Logo Studenta

Dios es Misericordia 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
1 
 
Cuaderno de trabajo para Religión 
 Dios es 
 Misericordia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “…Ámense los unos a los otros como yo Los he amado” (Jn. 15,12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
2 
 
CUADERNO DE TRABAJO PARA RELIGIÓN “DIOS ES MISERICORDIA 5” 
 
AUTOR 
Luis Abraham Collantes Segura 
lcollantes@msn.com 
 
DERECHOS RESERVADOS 
Conforme a la Ley de Derechos de 
autor Nro. 13714 
 
EDITORA 
ENCINAS 
R.U.C 10103634291 
 
DIRECCIÓN 
Calle 1 Nro. 157 Urb. Carabayllo 
Comas. 
 
IMPRESO EN 
Imprenta RedGraf 
Jr. Cusco 369 – Of. 251 
 
DIAGRAMACIÓN 
Paola Y. Obispo Silva 
 
CORRECCION TÉCNICA 
Luis A. Collantes Segura 
 
1era EDICIÓN 
Febrero 2013 
 
TIRAJE 
100 ejemplares 
Lima - Perú 
 
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-01950 
 
Prohibida la reproducción de esta obra por 
cualquier medio, total o parcialmente, sin la 
autorización escrita del autor. 
 
 
 
 
 
Cumpliendo con la Ley Nro. 13714 aclaramos que esta obra tiene fines educativos y religiosos, es 
el resultado de un arduo trabajo de producción y experimentación de varios años del autor. 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
3 
 
INDICE 
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO……….………….……………………………………………………………… 04 
SUGERENCIA PARA EL PROFESOR……………………………………………………………………………..…... 05 
 
TEMA 01: Los problemas sociales………………………………………………………..…………………………… 08 
TEMA 02: Cristo y los problemas sociales…………..………………………………………….…………….… 13 
TEMA 03: La globalización ……………………….………………………………………………………………………… 17 
TEMA 04: Doctrina Social de la Iglesia……………………………………………………………………………. 21 
TEMA 05: Documentos de la doctrina social..………………………………….……………………………… 26 
TEMA 06: La libertad y verdad..……………………………………………………………………………………..…. 31 
TEMA 07: La paz fruto de la justicia y caridad ……………………………………………………….…… 35 
TEMA 08: El fracaso de la paz la guerra………………………………………………………………………… 39 
TEMA 09: La Dignidad humana.…………………………………….…………………………………………………… 43 
TEMA 10: El derecho a la vida …………………………………………………..……….…………………….……… 48 
TEMA 11: El derecho a la salud ………………………………………………………………….………….………. 53 
TEMA 12: El derecho a la educación ………………………………………………..…………………….………. 58 
TEMA 13: El derecho al trabajo ………………………………………………………………………………….…… 63 
TEMA 14: El derecho a la comunicación libre y verídica …………………………………….……… 68 
TEMA 15: El derecho a profesar la fe.………………………………………………………..………….……… 73 
TEMA 16: Ateísmo y agnosticismo.……………………………………………………….………………….……… 78 
TEMA 17: Dictadura y democracia……………………………………………………..…………………….……… 84 
TEMA 18: Mercado y neoliberalismo.……………………………………………………………..……….……… 90 
TEMA 19: Las grandes religiones.…………………………………………………………………………….……… 95 
TEMA 20: El ecumenismo cristiano ……………………………………………………..………………….……… 102 
Bibliografía……………..………………………………………….…..………………………………………………………………… 109 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
4 
 
RECOMENDACIONES 
PARA EL ALUMNO 
 
Dios es misericordia nos enseña el evangelio porque es infinito el amor de Dios hacia nosotros que 
aprovecha cualquier situación para perdonarnos por pequeña que sea siempre y cuando nuestro 
arrepentimiento sea sincero porque él quiere vernos felices siempre. 
 
El cuaderno de trabajo “Dios es Misericordia 5” contiene 20 sesiones de aprendizaje que te permitirá 
conocer, acoger a vivir la doctrina social de la Iglesia para comprometerte en la construcción de un 
sociedad que sienta y viva la presencia de Dios en sus vidas. 
 
Toma en cuenta las sugerencias que a continuación se plantea para desarrollar adecuadamente tus 
actividades de cada sesión: 
a. Escucha la explicación significativa de la clase a desarrollarse por el profesor luego desarrollarás el 
cuaderno de trabajo. 
b. Observa y responde con tus opiniones las preguntas se te plantean al comienzo de la tarea. 
c .Lee el texto y subrayar las ideas principales utilizando lapiceros de color o resaltador. 
d. Realiza las actividades de aprendizaje respondiendo a las preguntas cuya respuestas están en las lecturas 
que has subrayado 
 e. Algunas situaciones que se presenta se necesita de tu opinión y otras realizar compromisos específicos 
f. Colorear las ilustraciones que se presentan en las actividades de aprendizaje. 
g. Si la tarea Señalada sobrepasa el espacio asignado (cuadros, líneas, marcos) usa una hoja 
 adicional y adhiérelo en el cuaderno de trabajo. 
 
h. Completa tu formación doctrinal leyendo los textos bíblicos que se presentan entre paréntesis y 
 no son materia de análisis en la sesión de aprendizaje. 
 
Que Dios y la Virgen María te otorgué la gracia de estudiar con empeño para la gloria de Dios. 
Luis Collantes Segura 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
5 
 
INDICACIONES 
PARA EL PROFESOR 
 
Los materiales didáctico son medios que ayudan al profesor en su enseñanza y al alumno en poder 
construir y meditar sobre aprendizaje. Entre estos materiales tenemos el libro, los cuadernos de trabajo, la 
fichas de aplicación, los videos, los afiches , etc. Para que estos materiales sean significativos tiene que 
cumplir los requisitos de: Los contenidos relevantes, se pueda relacionar con los conocimientos anteriores 
y que motive al alumno a aprenderlo. Por eso, el cuaderno de trabajo Dios es misericordia 5 pretende ser 
este tipo de material didáctico y, proporcionar a los profesores de religión material para su labor de 
evangelización. 
 
Dios es misericordia 5 Analiza, explica y orienta por medio de la Doctrina Social de Iglesia los problemas 
sociales, económicos y ideológicos que sufre nuestro país y el mundo bajo la iluminación de la biblia y la 
tradición oral. 
 
Cada sesión de aprendizaje contiene el siguiente esquema metodológico: 
- Ver (Motivación y saberes previos) 
- Juzgar (Lecturas bíblicas , documentos del Magisterio y actividades aprendizaje) 
- Actuar (compromiso cristiano y/o actividades de extensión) 
 
Toma en cuenta las siguientes anotaciones metodológicas y las herramientas que se presentan para 
desarrollar tu labor didáctica: 
 
a. Las sesiones que se muestran son concisas porque están pensadas para ser desarrollada en dos horas 
pedagógicas por semana y ser transformadas en fichas de trabajo. 
 
 
b. Las lecturas bíblicas que están entre paréntesis y que acompañan a cada sesión de aprendizaje ejm: “Los 
seguidores de Jesús sabían que él era el Mesías el esperado y señalado por las profecías judías que Dios 
enviará para cumplir su plan de salvación (Hechos 17,3; Mt. 22,42, Is. 61,1 y Dan. 9,24-26) son lecturas 
complementarias que el profesor puede desarrollarlo en clase haciendo que el alumno lea de manera 
individual o grupal, luego el profesor con preguntas y explicación puede profundizar la lectura. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_de_Nazaret
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
6 
 
c. Los videos son medios que se usa para complementar la clase por eso están por lo general en la 
extensión del esquema metodológico. 
 
d. El método propuesto en este libro es el método teológico pastoral: Ver, Jugar y Actuar. El VER sirve 
para iniciar el aprendizaje con la observación y el reconocimiento de la realidad que los alumnos 
expresan con sus saberes previos; JUZGAR para explicar y aplicar el contenido doctrinal por medio de 
actividades de aprendizaje a la luz de la revelación de Dios; Actuar aquí él alumno busca opciones de 
solución a través de su compromiso como cristiano del tema aprendido. 
 
e. Antes de visualizar los videos se debe plantear primero las preguntas con el propósito que el 
 alumno puede estar pendiente y resolver las interrogantes señaladas por el profesor. 
 
f. Para estelibro los videos utilizados en cada sesión son los siguientes: 
Video Se usa en el tema 
 
Los problemas sociales 
 
 
Problemas sociales 
 
Grandes religiones 
 
Grandes religiones 
 
Una estrella en tu vientre 
 
 
Dignidad humana 
Audio sobre el más allá Derecho a profesar la fe 
 
 
e. Toma en cuenta la recomendación del Misterio de educación con respecto a la evaluación son necesarias para 
desarrollar un aprendizaje significativo . La evaluación según el Diseño curricular Nacional (2010) es un 
procedimiento metódico de observación y repasar lo aprendido o mejorar la metodología de enseñanza. Entre 
las dimensiones que tiene son: 
- Autoevaluación: El estudiante revisa sus objetivos alcanzados y los obstáculos que se le presentó en su proceso de 
aprendizaje en el aula. 
- Coevaluación: Es cuando el alumno en grupo de dos evalúa una labor o tarea desarrollada en clase. 
- Heteroevaluación: Es cuando el profesor lo realiza al estudiante y es este proceso el más común que se realiza en el 
aula. 
- Metacognicion: El estudiante reflexiona el cómo, el para qué aprendió y cuáles fueron sus obstáculos que tuvo. 
 
Luis Collantes Segura 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
7 
 
b. ¿Cómo aprendí? 
…………………………………………………… 
…………………………………………………… 
…………………………………………………… 
…………………………………………………… 
…………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AAuuttooeevvaalluuaacciióónn 
 
 
 
 
 
 
CCooeevvaalluuaacciióónn 
 
 
 
 
 
 
HHeetteerrooeevvaalluuaacciióónn:: 
El profesor evalúa el trabajo en equipo en una ficha 
IInntteeggrraanntteess RReessppoonnssaabbiilliiddaadd 
 
AAppoorrttoo 
iiddeeaass 
TTuuvvoo 
iinntteerrééss 
TTrraabbaajjoo 
mmaatteerriiaall 
PPaarrttiicciippóó 
aaccttiivvaammeennttee 
PPuunnttaajjee 
ttoottaall 
 
 
 
 
 
LLeeyyeennddaa:: 11 ==DDeessiinntteerrééss 22== RReegguullaarr 33== BBuueennoo 44== EExxcceelleennttee 
Luis Collantes 
a. ¿Qué aprendí? 
……………………………………………………………… 
……………………………………………………………… 
……………………………………………………………… 
……………………………………………………………… 
……………………………………………………………… 
 
c. ¿Para qué me sirve lo 
aprendido? 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
 
a. ¿Las dificultades que 
tuvimos para aprender fue? 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
 
a. ¿Qué compromiso 
asumimos en la clase? 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
………………………………………………………………… 
 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
8 
 
Y dijo Dios: “hagamos al hombre para que domine lo creado”. Y A partir de ese día el 
hombre se movía sobre la faz de la tierra. Y Vio Dios que todo era bueno. 
Pero después el hombre se olvidó de su creador y de su misión, y dijo: “Que haya 
tiniebla”. Y el hombre creó división entre ricos y pobres, confrontó a los blancos 
contra negros, padre contra madre. No contento con esto dijo también :”Que el 
hombre reine sobre los otros y que domine todo lo creado”. Enseguida levantó armas 
nucleares en todos los rincones del planeta y en los aires puso satélites 
destructores. Y vio que todo era malo. Entonces para encontrar la felicidad no 
busco a Dios, sino se entregó al alcohol y a las otras drogas. 
 
Y al fin, dijo el hombre: “Hagamos a Dios a nuestra imagen y semejanza”. Digamos 
que Dios piensa igual que nosotros. Que odie igual como nosotros odiamos. Que mata 
igual como nosotros matamos. Digamos que no hay otro Dios que nosotros mismos. Y 
en aquel día hubo una gran explosión nuclear sobre la faz de la Tierra. 
 
Y Dios lloró. 
 
LLOOSS PPRROOBBLLEEMMAASS SSOOCCIIAALLEESS 
 
 
 
 
Lee, y analiza la siguiente historia: 
 “La Creación del hombre” 
Autor: Anónimo 
 
 
 
Responde: 
¿Qué significa que Dios creó al hombre para que domine la naturaleza?........................................................ 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
¿Qué hizo el hombre con la creación? ¿por qué crees que se comporta así?................................................. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
La expresión: “Dios lloró” significa:…………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
¿Actualmente esta historia se repite? Comenta tu respuesta…………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
¿Por qué las personas y el mundo se alejan de Dios?.......................................................................................... 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
¿Crees que con todos los problemas sociales Dios seguirá llorando como en la historia?. Explica tu 
respuesta………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
VVeerr 
 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
9 
 
 
 
 
 
Lee Exo. 3,6-10 y responde: 
¿Cuáles eran los problemas que exista en el pueblo de Israel?............................................................................ 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………….. 
 
¿Cómo reacciona Dios ante estos problemas?............................................................................................................ 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
Lee detenidamente los párrafos que a continuación se presentan y subraya las oraciones más 
importantes. 
1. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES 
Es inevitable observar a nuestro alrededor y en cualquier otra parte del mundo la existencia de 
problemas sociales y que en palabras sencillas se puede definir como el conjunto de perjuicios que 
padece una sociedad trayendo como consecuencia el atraso económico, la marginación social y la falta 
de paz entre sus habitantes. 
 
2. LA CAUSA DE LOS POBLEMAS SOCIALES 
La interrogante que muchos se hacen es si Dios creó un mundo así con problemas sociales. Retoma la 
biblia y encuentra la solución al dilema leyendo: Gen. 1,27-31. Escribe un título a la lectura y responde a 
las pregunta: ¿cómo fue la creación del hombre?¿para qué fue creado?:………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…. 
 
Como vimos en la lectura Dios al crearnos estampa su huella en nosotros porque somos imagen y 
semejanza de él (Gen. 1,27), es decir, nos entrega la capacidad de ser inteligentes, libres y amar, para 
seguir perfeccionándonos, vivir en comunión con nuestro prójimo, la creación que nos rodea y unidos a él. 
Sin embargo, como ya es conocido el pecado como ofensa a lo que Dios quiere entra en nuestra vida por 
el mal uso de la libertad y por ese deseo de soberbia y egoísmo que domina nuestro corazón (Gen, 3,1-3). 
 
El Pecado Original de Adán y Eva lo heredamos de generación en generación de padres a hijos como lo 
podemos ver en la historia de Caín y Abel (Gen 4,1-16), nuestros pecado personal (leves, mortales o 
capitales) dan origen al Pecado Social que se establece en la sociedad. Juan Pablo II en su 
exhortación apostólica Reconciliatio et Paeinitentia (Reconciliación y penitencia)nos dice: ”En virtud de 
una solidaridad humana tan misteriosa e imperceptible como real y concreta, el pecado de cada uno 
repercute en cierta manera en los demás" la Iglesia a esto lo conoce como Pecado Social. 
 
Es importante explicar que es el Pecado Capital y Santo Tomás en su obra la Suma Teológica lo define 
como “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que en su deseo, 
un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente 
principal” (II-II:153:4). Estos son 7 y fueron dados por del Papa Gregorio I en el siglo IV D.C y estos 
son: Pereza, Soberbia, Gula, Avaricia, Lujuria, Ira y Envidia. En el año 2008 el Papa Benedicto XVI ha 
añadido 7 nuevos acorde a los tiempos actuales: “No realizarás manipulaciones genéticas. No llevarás a 
cabo experimentos sobre seres humanos, incluidos embriones. No contaminarás el medio ambiente. No 
provocarás injusticia social. No causarás pobreza. No te enriquecerás hasta límites obscenos a expensas 
Juzgar 
 
 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
10 
 
del bien común. Y no consumirás drogas”. 
El Pecado Social al ir contra el prójimo y atentar contra los que viven en la sociedad es causa de los 
problemas sociales. 
 
2. ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERU Y EN EL MUNDO 
El Perú a igual que otros países en vía de desarrollo sufre por su condición de atraso social y económico 
los males que estos generan. Entre los problemas más comunes tenemos: 
 
1.1 La Corrupción: 
Este mal es el más habitual que se puede observar a nuestro alrededor (en el mercado, colegios, 
instituciones del estado y otros).Se define a la corrupción como el ejercicio ilícito del poder que se 
tiene para servirse asimismo o a los demás. Ejemplo: En las instituciones educativas los alumnos que 
han desaprobado algunos cursos sobornan al profesor para que los aprueben. Sin embargo estas 
acciones afectaran negativamente al país y a él. 
 
1.2 La violencia familiar 
Se le llama violencia familiar cuando alguno de los integrantes de la familia actúa para herir corporal, 
psicología o económica produciendo perjuicio a otro pariente. De esta manera contamina la armonía del 
hogar sometiendo a otros en un abuso constante. Por ejemplo: ”cuando un padre de familia le dice 
gritando a su esposa que es una inútil o le ofende verbal y físicamente”. 
 
En el hogar cuando los padres se enfrenta por el poder son los hijos los que viven en un ambiente de 
violencia, cuyos daños perjudican su equilibrio afectivo y su vida futura. 
 
1.3 La pobreza 
Se entiende por pobreza a un estado o modo de vida que nace como resultado de la dificultad para 
alcanzar los recursos necesarios para subsistir que a la larga disminuye el nivel y la calidad de vida de la 
persona limitando su acceso a una casa, educación, agua, luz y canasta familiar. La indigencia crea 
discriminación y es origen para otros problemas sociales tales como: drogadicción, pandillaje, el delito, 
la violencia familiar, etc. La pobreza y la falta de empleo son los problemas que más inquieta a nuestro 
país y estos dos sucesos siempre están unidos. Claro está que además existe también la ausente de la 
solidaridad y el amor al prójimo porque estos dos valores cristianos combaten el individualismo y el 
egoísmo ya que responden a las privaciones materiales y espirituales de nuestra sociedad. 
 
1.4 Otros problemas sociales 
La familia disfuncional, la baja autoestima, el consumo de narcóticos y el alcoholismo son enfermedades 
que inducen dependencia, deterioro físico y sufrimiento a las personas que le rodean; el pandillaje es 
otro problema social que es producto sobre todo de la desintegración familiar que perturba a la 
adolescencia y juventud de las zonas de los “conos” de nuestro país y se caracterizan porque fomentan 
la violencia, muerte y saqueo entre pandillas al marcar su territorio. 
 
3. El RETO DEL CRISTIANO FRENTE A LOS PROBLEMAS SOCIALES 
El fallecido papa Juan Pablo II decía que este mundo en que vivimos la idea de pecado casi pasa 
desapercibido, esto debido a que la fe, el deseo de vivir como Dios quiere ha pasado a un segundo plano, 
porque la razón nos dice que él no existe o porque si existe nos priva de una libertad absoluta y no nos 
deja vivir feliz. Por eso, es necesario que nosotros como buenos cristianos debemos iluminar a nuestra 
conciencia en aquellos valores que Dios nos ha revelado tales como la verdad, justicia y la solidaridad 
para desarrollar una vida ejemplar frente al hombre que vive como objeto en una sociedad de consumo y 
cuya dignidad muchas veces se encuentra debilitada. 
 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
11 
 
AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE 
a. Completa el mapa conceptual tomando como referencia el contenido desarrollado. 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
12 
 
 
 
Responde con sinceridad: 
- ¿Qué problema social existe en tu barrio y qué haces para solucionarlo?......................................................... 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
- ¿Por qué las personas son indiferentes a su vocación de cuidar la creación y amar al prójimo?¿Tú haces 
lo mismo?. Explica tu respuesta………………………………………………………….……………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
- ¿Será digno de respeto y confianza aquel que no ama al prójimo y no apoya al necesitado?. Comenta tu 
respuesta………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
Actividades de extensión 
Visualiza el video: “La pobreza, discriminación y la solidaridad” (3,4 y 6 minutos, Dvd “El Cristiano 
y los problemas sociales”) y responde a las preguntas 
 
Video de la pobreza (3 minutos): 
- ¿Qué información nos da el video sobre la pobreza?.............................................................................................. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
-Según tu opinión a qué se refiere con la frase: “Quieres dar color a sus vidas Y “Se agota el 
tiempo”……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
Video de la Discriminación (4 minutos): 
- ¿Cómo es la discriminación según el video?............................................................................................................... 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
.- ¿Por qué será la discriminación una peste contagiosa?......................................................................................... 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
- ¿Alguna vez has discriminado a alguien? ¿Por qué?................................................................................................ 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
Video de la solidaridad (6 minutos): 
Escribe tu apreciación y que ideas nos quiere transmitir el video 
Actuar 
 
 
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
108 
 
 
 
BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA 
 
 
 
Asociación de editores del Catecismo. Catecismo de la Iglesia católica. Bogotá, Colombia: San 
 Pablo, 1999. 
 
Comisión Episcopal de Juventud. Por la dignidad de los jóvenes. (1.ª ed.). Lima, Perú: Epiconsa, 2002. 
 
Conferencia Episcopal Peruana. Santo Domingo Conclusiones. Lima, Perú: Epiconsa, 1999 
 
Díaz A. Unidad de la Iglesia. Recuperado el 07 de noviembre 2012 de http://www.padrealex.com/?p=888Fijomesuspenden.(2011, 26 de enero). Historia del Perú '85: ¿por qué se dio la hiperinflación? [04 
mensajes] mensaje dirigido http://www.forosperu.net/showthread.php?t=169950 
 
Francisco Gil Hellín F. (2008, 4 de abril) .Carta sobre la libertad religiosa, un derecho inviolable de la 
Persona. Recuperado el 01 de octubre 2012 de http://www.e-
libertadreligiosa.net/index.php/relaciones-iglesia-estado/doctrina-de-la-iglesia-catolica/248-la-
libertad-religiosa-un-derecho-inviolable-de-la-persona.html 
 
Herran, P., Martínez, J. y Fabregat. L. Libro Nueva Evangelización de quinto de Secundaria. Barcelona 
España: Casals, 2007. 
 
Herran, P., Martinez, J. Libro Religión Católica Secundaria 5. Editorial Casals. Barcelona, España: 
Casals, 2002. 
 
Juan Pablo. II. Carta sobre la intangibilidad de la vida humana. (1.ª ed.). Vaticano, Italia: Librería 
Editrice Vaticana, 1991. 
 
Juan Pablo. II. Enciclica Ut Ununum Sint sobre el empeño ecuménico. Bogotá, Colombia: Consejo 
Episcopal Latinoamericano, 1996. 
 
Juan Pablo II. Evangelium vitae. Bogota, Colombia. San Pablo, 2007. 
 
Juan Pablo. II. Evangelium Vitae. Evangelio de la vida”. Bogota, Colombia: San Pablo, 1997. 
 
La fe católica. Didajé: la enseñanza de los 12. Recuperado el 20 de mayo 2012 de 
http://www.lafecatolica.com/didaje-ensenanza-de-los-12-apostoles/528/ 
 
María Gracia. El trabajo. Recuperado el 22 de mayo 2012 de http://www.maria-garcia.com/trabajo.htm 
 
Marquinez G. Filosofía de la religión. Bogotá, Colombia: Editorial el Buho,2005 
 
http://mercaba.org/DicT/TF_religion_01.htm
http://www.forosperu.net/showthread.php?t=169950
http://www.e-libertadreligiosa.net/index.php/relaciones-iglesia-estado/doctrina-de-la-iglesia-catolica/248-la-libertad-religiosa-un-derecho-inviolable-de-la-persona.html
http://www.e-libertadreligiosa.net/index.php/relaciones-iglesia-estado/doctrina-de-la-iglesia-catolica/248-la-libertad-religiosa-un-derecho-inviolable-de-la-persona.html
http://www.e-libertadreligiosa.net/index.php/relaciones-iglesia-estado/doctrina-de-la-iglesia-catolica/248-la-libertad-religiosa-un-derecho-inviolable-de-la-persona.html
http://www.lafecatolica.com/didaje-ensenanza-de-los-12-apostoles/528/
http://www.maria-garcia.com/trabajo.htm
DIOS ES MISERICORDIA 5 Prof. Luis Collantes Segura 
109 
 
Mercaba. La justicia. Recuperado el 04 de mayo 2012 de http://www.mercaba.org/Haring/544-
555_justicia.htm 
 
Mercaba .Documento de trabajo de los provinciales de la Compañía de Jesús sobre el Neoliberalismo: 
NEOLIBERALISMOS EN AMÉRICA LATINA. Recuperado el 15 de setiembre 2012 de 
http://mercaba.org/FICHAS/Jesuitas/neoliberalismos.htm 
 
Mercaba .Religión. Teología fundamental. Recuperado el 31 de setiembre 2012 de 
http://mercaba.org/DicT/TF_religion_01.htm 
 
Monografias.com. Balance del Neoliberalismo en el Perú. Recuperado el 17 de octubre 2012 de 
http://www.monografias.com/trabajos11/badelneo/badelneo.shtml 
 
Pablo VI. Communio Et Progressio. Bogotá, Colombia: Paulina, 2001. 
 
Perúeconomico.com. El “Paquetazo” revisitado. Recuperado el 20 de octubre 2012 de 
http://perueconomico.com/ediciones/49-2010-sep/articulos/775-el-paquetazo-revisitado 
 
Pontificio Consejo y paz. Compendio de la Doctrina Catecismo Social de la Iglesia. Barcelona, España: 
 Planeta, 2005. 
 
Pontificio Consejo y paz. Compendio de la Doctrina Catecismo Social de la Iglesia. Barcelona, España: 
 Planeta, 2005. 
 
Ugarte, I. , Unzueta, A. y Castro, C. Teología búsqueda de Dios, síntesis de la Teología General. 
 (1.ª ed.).Lima, Perú: Ugarte y otros, 1984. 
 
Zenit. ¿Qué piensa la Iglesia sobre la democracia?. Recuperado el 10 de julio 2012 de 
http://www.zenit.org/article-31418?l=spanish 
 
 
http://www.mercaba.org/Haring/544-555_justicia.htm
http://www.mercaba.org/Haring/544-555_justicia.htm
http://mercaba.org/FICHAS/Jesuitas/neoliberalismos.htm
http://mercaba.org/DicT/TF_religion_01.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/badelneo/badelneo.shtml
http://perueconomico.com/ediciones/49-2010-sep/articulos/775-el-paquetazo-revisitado
http://www.zenit.org/article-31418?l=spanish
	para el Alumno
	para el profesor
	LOS PROBLEMAS SOCIALES
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	CRiSTO Y LOS PROBLEMAS SOCIALES
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	LA GLOBALIZACIÓN
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	SOCIAL DE LA IGLESIA
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	LA LIBERTAD Y LA VERDAD
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	Y CARIDAD
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	LA GUERRA
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	LA DIGNIDAD HUAMANA
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	EL DERECHO A LA VIDA
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	EL DERECHO A LA salud
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	EL DERECHO A LA educación
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	EL DERECHO Al trabajo
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	libre y veridica
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	EL DERECHO a profesar la fe
	Ver
	Como segundo problemas que afecta el ejercicio de este derecho es que en muchos países de Europa y parte de nuestra América se prohíbe o es mal vista la profesión de la fe pública y se le reduce a una práctica privada (en casa o en la familia), por e...
	Un tercer problema muy común es cuando la persona invoca sus creencias y código morales para aplicarla en su la vida pública se le censura éticamente. Ejemplo, la ministra de la mujer de confesión evangélica Ana Jara manifestó en el 2011 su oposic...
	Juzgar
	Actuar
	ATEISMO Y AGNOSTICISMO
	Ver
	Juzgar
	La Constitución Gaudium Et Spes (La iglesia en el mundo actual) que forma parte del documento postconciliar vaticano II nos expone cómo es el ateísmo y sus múltiples formas de actuar en nuestra realidad:
	Actuar
	LA DICTADURA Y DEMOCRACIA
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	NEOLIBERALISMO Y MERCADO LIBRE
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	LAS GRANDES RELIGIONES
	1. Contexto
	Desde que apareció el hombre en la tierra y tuvo conciencia de su existencia ha buscado conocer cuál es su esencia, su principio y su fin. La arqueología nos ha ofrecido un claro ejemplo de esto a través de los descubrimiento de las culturas antiguas...
	Hoy la humanidad continua buscado en la religión para que conteste muchas de las dudas que tiene tales como: ¿Cuál nuestro origen? ¿qué hay después de la muerte? ¿Cuál es nuestra misión en esta vida?.
	La palabra religión tiene muchas acepciones, pero la más precisa es la que nos viene del latín “religare” que significa “entrelazar, sostener” de allí que se puede decir que la religión es aquella comunicación que se establece con lo divino para unir...
	2. El hombre un ser religioso
	Lee y después dibuja Gen 1,27:
	Este pasaje bíblico fundamenta el porqué el hombre es un ser religioso, pues la crear Dios con las dimensión social, psicoafectiva, intelectual también le dio la capacidad espiritual y le colocó en su corazón el deseo de buscarlo para unirse a él du...
	3.1 El Judaísmo:
	Son cerca de 13 millones. Tiene sus raíces en los patriarcas de Abraham, Isaac y Jacob conocido también como Israel. Su fe se basa en creer en un solo Dios que crea todo y establece una Alianza con ellos. Para el judío al fin de los tiempos se descubr...
	3.2. Los Cristianismo.
	En el mundo son aproximadamente 1700 millones. Su origen está en Jesús el Cristo que siendo Dios se hizo hombre para Salvarnos. Se cree en un solo Dios misericordioso que se reveló al hombre y su palabra está en la Biblia y la tradición oral (parar ...
	El cristianismo durante el siglo XI y XVI D.C se dividió en tres ramas: Católicos, Ortodoxos y protestantes y cada quien sigue interpretando o quitando la revelación a su manera.
	Con respecto a los cristianos católicos se forma parte de la Iglesia por medio del bautismo y su libro religioso es la biblia. Su lugar de culto se llama Templo y tiene a los obispos como sucesores de los apóstoles y de Pedro al Papa. Su día de d...
	3.3 El Islamismo
	Son aproximadamente 650 millones. Lo inició Mahoma después de de tener una relevación como el mismo lo señala de Alá (Dios) en el año 622 D.C. Solo los varones son circuncidados desde pequeños .Su libro santo es el Corán que consta de 114 capítulos....
	3.4 El Hinduismo
	Son alrededorde 400 millones. No se conoce su fundador. Creen en que el alma es inmortal y que retorna a un nuevo cuerpo después de la muerte porque debe aprender las enseñanzas hasta que logre la liberación o fusión con un ser transcendental. Adem...
	3.5 EL Budismo
	Lo practican 300 millones y se encuentra en el norte de Asia. Su fundador es Siddharta Gautam que vivió entre los siglos VI y V A.C. de él proviene sus preceptos. Buda (así se le dice en el idioma Sánscrito) fue un príncipe de un clan que un día ...
	El budismo señala por medio de las 4 verdades que la existencia es sinónimo de sufrimiento y la forma de vencer este sufrimiento es caminar una vida correcta por medio de la meditación para que de esta manera se puede alcanzar por fin el Nirvana o li...
	El Budismo no tiene un solo libro sagrado sino “tres cestos”, tres libros almacenados en cestos: El primero se llama “Vinaya Pitaka” y que abarca las reglas de obediencia para los mojes budas(los descendientes de los seguidores de Buda); el segundo ...
	Los budistas no creen en ningún Dios. Entre las fiestas religiosas Tenemos: Wesak donde se evoca el nacimiento, inspiración y fallecimiento de Buda. Existen otras fiestas que pueden varias según la tradición de cada país budista. El lugar donde rinde...
	2. Responde el cuestionario
	Elabora un afiche defendiendo la idea de que el hombre no pude vivir sin su religión
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	EL ECUMENISMO CRISTIANO
	Ver
	Juzgar
	Actuar
	Francisco Gil Hellín F. (2008, 4 de abril) .Carta sobre la libertad religiosa, un derecho inviolable de la
	Persona. Recuperado el 01 de octubre 2012 de http://www.e-libertadreligiosa.net/index.php/relaciones-iglesia-estado/doctrina-de-la-iglesia-catolica/248-la-libertad-religiosa-un-derecho-inviolable-de-la-persona.html

Continuar navegando

Otros materiales