Logo Studenta

cap05

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

77 
 
 
CAPITULO V 
 
LA PROPUESTA 
 
MODELO PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE INGENIERIA 
EJECUTADOS POR EMPRESAS CONSULTORAS DEL SECTOR NAVAL 
MUNICIPIO DEL MARACAIBO ESTADO ZULIA 
 
 Se presenta el diseño de un modelo para la gestión de proyecto de 
ingeniería ejecutados por empresas consultoras del sector naval municipio 
del Maracaibo estado Zulia, a través del cual se puede verificar la gran 
necesidad de las empresas de este sector en producir una gestión de alto 
rendimiento de sus proyectos debido que el conocimiento de este es un 
instrumento primordial para lograr el crecimiento y progreso de una 
consultora naval. 
 
1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 
 
 El modelo para gestión de proyecto está estructurado por su 
conceptualización, objetivo de la propuesta, alcance, estructura y factibilidad 
de la propuesta. Dicha propuesta presenta una serie de actividades y/o 
criterios técnicos prácticos para desarrollar las perspectivas de éxito de los 
proyectos, siguiendo un proceso, derivado de un producto por el diagnostico 
de la población. Por supuesto este se elaboró sobre la base del análisis 
empleado en una población de gerentes de las empresas consultoras 
navales del Maracaibo estado Zulia en estudio. Así mismo, que se 
fundamenta en los postulados de Palacios (2005) y el PMBOK (2013). 
 Es importante destacar, que este fundamento teórico se adecuó a las 
necesidades de las empresas consultoras navales con el fin de construir las 
78 
 
fases del modelo para la gestión proyectos de ingeniería y las alternativas 
que permitan perfeccionar la gestión en este tipo de proyectos, permitiendo 
así garantizar el éxito del proyecto, por consiguiente, la satisfacción de los 
empresarios del sector a través de una serie de fases como lo son los 
establecimientos de modelos, comprobación sobre la ejecución y acciones 
correctivas. 
 
2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA 
 
 Se define el modelo para gestión de proyectos de empresas consultoras 
navales, como las fases de la gestión de proyectos de empresas consultoras 
empleadas en todas sus etapas: la iniciación, planificación, ejecución, 
seguimiento y control y cierre durante la visualización, conceptualización, 
definición e implantación dentro de estas empresas. 
 
3. OBJETIVO DEL MODELO PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE 
INGENIERIA 
 
 Ofrecer a las consultoras del sector naval una herramienta que permitan 
aumentar el rendimiento, eficacia y la productividad en la ejecución de las 
empresas consultoras y en el servicio ofrecido a los clientes, obteniendo 
beneficios contractuales para ambos, de igual manera se plantea la creación 
un modelo que posee los beneficios necesarios que apoye el éxito de todos 
sus proyectos. 
 
4. ALCANCE DE LA PROPUESTA 
 
 El presente modelo está estructurado para ser aplicado en las diferentes 
empresas consultoras que ejecutan proyectos de ingeniería del sector naval 
en Maracaibo estado Zulia; pero también se puede aplicar en el territorio 
nacional e internacional, en sus diferentes fases de los proyectos, debido a 
79 
 
que describe el proceso de manera flexible y por su facilidad de aplicación. 
La propuesta contempla todas las actividades inherentes la gestión de 
proyectos de empresas consultoras navales, desde su visualización hasta la 
implantación del proyecto. 
 
5. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA 
 A continuación se describe cada una de las fases constituidas para la 
elaboración del modelo para la gestión de proyectos de ingeniería ejecutados 
por empresas consultoras del sector naval de Maracaibo del estado Zulia, 
finalmente el modelo de manera general quedó constituido por las 
dimensiones de los proyectos de gestión como se apreciar (Ver figura 1). 
Estas dimensiones la componen la situación actual de la gestión de 
proyectos de ingeniería, etapas de los proyectos de ingeniería, 
requerimientos de los proyectos de ingeniería y por último las fases del 
modelo para la gestión de proyectos la cual hace parte de lo anteriormente 
mencionado. 
 
 
Figura 1. Proceso para llegar a formular las fases del modelo para la gestión 
de proyectos de ingeniería 
Fuente: Pereira (2015). 
80 
 
 En este se formalizó la aplicación de todas las fases del modelo de 
gestión a cada etapa del proyecto de modo secuencial, es decir, se creó para 
situación actual, los estándares de cada una de las fases, con sus 
respectivos etapas y requerimientos, los cuales permiten realizar su 
comprobación y aplicación de acciones correctivas todo con el fin de una 
ejecución optima del proyecto. En las generalidades anteriores (Ver figura 1), 
la aplicación del modelo para la gestión de proyectos de ingeniería por 
empresas consultoras navales a la etapa de conceptualización. 
 Asimismo, se establecen los elementos de medición sobre los cuales el 
gerente del proyecto realiza la comprobación de la ejecución, es decir, 
aquellos elemento a considerar principalmente dentro de la 
conceptualización para cumplir con la etapa de manera exitosa, 
incrementando sus probabilidades de éxito. 
 En términos generales, se comienza la comprobación la realiza el gerente 
del proyecto mediante el tiempo, el alcance, costos, calidad, comunicación 
riesgos. En sí, es la materialización de las necesidades o ideas obtenidas, 
originadas y establecidas previamente en esta etapa del proyecto. La 
aplicación de este modelo para la gestión de proyectos de ingeniería, aplica 
iniciación del proyecto, sin embargo, vale destacar lo siguiente, para cada 
etapa del proyecto existen diferencias. 
FASES DEL MODELO PARA LA GESTION DE PROYECTOS 
 
5.1. FASE I. INICIACIÓN 
 
 De todo lo expuesto anterior, para llevar a cabo las fases del modelo para 
gestión de proyectos, está el punto de partida como es la primera fase 
llamada (proceso de iniciación o fase de iniciación), es el punto de partida de 
la ejecución del proyecto está compuesto por aquellos procesos realizados 
para definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya existente, 
mediante la obtención de la autorización para comenzar dicho proyecto o 
81 
 
fase. Dentro de los procesos de iniciación, comprometen los recursos 
financieros iníciales. Se identifican los interesados internos y externos que 
van a interactuar y ejercer alguna influencia sobre el resultado global del 
proyecto. 
 Activar los procesos de iniciación al comienzo de cada fase ayuda a 
mantener el proyecto centrado en la necesidad de negocio que el proyecto 
se comprometió a abordar. Se verifican los criterios de éxito y se revisan la 
influencia y los objetivos de los interesados en el proyecto. Se toma entonces 
una decisión sobre la necesidad de continuar, posponer o suspender el 
proyecto. En general, involucrar a los clientes y a otros interesados durante 
la iniciación mejora la probabilidad de contar con propiedad compartida, con 
la aceptación de los entregables y con la satisfacción del cliente y demás 
interesados, se puede agregar que una fase crucial debido a que si la supera 
hay proyecto. 
 La iniciación comienza con el primer paso, se lleva a cabo la primera 
reunión entre la (empresa consultora naval) y el (cliente empresa solicitante 
del producto o servicio), esta realiza su pedido; bien sea, diseño, 
construcción o modificación de (lanchas, barcazas, draga entre otros) a su 
vez, el mismo especifica su requerimiento explicando las necesidades, y 
tiempo y costo del presupuesto que dispone para la entrega del (producto o 
servicio) que está solicitando a la empresa consultora naval, el responsable 
de esta actividad es gerente del proyecto. 
 Luego el segundo paso de la iniciación, se realiza la negociación de los 
precios con los proveedores de todos insumos que se requieren, la solicitud 
del cliente para llevar a cabo el proyecto, el responsable de esta actividad es 
gerente de compra. Tercer pasode la iniciación, se prepara un presupuesto 
que contenga (materiales, materia prima, y los costos de los recursos 
tecnológicos, humanos y financieros), y el responsable de los cálculos y 
elaboración del presupuesto es el ingeniero proyectista. Para cerrar la 
iniciación, se lleva a cabo la segunda reunión una semana después con la 
82 
 
empresa que solicita el (producto o servicio), con el fin de hacer entrega del 
presupuesto elaborado por la empresa consultora naval, esta actividad tiene 
un costo en bolívares fuertes (200 entre 600 unidades tributarias), pagados 
por anticipado en la primera reunión con un tiempo de entrega de 7 días 
continuos, en esta segunda reunión que toma la decisión de la ejecución del 
proyecto y se firma el contrato estando conformes ambas partes sobre los 
términos que contempla el contrato del proyecto. (Ver figura 2). 
 
Figura 2. Fase I. Iniciación para la gestión de proyectos de ingeniería 
Fuente: Pereira (2015). 
 
5.2. FASE DE PLANIFICACIÓN 
 Para seguir agregando partes, a las fases del modelo para gestión de 
proyectos la fase planificación, en ella; se reconoce que están dadas las 
concisiones para iniciar la ejecución. Al precisar este aspecto tan 
83 
 
fundamental, es obvia, la decisión de ejecutar el proyecto, según la magnitud 
del mismo, esta precede estudios de pre inversión (perfil, pre factibilidad, 
factibilidad) consulta la existencia de un mercado, la disponibilidad de una 
tecnología y el respaldo de recursos financieros suficientes. 
 Planificación del Alcance: en esta fase el ingeniero de proyectos de 
consultor naval líder definen las actividades o paquetes de trabajo del 
proyecto, esto para tener una mejor visión del alcance general del proyecto. 
Asimismo asignan quien realizará cada actividad y cuáles serán sus 
responsabilidades. Para completar esto los ingenieros de finanzas y recursos 
humanos elaboraran las estructuras de desglose de cada trabajo (EDT), 
debido a que, la misma permite organizar el alcance y subdividir los paquetes 
generales en uno pequeño, y cada nivel representa una definición más 
detallada del trabajo. 
 Se sabe que cada proyecto es único, sin embargo, la EDT puede ser 
aplicable a todos los proyectos, con variación en el desglose de las 
actividades y realizando las adaptaciones necesarias para cada proyecto 
particular, en tal sentido la estructura puede presentarse en diversas formas, 
entre las más utilizadas se encuentran las tablas y gráficos, en la siguiente 
figura se muestra la estructura jerárquica de las actividades y su aplicable a 
todos, con variación en el desglose. En términos generales, se comienza la 
comprobación la realiza el gerente del proyecto mediante el tiempo, el 
alcance, costos, calidad, comunicación riesgos. En sí, es la materialización 
de las necesidades o ideas obtenidas, originadas y establecidas previamente 
en esta etapa del proyecto. 
 La aplicación de este modelo para la gestión de proyectos de 
ingeniería, aplica al resto de las etapas de igual forma que las anteriores, es 
decir, se establecen en las etapas conceptual, básica y detalle, sin embargo, 
vale destacar lo siguiente, para cada etapa del proyecto existen diferencias. 
84 
 
 
Figura 3. Fase II. Planificación Etapas del Proyecto. 
Fuente: Pereira (2015). 
 En el mismo orden de ideas, los ingenieros de proyectos financieros y 
recursos humanos, para complementar la planificación del alcance generan 
una matriz de responsabilidades, donde se reflejan las responsabilidades del 
personal involucrado para completar cada una de las actividades 
planificadas, así mismo se debe plantear la relación existente entre el equipo 
del proyecto y su grado de participación en las diferentes actividades. 
 Por lo general la matriz de la EDT, en cuanto al desglose jerárquico de los 
miembros del equipo, mas sin embargo no es una limitante la misma puede 
presentarse siguiendo el pueden establecido uno adicional. En la siguiente 
figura se observa cual es el grado de responsabilidad de cada miembro del 
85 
 
equipo de actividad, y el grado de participación del resto del equipo, de esta 
manera, la participación del equipo de trabajo está distribuido en todas las 
actividades. 
 
Figura 4. Matriz de responsabilidades 
Fuente: Pereira (2015). 
 
 Finalmente para completar la planificación del alcance el ingeniero de 
proyecto líder debe coordinar reuniones aclaratorias con el equipo consultor 
para distribuir las especificaciones de los productos o servicios solicitados. 
 Planificación del tiempo: en esta etapa el ingeniero procede a estimar la 
duración del proyecto, partiendo de la determinación de las duraciones de la 
cada actividad por separado, es aquí donde los ingenieros de proyectos 
líderes deben definir el orden de las actividades y definir el cronograma de 
compras y entrega de productos. 
 Estimación de duración: es donde los de proyectos calculan la cantidad 
de periodos laborables que serán necesarios para completar cada actividad 
del cronograma, en este paso los ingenieros consideran los recursos 
necesarios para completar cada actividad visualizan las restricciones 
existentes (personal, equipos, materiales) a la hora de definir la duración de 
las actividades. 
 Tomando en consideración estos factores los ingenieros las fechas de 
inicio y finalización tempranas y tardías teóricas para todas las actividades 
del cronograma, de esta manera identificar la ruta critica del proyecto, para 
86 
 
proceder a realizar los ajustes necesarios en las actividades involucradas 
que permitan mejorar estas estimaciones. 
 Programación de actividades: los ingenieros de proyecto definirán las 
actividades, partiendo de la EDT; definir una lógica secuencial de las 
mismas, estableciendo cuales serán las actividades predecesoras y 
sucesoras y las interrelaciones entre ellas. Seguidamente proceder a la 
nivelación de recursos y finalmente estimar las duraciones, asignando un 
tiempo según la definición de las actividades y los recursos asignados. 
 En la siguiente figura se muestra un programa de actividades elaborado 
en Excel para la revisión del plan de las etapas del proyecto en el mismo se 
detallan las actividades con sus respectivas duraciones y la relación entre 
ellas, se observa cuales son las actividades predecesoras y el tiempo total 
del proyecto. 
 
Figura 5. Programa de actividades de revisión de plan de las etapas del 
proyecto. 
Fuente: Pereira (2015). 
87 
 
 Para realizar el programa de actividades los ingenieros consultor naval 
líder puede utilizar Microsoft Project o Excel, ya que, son los programas con 
licencia actualmente de la empresa, sin embargo esta programación puede 
realizarse en otro programa como el Primavera, todo esto para mejorar su 
visualización y seguimiento. 
 Planificación de los Costos: es en este proceso donde los ingenieros 
de proyectos consultor naval elaborar el estimado de costo y presupuesto. 
 La estimación de costos: forma parte de la planificación de los costos y 
se debe definir partiendo de la EDT, es decir, del desglose de las actividades 
y de la determinación de recursos necesarios para completarlas, es en esta 
fase donde el ingeniero calcula cuánto dinero hace falta para iniciar el 
trabajo, tomando en consideración los costos asociados a la adquisición de 
los insumos, equipos o materiales. Adicionalmente el ingeniero estimara un 
monto para contingencias que permita cubrir situaciones inesperadas. 
 Presupuesto del proyecto: seguidamente el ingeniero de proyecto de 
planes de explotación procede a calcular el presupuesto, para ello debe 
estimar los recursos financieros y el flujo de caja en función del tiempo, es 
con este monto con el cual se procederá a medir el desempeño del proyecto. 
Para este cálculo los ingenieros deben evaluar en primer lugar los recursosnecesarios para completar las actividades (mano de obra, materiales, 
herramientas y equipos, entre otros), seguidamente calcular los gastos 
administrativos asociados al proyecto, en este caso se puede calcular con un 
5% de la sumatoria de los gastos asociados a mano de obra, materiales 
herramientas y equipos, finalmente asignar un 20% del valor total del 
proyecto para cubrir gastos por actividades no estimadas o de emergencia. 
 Los ingenieros de proyectos deben calcular estos costos partiendo 
igualmente de la EDT, este proceso establecerá un costo total 
presupuestado (CTP) el cual sirve para asignar el costo el costo a cada una 
de la actividades y posteriormente incluirlo en el programa del proyecto, esto 
servirá para identificar cuánto dinero se manejará a lo largo del tiempo y fijar 
88 
 
una base para la evaluación del desempeño de costo del proyecto, este 
proceso se conoce como cálculo de costo acumulado prepuestado. 
 En la figura 6 se detalla el ejemplo de la EDT con presupuesto asignado 
en el ella se observa el detalle del presupuesto asignado en cada actividad y 
a cada paquete por separado. 
 
 
Figura 6. Plan del Proyecto de la EDT con Presupuesto por Actividad. 
Fuente: Pereira (2015). 
 
 Proceso de planificación de la procura: en esta fase los ingenieros de 
proyectos, en primer lugar identificarán las necesidades de equipos. 
 Verificación de contratos existentes: el ingeniero debe verificar si existe 
contratos activos para cubrir los requerimientos de materiales, equipos o 
servicios, esto es, debido a que las consultoras navales puede generar 
contratos simultáneos para proyectos de ingeniería naval los cuales podrían 
ser de (diseño, construcción, reparación y modificaciones de 
embarcaciones). Esta verificación la realizará contactando directamente el 
personal de contratación de ingeniería, quienes son los encargados de 
consolidar los encargados. 
89 
 
 Evaluación de proveedores: el ingeniero evaluará la oferta de los 
proveedores para la adquisición de los materiales, bienes o servicios, 
tomando en cuanta principalmente los costos el tiempo de entrega y la 
calidad entre otros. Para completar esta evaluación el ingeniero puede 
utilizar archivos en EXCEL o WORD para visualizar la comparación de los 
proveedores, un ejemplo de archivo en EXCEL se muestra en la siguiente la 
siguiente figura. 
 
Figura 7. Evaluación de proveedores. 
Fuente: Pereira (2015). 
 
 Selección de proveedores: En esta fase los ingenieros de proyectos 
quienes realizarán el abastecimiento de las necesidades y proceden a la 
formulación de los contratos, todo el equipo ejecutor debe interactuar para 
que sean incluidos todos los aspectos, que garanticen la compra del bien o 
servicio, suministros y materiales, seguidamente evaluará las ofertas de 
proveedores, seleccionado así la más conveniente, finalmente vendrá el 
inicio de la compra. 
 La identificación de necesidades: el ingeniero de proyectos naval 
definirá los requerimientos de materiales, equipos y servicios, para este tipo 
de proyecto los ingenieros requieren hacer énfasis en identificar los servicios 
especializados, ya que algunos puede ser extranjeros y requieren mayor 
tiempo para su procura. 
90 
 
 Verificación de contratos existentes: el ingeniero debe verificar si 
existen contratos activos para cubrir los requerimientos de materiales, 
equipos o servicios. 
 Inspección de materiales, equipos o servicios: los ingenieros de 
proyectos realizarán inspecciones físicas para constatar los avances y la 
calidad de las compras ejecutadas, esta actividad la debe ejecutar en 
coordinación con el gerente de proyecto. 
 Planificación de la calidad: en esta etapa los ingenieros de proyectos 
utilizaran las herramientas de gestión; definición de los estándares de calidad 
elaboración de lista de verificación de equipos y consideración de las 
regulaciones (reglas, normas y guías) que puedan afectar el proyecto. 
 Definición de los estándares de calidad: los ingenieros compararan los 
proyectos navales realizados en general, con los requerimientos actuales 
esto es, para visualizar los entregables y comparar con los del proyecto en 
curso. 
 La lista de verificación: los ingenieros luego de definir los estándares 
deben enlistar estos para proceder a la verificación, para esto, es necesarios 
que los ingenieros de proyectos realicen inspecciones técnicas, auditoria de 
calidad y evaluaciones aleatorias de los productos entregados, para 
garantizar el cumplimiento de la calidad y por ende la satisfacción del cliente. 
Para generar la lista de verificación se pueden utilizar los programas 
Microsoft Word o Excel. 
 Consideraciones de las regulaciones: el ingeniero de proyecto naval 
verificará cuales son las normas, leyes o reglamentos necesarios para 
corroborar la calidad del producto, es conveniente la política de la empresa y 
del estado para asegurar inclusión de todas las leyes así como las normas 
internaciones de fabricación. 
 Planificación de los riesgos: en este proceso el ingeniero naval, 
debería minimizar el efecto negativo de los riesgos en el proyecto, para ello 
consideraran lo siguiente: 
91 
 
 Identificar los riesgos: en este paso el ingeniero naval determinará los 
riesgos pueden afectar la ejecución del proyecto y lo documentar sus 
características, este paso, se realizará analizando los factores que 
intervienen en cada actividad del proyecto, como por ejemplo, los factores 
ambientales, legales, contractuales, administrativos entre otros. 
 Evaluación del impacto del riesgo: seguidamente el ingeniero naval 
medirá el impacto de riesgo para determinar cuánto puede afectar el 
proyecto, en este paso, se realizará un análisis económico para evaluar el 
impacto monetario, un análisis del tiempo, para verificar el impacto en 
duración del proyecto y un análisis de los productos entregables para 
corroborar como impactaría el riesgo al desarrollo de los objetivos finales del 
proyecto. 
 Respuestas ante los riesgos: para esto el ingeniero tiene que definir el 
plan de acción para atacar el riesgo y adelantarse a sus consecuencias es 
necesaria la visualización de varios escenarios o tipos de acciones y la 
designación de los responsables de aplicarlo. Finalmente los ingenieros de 
proyectos navales velarán por integración de todos los elementos descritos 
anteriormente para cumplir con el proceso de planificación aplicando la 
herramienta de ingeniería de proyectos. En el siguiente diagrama se muestra 
de manera esquemática los procesos internos que serán llevados en las 
fases de planificación con sus respectivas interacciones. 
92 
 
 
Figuran 8. Fase II. Proceso de Planificación 
Fuente Pereira (2015). 
 
5.3. FASE DE EJECUCIÓN 
 De lo anterior se desprende la tercera fase del modelo para gestión de 
proyectos, la fase de ejecución está compuesta por aquellos procesos 
realizados para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del 
proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del mismo. Este grupo de 
proceso implica coordinar personas y recursos, así como integrar y realizar 
las actividades del proyecto de conformidad con el plan para la dirección del 
proyecto. Cabe destacar que durante la ejecución del proyecto, los 
resultados pueden requerir se actualice la planificación y que se vuelva a 
establecer la línea base. 
93 
 
 Dicho con otras palabras, el proceso de ejecución coordina al personal y 
demás recursos necesarios para llevar a cabo las acciones determinadas en 
la planificación que conducen a disponer de una nueva capacidad instalada. 
Durante este proceso se precisa a verificar el alcance definido en el plan, 
aplicar el sistema de control y aseguramiento de la calidad, emplear 
procedimiento para avanzar en la búsqueda de cotizaciones entre otros.Para iniciar esta fase el ingeniero de proyecto debe completar varios 
pasos, el primero es ejecutar reuniones para notificar al equipo de trabajo el 
inicio del proyecto, luego se debe proceder a la integración del equipo de 
proyecto, seguidamente se deben homologar las comunicaciones 
inspeccionar y validar el cumplimiento de la calidad. Por último, asegurar la 
satisfacción del cliente. 
 Integración del equipo de trabajo: El ingeniero debe confirmar el grado 
de compromiso de cada miembro del equipo, establecer las reglas de juego 
del equipo, previo a la ejecución y adoptar guías que ayuden al equipo para 
resolver los problemas sin desgaste. Para este caso los ingenieros de 
proyecto navales realizarán reuniones periódicas para la discusión del 
avance del proyecto verificando la relación existente entre los miembros del 
equipo de proyecto. 
 Homologación de comunicaciones: los ingenieros de proyectos 
acordaran la forma de dar y recibir retroalimentación, establecer las guías y 
normativas para el manejo de reuniones de trabajo, crear un listado de 
asuntos pendientes por resolver y revisar los puntos en las reuniones de 
trabajo. En este caso, los ingenieros pueden generar un archivo de Word o 
Excel con la indicación de la homologaciones un ejemplo sería. 
 
94 
 
 
Figura 9: Homologación de comunicaciones. 
Fuente: Pereira (2015) 
 
 Inspecciones y verificaciones de calidad: los ingenieros de proyectos 
deben programar visitas periódicas para supervisar la ejecución de las 
actividades y validar la calidad de productos. 
 Aseguramiento satisfacción del cliente: el ingeniero naval cuenta con 
varias herramientas técnicas y software, que permiten realizar una encuesta 
al cliente para conocer su satisfacción y por evaluar la ejecución del mismo. 
 
 
Figura 10 Ejecución del proyecto 
Fuente: Pereira (2015) 
 
 
95 
 
5.4. FASE IV SEGUIMIENTO Y CONTROL 
 En el mismo orden de ideas la cuarta fase del modelo para gestión de 
proyectos, el proceso de control está compuesto por aquellos procesos 
requeridos para supervisar, analizar y regular el progreso y el desempeño del 
proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para 
iniciar los cambios correspondientes. El beneficio clave de este grupo de 
procesos radica en que el desempeño del proyecto se observa y se mide de 
manera sistemática y regular, a fin de identificar variaciones respecto del plan 
para la dirección del proyecto. El grupo de procesos de seguimiento y control 
también incluye: 
(a) Controlar cambios y recomendar acciones preventivas para anticipar 
posibles problemas. 
(b) Dar seguimiento a las actividades del proyecto, comparándolas con 
el plan para la dirección del proyecto y la línea base desempeño de 
ejecución del proyecto. 
(c) Influir en los factores podría eludir el control integrado de cambios, 
de modo que únicamente se implementen cambios aprobados. 
 Control de proyecto: en esta fase los ingenieros de proyecto realizaran 
el seguimiento de lo planificado versus lo ejecutado, este seguimiento es 
continuo, solo se completa cuando se ejecuta todas las actividades. Para 
realizar el control de las actividades se deben completar los siguientes 
pasos: 
 Seguimiento de actividades: en esta etapa los ingenieros verificará el 
avance de cada actividad, partiendo de la información plasmada en el 
cronograma del proyecto. 
 Recopilación de información: a medida que el ingeniero hace 
seguimiento de las actividades recolecta información para el control, para 
este tipo de proyectos, la información requerida será la curva “S”, indicando 
el avance financiero del proyecto, así mismo incluir los informes de las 
96 
 
incepciones físicas realizadas, con la actualización del tiempo real de cada 
actividad. 
 5.4.5. Comparación Plan Vs. Real: En este paso el ingeniero de 
proyectos debe realizar una comparación de los costos reales Vs., el 
presupuestado, así como del avance físico Vs., el estimado, de cada 
actividad y del proyecto en general. En caso de existir desviaciones el 
ingeniero de proyecto naval determinará el impacto de la desviación, sino 
impacta considerablemente en el proyecto, se incluye en el informe de 
seguimiento. 
 En el mismo orden de ideas si la desviación impacta en el proyecto se 
procederá a generar la propuesta de cambio es necesario que esta 
propuesta sea aprobada por el gerente o líder del proyecto, de ser negado el 
ingeniero esta en el deber de generar otra propuesta que corrija la 
desviación. Si la propuesta es aprobada se procede a incorporar los cambios 
en la actividad con la desviación detectada. 
 5.4.6. Informe de control: finalmente existe un proceso de 
retroalimentación donde el ingeniero de proyecto mostrará las desviaciones 
presentadas en las actividades, las recomendaciones pertinentes posibles 
oportunidades y cambios generados. La fase de control implica los procesos 
internos descritos anteriormente, los cuales gráficamente se observan a 
continuación: 
97 
 
 
Figura 11. Proceso de la fase IV: Seguimiento y Control 
Fuente: Pereira (2015) 
 
5.5. FASE DE CIERRE 
 Para cerrar el ciclo de las cinco fases del modelo para gestión de 
proyectos, el proceso de cierre está compuesto por aquellos procesos 
realizados para finalizar de todas las actividades a través de todos los grupos 
de procesos de la dirección de proyectos, a fin de completar formalmente el 
proyecto, una fase del mismo u otras obligaciones contractuales. Este grupo 
de procesos, una vez completado, verifica los procesos definidos se hayan 
completado dentro de todos los grupos de procesos a fin de cerrar el 
proyecto o una fase del mismo, según corresponda, y establece formalmente 
que el proyecto o fase del mismo ha finalizado. 
 En esta fase el ingeniero de proyecto naval le corresponde incluir la 
evaluación del equipo de trabajo, la entrega de los productos, la medición de 
la satisfacción del cliente y la entrega del informe de cierre. Esta fase debe 
comprender. 
98 
 
 Evaluación del equipo de trabajo: para el cierre el ingeniero de proyecto 
realizara una evaluación de desempeño asignada por el gerente en este 
caso se tomará en cuenta los productos entregados, las fechas de 
cumplimiento, relación con las actividades entre otros. 
 Cierre administrativo: El ingeniero de proyecto verificará y documentará 
los resultados del proyecto para formalizar la aceptación de los entregables 
del mismo por el cliente. El cierre administrativo del proyecto debe incluir. 
1. Reporte final conformado por el presupuesto final. 
2. Programa final. 
3. Reporte control de cambios. 
4. Documentación de las lecciones aprendidas. 
5. Directorio de participante, archivos entre otros. 
 Cierre contractual del proyecto: el ingeniero de proyecto de proyecto 
debe verificar los entregables y realizar el cierre de cada contrato. Este 
informe incluirá los siguientes documentos: 
1. Archivos de contratos y carta de finiquito. 
2. Carta de finiquito. 
3. Manuales, garantías y fianzas. 
4. Planos actualizados. 
5. Comunicados, planos y evaluaciones. 
6. Evaluaciones clientes – proveedor/clientes - proveedor/cliente. 
7. Lecciones aprendidas. 
8. Cierre de cada contrato entre otros 
 Evaluación de satisfacción del cliente: a los ingenieros le concierne 
determinar los indicadores para medir la satisfacción del cliente, porque el 
proceso de medición de su satisfacción no se puede llevar a cabo solo con 
una pregunta, en este caso se propone realizar un archivo en Excel o Word 
incluyendo los indicadores seleccionados. 
99 
 
Lea detenidamente y marque “X” la opción de su preferencia. 
 
Figura 12. Evaluación de satisfacción del cliente. 
Fuente Pereira (2015) 
 
Los ingenieros de proyectos deben tomar en cuenta los elementos descritos 
anteriormente para ejecutar. En la siguiente figurase observa el proceso de 
cierre del proyecto con cada uno de los elementos descritos anteriormente y 
en el orden que deben ejecutar. 
 
Figura 13. Proceso de cierre del proyecto. 
Fuente: Pereira (2015) 
 
100 
 
 Es necesario, que las empresas consultoras en sector naval apliquen esta 
propuesta de modelo para la gestión de proyectos de ingeniería, con el fin de 
aprovechar al máximo las bondades que este ofrece, es una herramienta 
gerencial que su uso, permitirá optimizar aspectos tan relevantes como: 
reducir costo, materiales y tiempo, y al unisonó mejorar otros aspectos de 
tipo organizativos y de logística. 
6. Modelo para la gestión de proyectos de ingeniería naval en empresas 
consultoras. 
 A continuación se presenta el modelo para la gestión de proyectos de 
ingeniería naval como la combinación de todas fases anteriormente 
expuestas, para dar respuesta a la necesidad de integrar las herramientas de 
gestión de fortalecer la gestión de proyectos de ingeniería de empresas 
consultoras navales. El modelo platea gráficamente la relación existente 
entre cada una de las fases de la gestión de proyectos las cuales deben ser 
aplicadas desde el inicio del proyecto hasta su finalización. 
101 
 
 
Figura: 14 Modelo para gestión de proyectos de ingeniería naval 
Fuente: Pereira (2015) 
 
 Se muestra el modelo para gestión de proyectos de ingeniería naval en 
cada fase se observan los elementos que deben ser ejecutados por los 
ingenieros de proyectos para garantizar la gestión de los mismos. 
 
 
6. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA 
 
 El modelo para la gestión de proyectos de ingeniería ejecutados por 
empresas consultoras del sector naval Maracaibo estado Zulia, puede ser 
factible, dado que el personal seleccionado para realizar el estudio cuenta 
102 
 
con experiencia técnica y la disposición para implementar y mantener el 
modelo propuesto. 
 Igualmente, la factibilidad del modelo se basa en que las herramientas 
propuestas se encuentran ya instaladas en las gerencias consultadas por lo 
que se recomienda implantar un plan de adiestramiento de las mismas en las 
unidades consultadas, para esto, el líder del proyecto debe coordinar con el 
departamento de recursos humanos de la empresa consultora para proceder 
a impartirlos las distintas áreas. 
 Lo expuesto anteriormente indica que los requerimientos técnicos y 
humanos ya se encuentran dentro de las unidades de producción por lo que 
los requerimientos económicos adicionales serian mínimos, impactando 
básicamente en el costo generado por la incorporación de cursos para 
refrescar conocimientos de las herramientas utilizadas en la gestión de 
proyectos. 
 Las empresas consultoras navales consultadas, cuentan con personal 
altamente calificado para estas actividades, por lo cual no se identifican 
limitantes para la implantación del modelo para el control de proyectos 
Respecto a la factibilidad técnica del modelo, se tiene que actualmente en las 
organizaciones especialistas en consultoría naval, aunque no siempre se 
cuenta con todos los insumos y recursos económicos necesarios para 
realizar este modelo; en este caso si se consiguen los insumos para llevar a 
cabo la propuesta en este sector, por lo que la propuesta se hace factible 
teniendo a favor la tecnología, el recurso humano y los procedimientos. 
Hoy en día, se recomienda utilizar para estas empresas y cualquier industria, 
el Gantt Project, que es una herramienta de escritorio multiplataforma para la 
programación, control y gestión de proyectos. Se ejecuta en Windows, Linux 
y Mac OSX, es libre y su código es Open Source. Igualmente, se puede 
utilizar el Microsoft Project es parte de la familia de aplicaciones de Microsoft 
y, quizás, la herramienta más difundida para el control y la gestión de los 
proyectos. Es aplicable a todo tipo de industrias.

Continuar navegando