Logo Studenta

Resumen LA HOJARASCA de Gabriel García Márquez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen LA HOJARASCA de Gabriel García
Márquez
1. BIOGRAFÍA.
Autor colombiano, Gabriel García Márquez destacó, sin 
duda como uno de los más grandes narradores de la 
literatura del siglo XX, pieza fundamental del conocido 
como boom latinoamericano, sobre todo por su trabajo 
dentro del realismo mágico. En 1982, García Márquez 
recibió el galardón más importante de su carrera, el Premio
Nobel de Literatura, otorgado como reconocimiento a toda 
su obra.
García Márquez nació y se crió en Aracataca, localidad que 
luego tendría una importancia clave en muchas de sus 
obras más conocidas, en una familia cuyo abuelo, coronel, 
supuso una gran influencia en el joven escritor. A mediados
de los años 30, García Márquez dejó atrás su pueblo natal 
para vivir en Sincelejo y, posteriormente, en Barranquilla.
Al iniciar sus estudios de Derecho en Bogotá comienza su 
verdadera pasión por la literatura. Tras el cierre de la 
Universidad por los grandes disturbios de 1948, García 
Márquez se mudó a Cartagena y abandona los estudios 
para trabajar como periodista en varios medios, como El 
Universal o El Heraldo, profesión a la que dedicaría los 
siguientes años de su vida, convirtiéndose en una 
verdadera pasión capaz de rivalizar con la literatura.
Casado en 1958 con Mercedes Bacha, García Márquez 
comenzó un periplo de viajes como corresponsal que lo 
llevará de Barranquilla a Nueva York y finalmente a México.
La afinidad del escritor con la Revolución Cubana y su 
amistad con Fidel Castro dificultaron su estancia en Estados
Unidos y en otros países de América Latina. De esta época 
son sus obras El coronel no tiene quien le escriba o La mala
hora.
Es en 1967 cuando Gabriel García Márquez publicó una de 
sus novelas más conocidas, Cien años de soledad, obra que
ha vendido millones de copias en todo el mundo y que ha 
sido traducida a decenas de idiomas. Los premios se 
sucedieron en los años siguientes -Rómulo Gallegos, el 
Neustadt- y recibió el aplauso de la crítica internacional. 
Hoy en día, esta novela es considerada como una de las 
más importantes de todo el siglo XX.
A partir de Cien años de soledad, García Márquez desarrolló
una importante carrera literaria con obras como Relato de 
un náufrago o El otoño del patriarca, al mismo tiempo que 
publicaba numerosos ensayos, impregnados de sus ideas 
políticas, vinculadas a posiciones de izquierda, lo que le 
supuso el ataque no sólo desde algunos gobiernos, sino 
desde compañeros del boom latinoamericano, inclinados 
hacia el nuevo liberalismo económico.
En 1981 García Márquez publicó Crónica de una muerte 
anunciada, novela fundamental dentro de su obra y que 
inclinó a su favor la balanza del Premio Nobel de Literatura 
otorgado ese mismo año. Con posterioridad llegarían otras 
obras maestras como El olor de la guayaba o El amor en los
tiempos del cólera. De sus últimas obras decir que Memoria
de mis putas tristes levantó no poca polémica por el 
tratamiento de la prostitución y que en 2010 publicó una 
antología completa de sus conferencias más interesantes, 
bajo el título de Yo no vengo a decir un discurso.
Varias de las obras de García Márquez han sido llevadas al 
cine, aunque ninguna con tanto éxito como sus 
equivalentes literarios. Quizá habría que destacar las 
adaptaciones de El coronel no tiene quien le escriba o El 
amor en tiempos del cólera.
La obra de Gabriel García Márquez se considera 
fundamental para entender la literatura en español del siglo
XX y su influencia se ha extendido a varias generaciones de
escritores rompiendo las barreras propias del idioma y 
logrando un gran éxito tanto en inglés como en francés o 
alemán.
Gabriel García Márquez falleció el 17 de abril de 2014 en la 
ciudad de México a la edad de 87 años.
2. ARGUMENTO DE LA OBRA.
Un niño, hijo de Isabel, quien se casaría con Martin. Lo 
espera once años, mientras confecciona el vestido de novia.
Había ido el niño al velorio donde por primera vez había 
visto a un cadáver el cual era como él se imaginaba, creía 
él que los muertos llevaban sombrero. Además, observa las
características de la fúnebre muerte del doctor del pueblo 
de Macondo, acompañado de su madre Isabel y su abuelo 
un viejo coronel ese día parecía domingo pero era miércoles
no asistió a la escuela. El pueblo en sí no asistió, el doctor 
fue muy resistido por la comunidad y esto se reflejó
Martín era el novio y futuro esposo de Isabel, quien 
astutamente se aprovecha de ella para obtener dinero, la 
abandona una vez conseguido su objetivo, no se supo más 
de él.
Cuando llegó fue recibido como una autoridad, se usó la 
vajilla más destacada de la familia para atenderlo, le llamó 
la atención una cajita musical. Este doctor, vivía en un 
cuartito de la casa del abuelo, era rechazado por todo el 
pueblo, incluso por el Cachorro, el sacerdote, quien a los 17
años fue militar. El doctor había despreciado brindar sus 
servicios médicos, siendo el único que ese momento podía 
atender a unos heridos. Del mismo modo, el doctor tuvo 
amoríos con la hija del peluquero la cual tenía tratos con 
seres sobrenaturales .Un día Meme, quien era criada como 
hija del coronel se desvaneció, entonces pidieron ayuda al 
doctor este solo dijo que le dieran fricciones de alcohol, 
finalmente el doctor confesó al coronel que había hecho su 
mujer a Meme por ello estaba embarazada. Tiempo antes, 
ella había abortado.
Dadas las circunstancias, el doctor y Meme deciden irse de 
la casa, es así que poco a poco se perdieron de los ojos del 
pueblo. Un domingo Meme apareció para la misa con unos 
atuendos muy llamativos y poco prudentes para asistir a la 
iglesia; la gran mayoría sonrió con ironía
Algunos supusieron que el doctor mató a Meme a la cual la 
convirtió en vegetariana como él, quien solo comía hierba 
que comen los caballos. Hubo muchas sospechas que 
culparían al doctor del crimen de Meme, la misma policía 
hizo indagaciones sobre la desaparición de Meme. Sin 
embargo, algunas personas la vieron irse.
La compañía bananera llegó con la hojarasca, era 
implacable y todo lo contaminaba con un revuelto hedor, 
olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte.
Al doctor no lo pudieron enterrar ya que necesitaban el 
permiso del alcalde, no querían usar el cementerio del 
pueblo porque el doctor no era creyente. Finalmente, lo 
entierran y cantan Alcavarán por el olor a la muerte, 
acuden a estas exequias la familia del coronel y sus 
empleados quienes cargan el cajón; nadie más.
3. PERSONAJES:
Principales:
Meme: una mujer buena que se enamora del doctor.
El niño: tiene miedo de lo que pasa en Macondo.
El coronel: una persona buena pero tenía problemas de la 
cabeza.
Martin: una persona codiciosa y convenido.
Abraham: amigo del niño y compartían de todo
Isabel: una mujer buena que se enamora de Martin a 
primera vista.
Secundarios:
Adelaida: una madrastra pero era buena con su hija Isabel.
Lucrecia: una mujer solidaria pero también de carácter 
fuerte.
El peluquero: un padre bueno pero también era convenido 
y tenía un trato con Martin
4. TEMA: 
Principal 
La muerte y la obsesión de guarda a los muertos
Secundario:
En la novela leemos las relaciones humanas que se 
desarrollan en un pueblo lejano y olvidado. 
Podemos apreciar el rencor, los secretos, la frustración, la 
desesperanza y el desamor. 
En contraparte, encontraremos el honor y la fidelidad a una
promesa, además de la defensa de las convicciones pese a 
que se oponga a los intereses de un pueblo.
5. ESTRUCTURA DE LA OBRA:
Inicio.
La novela comienza hablando de un cadáver. El cual es 
visto por un niño. “Siempre creí que los muertos debían 
tener sombrero. Ahora veo que no. Veo que tienen la 
cabeza acerada y un pañuelo amarrado en la mandíbula. 
Veo que tienen la boca un poco abierta y que se ven, detrás
de los labios morados, los dientes manchados e irregulares.
Veo que tienen la lengua mordida a un lado, gruesa y 
pastosa, un poco más oscura que el color de la cara, que es
como el de los dedos cuando se lesaprieta con un cáñamo. 
Veo que tienen los ojos abiertos, mucho más que los de un 
hombre; ansiosos y desorbitados, y que la piel parece ser 
apretada y húmeda. Creí que un muerto parecía una 
persona quieta y dormida y ahora veo que es todo lo 
contrario. Veo que parece una persona despierta y rabiosa 
después de una pelea” (p.12). Su abuelo, el Coronel 
Buendía, es el encargado de llevar a cabo los funerales de 
ese hombre, del cual no se revela el nombre. Sólo se sabe 
que era el médico del pueblo. La madre del niño, Isabel, 
está en desacuerdo con las exequias ya que teme la 
reacción que tendrán los habitantes de Macondo contra ella 
y su familia puesto que todo el pueblo odia al médico y se 
oponen a que se le dé cristiana sepultura. Prefieren que su 
cuerpo quede expuesto y se pudra.
Nudo.
En unas cuantas horas, el Coronel intenta llevar a cabo los 
trámites necesarios para poder enterrar al médico, del cual 
sabemos que se suicida ahorcándose. El abuelo manda 
llamar al doctor del pueblo para que extienda el certificado 
médico y también al padre, “El Cachorro” para que presida 
el entierro. En el transcurrir de la historia se van 
desvelando secretos sobre los personajes de nuestra 
historia. Descubrimos que el doctor era extranjero (habría 
llegado 25 años antes), debido a un pasaporte y unos libros
en otro idioma guardado en un baúl en su casa. Además, 
sabemos que el pueblo entero se opone a que se le 
entierre, debido a que años atrás se negó a atender a una 
veintena de hombres heridos. Vivió por varios años con 
Meme, la india que fue sirvienta en la casa del Coronel 
Buendía. Dejó de trabajar con él para convertirse en la 
amante del doctor. El Coronel fue quién lo recibió en el 
pueblo veinte años atrás. Él procreó con su primera esposa 
a Isabel, quién se casó y después fue abandonada por su 
esposo Martín hace 5 años. Él se fue para trabajar a otro 
lugar ante las crisis que provocó la partida de la compañía 
bananera, pero jamás volvió. Le dejó un hijo, el nieto.
Desenlace.
Después de las gestiones realizadas por el Coronel, por fin 
ha conseguido la orden de entierro que le ha llevado el 
alcalde. Entran los guajiros a la habitación para abrir la 
puerta y clavar el ataúd. “Y con un penetrante y sostenido 
lamento de metal oxidado, la puerta se abre de par en par. 
Entonces veo otra vez la calle, el polvo luminoso, blanco y 
abrasador, que cubre las casas y que le ha dado al pueblo 
un lamentable aspecto de mueble arruinado. Es como si 
Dios hubiera declarado innecesario a Macondo y lo hubiera 
echado al rincón donde están los pueblos que han dejado 
de prestar servicio a la creación”. Al terminar de clavar el 
ataúd, el abuelo hace una señal a los hombres y estos con 
un gran esfuerzo para levantarlo, así “el ataúd queda 
flotando en la claridad, como si llevaran a sepulta un navío 
muerto” 
6. ANALISIS DEL TITULO.
Hojarasca es un título que nos dice que es una hoja 
marchitada pero, en la obra nos habla de que hay hojas en 
todo el pueblo.
GENERO: Narrativo
ESPECIA: Novela
7. LENGUAJE Y ESTILO DE LA NOVELA
LENGUAJE: Castellano.
ESTILO: Narrativo.
8. EPOCA EN QUE SITUARON LOS HECHOS
 Los hechos fueron sucedidos en la época del siglo XX.
9. ESCUELA LITERARIA A LA QUE PERTENECE 
 Realismo mágico del siglo XX 
10. FIGURAS LITERARIAS 
Exclamativa: ¡Mafarificafa! 
Hipérbole: El coronel tenía carácter de un ogro rudo 
Topografía: Macondo era un pueblo abandonado. 
Interrogativa: ¿Y el Coronel?
11. LUGARES DE LA OBRA
En la obra solo se usa un lugar en donde se situaron los 
hechos MACONDO.
12. TÉCNICAS DE LA NOVELA
La hojarasca muestra otras técnicas identificadas con el 
realismo mágico, como la manipulación del tiempo y el uso 
de múltiples perspectivas.
13. RECURSOS LITERARIOS
Narración:
Tres personajes fungen como narradores omniscientes, el 
Coronel, su hija, Isabel y el nieto.
Descripción:
“Detrás del templo, al otro lado de la calle, había un patio 
sin árboles… cuando se inició la construcción del templo, 
clavaron cuatro horcones a un lado del patio y se vio que el
espacio cercado era bueno para hacer un cuarto. Y lo 
hicieron… Un año después el cuartito estaba construido 
para ser habitado por dos personas.” (p. 51)
Diálogo:
- Dígame una cosa, doctor: ¿Qué fue de la criatura?
El no modificó la expresión. “¿Qué criatura, coronel?”, dijo. 
Y yo le dije: “La de ustedes. Meme estaba encinta cuando 
salió de mi casa”. Y él, tranquilo, imperturbable:
-Tiene razón, coronel. Hasta me había olvidado de eso. 
(p.137).
CRÍTICA LITERARIA
A lo largo de la novela Gabriel García Márquez nos lleva a 
un lugar mágico, valiéndose del recurso del narrador 
omnisciente en tres voces distintas logramos visualizar un 
pueblo lejano; como si fuera un lugar por donde se detuvo 
el tiempo. Este por cierto, es un recurso del que se vale 
para darle suspenso y dosificar la verdad de cada 
personaje, sin que esto signifique que en todo momento se 
nos diga todo sobre los personajes. Hay preguntas que no 
son respondidas. Elementos fundamentales que a él 
parecen no significarle una necesidad por resolverlos. Poco 
a poco, durante los 11 capítulos iremos sabiendo asuntos 
del pueblo y sus habitantes, ya sea pasados o presentes. 
Los cuales significan una gran sorpresa para el lector. La 
novela lleva un ritmo lento, seguramente con la intención 
de introducirnos en el tiempo que trascurre en Macondo. 
Recurre también a las metáforas impregnadas por el 
realismo mágico. “Esa noche, cuando empezaba a 
dormirme, sentí un olor que no existe en ninguno de los 
cuartos de la casa, Era un olor fuerte y tibio como si 
hubieran puesto a remecer un jazminero. Abrí los ojos, 
olfateando el aire grueso y cargado. Dije: ¿Lo sientes? Ada 
estaba mirándome, pero cuando le hablé cerró los ojos y 
miró hacia el otro lado. Yo volví a decirle: ¿Lo sientes? 
Parece como si hubiera jazmines en alguna parte. Entonces
ella dijo:
-Es el olor de los jazmines que estuvieron hasta hace nueve
años contra el muro” (pp.79, 80).
CONCLUSIÓN
La creación de una atmósfera impregnada por la magia que
logra transportarnos al tiempo más originario, la creación. 
En cada una de sus líneas nos lleva a un sitio impregnado 
por la nostalgia de los tiempos idos, que parecían ser 
mejores. Vemos no sólo las ruinas de un pueblo después de
que la compañía bananera, que provocará un avance y 
estabilidad económica, abandonara ese lugar. También 
vemos la decadencia del espíritu en cada uno de sus 
habitantes, que parece, arrastran su vida en la miseria 
común. Los adultos y viejos se perciben enfermos de 
amargura y desesperanza. En cambio, los que más jóvenes 
y los niños, gozan la vida con las cosas más simples. 
Aprecian el mundo por ser lo que es y no por desear que 
fuese de otra manera.
En cada uno de los personajes se puede interpretar el 
conjunto de valores que cada uno posee. La diferencia de 
estos hace que la convivencia entre ellos dé lugar a los 
distanciamientos y poco involucramiento emocional. Cada 
uno de los personajes principales guarda para sí lo que 
piensa del mundo y de los otros. Y cargan con un pasado 
ya se propiamente construido o heredado. Los rencores y 
sinsabores conforman sus memorias, determinando de 
alguna manera sus acciones. El amor no aparece como un 
valor primordial; ni amor al prójimo ni entre la madre y el 
hijo. Parece que el lazo que suele unirlos, es el deber ser, 
en tanto que existe un lazo consanguíneo. O quizás el amor
sea evocado y planteado como posible sólo en años 
pasados. Este padecimiento se percibe en todos los 
personajes. Sería el amor el motor o impulso que permitiría
que los habitantes de Macondo tuviesen más fuerza y 
voluntad ante la vida misma. Pero parece que es una 
afectación que ha provocado un gran malestar: la atrofia.
Esta novela provoca una reflexión no sólo sobre el estilo 
literario de su autor, sino también cómo se desenvuelven 
las relaciones humanas. Las preguntas que quedan sin 
responder le permitenal lector inventarles una respuesta. 
Crear una historia determinante para algunos de los 
principales personajes. Eso dependerá de la inventiva que 
cada lector posea.

Otros materiales