Logo Studenta

microbiología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Microbiología. 
Estructura bacteriana. 
Bacterias: son microorganismos procariotas, unicelulares que se encuentran en el medio ambiente (aire, 
agua, alimentos) y en el ser humano (de forma permanente o temporal). Se reproducen por división 
asexual (fisión binaria). Varían desde 0.5 a 700 um de largo y entre 0.25 a 50um de diámetro. 
 
Morfología bacteriana: El aspecto microscópico junto con capacidad de captar la tinción de Gram 
(grampositivo o gramnegativos) son el principal modo de distinguir las bacterias. Formas de bacterias: 
 
▪ Cocos: forma esférica, ovalada 
o Diplococo: dos cocos unidos (Ej: neisseria gonorrhoeae) 
o Estreptococos: cocos o bacilos agrupados en cadenas 
(Streptococcus lactis) 
o Estafilococo: cocos en forma de racimo de uva 
o Tetrada: cocos en dos planos perpendiculares. 
o Sarcina: cocos en tres planos ortogonales. 
▪ Bacilos: forma cilíndrica (Ej: shigella dysentariae) 
▪ Espirilos: en forma de espiral, tirabuson (Ej: treponema pallidum) 
 
La tinción de Gram es una prueba rápida, que permite distinguir entre dos clases fundamentales de 
bacterias. Las bacterias se tiñen con violeta cristal-genenciana. 
o Las bacterias grampositivas se tiñen de morado porque el colorante queda atrapado en una 
gruesa capa de peptidoglucanos a modo de malla, que rodea a la célula. 
o Las bacterias gramnegativas se observan de rosado, tienen una capa de peptidoglucanos más 
delgada, que no retiene el violeta cristal, de forma que las células se tiñen con la safranina 
empleada como contraste 
o Se puede establecer la regla nemotecnica: «púrpura es positivo». 
Metabolismo bacteriano: por su respiración. 
o Aerobias estrictas: requieren 02 para crecer 
o Anaerobias estrictas: no pueden crecer en presencia de 02. 
o Anaerobias facultativas: pueden crecer con o sin O2. 
o Microaerofilicas: requieren de menor concentración de 02 en el medio. 
 
Tipos de bacterias: 
Bacterias grampositivas 
o Posee una pared celular gruesa que consta de varias capas y está formada en un 
70% a 75% por peptidoglucano que rodea la membrana citoplásmica, de 20-80 
nm de espesor. 
o Posee otros componentes, como las proteínas, los ácidos teicoicos y 
lipoteicoicos, y polisacáridos complejos (generalmente denominados 
polisacáridos C). 
▪ Ácidos teicoicos y lipoteicoicos: polialcoholes conectados por enlaces fosfodiéster, se encuentran 
unidos con otros carbohidratos y con d-alanina, unidos en la posición 2 o 3 del glicerol. Confieren 
cargas negativas a la pared celular, influyen en el transporte de moléculas y controlas las autolisinas. 
▪ A. teicoicos en la superficie, unidos por enlace covalente con los peptidoglicanos. Lipoteicoicos 
atraviesan la p. celular hasta la MP, unidos con glucolípidos de la membrana. 
Microbiología
. 
Ciencia encargada del estudio 
de microorganismos como 
bacterias, virus y hongos 
Grampositivas: 
Pared compuesta en 70% 
a 75% por 
peptidoglicanos. 
o Acido teicoico 
o Ácido lipoteicoico 
Son organismos unicelulares 
que no se adosan a tejidos. 
o Carecen de endotoxinas, pero si producen sepsis y shock séptico. 
 
Bacterias gramnegativas 
o Contiene dos capas situadas en el exterior de la membrana citoplásmica. 
o Por fuera de la membrana citoplásmica/ interna se encuentra una delgada capa de peptidoglucano que 
representa solo entre un 5% y un 10% del peso de la pared celular. Un espesor de 
2-3nm 
o No contiene ácidos teicoicos ni lipoteicoicos. 
o En la parte externa de la capa de peptidoglucano se halla la membrana externa 
(exclusiva de las bacterias gramnegativas) 
▪ Membrana externa: mantiene la estructura bacteriana y constituye una barrera 
impermeable a moléculas de gran tamaño. 
o Es una bicapa lipídica que sustituye en el lado extracelular la cabeza de 
glicerol-fosfato por una porción lipídica (lipido A) que actúa como endotoxina (constituida por 
una porción polisacárido (antigeno O) en conjunto se denomina lipopolisacárido, tiene a. grasos 
unidos a un disacárido de N-acetilglucosamina-fosfato mediante un enlace éster). 
o La porción lipídica es toxica cuando se libera en altas concentraciones en la sangre y puede 
producir sepsis. Esto ocurre al destruirse la bacteria gramnegativa por disrupción de la pared 
celular o en presencia de ciertos antibióticos de bacterias aún en estado viable. 
o La porción polisacárido de LPS resulta muy inmunogénica (porción polisacárido O) y, por ende, 
es capaz de estimular el sistema inmune. 
o Junto al LPS coexistes proteínas transmembrana que forman complejos de 3 subunidades 
llamadas porinas. 
• Son proteínas que penetran ambas capas de la m. externa, forman poros inespecíficos 
• Es a través de estas subunidades que penetran ciertas sustancias pequeñas hidrofílicas de 
bajo peso molecular y algunos antibióticos, por lo que se convierten en blanco de variación 
genética como mecanismo de resistencia bacteriana a estos agentes terapéuticos. 
o Lipopolisacaridos: es un glucolípido (lipido A), unido a un polisacárido. El lípido A se encuentra en 
la hoja externa, son unidades de disacáridos de glucosamina fosforilada, unido a a. grasos de cadena 
larga. 
• Los LPS con carga negativa forman enlaces no covalentes por medio de cationes divalentes, para 
estabilizar la membrana y proporcionar una barrera para m. hidrófobas. 
• Los LPS tóxicos para animales se conocen como endotoxinas, se encuentran unidas a la 
superficie celular y se liberan cuando las c. sufren lisis. 
▪ Espacio periplásmico: constituye el espacio entre la MP y el comienzo de la m. externa de la pared 
celular. Pueden ser almacenadas endotoxinas y exotoxinas y m. de excreción y secreción. Representa 
un 20 a 40% del volumen celular. Las proteínas periplásmicas son: 
• Proteínas fijadoras de sustratos específicos (aa, vitaminas e iones) 
• Enzimas hidrolíticas (fosfatasa alcalina) 
o Lipoproteínas: su función es estabilizar la m. externa y fijarla a la capa de peptidoglicanos. Contienen 
57 residuos de DAP de cadenas laterales de tetrapeptidos de peptidoglicanos. Son las proteínas mas 
abundantes. 
 
 
 
 
 
 
 
Gramnegativas 
Pared compuesta en 10% 
por peptidoglicanos. 
o Espacio periplásmico 
o Lipopolisacárido. 
Estructura Procariota Eucariota 
Núcleo Ausencia de un núcleo verdadero, presentan una 
estructura (nucleoide) donde se acumula todo el ADN 
bacteriano y que solo es visible a la microscopia de luz 
y bajo el colorante de Feulgen. 
Carece de nucléolo y el ADN en casi todas las especies 
bacterianas se describe como una sola molécula 
continua y circular que abarca de cientos de miles a 
millones de pares de bases. En crecimiento rápido son 
haploides. 
Presencia de un núcleo verdadero definido 
por una membrana nuclear con poros que 
permite la comunicación y permeabilidad 
selectiva con el resto del citoplasma. 
Presenta un nucléolo y todo el núcleo es 
observable con la hematoxilina. Su ADN 
puede medir varios metros de longitud por 
ende debe presentar un superenrollamiento 
que se logra gracias a proteínas histonas y 
no histonas, presenta una carga diploide. 
ADN 
extracromosómico 
Existen dos tipos: 
Plásmidos: Los cuales son de forma circular, tienen su 
propia replicación, no son indispensables para la vida, 
pero les confieren información a las bacterias sobre 
resistencia a antibióticos, por tanto, sirven para 
comunicar bacterias entre sí. 
Está contenido en las mitocondrias y los 
cloroplastos, que se presume fueron 
microorganismos primitivos derivados de 
un proceso de endosimbiosis donde varias 
células procariotas forman una eucariota. 
División Celular Se emplea un mecanismo denominado fisión 
binaria que consiste en la duplicación del ADN 
con el posterior aumento de tamaño de la bacteria 
para tabicar su membrana plasmática y dividirse 
en dos células hijas. 
Se emplean dos principales mecanismos 
mitosis y meiosis 
Mitosis: implica la duplicación del ADN y 
todos los organelos citoplasmáticospara la 
posterior división en dos células hijas, 
contando como una reproducción asexual 
Meiosis: que los realizan células sexuales 
y se dividen en 4 células con la mitad de la 
carga genética. 
Membrana Plasmática Bicapa lipídica carente de esteroles excepto en el 
género Mycoplasma, con alto contenido proteico 
debido a la capacidad de algunas bacterias para hacer 
respiración celular. 
Posee unas invaginaciones que se piensan intervienen 
como puntos de anclaje para el nucleoide bacteriano 
permitiendo la replicación del ADN. 
Bicapa lipídica con componentes 
esterólicos (en caso de células fúngicas y 
animales), con proteínas transmembrana y 
periféricas que sirven para señalización y 
transporte a través de esta. 
Organelos Carece de la mayoría, sin embargo, presenta 
inclusiones citoplasmáticas y ribosomas de 
subunidades grandes de 50s y subunidades pequeñas 
de 30s que al combinarse forman 70s. 
Posee organelos con su propio material 
genético como las mitocondrias, además 
de organelas membranosas como RE, 
vacuolas, aparato de Golgi. Sus ribosomas 
son de subunidades grandes de 60s y 
pequeñas de 40s que al combinarse forman 
80s 
Pared Celular Las células procariotas suelen tener 3 tipos 
grampositivas, gramnegativas y atípicas, el material 
característico del que está hecho se denomina 
peptidoglucano y abarca una variedad de funciones 
que incluye dar forma a la bacteria, permitir 
intercambio de productos, servir como antígeno por la 
presencia de proteínas de alto peso molecular 
(antígeno es toda sustancia capaz de inducir una 
respuesta inmune en el ser vivo que infecta) y también 
como endotoxina en el caso de las gramnegativas, 
proteger de la presión osmótica, agentes biológicos y 
demás agentes lesivos. 
Presente solo en células vegetales (de 
celulosa) y hongos (de quitina) 
Estructuras comunes para todas las 
bacterias: 
1. Pared celular (a excepción de las 
micoplasmas) 
2. Membrana plasmática. 
3. Ribosomas 
4. ADN y mesosomas. 
Estructuras que se encuentran solo en 
algunas especies: 
1. Capa S y glucocálix 
2. Flagelo, fimbria y pili, pili sexual 
3. Cuerpos de inclusión. 
Parte interna de la bacteria. 
El citoplasma de la célula bacteriana 
contiene ADN cromosómico, ARN mensajero (ARNm), ribosomas, proteínas y metabolitos. 
o El ADN bacteriano es un cromosoide único constituido por una molécula circular de doble cadena, 
de aspecto hipolucido, superenrollado y empaquetado en el nucleoide que flota en el citoplasma. 
o Carece de histonas y membrana nuclear que mantengan la conformación del ADN y éste no forma 
nucleosomas. 
Plásmido: Molécula de ADN circular que es independiente del ADN cromosómico de la bacteria. Posee 
diversas funciones, como contener genes que mejoran la supervivencia, eliminar a otros organismos, 
defender la célula huésped. 
 
Mesosomas: son invaginaciones de la membrana, también conocido como cuerpos periféricos. Su función 
se basa en ser sitios para la respiración celular y producción de energía. Se puede considerar un artefacto 
 
Ribosoma bacteriano: estructuras moleculares, cuya función es la síntesis de proteínas a partir del 
ARNm. Consta de dos subunidades de 30S y 50S que forman un ribosoma 70S. 
 
Membrana citoplásmica posee una estructura lipídica de doble capa, pero no contiene esteroides ni 
carbohidratos. Las proteínas constituyen casi 70% de membrana. Sus funciones son: permeabilidad 
selectiva y transporte de solutos, transporte de electrones y fosforilación oxidativa. Es esencial, y es capaz 
de realizar un transporte activo único de las procariotas (translocación de grupo: responsable de la 
fosforilación de la glucosa durante el tránsito a la MP en vez de ser modificadas en el citoplasma como 
las eucariotas) 
 
o Translocacion de grupo: las bacterias utilizan un proceso denominado translocacion del grupo 
(metabolismo vectorial) para llevar a cabo la captación de carbohidratos (glucosa y manosa) el 
sustrato sufre fosforilación durante el proceso de transporte. 
o No es un transporte activo porque no participa un gradiente de concentración. 
o Permite que las bacterias utilicen sus fuentes energéticas de manera eficiente al acoplar el transporte 
con el metabolismo. 
o En este proceso, una proteína transportadora de membrana sufre fosforilación en el citoplasma a 
expensas del fosfoenolpiruvato; la proteína transportadora fosforilada se une al azúcar libre en la cara 
exterior de la membrana, es transportada hacia el citoplasma y liberada en forma de carbohidrato 
unido a un fosfato. 
o Tales sistemas de transporte de carbohidratos se denominan sistemas de fosfotransferasas. Los 
sistemas de fosfotransferasas también participan en el movimiento hacia las fuentes de carbono 
(quimiotaxia) y en la regulación de otras vías metabólicas (represión catabólica) 
 
Estructuras externas 
Cápsula: Son paredes protectoras que rodean las membranas celulares de las bacterias grampositivas y 
gramnegativas. Suelen estar compuestas por residuos de azúcares simples y polisacáridos. 
o Es una estructura que puede ser de tipo viscoso, gomosos, de carácter flexible y difusa denomina 
glucocálix o capa mucilaginosa 
o En otras bacterias puede ser firme con bordes bien definidos, integral, capaz de bloquear partículas 
y asociarse íntimamente a la superficie celular denominada cápsula. 
Hay dos pruebas importantes que permiten a los médicos visualizar las cápsulas al microscopio y ayudan 
a identificar las bacterias: 
1. Tinción de tinta china: Debido a que esta tinción no es absorbida por la cápsula, ésta aparece 
como un halo transparente alrededor de la célula. Esta prueba se utiliza principalmente para 
identificar el hongo Cryptococcus. 
2. Reacción de Quellung: Las bacterias se mezclan con anticuerpos que se unen a la cápsula. 
Cuando estos anticuerpos se unen, la cápsula se hincha con agua, y esto puede visualizarse al 
microscopio. 
o Función de la cápsula: 
▪ Puede servir como fuente de carbono en caso de emergencia metabólica. 
▪ Sirve como cubierta protectora resistiendo la fagocitosis (antifagocitaria) 
▪ Actúa como control del transporte a través de la membrana. 
▪ Evita la desecación (contiene una gran cantidad de agua disponible para condiciones 
adversas) y protege contra la depredación de protozoarios, acción de bacteriófagos, células 
fagocíticas, metales pesados, detergentes, anticuerpos (anti-opsonización), surfactantes y 
complemento. 
▪ Como resulta antigénica, se ha podido utilizar en la fabricación de vacunas → Anti-
neumocóccica, anti-Haemophilus influenzae tipo b y anti-meningocóccica A y C. 
El glucocálix actúa como factor de adherencia sobre sustratos inertes y como adhesinas sobre sustratos 
vivos. 
Fimbrias (pili): son estructuras piliformes, filamentosas y 
helicoidades que se localizan en la parte externa de las bacterias, 
están formadas por subunidades de la proteína pilina, poseen un 
diametro de 3um, favorecen la adhesión a otras bacterias u 
organismo hospedador, posee la proteína adhesina en la punta de 
las pilosidades. 
▪ Pilosidades ordinarias: participan en la adherencia de bacterias 
sintéticas y patógenas con las c. del hospedador 
Antifagocitaria: son 
capaces de llegar a lo 
profundo de los órganos. 
o Anfitrica → Un flagelo en ambos polos 
o Peritrica → Muchos flagelos alrededor de la célula 
▪ Pilosidades sexuales: menos numerosos, se extiende desde la cepa bacteriana donadora F+ hasta la 
cepa bacteriana receptora F-. Participan en el mecanismo de unión de c. donadas y receptoras para la 
conjugación bacteriana, permite la transferencia de segmentos cortos de ADN cromosomal o 
plasmídico. 
 
Protoplastos, esferoplastos, formas L 
▪ Grampositivas: son sensibles a la acción de la lisozima, esta disuelve la pared de la c. rompiendo el 
enlace b 1-4 los componentes del peptidoglicano. Si la bacteria está en una solución isotónica en su 
ambiente intracelular,se genera un protoplasto (esférico, carece de pared celular, no se puede 
reproducir) 
▪ Gramnegativas: la acción de la lisozima es mas limitada, debido a que la capa de peptidoglicano esta 
en el e. periplásmico y debe atravesar la m. externa para actuar sobre ella, al aplicar el detergente se 
disuelve la ME y se expone la lisozima para obtener cloroplastos. La aplicación exclusiva de 
lisozima digiere parcialmente la PC y genera estructuras con restos de pared celular (esferoplastos) 
▪ Formas L: son bacterias que posee una mutación que bloquea la síntesis de la pared celular, si se 
puede reproducir. 
 
Flagelos: organelos de forma helicoidal, filamentosa, rígida y hueca en el centro que se encuentran en 
bacterias grampositivas y gramnegativas, se extienden desde la MP hacia el espacio extracelular. Otorgan 
motilidad a las bacterias y permiten que la célula se dirija hacia los nutrientes y evite las sustancias 
toxicas (quimiotaxis). Formada por tres partes partes: 
o Filamento: porción más visible, va desde la región más superficial hasta la punta en la zona 
extracelular. Mide 14nm de diámetro, formado por unidades monoméricas de flagelina (proteína) 
o Gancho corto: une el filamento con el cuerpo basal. Formado por subunidades proteicas 
o Cuerpo basal: se inserta en la célula. 
o El movimiento flagelar es por rotación 
En gramnegativas se encuentra constituido por dos pares de anillos y en grampositivas por un solo par: 
-El primer par sólo se encuentra en gramnegativas y está compuesto por el anillo 
L (que se ancla en la membrana externa) y el anillo P (anclado al peptidoglicano) 
-El segundo par se encuentra en grampositivas y gramnegativas y se distribuye 
entre el espacio periplasmático (anillo S) y la membrana citoplasmática (anillo M). 
Tanto grampositivas como gramnegativas presentan un anillo adicional o anillo C, 
también en relación con la membrana plasmática 
El número y patrón de distribución flagelar varía según la especie: 
o Monotrica o polar → Un solo flagelo en alguno de los polos 
o Lofotrica → Dos o más flagelos en un solo polo 
Cuerpos de inclusión: estructuras citoplasmáticas rodeadas o no de membrana simple, permiten el 
almacenaje de moléculas o la flotabilidad de la bacteria. Confieren adaptabilidad a 
la célula. 
Endosporas: estructuras que le confieren resistencia, le permite sobrevivir en 
condiciones desfavorables. Son muy resistentes a factores físicos y químicos, 
pueden permanecer por miles de años. Son capaces de resistir hasta 12O. 
Clostridium y bacillus tienen la capacidad de formar esporas. 
Espora: estructura formada por 
múltiples capas que le permite 
a una bacteria vivir en estado 
de latencia. Ej: cambios de pH, 
disminución de nutrientes, 
calor excesivo 
Tienen una capa protectora de varias capas que consiste de adentro hacia afuera en: 
o Una membrana celular 
o Una gruesa malla de peptidoglicano 
o Otra membrana celular 
o Una pared de proteína similar a la queratina 
o Una fina capa exterior llamada exosporio 
Formación de la endospora (esporogénesis): Se lleva a cabo por consecuencia de un estrés metabólico en 
un periodo de entre 6 a 8 horas y se da en 7 fases hasta alcanzar la liberación de la endospora y la lisis de 
la célula madre. 
▪ Involucra la subunidad σ de la ARN polimerasa, la cual transcribe los genes de formación de 
endospora. 
▪ Una vez replicado el ADN y migrado el nucleoide a un polo, se invagina la membrana plasmática 
y forma una capa doble alrededor del cromosoide y una pequeña cantidad de citoplasma. 
▪ Posteriormente se sintetizan dos capas de la espora entre ambas bicapas de membrana, siendo la 
más interna la corteza que corresponde a una gruesa capa de peptidoglicano, mientras que la 
externa o cubierta está compuesta por una proteína similar a la queratina 
▪ Finalmente, bajo ciertas condiciones de estrés o cuando la bacteria encuentra un ambiente idóneo 
para su crecimiento, ocurre la germinación de la endospora en un proceso constituido por tres 
fases (activación, germinación y crecimiento) 
Pared celular: estructura que se encuentra fuera de la membrana plasmática. Su función es contener la 
presión osmótica que se deriva de la presencia de solutos intracelular y conferirle forma a la bacteria. 
Las membranas citoplásmicas de la mayor parte de los procariotas están rodeadas de unas rígidas capas de 
peptidoglucano (mureína), salvo en: 
o Organismos Archaea (contienen seudoglucanos o seudomureinas relacionadas con el 
peptidoglucano) 
o Micoplasmas (carecen de pared celular) 
o Clamidias (que no tienen peptidoglucano) 
 
Síntesis de peptidoglicanos. 
Peptidoglucano (mucopéptido, mureína) 
o Son sucesiones de disacáridos, compuestos por N-acetilglucosamina (NAG) y N-acetilmuramico 
(NAM), unidos por enlaces alfa 1-4, el NAM a su vez está unido a aminoácidos: 
▪ L-alanina (Gram N) 
▪ D-glutamico 
▪ Ácido diaminopimelico DAP (+) / L-lisina (-) 
▪ D- alanina (proviene de la transformación de L-alanina) 
Los peptidoglicanos constituyen una malla rígida de la pared celular. Proporciona rigidez, por lo que 
determina la forma de cada célula bacteriana. 
1er paso: síntesis de disacáridos 
 
 
 
 
 
 
o Se sintetizan los dos precursores en el citoplasma (NAM y NAG) y van acercándose a la MP. 
La presión osmótica interna de la 
mayor parte de las bacterias varia 
de 5 a 20 atm como consecuencia 
de la concentración de solutos 
por medio del transporte activo. 
o Se utiliza UTP en forma de energía, se une a NAM y NAG, reacción catalizada por el 
fosfoenolpiruvato transferasa 
o Formando NAG-UDP y NAM-UDP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2do paso: formación del peptidoglicano lineal. 
 
 
 
 
o Una vez unido el NAM a sus aa y al UTP, se transporta 
hacia la bicapa lipídica de la MP. 
o En esta se encuentra el bactoprenol. 
o El bactoprenol elimina al UTP, uniéndose el al NAM y 
pentapeptidos 
o El enlace entre el bactoprenol y el NAM es un enlace 
pirofosfato. 
o Luego, el NAG también se une, y se elimina el UTP. 
o Formando el peptidoglicano lineal, pero se encuentra en 
el citoplasma. 
o El bactoprenol posee una enzima (flipasa), transporta el 
complejo desde el citoplasma hacia el exterior de la célula. 
o El bactoprenol se separa del complejo (se recicla), para volver a su sitio necesita de la autolisina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3er paso: transpeptidación. 
o Ocurre el entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglicano lineal, esto permite que se estabilice. 
o Este proceso es catalizado por transpeptidasas, endopeptidasas y carboxipeptidasas, estas son 
proteínas de unión a la penicilina 
o Los b-lactamicos son los antibióticos que inhiben la acción de estas enzimas 
o En el entrecruzamiento se une la L-alanina de la tercera posición del pentapéptido con la D-alanina de 
la cuarta posición de la otra cadena. 
o Entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglicano lineal a través de puentes intercatenarios 
formados por 5 moléculas de glicina (pentaglicina) en bacterias grampositivas. 
Antibióticos: 
Fosfomicina: inhibe al fosfoenolpiruvato transferasa, por lo que no podrá 
catalizar su reacción y disminuye la formación de peptidoglicanos, la pared 
celular se verá afectada y por lo tanto la bacteria. 
Cicloserina: inhibe la transformación de L-alanina en D-alanina para la 
adición de los últimos péptidos en la NAM, este paso es necesario, por lo 
que al verse inhibido afectara la bacteria. 
Autolisinas: generan orificios en la pared celular ya formada. 
Antibioticos: 
Bacitracina: impide el reciclaje del bactoprenol y por lo tanto la elongación de 
las cadenas de peptidoglicanos de la pared celular. 
Vancomicina: inhibe a las enzimas flipasa que producen el transporte del 
disacárido al exterior de la célula. 
o Puentes simples en gramnegativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Principios de la coloración de Gram. 
Coloración de Gram: es una prueba rápida, que permiteclasificar los microorganismos en dos grandes 
grupos: grampositivos y gramnegativos, dependiendo de la composición de la pared celular. Esta 
coloración permite un diagnóstico presuntivo en forma inmediata, guiando al clínico hacia una terapia 
más específica debido a que puede identificar de manera mas concisa el microorganismo que esta viendo. 
Técnica: realizar un extendido delgado a partir de un cultivo bacteriano, permita que se seque al aire y 
fije con calor. 
o 1er. Paso: cubrir la preparación ya fijada con la solución de violeta de genciana por un minuto. En 
este paso todas las bacterias se tiñen color violeta. Lave con agua corriente. 
o 2do Paso: cubrir con la solución de Lugol (yodo) y dejarlo actuar por 1 minuto. En este paso el lugol 
actúa como mordiente, las bacterias toman un color más oscuro. Lave con agua corriente. 
o 3er. Paso: hacer la decoloración utilizando el alcohol – acetona (alcohol al 95%), vertiéndolo con el 
gotero teniendo la lámina inclinada y durante unos 15 segundos aproximadamente, ya que este tiempo 
puede variar con el grosor del frotis. Utilizado para desprender el c. violeta de algunas bacterias. 
▪ Terminado este paso, unas bacterias se decoloran (pierden el colorante), mientras otras resisten la 
acción decolorante del alcohol-acetona y permanecen teñidas. Lave con agua corriente. 
o 4to. Paso: colocar la coloración de contraste utilizando la solución de safranina por un minuto. Este 
paso tiene por objeto teñir las bacterias decoloradas por el alcohol-acetona. Lave la preparación con 
agua y déjela secar por completo para luego examinarla con el objetivo de inmersión. 
Durante el primer paso en el proceso de coloración con cristal violeta, todas las células se tiñen de violeta, 
cuando se le añade la solución de yodo, se forma un complejo púrpura-cristal violeta-yodo. 
Con el decolorante (alcohol-acetona) se remueven los lípidos de la pared celular 
de las células gramnegativas incrementando su permeabilidad y arrastrando todo 
el colorante primario, estas células decoloradas se tiñen posteriormente con la 
safranina. 
En las células grampositivas la capa de peptidoglicano de su pared celular es mucho más gruesa, contiene 
ácidos teicóicos entrecruzados y contienen menor cantidad de lípidos que las gramnegativas, por lo que 
son más sensibles a la deshidratación con alcohol-acetona el cual actúa cerrando los poros de la pared 
celular, por lo que el complejo púrpura-cristal violeta-yodo es retenido y no se puede escapar hacia el 
exterior de la célula reteniéndose el colorante primario. 
Mordiente: sustancia que 
permite la adhesión de la 
tinción a la bacteria. 
Inmunología 
o El sistema inmunitario defiende al hospedador contra patógenos 
utilizando mecanismos de reconocimiento eliminando microbios 
invasores y sus productos 
o Se encarga de reconocer lo propio de lo extraño 
o Reconoce células neoplásicas (células cancerosas) 
o Expuesto a microorganismos: virus, hongos, bacterias, protozoo o moléculas producidas por ellos 
Antígeno: sustancia o molécula reconocida por una inmunoglobina (anticuerpo) o linfocito T (reconoce 
lo extraño), que puede o no generar una respuesta inmune 
Inmunógenos: sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria especifica y de reaccionar con las 
moléculas generadas durante dicha respuesta. Requisitos principales de la inmunogenecidad: 
• Ser reconocido como extraño al organismo 
• Tener un elevado peso molecular 
• Presentar un grado mínimo de complejidad bioquímica 
No todas las moléculas tienen la misma capacidad inmunogénica. Las más inmunogénicas son: 
• Proteínas 
• Hidratos de carbono poseen menor capacidad inmunogénica 
• Lípidos y los ácidos nucleicos solo son inmunogénicos cuando van unidos a proteínas o a 
carbohidratos 
Epítopo o determinante antigénico 
• Son cada uno de los sitios de una macromolécula que son reconocidos individualmente por un 
anticuerpo especifico o por un receptor de célula T (TCR) especifico 
• Son las regiones inmunológicamente activas de un inmunógeno (las que se unen a un receptor de 
linfocitos o a un anticuerpo (Ac) libre) 
Sistemas de defensa: 
Inmunidad innata (parcialmente-especifica) 
o Primeria línea de defensa 
o Capacidad de reaccionar contra las sustancias extrañas de manera poco especifica y generalizada 
(no requiere contacto previo con la sustancia extraña) 
o Determinada genéticamente 
o No confiere inmunidad protectora 
o Barreras físicas (piel) y químicas (pH de la piel, moco) 
o Se moviliza con rapidez hacia el sitio infectado 
o Carece de memoria inmunitaria 
o Mecanismo de defensa más antiguo (evolutivo) 
Función: 
• Contralar y/o eliminar la infección por organismo patógenos 
• Eliminar las células dañadas e iniciar el proceso de reparación tisular (cicatrización). 
• Inicia, dirige y regula las respuestas inmunitarias adaptativas 
 
Estudia los mecanismos fisiológicos 
de respuesta del organismo frente a 
la presencia de microorganismos, 
toxinas o antígenos. 
 
El sistema inmunológico tiene órganos 
primarios como lo son la medula ósea y el 
timo y secundario como placa de Peyer, bazo, 
amigdalas y todo el sistema linfatico 
 
Células inmunitarias: 
Granulocitos (leucocitos) primera línea de defensa se divide en: 
o Eosinophil (eosinófilos): contienen gránulos que se tiñen de rojo con la coloración de Giemsa. 
Primera línea de defensa contra paracitos (helmintos) y enfermedades alérgicas 
o Neutrophil (neutrófilos/polimorfonucleares (PMN)): más abundantes, vida corta, no se tiñe. 
Células fagocíticas destruyen patógenos, migran al sitio del proceso infeccioso, atravesando los 
capilares sanguíneos (diapédesis) 
o Basophil (basófilos): se tiñen los gránulos de azul. Su función es en respuesta inflamatorias 
(traumatismo, procesos alérgicos) 
Junto los macrófagos, son residentes, producen citosinas y células dendríticas 
o Monocitos: tipo de glóbulo blanco y de fagocito. Cuando llegan a los tejidos se transforman en 
macrófagos, son células presentadoras de antígenos 
o Células dendríticas: captan, procesan y presentan antígenos (en el complejo mayor de 
histocompatibilidad) a los linfocitos T (elimina la bacteria). Son las principales células 
presentadoras de antígeno. Se originan de la m. ósea, tanto del linaje mieloide como el linfoide 
o Célula natural killer NK (asesinas naturales): son linfocitos atacan y matan lo extraño del 
organismo, células infectadas 
o Células linfoides innatas (ILC) ILC1-ILC2-ILC3: 
▪ Se activan mediante señales de estrés, compuestos microbianos y las citoquinas del tejido 
circundante, en vez de un antígeno. 
▪ Se localizan preferentemente en las mucosas, y participan en la respuesta inmune contra 
infecciones y en enfermedades inflamatorias crónicas. 
▪ Tienen funciones análogas a las de los linfocitos 
Th1, Th2 y Th17 de la respuesta inmune 
adaptativa. 
Barres inespecíficas del huésped. 
Barreras naturales: Primera línea de defensa contra 
infecciones de microorganismos patógenos, incluye las 
superficies corporales y su integridad. Estas superficies 
incluyen la piel y las membranas mucosas. Cada barrera 
posee sus propios mecanismos de protección, los cuales se 
clasifican de manera general en mecánicos, químicos, 
moleculares y microbianos 
Piel 
o Es el órgano más grande del cuerpo humano, colonizada por una amplia variedad de 
microorganismos, la mayor parte de los cuales son inofensivos o incluso beneficiosos para el 
hospedador 
o La piel intacta en una barrera mecánica efectiva contra la invasión de microorganismos, gracias a los 
queratinocitos (queratina). Junto con las glándulas y los folículos, existen lípidos tóxicos y lisozimas 
capaces de degradar la pared celular bacteriana. 
o Las propiedades antimicrobianas específicas de la piel son debidas, en parte, a una cantidad de 
compuestos químicos, principalmente péptidos, sintetizados como precursoresy procesados a través 
de proteasas para convertirse en formas activas y maduras que atacan las membranas microbianas. 
Aactúan como quimioquinas que atraen células fagocíticas 
o Entre estos tenemos: 
• Catelicidinas. 
• Alfa-defensinas 
• Fosfolipasa A2. 
Mucosa 
o Debido a su humedad, las membranas mucosas soportan un amplio rango de microorganismos. 
o La mayoría de las células epiteliales poseen los mismos péptidos que en la piel 
o Adicionalmente tienen secreciones corporales, incluyendo saliva, moco cervical, fluido prostático y 
lágrimas que están dotadas de propiedades antimicrobianas únicas. 
o Dos de las más potentes sustancias antimicrobianas son las lisozimas y la N-acetylmuramyl-L-
alanina amiada (NAMLAA). 
o Ambas son particularmente efectivas contra bacterias grampositivas ya que hidrolizan el esqueleto 
aminoacídico del peptidoglicano (de la pared celular) 
• La lisozima induce la lisis bacteriana (bacterias grampositivas) por digestión de la pared celular 
• Lactoferrina inhibe el crecimiento bacteriano, ya que esta proteína secuestra los átomos de hierro 
importantes para el crecimiento de la bacteria 
• Defensinas: péptidos ricos en cisteína (funcionan como antibióticos naturales) 
Tracto respiratorio 
o Tiene una serie de mecanismos de defensa que evitan la invasión por distintos agentes infecciosos. 
o Aparte de la humidificación local, la disposición tortuosa de las vías nasales cumple una función de 
filtro para el aire inspirado 
o Las partículas de mayor tamaño impactan con la superficie interna de la nariz, así como con los vellos 
nasales, allí son removidas a través del estornudo 
o O son depositadas más distal y posteriormente barridos por el epitelio ciliado hasta la nasofaringe, 
luego son eliminados por la expectoración o son deglutidos 
Si una partícula alcanza los alvéolos, la expulsión se hace mucho menos eficiente y los macrófagos 
alveolares y los histiocitos titulares comienzan a jugar un papel importante como células fagocíticas. 
 
Tracto gastrointestinal. 
Depende del pH acido del estómago y el efecto antibacteriano de diversas enzimas pancreáticas, bilis y 
secreciones intestinales son factores de defensas efectivos. 
Las células de Paneth del intestino delgado, localizadas en las criptas de Lieberkuhn segregan sustancias 
con efecto antimicrobiano, como alfa-defensinas, lisozimas y fosfolipasa A de tipo II. 
 
La peristalsis y la pérdida normal de células epiteliales también actúan para limpiar el tracto intestinal de 
microorganismos dañinos. Alteraciones en estos mecanismos pueden llevar a mayor susceptibilidad del 
hospedero a la infección 
 
La flora microbiana normal del intestino compite por nutrientes (1012 organismos por gramo de heces), y 
juega un papel protector crucial. Cuando se altera esta microflora intestinal normal, como al usar 
antibióticos de amplio espectro, puede producir sobrecrecimiento de organismos comúnmente 
comensales, convirtiéndolos en patógenos, (Ej. Candida albicans). 
Tracto genitourinario. 
Es, normalmente, estéril. La orina es bactericida para algunos agentes gracias a diversos factores (pH, 
hipertonicidad, presencia de Urea, etc.). 
 
La mucosa y superficie genitourinaria está protegida por el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) 
que se ubica en la lámina propia de este epitelio. 
 
Conjuntiva. 
La conjuntiva del ojo es una membrana encargada de la protección de este y de la zona interna de los 
párpados. 
o Se encarga de producir lisozimas (el componente antimicrobiano de las lágrimas) y se apoya del 
efecto mecánico de las lágrimas, estas limpian la superficie ocular y arrastran el componente 
bacteriano. 
 
La activación del complemento puede resultar en lisis microbiana directa, juega un papel importante en la 
fagocitosis, producción de citoquinas y quimioquinas y atracción de leucocitos hacia los sitios infectados. 
 
Fibronectina. 
Es una glicoproteína de alto peso molecular ubicada en el plasma y en los receptores de las superficies 
celulares. Bloquea la adhesión de los microorganismos. 
Fagocitosis. 
Es un tipo de endocitosis, donde los microorganismos que penetran en el cuerpo son englobados por 
pseudopodos de la membrana plasmáticas formando vesículas grandes (fagosomas), con el fin de destruir 
los microorganismos o sustancias extrañas 
Citocinas o citoquinas 
o Grupo de proteínas de bajo peso molecular (entre 15-30) que actúan mediando interacciones 
complejas entre células linfoides, células inflamatorias y células hematopoyéticas. 
o Características funcionales de las citocinas son: 
• Pleiotropismo, una misma citocina es capaz de ejercer efectos biológicos diferentes al actuar 
sobre distintos tipos celulares 
• Redundancia que varias citocinas pueden contribuir al desarrollo de la misma función en un 
determinado tipo celular 
Respuestas mediadas por la acción de citoquinas 
1. Activación de los mecanismos de inmunidad natural: 
✓ activación de los macrófagos y otros fagocitos (neutrófilos +abundantes) 
✓ activación de las células NK 
✓ activación de los eosinófilos 
✓ inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado 
2. Activación y proliferación de células B, hasta su diferenciación a 
células plasmáticas secretoras de anticuerpos. 
3. Intervención en la respuesta celular específica. 
4. Intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como 
crónica. 
5. Control de los procesos hematopoyéticos de la médula ósea. 
6. Inducción de la curación de las heridas 
Sistema del complemento (parte humoral de la respuesta innata) 
• Sistema funcional de unas 30 proteínas del suero. 
• Interaccionan entre sí formando una cascada enzimática, permitiendo una amplificación de la 
respuesta humoral. 
• Proporciona defensa contra microbios invasores 
• La activación y fijación del complemento a microorganismos constituye un importantísimo 
mecanismo efector del sistema inmune, facilitando la eliminación del antígeno y generando una 
respuesta inflamatoria. 
• Vía clásica – activación por AC (anticuerpos) específicos o por reactantes de fase aguda (cuando 
en un examen hay un aumento de PCR (proteína C reactiva) significa que es un proceso 
inflamatorio, el cual activa la vía clásica) 
• Vía alterna – activación por los componentes de la superficie de un microorganismo (ocurre 
primero que la vía clásica) 
• Vía de la lectina – activación por la proteína de unión a manosa (colectina) mediante la 
interacción con receptores de la superficie celular. 
Consecuencias de la activación y fijación del complemento incluyen: 
• Lisis del microorganismo o célula diana. 
• Opsonización, con la consiguiente mejora de la fagocitosis y destrucción. 
• Los productos difusibles del complemento activado provocan un incremento de la quimiotaxis 
sobre los fagocitos y funcionan como anafilotoxinas en el control de la respuesta inflamatoria. 
• Amplificación de la respuesta humoral específica 
• Eliminación de los inmunocomplejos. 
Inflamación 
o Primera respuesta de defensa ante cualquier lesión de los tejidos 
o Se ponen en marcha ciertas células en respuesta a una lesión, como un nuevo microbio invasor. 
o Ante el primer ataque, las señales químicas movilizan al sitio inflamado, células, líquidos y otros 
mediadores para contener, combatir y sanar. Fases: 
▪ Quimiotaxis (quimiocinas, selectinas): movilización de leucocitos o células inmunes al foco infeccioso, 
mediante quimiocinas. Las citoquinas van al endotelio donde hace que exprese selectina que se une al 
leucocito 
▪ Rodamiento: el leucocito se une a la selectina, se separa y se une a otra 
selectina y así sucesivamente, hasta que se encuentre con la integrina 
▪ Adhesión: la integrina causa la adhesión, hace que quede fijado 
▪ Diapédesis: el leucocito va a pasar desde el vaso sanguíneo hacia el epitelio, 
hacia el foco infeccioso (las uniones extracelulares del endotelio se 
desorganizan, abren unagujero para que el leucocito pase, y se vuelven a 
organizar) 
Los mastocitos liberan histamina, va al endotelio y dilata el vaso sanguíneo 
para que confluyan más leucocitos. 
1. Se activa el complemento, el cual genera: 
o C3b: recubre la superficie del patógeno que se une al receptor CR1 de 
las c. fagocíticas. 
o C5a: participa en la quimiotaxis de neutrófilos. 
o C5a, C3a y C4a: liberación de histamina la cual genera vasodilatación, permeabilidad del v. 
sanguíneo y endotelio, contracción capilar. 
2. Alerta de la presencia de la infección: 
 
o Las sustancias liberadas por el patógeno y de los tejidos dañados producen regulación hacia arriba 
de la expresión de las moléculas de adhesión en el endotelio vascular, alertando a las células que 
pasan de la presencia de una infección. 
3. Reconocimiento neutrófilo: 
o L-selectina del neutrófilo reconoce e interactúa con el 
carbohidrato de sialyl Lewis (se encuentra en el endotelio) en las 
moléculas de adhesión vascular, haciendo que el neutrófilo ruede 
sobre la pared del vaso y se active, despojándose rápidamente de 
la L-selectina de su superficie y los reemplaza por las integrinas. 
4. Reclutamiento: 
o Componentes del complemento, prostaglandinas, leucotrienos y 
otros mediadores contribuyen al reclutamiento de células 
inflamatorias por medio de las quimioquinas para determinar su 
concentración en las zonas donde el organismo las necesita para 
su defensa. 
5. Neutrófilos llegan al sitio de infección: tejido conectivo- (sitio de la 
lesión o infección) quimiotaxis- fagocita. 
Señales clásicas de inflamacion: 
▪ Rubor 
▪ Calor 
▪ Dolor (por las protanglandinas) 
▪ Tumor (hinchazón) 
Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMPs) 
o Los microorganismos expresan patrones moleculares que son 
específicos y rápidamente diferenciables de los del hospedero. 
• ARN viral bicatenario o doble cadena (ARNdc); 
• Dinucleótidos de citosina y guanina metilados (CpG) comunes en el ADN bacteriano, pero 
escasos en el ADN de vertebrados. 
• Manoproteínas de hongos; glicolípidos de las micobaterias 
• Lipoproteínas de bacterias y parásitos 
• Ácidos lipoteicoicos de bacterias grampositivas 
• Lipopolisacárido (LPS) de gramnegativas. 
Patrones Moleculares Asociados al Daño (DAMPs) o señales de peligro 
o Son moléculas liberadas rápidamente después de la muerte por apoptosis inmunogénica/necrosis, pero 
no por apoptosis fisiológica. 
Células presentadoras de antígenos (CPA) 
Son un grupo diverso de células del sistema inmunológico cuya función es la de captar, procesar y, como 
su nombre los indica, presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que sean reconocidos, en 
especial por: Célula dendríticas, macrófagos, linfocitos B, celulas endoteliales, etc 
Inmunidad adquirida: 
o Ocurre después de la exposición a un antígeno 
o Es especifica 
o Esta mediada por anticuerpos o por linfocitos 
o Puede ser: 
▪ Activa: cuando se expone a un antígeno por vacunas, el sistema inmune se encarga de 
procesar el patógenos y generar una memoria inmunológica contra dicho patógeno. 
▪ Pasiva: nos dan los anticuerpos, por ejemplo, los linfocitos ya sintetizadas contra un 
antígeno, como la inmunoterapia o la lactancia 
Inmunidad adaptativa (especifica) 
o Segunda línea de defensa 
o Es mediada por anticuerpos y conducida por células 
o Es específica para el patógeno infeccioso 
o Confiere inmunidad protectora. 
o Rama humoral (anticuerpos) y celular (linfocitos T) 
o Tiene memoria 
o Responde de forma rápida contra la enfermedad 
Las defensivas de esta son: 
Linfocitos T: 
o Parte del sistema inmunitario 
o Se forman a partir de células madre en la medula ósea 
o Ayuda a proteger el cuerpo de las infecciones y a combatir el cáncer 
o Maduran en el timo 
o Se transforman en células que expresan un TCR (molécula de reconocimiento de los linfocitos T) 
especifico, por influencia de hormonas 
▪ Linfocitos T CD8+ (citotóxicos) 
▪ Linfocitos T CD4+ (colaborador) 
Linfocitos B: 
o La respuesta hormonal es mediada por anticuerpos 
o Se desarrollan en la medula ósea 
o Se tiene un gran acervo de linfocitos B únicos que tienen un tiempo de vida de días o semanas y 
que se encuentran en la sangre, medula ósea, ganglios linfáticos y los tejidos linfáticos 
relacionados con el intestino 
o Se diferencian en: 
▪ Células plasmáticas 
▪ Linfocitos B memoria: otorgan memoria inmunitaria, identifican el antígeno y 
comienzan a producir inmunoglobulina, atacan la bacteria. 
Dos tipos la inmunidad adaptativa: 
Respuesta (inmunidad) humoral: 
Mediada por anticuerpos y linfocitos B. Los anticuerpos son proteínas (inmunoglobulinas) que son 
específicas para cada antígeno, son secretados por los linfocitos B y células plasmáticas en respuesta a la 
provocación con el antígeno. Se encargan de eliminar microorganismos extracelulares. 
 
 
Inmunoglobulinas: 
Formadas por dos cadenas pesadas (400 aa) y dos cadenas ligeras (200aa), dímero de dímeros. Se 
subdividen en clases y subclases en función de la estructura y distinción del antígeno de sus cadenas 
pesadas. 
Son moléculas en forma de Y con dos regiones estructurales que median las dos principales funciones de 
la molécula. 
❖ La región variable o lugar de combinación con el antígeno (porción Fab): debe ser capaz de 
identificar e interactuar de forma específica con un epítopo situado en un antígeno (patógeno). 
❖ La porción Fc (tallo del anticuerpo Y) interacciona con los sistemas del hospedador y las células 
para promover la eliminación del antígeno y la activación de las consiguientes respuestas 
inmunitarias. 
• Ig-M: primero en producirse en presencia de un antígeno, entre el 5 y 10% de la inmunoglobulina en 
sangre, son independientes de los linfocitos T, activan complemento. Es una inmunoglobulina que 
puede detectar el tipo de ABO sanguíneo de una persona. También es importante en el diagnóstico de 
fase aguda de distintas infecciones, perdura 5 días, se distribuye en el compartimiento intravascular. 
• Ig-G: es el 80% de la inmunoglobulina en sangre, su síntesis en dependiente de linfocitos T, es el 
principal anticuerpo en la respuesta anamnésica. Segunda en producirse y perduran en el tiempo (23 
dias). Puede atacar a cualquier tipo de patógeno, por ejemplo virus, bacterias y hongos, bloqueando 
sus toxinas. Tiene cuatro subtipos, IgG1, IgG2, IgG3, IgG4, se encuentra durante el embarazo y en el 
espacio intra y extravascular 
• Ig-A: entre el 15 y 20% de inmunoglobulina en sangre, también se encuentra en las secreciones 
corporales en forma de Ig-A secretoria, su producción es dependiente de linfocitos T. Actúa contra 
patógenos que contactan con la superficie corporal, en las mucosas, ingeridos o inhalados. Existen 
dos formas: IgA1 e IgA2, dura 6 dias. 
• Ig-E: se encuentra en bajas concentraciones en el suero y las secreciones externas, representa apenas 
el 0,002% de las Ig. Se encuentra en la membrana de los basófilos y del mastocito. Participa en las 
reacciones de hipersensibilidad, parásitos y alergias. 
• Ig-D: menos del 1% de inmunoglobulina en sangre, se encuentra en la membrana de los linfocitos B 
como receptores de antígenos. Participa en el desarrollo de células de memoria en los linfocitos B. 
o Isotipos: porciones constantes de cadena pesada en una especie, determinando la clase Ig. 
o Alotipos: porciones constantes de Ig que pueden cambiar según el individuo. 
o Idiotipos: regiones variables de las Ig que se unen selectivamente al antígeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paratope: porción variable 
de las IG que une al 
determinante antigenico 
Antiidiotipo: región 
variable de la IG que 
reconoce al idiotipo 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo
http://es.wikipedia.org/wiki/Virus
http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
http://es.wikipedia.org/wiki/Hongohttp://es.wikipedia.org/wiki/Toxina
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%B3filo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mastocito
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reacci%C3%B3n_de_hipersensibilidad&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reacci%C3%B3n_de_hipersensibilidad&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reacci%C3%B3n_de_hipersensibilidad&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sito
-Complejo mayor de histocompatibilidad: 
o Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH/MHC), también llamadas antígenos 
leucocitarios humanos (HLA), son producto de un conjunto de genes responsables de que los 
linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten elementos extraños 
o Las moléculas codificadas por el MHC intervienen de un modo central en el desarrollo de las 
respuestas inmunes específicas, tanto la humoral como el celular. 
o Las moléculas del MHC juegan un papel esencial en el reconocimiento del antígeno por parte de los 
linfocitos T (tanto los cooperadores (TH), como los citotóxicos, TC). 
o Cada individuo tiene una combinación particular de moléculas MHC. La capacidad de respuesta 
frente a los patógenos y los fenómenos de autoinmunidad, dependen parcialmente de esa dotación 
concreta de alelos del complejo MHC. 
• Clase I (CMH-I): presentan antígenos citoplasmáticos o endógenos a los linfocitos T CD8+ 
• Clase II (CMH-II): presentan antígenos intravesiculares o exógenos a los linfocitos T CD4+ 
Inmunidad celular 
Las células TH desempeñan papeles esenciales en la inmunidad celular: 
• Determinan la especificidad de la respuesta inmune (qué antígenos y qué epítopos son reconocidos). 
• Intervienen en la selección de los mecanismos efectores destinados a eliminar al patógeno. 
• Ayudan a la proliferación de las células efectoras adecuadas 
• Mejoran las funciones de fagocitos y otras células efectoras. 
Mediada por células del sistema inmune, específicamente de los 
linfocitos T: 
o Linfocitos THI: median la respuesta TH1 contra 
patógenos intracelulares, activan a los macrófagos, 
linfocitos NK, neutrófilos y a los linfocitos T citotóxicos 
o Linfocitos TH2: median respuesta TH2 contra patógenos 
extracelulares, reconocen antígenos presentados por los 
linfocitos B y otras células presentadoras de antígenos, 
estimulan el crecimiento de los linfocitos B y T. 
Linfocitos THI 
o Células dendríticas que fagocita un microorganismo, los va a presentar en su membrana 
plasmática para los linfocitos T 
o El linfocito T con su TCR se une al complejo mayor de histocompatibilidad con el antígeno y 
comienza a producir interleucina 12 
o La interleucina 12 promueve la diferenciación de linfocitos THI, los cuales comienzan a producir 
interferón gamma 
o El interferón gamma activa los macrófagos para que aumenten la destrucción de los microbios 
o Produce interleucina 12 que aumenta la citotoxicidad de los NK y linfocitos T 
o Activa neutrófilos, ayudan a la fijación de complementos y de anticuerpos opsonizantes 
Linfocitos TH2 
• Célula dendrítica expresa viene el linfocito T mediante la interleucina 4 va promover la respuesta 
TRHII y esto va a dar inmunidad frente helmintos (parasitos) y alergia 
Reacción antígeno-anticuerpo 
La unión antígeno-anticuerpo es 
específica, cada anticuerpo reconoce 
y se une a un determinado antígeno. 
Esta unión se realiza por medio de 
uniones intermoleculares entre el 
antígeno y la zona del anticuerpo, y da lugar al complejo antígeno-anticuerpo según el 
modelo llave-cerradura. 
Existen dos vías para la presentación de antígeno, La vía endógena que es la vinculada a los CD8+ y la 
vía exógena que es la vinculada a los CD4+. 
 
 
▪ Vía endógena: Implica La degradación proteica del antígeno por un inmunoproteosoma que 
poseen las células nucleadas, el epítopo Resultante termina siendo captado por el complejo mayor 
de histocompatibilidad I (MHCI) Entre las unidades Alfa 1 y Alfa 2 específicamente, En el 
retículo endoplasmático Rugoso para posteriormente, ser traslocado hacia el exterior celular y ser 
reconocido por el receptor de la célula T correspondiente. 
▪ Vía exógena: Los antígenos son previamente fagocitados al formar parte de algún 
microorganismo infeccioso. Interactuando previo a un al CD4, con célula presentadora de 
antígeno cómo lo son los macrófagos y las células dendríticas, siendo estas las que lo fagocitan y 
en su interior degradan, liberando el péptido antigénico que se va a unir al complejo mayor de su 
compatibilidad II de dicha célula presentadora de antígeno, el cual posee una cadena invariante 
unido previamente para evitar que interactúe con péptidos del complejo mayor de histo 
compatibilidad I, por lo que al unirse el antígeno se intercambia por dicha cadena invariante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Opsonizar: cuando viene 
un anticuerpo 
(inmunoglobulina) y se une 
al microbio (bacteria). 
Hace que la bacteria sea 
apetecible para las células 
fagociticas 
o La TH1 catalizada por la interleucina 12 
o La ThII catalizada por interleucina 4 
o Si se da la respuesta THI inhibe la THII y 
viceversa 
o THI respuesta inflamatoria 
o THII respuesta antinflamatoria 
 
o pH 
o Osmolaridad, tonicidad, etc. 
Cuando un microrganismo coloniza un nuevo ambiente, 
su forma de multiplicarse no es constante, sino que 
depende de las características del ambiente, temperatura y 
el tipo de microorganismo. 
o Temperatura. 
o Composición del medio. 
Crecimiento bacteriano: los procariotas se replican por 
fisión binaria, produciendo dos células hijas por cada c. madre. 
En un cultivo bacteriano: 
1. Aumenta de tamaño y se replica su ADN. 
2. La pared celular y la membrana crecen hacia adentro a 
partir de direcciones opuestas formando una partición 
(septo) 
3. A cada lado del septo se ubica una copia del 
cromosoma y los constituyentes. 
4. Se separan y forma 2 células hijas idénticas. 
 
Crecimiento: es el aumento en la cantidad de constituyentes y 
estructuras celulares, cuando hay crecimiento en ausencia de división celular hay aumento en el tamaño y 
peso de la célula. Cuando el crecimiento es seguido de división celular hay aumento en el núm de células. 
¿Que se estudia en el crecimiento en las poblaciones celulares? 
o Cinética del crecimiento. 
o Factores que afectan el tiempo de generación 
o Factores ambientales que limitan al crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema: ambiente en el que crecen las bacterias. 
 
Sistemas abiertos: son los ideales, materia y 
energía favorables, hay un crecimiento de células 
ilimitado y con características similares. 
 
 
 
 
 
 
Sistemas cerrados: solo intercambio de energía, 
lugar donde los nutrientes o desechos no podrán 
salir. Inhibición del crecimiento. 
Curva de crecimiento en un sistema cerrado. 
Fase de latencia: es el periodo en el que el inoculo se adapta a las condiciones del medio fresco sobre el 
que se ha sembrado. Se trata de un periodo de ajuste metabólico. Tiempo de inoculación del cultivo e 
inicio de la duplicación. 
 
Fase de crecimiento exponencial (= fase logarítmica): se da un crecimiento balanceado no restringido 
durante pocas generaciones (menos de 10). Se realizan las p. de identificación y sensibilidad. El valor 
del tiempo de generación depende de: 
El septo plasmático puede no separar completamente 
las c. hijas formando estructuras como: estafilococos 
o estreptococos 
Tiempo de generación o duplicación (G): 
tiempo que tarda una población en duplicarse, 
es la velocidad de crecimiento exponencial. 
Los tiempos de generación varían de horas- 
días. Inverso a la tasa de c: G= 1/k 
Tasa de crecimiento (k): es el número de 
generaciones o veces que se ha duplicado una 
bacteria por unidad de tiempo. 
El tiempo de generación es el 
inverso de la tasa de 
crecimiento. Por lo cual para 
calcular la tasa de crecimiento 
se tieneque dividir el tiempo 
que toma una bacteria en 
duplicar su población/ el 
número de generaciones. 
Crecimiento balanceado: es donde 
los constituyentes celulares se 
incrementan de manera proporcional 
en el mismo periodo de tiempo. 
El crecimiento es de tipo 
exponencial (se van 
duplicando hijas idénticas) 
 
Fase estacionaria: se caracteriza porque el coeficiente 
neto de crecimiento se hace nulo, pero aún existe 
crecimiento. Lo que ocurre es que el crecimiento bruto 
se equilibra con las muertes celulares. 
 
Fase de muerte exponencial: se da muerte y lisis 
masiva, exponencial del cultivo. Se debe a agotamiento 
de reservas de energía. La pendiente de esta parte de la 
curva depende de las especies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nutrición bacteriana. 
Es el proceso por el cual las bacterias toman del medio donde habitan las 
sustancias químicas que necesitan para sus funciones. Dichas sustancias se 
denominan nutrientes y se requieren para la producción de energía y de 
componentes celulares. 
▪ Macronutrientes: C, H, O, N, P, S. Gramos. 
▪ Micronutrientes: K, Ca, Mg, Fe. Miligramos. 
▪ Elementos trazas: Mn, Co, Zn, Mb, Ni, Cu. Microgramos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o Autótrofos: utilizan Co2 y H2O como fuente de alimento, a partir de 
estos van a producir moléculas necesarias para su crecimiento y 
proliferación 
o Heterótrofos: obtienen el carbono de compuestos que lo rodean, ej: 
glucosa. 
o Quimiotrofos: obtienen la energía de la oxidación de sustancias orgánicas e inorgánicas. 
Metabolismo bacteriano. 
Son un conjunto de reacciones bioquímicas que permiten el crecimiento de un organismo, ocurren en la 
célula y tienen por objeto generar energía y permitir las funciones. Comprende dos tipos de reacciones: 
Factores que afectan el crecimiento bacteriano: 
o Solutos y osmolaridad del agua. 
o pH 
o Temperatura 
o Concentración de O, presión. 
Nutrientes universales: agua, Co2, 
fosfatos, sales minerales. 
Nutrientes particulares: elementos 
esenciales como nitrógeno y azufre 
pueden ser obtenidos por las 
bacterias, dependiendo de las 
capacidades biosintéticas. 
Factores de crecimiento: moléculas 
orgánicas específicas que algunas 
bacterias necesitan para crecer 
(coenzimas y vitaminas) 
Fuente de energía utilizada: 
o Quimio: produce su energía a través 
de un elemento químico 
o Foto: produce su energía a través de 
la luz. 
Fuente de átomos de H o electrones: 
o Órgano: moléculas orgánicas. 
o Lito: moléculas inorgánicas. sales, 
etc 
o Catabólicas: involucra las reacciones que permiten la transformación de moléculas orgánicas 
complejas en moléculas sencillas, con la energía desprendida en forma de ATP. 
o Anabólicas o biosíntesis: implica la síntesis de moléculas orgánicas complejas, a partir de otras más 
sencillas, en procesos que requieren energía. Es el responsable de la formación de componentes 
celulares y tejidos corporales, por tanto, crecimiento, generación y almacenamiento de energía 
mediante enlaces químicos en moléculas orgánicas. Ej; síntesis de peptidoglicanos. Es importante 
para: comprender la patogenia de enfermedades, diseñar estrategias para detener el crecimiento, 
conocer cómo se producen antígenos con potencialidad para vacunas. 
Necesidades energéticas. 
Las bacterias requieren aporte continuo y de acceso inmediato de energía, es usada en procesos de: 
▪ Biosíntesis (anabolismo) 
▪ Transporte activo. 
▪ Translocación de proteínas a través de la membrana 
 
➢ Proteínas, carbohidratos y lípidos. 
➢ Aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos, glicerol etc 
➢ Acetil-Coa, piruvato, intermediario metabólico, etc 
➢ Co2. 
Clasificación según la necesidad de oxígeno. 
o Aeróbicas estrictas: Requieren O2. Ej: estreptococos, mycobacterium tuberculosis, etc. 
o Anaerobias: no pueden crecer en presencia de O2. 
▪ Estrictas: porphyromonas gingivalis, 
▪ Aerotolerantes: toleran el O2. Clostridium perfringes. 
o Facultativas: pueden crecer en presencia y ausencia de O2. Ej: staphylococcus aureus, escherichia coli 
o Microaerofilicas: requieren de menor concentración de 02 en el medio. Streptococcus pneumoniae. 
Respiración aeróbica. 
Consiste en la producción de energía a partir de la glucosa, en 
presencia de oxígeno con producción de CO2. Se forman 38 
ATP. Es un proceso complejo que se encuentra dividida en 
varias etapas. 
▪ Glicolisis: se oxida la glucosa, se forma piruvato y NADH, 
se introducen en la cadena respiratoria y producen 4 ATP. 
Es las más primitiva, funciona en ausencia y presencia de 
O2. 
▪ Ciclo de las pentosas-fosfato (ambas respiraciones): 
produce 18 ATP. 
▪ Descarboxilación oxidativa. 
▪ Ciclo de Krebs (en el espacio periplásmico): liberan 2 Co2, 4 NADH y un FADH 
▪ Transporte de electrones: los electrones pasan por cada complejo a través de reacciones de 
oxidorreducción, el O2 es el aceptor final. Se bombean H+ hacia la parte externa, generando fuerzas 
protonmotivas para sintetizar ATP. 
Vía de entner-Doudorof. 
Es una ruta alternativa de conversión de hexosas a piruvato. Comparte las 
primeras reacciones con la ruta de las pentosas fosfato. El fosfogluconato se 
deshidrata y forma piruvato y un mol de ATP. Observado en pseudomonas, rhizobium. 
 
Metabolómica: es el estudio sistemático de las huellas químicas que resultan de los procesos celulares 
(análisis de las sustancias producto del metabolismo celular). Representa la colección de los metabolitos o 
productos de expresión génica de un organismo 
 
 
▪ Movimiento flagelar. 
▪ Bioluminiscencia 
De menor producción 
de energía a mayor. 
Produce 1 molécula de ATP, 1 de 
NADPH y 1 de NADH por cada 
molécula de glucosa procesada. 
Anfibolica: ambos metabolismos. 
o Fermentación de ácido fórmico. 
o Fermentación acética. 
Respiración anaeróbica. 
Se utiliza un ion inorgánico diferente al 
oxigeno como aceptor terminal de electrones. 
Las reacciones y los pasos son similares a las de 
la respiración aeróbica pero menos eficiente: 
30-34 ATPs por moléculas de glucosa. 
Microorganismos capaces de realizar r. 
anaeróbica, y su aceptor final: 
Nitrato- sulfato- CO2- metales. 
 
Fermentación. 
Es una forma de respiración anaeróbica en la 
cual una molécula orgánica sirve como aceptor de electrones. Genera NAD+ para la glicolisis. 
Utiliza sustratos inorgánicos que se oxidan parcialmente, de modo que parte 
del carbono se excreta como productora de fermentación y parte se usa para 
las reacciones biosintéticas. 
o Fermentación alcohólica. 
o Fermentación láctica. 
 
 
Genética bacteriana. 
El componente esencial del ADN son los nucleótidos y estos están formados 
por: 
o El grupo fosfato unido a la pentosa 
o Pentosa o desoxirribosa 
o La base nitrogenada: 
▪ Purinas: adenina (A) – Guanina (G) 
▪ Pirimidinas: citosina (C) – timina (T) 
o Nucleótidos: unidos por enlace fosfodiéster para formar una cadena. 
o Base nitrogenada: por puentes de hidrogeno. 
La bacteria tiene un cromosoma circular, la transcripción y 
traducción ocurren de manera simultánea. 
Cromosoma bacteriano 
o El ADN es muy grande por esto se debe compactar y 
condensarse, se compacta en cerca de 50 dominios extracromosomales. 
o Se logra mediante la interacción del ADN con proteínas de enlace a nucleótidos (IHT, H1, IHF, H-
NS) siendo la HU la más importante. 
o La HU actúa como una histona, ayuda en el enrollamiento y condensación del ADN, une el ADN 
cada 300 a 400bp. 
o El ADN se va a compactar sobre sí mismo por el proceso de superenrrollamiento y es importante: 
▪ Topoisomerasas (girasa). Un cromosoma superenrollado tiene un diámetro de 1um, adaptado para 
estar dentro de una célula. 
o El tamaño del AND bacteriano se reduce a la mitad debido a su estructura circular. 
o Las NAP (proteínas de enlace a nucleótidos) junto con la transcripción contribuyen con la naturaleza 
dinámica de la estructura del cromosoma bacteriano. 
Nucleoide bacteriano.Contiene el material genético altamente compactado y enrollado, puede ser distinguido en micrografías 
electrónicas. Está contenido en región discreta del citoplasma bacteriano, a pesar de no estar limitado por 
una membrana. 
o Una c. puede contener más de un nucleoide. 
o En células que están creciendo activamente, se pueden observar proyecciones del nucleoide que 
se extienden en el citoplasma. 
Diferencias y similitudes con el cromosoma eucariótico. 
 
 
 
 
 
 
Replicación cromosómica. 
o Proceso semiconservativo en donde cada célula hija va a contener una cadena recién sintetizada y 
otra previamente con la molécula original. 
o Proceso: 
▪ Los nucleótidos se localizan a lo largo de las cadenas sencillas de ADN por apareamiento de bases 
(citosina-guanina, adenina-timina). 
▪ Las dos cadenas de ADN se separan y los nucleótidos se enlazan unos a otros mediante enzimas. 
▪ Resultan dos replicas, cada una conteniendo una cadena de la molécula madre y una cadena recién 
sintetizada. 
o Tendrá: 
▪ Topoisomerasa: desenrolla. 
▪ Helicasa: rompe los puentes de hidrogeno. 
▪ Primasa: ARN-polimerasa, polimeriza el fragmento de ARN que sirve como cebador (primer) 
▪ ADN polimerasa: crea una cadena adelantada, polimeriza en sentido 5’-3’ a partir de los primers 
▪ Cadena retrasada: de 3´a 5´ 
▪ Se genera una cadena continua y una discontinua, esta última con sus fragmentos de Okazaki 
(generado como consecuencia de la polimerización discontinua de la ADN polimerasa III) 
▪ ADN Polimerasa I: elimina los primers (ARN), esta enzima tiene actividad polimerasa 5’-3’ y 
exonucleasa en ambos sentidos (corrección de errores). Elimina ARN y lo sustituye por ADN. 
El cromosoma bacteriano generalmente tiene replicación bidireccional: las dos horquillas de replicación 
se mueven en direcciones opuestas dando lugar a una estructura similar a la letra theta (q). Implica 
velocidad, más de 1000 pares de bases por segundos. Por el contrario, los plásmidos tienen una 
replicación unidireccional, por su menor tamaño. 
 
Replicón. 
o Es cada unidad de replicación de ADN, el cual contiene todos los elementos requeridos para llevar a 
cabo este proceso. 
o El cromosoma bacteriano constituye un replicón y los plásmidos constituyen replicones 
independientes. 
Segregación del cromosoma bacteriano. 
Durante la replicación del ADN ciertas regiones se localizan hacia los polos celulares (OriC), esta 
organización espacial se lleva a cabo mediante el mecanismo de segregación, que separa los cromosomas 
a medida que ocurre la replicación. 
▪ Los mecanismos varían entre diferentes bacterias, en muchas especies existen diferentes 
mecanismos que se sobreponen. Los plásmidos se pueden integrar a este cromosoma y pueden 
crear un nuevo cromosoma con diferentes características. 
Mutaciones. 
Alteraciones en la secuencia de nucleótidos, proteínas alteradas. 
▪ Bacteria salvaje: con propiedades originales. 
▪ Bacteria mutante: con variaciones. 
Mutágenos- sustitución- adición- deleción. 
Mutágeno: agente capaz de inducir mutaciones, ya sea químico, físico o biológico siendo capaz de dañar 
directamente el ADN, afectando su estructura química o alterando los mecanismos de reparación. 
 
Tipos de mutaciones: 
o Morfológicas: cambian la forma de la colonia o de la célula de un organismo. 
o Letales: provocan la muerte de la célula. 
o Inducidas: son mutaciones provocadas por agentes físicos, químicos. 
o Espontaneas: ocurren ocasionalmente en todas las células. 
o Condicional: es aquella que muestra el fenotipo mutante solo bajo ciertas condiciones. 
o Sustitución: 
▪ Transición: se cambia una base nitrogenada por otra que tiene características fisicoquímicas 
similares 
▪ Transversión: se cambia una nitrogenada por otra que tiene características fisicoquímicas 
distintas 
o Adición: se agregan bases a la secuencia de ADN y por ende cambia el marco de la lectura 
o Deleción: se eliminan bases de la secuencia de ADN y termina cambiando el marco de lectura 
Consecuencias de mutaciones: 
o Mutaciones con pérdida del sentido 
▪ Sinónima: se cambia un codón por otro que codifica un aminoácido distinto, pero con 
características fisicoquímicos similares 
▪ No sinónimas: se cambia un codón por otro que codifica un aminoácido distinto, pero no tiene 
características similares 
o Sin sentido: el codón que ha sido cambiado ahora codifica para un codón de terminación y finaliza la 
traducción 
o Sin sentido alterado: cuando se traducen en el cambio de un aminoácido por otro de características 
diferentes 
o Silente: el codón que se cambia codifica para el mismo aminoácido 
Elementos extracromosómicos: material genético localizado fuera del cromosoma. 
Plásmidos 
o Son moléculas circulares o lineales de ADN de doble cadena. La información genética que estos 
llevan no es esencial para la supervivencia de la célula, pero le da ventaja genética. 
o Puede haber hasta 10 tipos distintos de plásmidos por célula. 
o Pueden estar presentes en una o varias copias, se han reportado hasta 1000 copias del mismo 
plásmido en una célula. 
o Le confieren resistencia antimicrobiana a la bacteria 
Clasificación: 
o Integrativos: se encuentran integrados al cromosoma bacteriano 
o No-integrativos: se replican de forma autónoma, no dependen de cromosoma 
o Episomas: puede o no estar integrado al cromosoma bacteriano. 
o Conjugativos: capacidad de transferir copias de sí mismo a otras bacterias durante la conjugación 
Funciones replicativas: 
❖ Rango de hospedadores. 
❖ Número de copias. 
❖ Compatibilidad con células que contienen otros plásmidos. 
Funciones de mantenimiento y segregación: número de copias. 
Funciones de transferencia: conjugativas y no conjugativas. 
o Ejemplos: 
❖ Plásmido F: fertilidad 
❖ Plásmido R: resistencia a antibióticos. 
❖ Producción de toxinas (colicinas, hemolisina, nixina) 
❖ Plásmidos catabólicos. 
❖ Ti dn agrobacterium tumefaciens: inducción de 
tumores. 
❖ Plásmidos de funciones criticas o no identificadas. 
o Plásmidos de resistencia: contienen uno o más genes que 
confieren resistencia a antibióticos, normalmente no son 
integrativos, suelen ser multicopias. En muchos casos son 
conjugativos. Tienen la facultad ser resistentes a antibióticos por: 
o Degradación de enzimas (fagocitan el antibiótico) 
o Alteración de enzimas (le añade o le quita cosas al antibiótico y lo inhibe) 
o Bomba de flujo: saca el antibiótico de la célula 
Transposones piezas de ADN (genes) que son necesarios para el movimiento de 
información genética por el genoma. 
o Transposición, modifican el ADN cercano. 
▪ Secuencias de inserción o elementos is: contienen el gen de la transpasasa, entre 
secuencias repetidas en orden inverso. 
▪ Transposones compuestos: contienen otros genes, además de los requeridos para la 
transposición. Usualmente están formados por elementos IS adyacentes al gen. 
▪ Clase I o retrotransposones; se mueven siendo transcritos a ARN y después en ADN 
por retrotranscriptasa. 
▪ Clase II o ADN transposones: se mueven usando una transpasasa para cortar y 
pegarse en otros locus del mismo. 
▪ Clase III o MITE (en ingles): transposones miniatura. 
o Algunos transposones pueden tener uno o más genes de resistencia a los antibióticos, tienen un papel 
importante en la generación de plásmidos con múltiples resistencias. 
o Puede estar en un lado del cromosoma y se replica a otro lado interrumpiendo la secuencia de ADN. 
Integrones: estructura donde los genes se pueden almacenar y diseminar 
entre especies. 
o Inti: un gen para la integrasa del integron. 
o Pc: un promotor transportado por un integron. 
o Atti: el sitio de recombinación asociado al integron. 
o Casetes de genes: insertados mediante recombinación entre atti. 
o AttC: sitios de recombinación asociados al casete. (pase) 
 
Integrotes: unidades genéticas que incluyen genes de recombinación sitio-especifica, capaz de capturary 
movilizar genes contenidos en cassettes génicos (genes sin promotor) 
o Cassette tienen un attC le permite entrar al genoma, el attC interactúa con el attI y le permite el 
paso al genoma 
El cromosoma queda con una resistencia a antibióticos que vino desde el integron- transposón- plásmido 
Transferencias intracelulares de ADN. 
En procariotas el material genético puede ser transferido entre diferentes células por medio de varios 
procesos: 
o Conjugación 
o Transformación 
o Transducción 
o Recombinación 
Conjugación 
o Transferencia directa de ADN entre dos bacterias que se encuentran 
temporalmente en contacto físico. 
o Ocurre por un Pili sexual que une a las bacterias y cuya función está controlada por el episoma F. 
Transformación 
o Fragmento de ADN que puede entrar dentro de una célula e incorporarse en 
el cromosoma en una forma heredable (la c. crea el factor de competencia) 
o El ADN debe entrar en contacto con una célula competente 
 
▪ Adquisición de nuevo 
poder patógeno. 
▪ Resistencia a 
antimicrobianos 
Transducción 
o Transferencia de material genético entre bacterias mediada por virus y 
bacteriófagos (virus que atacan bacterias) 
Recombinación 
o Proceso en el cual se forma un nuevo cromosoma recombinante con 
genotipo diferente a cada uno de sus padres, mediante la combinación del material genético diferente 
Estafilococos (Staphylococcus) 
Son cocos grampositivos que se disponen en racimos, es una de las causas más comunes de infecciones 
purulentas agudas. Pertenecen a la flora normal (residente) del ser humano. 
o Son no flagelados, no móviles y no forman esporas. 
o Los estafilococos se desarrollan mejor en condiciones aeróbicas, pero son anaerobios facultativos. 
o Pueden producir capsula y glucocálix, exoenzimas y exotoxinas (plásmidos) 
o Halófilos (atraídos por la sal) 
o Fermentan hidratos de carbono (manita); y son resistentes al calor. 
Características de las colonias: 
Crecen con facilidad en casi todos los medios bacteriológicos. 
o Medios solidos: forman colonias redondeadas, lisas, prominentes y brillantes. 
o Medios líquidos: no forman pigmentos 
Forman colonias blancas o grisáceas, excepto s. aureus que forma colonias amarillentas/doradas. Esto en 
medios de cultivo (agar sangre). Familia de los estafilococos: Micrococaceae. Género: Staphylococcus 
Prueba de la catalasa. 
Las catalasas son enzimas que catabolizan peróxido de hidrogeno en agua y oxigeno gaseoso. Cuando se 
pone en contacto una gota de solución de p. de hidrogeno con una colonia productora de catalasa, 
aparecen burbujas a medida que se forma oxigeno gaseoso. Distingue estafilococos de streptococos. 
Prueba de la coagulasa: Para distinguir entre S. aureus y otros estafilococos, activa la protrombina sin 
las fragmentaciones proteolíticas habituales para formar un coagulo de fibrina. 
Staphylococcus aureus. 
Pueden estar en piel y mucosas (flora transitoria), produce más que todas infecciones a nivel dérmico. 
o Coagulasa positiva, fermenta manitol. 
o Resistentes a la novobiocina (antibiotico), hemolisis completa. 
o Desarrollo rápido de resistencia a los antibióticos, producen enzimas y toxinas. 
o Toxinas y enzimas extracelulares biológicamente activas. 
Staphylococcus epidermidis. 
Principal microorganismo de la flora normal de la piel. 
o Coagulasa negativa, no fermenta manitol. 
o Sensibles a la novobiocina, hemolisis parcial. 
o Aerobios o anaerobios facultativos, principal contaminante de muestras clínicas. 
S. aureus produce 
hemolisis siempre, a 
diferencia de los demás. 
Staphylococcus saprophyticus. 
Forman parte de la flora normal de los genitales femeninos. 
o Coagulasa negativa, no fermenta manitol. 
o Resistentes a la novobiocina, no hace hemolisis. 
o Aerobios estrictos, altamente especializados (alta afinidad por el epitelio de la uretra y vejiga) 
Factores de patogenicidad. 
Estructurales. 
Capa de peptidoglicanos (gruesa) 
Tiene actividad endotóxica y antigénica, estimula la liberación de citoquinas de los macrófagos, la IL-1 es 
un pirógeno endógeno, otras citoquinas provocan quimiotaxis a los leucocitos polimorfonucleares. 
Activan la vía alterna de los complementos generando una respuesta inflamatoria. 
Polímeros del ácido teicoico. 
Determinantes antigénicos que provocan la producción de anticuerpos específicos, teniendo importancia 
diagnostica, ya que son diferentes para s. aureus y los estafilococos coagulasa negativos. 
o Pueden formar parte de la pared celular unidos al peptidoglicano o estar unidos a la 
m. plasmática (lipoteicoico) 
Proteína A. 
Proteína de superficie, es un componente estructural importante de la p. celular de los 
estafilococos, no se encuentra en todas las cepas. 
o Tiene función antifagocitica, se une de manera no especifica a la porción Fc de 
la imnoglobulina G, impidiendo que estas moléculas actúen como anticuerpos, 
ya que su extremo funcional (Fab) no se pone en contacto con la superficie de 
los microorganismos, no permite la opsonización y la fagocitosis. 
Capsula polisacárido. 
Es producida principalmente por s. aureus. Confieren propiedades de virulencia 
(antifagocitica). 
Estafilococos coagualasa negativos: la producción de slime o glucocálix, funcionan como adhesinas y 
forman una película, malla o gel pegajoso de difícil remoción. 
No estructurales. 
 
Inmunoglobulina: 
o Porción Fc: se une a la c. 
efectora 
o Porción Fab: se une al 
epítopo del patógeno. 
Epítopo: parte especifica de la 
bacteria que atrae al S. inmune 
 
Catalasa. 
Enzima que transforma el peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno, permitiendo contrarrestar la 
capacidad de los neutrófilos para matar por medio de la producción de radicales de oxígeno libres, esto 
los diferencia de los Streptococus que no producen catalasa. 
Coagulasa. 
Proteína enzimática que coagula el plasma oxalatado o citratado. 
o Puede permanecer libre y soluble o ligado a la célula, tiene la propiedad de unirse a la protombina y 
coagular el plasma mediante la promoción de la polimerización del fibrinógeno y conversión a 
fibrina. 
o Puede evitar la adecuada acción de los leucocitos, ya que estos penetran mal los coágulos de fibrina y 
además porque se deposita fibrina en la superficie de los estafilococos, alterando la fagocitosis. Es un 
factor de patogenicidad, pero su ausencia no reduce la patogenicidad 
o Le confiere al s. aureus capacidad invasiva y de diseminación. 
Factor de agrupamiento o de aglutinación. 
Componente estructural de S. aureus, promueve la adherencia de los microorganismos al fibrinógeno y 
fibrina. 
o Cuando se mezcla con el plasma se producen grumos, debido a que el factor de aglutinación 
desencadena una respuesta inmunógena potente en el hospedador, ha sido el centro de recientes 
esfuerzos para desarrollar una vacuna. 
Hialuronidasa. 
Factor de difusión o diseminación que destruye o hidroliza el ácido hialuronico, mucopolisacárido que es 
el constituyente matriz del t. conectivo. 
o Permite la invasión y diseminación bacteriana a lo largo de los planos tisulares. 
o Es antigénica y provoca la producción de anticuerpos contra ella. 
Estafilocinasa. 
Enzima fibrinolítica similar a la estreptocinasa de los estreptococos, causa disolución del coagulo de 
fibrina o fibrinolisis, activando la conversión de plasminógeno en plasmita. 
Proteinasas, lipasas, fosfatasas. 
Enzimas que destruyen tejidos facilitando la diseminación de los microorganismos. 
Penicilinas o bectalactamasas. 
Son enzimas que degradan el anillo de la penicilina y de los antibióticos beta-lactamicos, hidrolizan la 
unión amina en el anillo betalactamico del ácido aminopenicilamico o del 7-amino-cefalosporanico 
o Los estafilococos presentan penicilinasas en el 95% de sus cepas, tienen un importante nivel de 
resistencia a la penicilina. 
o El gen que codifica para esta enzima esta presente en plásmidos, se puede transferir

Otros materiales