueblo con su mercado y el 
conjunto arqueológico situado en lo alto de una montaña. Pisac es el 
punto de partida para conocer el Valle Sagrado. Su famoso Mercado de 
Pisac o Feria artesanal de Pisac, uno de los más célebres del 
continente, suele abrir los martes, jueves y domingo en la plaza de 
armas de Pisac. Se puede obtener mates burilados, cerámica, 
sombreros de paja, textiles de alpaca, instrumentos musicales, pinturas, 
antigüedades y joyas. 
 
2.3.5 ACTIVIDAD CULTURAL 
Una de sus principales fiestas es la celebración a la virgen del Carmen. La 
festividad se lleva acabó los días 14, 15, 16, 17 y 18 de julio de cada año en el 
distrito .En su fiesta la mamacha se viste como una princesa y sale con un 
http://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/
http://cuscoperu.origenandino.com/valle-sagrado-de-los-incas.html
46 
 
parasol inca fabricado con plumas de guacamayo, querubines de carne y hueso 
forman su corte y los chunchos, sus bailarines favoritos, hacen guardia entorno 
a sus andas. Por tradición, los colores de su cara son señal de buen o mal 
augurio; si está rosada como los frutos del molle que fermentan para la chicha 
vendrán épocas de bienestar, en cambio si sus mejillas palidecen hay que 
temer sus enojos. 
 
 
 Figura 06: Feria Artesanal de Pisac 
 
2.4. DESCRIPCIÓN DEL SER AYAVIRI (PUNO) 
 
2.4.1 UBICACIÓN 
El proyecto políticamente se encuentra ubicado en la región de Puno, 
recorriendo la provincia de Melgar distrito de Ayaviri considerada también 
Capital Ganadera del Perú. Entre las coordenadas UTM Norte 8 415 152, Este 
323 166 y Norte8 330 944, Este 325 702. Acceso por vía terrestre desde lima 
mediante la carretera Lima – Arequipa- Puno con una longitud aproximada de 
1433 km. 
47 
 
 
Figura N°07: Mapa de Ubicación de Ayaviri 
 
Figura 08: Mapa Satelital de Ayaviri 
Fuentes: GOOGLE EARTH (http://google.maps.gob.pe/anp/) 
 
Según el INEI, Ayaviri tiene una superficie total de 1013,14 km. Se halla a una 
altura de 3.918 msnm, al norte de la cordillera de Carabaya y al oeste de 
la cordillera de Vilcanota. 
http://google.maps.gob.pe/anp/
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estad%C3%ADstica_e_Inform%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_del_mar
http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_Carabaya
http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_Vilcanota
48 
 
El proyecto Electrificación Rural del SER AYAVIRI, donde se benefició a 30 
localidades ubicadas en los distritos de Nuñoa, Santa Rosa y Ayaviri, en la 
provincial de Melgar, Región Puno. 
TABLA 03: LOCALIDADES BENEFICIADAS EN EL SER AYAVIRI (PUNO) 
REGION PROVINCIA DISTRITO LOCALIDADES 
PUNO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MELGAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AYAVIRI 
 
 
Aricoma, Huayllatira, Vilacarga 
Munaypampa, Pacobamba alto 
Pacochuma, Pasani, Pichacani 
 NUÑOA 
 
 
 
 
CangalliPich., Cauchiri, Chiriuno 
Diego tapara, Huanacopampa 
Istarata, Kacsile, La libertad 
Nuevo peru, Parcaparca, Pasanocollo 
Pucacunca, Pucarapata, Salcacancha 
SANTA ROSA 
 
 
 
Ccolloccollo, Patapulpito, Pucamocco, 
Queque sur, San Martin 
Sector ladera Kumurana, Vallecito 
Picchu chiartita 
 Fuente: PROPIA DE ESTUDIO 
2.4.2 CLIMA 
Siendo una provincia andina por excelencia, su clima es el característico de la 
sierra, esto es totalmente variado: gélido y casi inhabitado en las cordilleras con 
las de 4,000 m. s. n. m., frío desde los 3,000 m. s. n. m., donde ya se levantan 
poblaciones. Lo vientos dominantes son los alisios, los locales son ocasionales 
y fuertes, las lluvias son torrenciales, acompañados casi siempre de granizos y 
descargas eléctricas. Las nevadas son frecuentes en el invierno, sólo que se 
distinguen dos estaciones perfectamente demarcadas: una lluviosa y templada 
desde octubre hasta marzo y una seca e invernal de abril a setiembre, 
caracterizado por su sol radiante, durante las principales horas del día y por 
heladas penetrante y destructoras durante la noche, constelada de estrellas. 
49 
 
2.4.3 VÍAS DE ACCESO 
 Vía Terrestre 
 RUTA 1: Cusco Sicuani - Ayaviri, con una longitud de 300.00 km., es 
una vía asfaltada tipo 3-s, en estado de conservación regular. 
 RUTA 2: Moquegua –Puno- Juliaca- Ayaviri. Gran parte de este trayecto 
se hace por encima de los 4,000 m. La vía pasa por pequeños 
poblados. 
 RUTA 3: Pista Asfaltada Lima - Arequipa – Juliaca – Ayaviri. 
Vía Aérea: 
Se cuenta con vuelos Lima-Juliaca con 1 horas y 15 minutos de vuelo. 
Estos vuelos son realizados por la empresa LAN Perú, STAR Perú y 
otros. 
 
2.4.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SOCIAL 
Producción Agrícola: La producción agrícola constituye una de las principales 
actividades económicas de la población, principalmente rural. Aprovechando la 
temporada de las precipitaciones pluviales ocurridas entre los meses Enero- 
Marzo de cada año. Su rendimiento productivo, es de sobre vivencia o de 
autoconsumo (baja producción), con limitados excedentes de productos para la 
comercialización, ello debido principalmente a las variaciones climatológicas 
(sequía, helada. etc.). 
Sin embargo, a pesar de las limitaciones productivas de la zona, los 
productores han optado por diversificar su producción, a fin de garantizar la 
seguridad alimentaria al interior de sus comunidades, teniendo como base a la 
organización familiar y comunal. La principal característica del desarrollo 
agrícola, es la de tipo extensivo y el uso de tecnologías tradicionales, siembra, 
labores culturales y cosecha. A su vez, se practican formas y relaciones de 
50 
 
producción basados en la minka y el ayni, uso de elementos tecnológicos 
(herramientas) propias como la chaquitaclla, lampa, azadones y entre otras la 
tracción del ganado vacuno. Dentro de esa realidad tecnológica, muchas veces 
se plantea innovar o cambiar infraestructuras, conocimientos, métodos, 
instrumentos y procesos productivos convencionales; más no se plantea la 
recreación, desarrollo y adecuación tecnológica propia, que permitan reducir los 
factores de riesgo e inestabilidad productiva. 
Sin embargo, cabe recordar que el problema agrario no sólo es tecnológico, 
sino también económico, social, cultural, político e incluso la forma de uso de 
los suelos, climatología, plagas/enfermedades, etc. En ese sentido, el 
rendimiento de la producción agrícola, es bajo pues los campesinos producen 
generalmente para el autoconsumo familiar y mínimamente para la 
comercialización; y muchas veces resulta insuficiente para la sobre vivencia y 
los requerimientos alimenticios de la unidad familiar. 
2.4.5 ACTIVIDADES CULTURALES 
El 8 de setiembre se celebra la fiesta patronal de la "Virgen de Alta Gracia". Su 
fiesta de desarrolla con una serie de actividades y eventos con las mismas 
costumbres religiosas de sus ancestros. La fiesta patronal en honor a la 
santísima Virgen de Alta Gracia comienza desde el día 4 con el armado de 
altares y bosque respectivos en la plaza de armas de la ciudad para continuar 
con el arreglo. Toda esta fiesta religiosa empieza con la entrada de cirios del 
alferado sin pecado el día 6, para luego continuar el día 7 con la primera 
procesión y entrada de cirios del alferado del día central, al día siguiente el día 
central 8, se realiza la misa de fiesta a las 11 de la mañana y la virgen hace un 
recorrido largo por las diferentes arterias de la ciudad. 
En cuanto a los lugares turísticos se encuentran Tinajani, Hermoso valle de 
gigantescas rocas de singulares formas y tamaños tallados por el paso de los 
años con el cincel implacable de la sabia naturaleza, lugar cargado de energía 
magnética positiva que a cualquier visitante lo reconforta, reanima y llena de 
51 
 
vigor. Keuñakuyo. Se encuentra a 1.87 Km. Al sur de Tinajani,a una altitud de 
3,985 msnm. Cada espacio recorrido le pone en contacto con la naturaleza y le 
carga de energía magnética positiva. Es un cañón muy cerrado, en el que se 
encuentran bosques de keuñas, cuevas muy hermosas como la de IgmaIgmani, 
abundantes aves, flores aromáticas y medicinales, una concentración increíble 
de bosques de rocas de tamaños diversos y formas múltiples como 
observaremos: Tumbas o Ayahuasis Diseminados en gran parte de Tinajani de 
formas y tamaños diferentes, destruidas por la mano del hombre y el paso de 
los siglos. En ellos se sepultaban seres humanos momificados. 
En cuanto a la gastronomía tenemos al famoso Kankacho/cancachu es uno de 
los platos más típicos y tradicionales de la sierra del Perú, se prepara dentro de 
un horno de barro a leña, se usa una carne de cordero “si es machito y gordito 
es mejor” muy bien sazonada, con ingredientes de hierbas naturales molidos a 
batán (piedra especial para moler) que realzan el sabor de la carne, se sirve 
acompañado de las riquísimas papas huayro con morayas y un poco de ají 
verde. Ese es el Kankacho Ayavireño, donde muchas personas exigentes en el 
buen comer visitan la capital ganadera del Perú, ese es Ayaviri que se 
encuentra dentro del departamento de Puno. 
 
 
 
52 
 
 
Figura 09: Festividad en Tinajani Ayaviri 
 
2.5 DESCRIPCIÓN DEL SER HUANCAVELICA NORTE EJE PALCA III ETAPA 
(HUANCAVELICA). 
 
2.5.1 UBICACIÓN 
El proyecto políticamente se encuentra ubicado en el departamento de 
Huancavelica (fundada: Villa Rica de Oropesa, 4 de agosto de 1571) es una 
ciudad de la parte central del Perú, capital del Departamento de Huancavelica, 
recorriendo las provincias de Huancavelica, Acobamba, Tayacaja y 
consecutivamente en los distritos Acoria, Huando, Paucará, entre las 
coordenadas UTM Norte 8 611 725, Este 508 380 y Norte 8 585 162, Este 532 
109. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_agosto
http://es.wikipedia.org/wiki/1571
http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Huancavelica
53 
 
 
Figura 10: Mapa de Ubicación de Huancavelica 
 
Figura 11: Mapa de Satelital de Huancavelica 
Fuentes: GOOGLE EARTH (http://google.maps.gob.pe/anp/) 
 
 
http://google.maps.gob.pe/anp/
54 
 
El SER Huancavelica Norte Eje Palca III Etapa benefició a 18 localidades 
ubicadas en el departamento de Huancavelica, provincias de Huancavelica y 
Acobamba. 
 
TABLA 04: LOCALIDADES BENEFICIADAS SER HUANCAVELICA NORTE EJE PALCA III 
ETAPA (HUANCAVELICA) 
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDADES 
HUANCAVELICA 
HUANCAVELICA 
ACORIA 
Chicha, Quinuapata, Panccan, 
Troya Baja, Troya Alta, Silva, 
Naranjal, Pilcocancha, 
Chinchipata, Mullaca, 
Chaccamuco, Tacceyocc 
HUANDO Ninapata, Chacceri, Occerumi 
ACOBAMBA PAUCARA 
Totorapampa, Capillapata, 
Unión Callpana 
 Fuente: PROPIA DE ESTUDIO 
 
El proyecto consistió en la elaboración del estudio de ingeniería, replanteo 
topográfico y ubicación de estructuras, ingeniería constructiva, suministro, 
montaje y transporte de equipos y materiales de 13,06 km de línea primaria y 
redes de distribución primaria; redes de distribución secundaria para 18 
localidades. 
 
 Línea Primaria 13,2 Kv – 1Ø, 1x35mm² AAAC :13,06 km 
 Redes Primarias 22,9 Kv, 1x35 mm² AAAC 
 Redes Secundarias 
 
2.5.2 CLIMA 
En lo referente al clima, predomina el frío soportable, con amplia oscilación 
entre el día y la noche, entre el sol y la sombra. Generalmente la estación 
55 
 
húmeda incluye los meses de noviembre a abril y la mejor temporada para 
visitar Huancavelica es la seca que comprende de mayo a octubre. En cuanto a 
su temperatura media horaria es de 9 a 11 °C con variaciones a lo largo del 
año, siendo la temperatura máxima de 20 °C y la temperatura mínima de 6 °C. 
El relieve del territorio huancavelicano ejerce una marcada influencia sobre la 
dinámica del clima, modificándola de distintas maneras. A mayor altitud el clima 
se vuelve más frío, muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el 
día y la noche, frecuencia de heladas y presencia de hielo, nieve y granizo. 
Las variaciones en cuanto a las precipitaciones, ocurre no solo en el año, sino 
entre los años, ya que pueden presentarse años con condiciones secas, 
intermedias y lluviosas. 
 
2.5.3 VIAS DE ACCESO 
Por vía Terrestre: 
 Lima-Pisco-Huancavelica: 499 km (11 horas en auto aprox.). 
 Lima-Huancayo-Huancavelica: 444 km (9 horas en auto aprox.). 
 Ayacucho-Huancavelica vía Rumichaca: 244,9 km (5 horas aprox.). 
 Ayacucho- Huancavelica, vía Lircay 221 km (6 horas en auto aprox.). 
Por vía Férrea: 
 Servicio de tren Huancayo-Huancavelica 128 km (6 horas en tren 
ordinario aprox.). 
 
2.5.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES 
En cuanto a su aspecto económico produce productos agrícolas como cereales: 
el maíz amiláceo y la cebada, también papa, alfalfa, mayormente productos que 
necesitan baja intensidad de agua. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Noviembre
http://es.wikipedia.org/wiki/Abril
http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/Octubre
http://es.wikipedia.org/wiki/Grados_cent%C3%ADgrados
http://es.wikipedia.org/wiki/Grados_cent%C3%ADgrados
http://es.wikipedia.org/wiki/Grados_cent%C3%ADgrados
http://es.wikipedia.org/wiki/Clima
http://es.wikipedia.org/wiki/Altitud
http://es.wikipedia.org/wiki/Hielo
http://es.wikipedia.org/wiki/Nieve
http://es.wikipedia.org/wiki/Granizo
56 
 
El 64% de sus tierras son pastos naturales, el 16%, tierras cultivables y el 20% 
montes y otros. En infraestructura posee una importante cabaña ganadera, 
además de industrias lácteas, de cueros y pieles, de harinas y aguardientes. Su 
nombre se vincula a las minas de cinabrio, cuyo mercurio de gran ley se extrajo 
al mismo tiempo que se explotaba la plata potosina en la época colonial. 
Por otro lado, en el aspecto social, Huancavelica como departamento es el más 
pobre del país, cuya tasa de pobreza alcanza el 84,4% y la pobreza extrema 
está en 59,9%. Asimismo, representa la tasa de desnutrición más alta en niños 
menores de 5 años de la zona rural del país: 53,2%. El 14% de la población 
carece de servicio de agua, el 39% carece de desagüe y el 8% no tiene 
electricidad. El analfabetismo en las mujeres alcanza el 14% siendo superado 
por los niños de 0 a 12 años con el 28%. Según el programa de las Naciones 
Unidas (PNUD) el Índice de Desarrollo Humano es de 0,5474, alcanzando a ser 
una ciudad con desarrollo humano medio. 
 
2.5.5 ACTIVIDADES CULTURALES 
La mayoría de las festividades en Huancavelica se relacionan con lo religioso y 
a su tradición. En cuanto a las fiestas religiosas tenemos "La fiesta del niño 
Calla o carpino y Jacobo illanes" que se realiza todos los 1 de enero. Esta 
celebración se extiende por cuatro días e incluye cantos y bailes diversos con la 
mejor cuadrilla de "danzantes de negritos". También tenemos "la fiesta del Niño 
Pérdido" que se realiza cada14 de enero. Entre marzo y abril se realiza la 
"Semana Santa" que se inicia un domingo con un acto litúrgico, llamado 
domingo de Ramos y luego se continúa con procesiones nocturnas. En mayo, 
en cada barrio de la ciudad, se realiza la fiesta de las Cruces, festividad 
realizada bajo el símbolo de la cruz que tiene su origen en la Pascua de 
Pentecostés. Las ceremonias comienzan con la llamada "Bajada de Cruces", 
iniciándose la ceremonia que incluye: la corrida de toros; Waqrapucos; Jarawis 
y finalizando el canto de los Pututus, durando en total un promedio de una 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Industria
http://es.wikipedia.org/wiki/Leche
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuero
http://es.wikipedia.org/wiki/Piel
http://es.wikipedia.org/wiki/Harina
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguardiente
http://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Rural
http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo
http://es.wikipedia.org/wiki/PNUD

Continuar navegando