Logo Studenta

CUADERNILLO-FILOSOFIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tipo de Módulo 
Básicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Filosofía 
 
Presenta: JOSÉ RAÚL SALAS LÓPEZ 
Maestro del Plantel Conalep - Xalapa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades según programa de estudios Conalep 
1 
1.1 Identificar la forma en que se genera el conocimiento explicando 
la diferencia entre conocimiento empírico (creencias y saberes 
tradicionales) y racional (ciencia y filosofía). Doxa vs. Episteme 
 
 
 
 
 
A. 
 
 
 
 
EL PASO DEL MITO AL LOGOS 
 
 LOS MITOS 
 
 
Casi todas las culturas los poseen (o tuvieron alguna vez) mitos y vivieron en relación 
a ellos. Los mitos constituyen un saber no científico de extraordinaria relevancia 
cultural. No explican los hechos, pero nos llevan a reflexionar sobre su sentido. El ser 
humano siempre se ha enfrentado a los mismos problemas básicos: ¿Por qué el 
hombre es lo que es?, ¿Por qué la naturaleza se comporta del modo que lo 
hace?,¿Cómo se relacionan los acontecimientos’, Qué sentido tiene que el mundo 
exista? Tales inquietudes dieron origen a los mitos que se trasmiten de generación en 
generación y por supuesto y, también a la filosofía y a la permanente búsqueda 
científica. El mito se presenta como una narración- en lenguaje simbólico o figurado 
–hace referencia a la creación y la ordenación del mundo en el comienzo de los 
tiempos, como fueron creadas las personas, los animales, las plantas, como surgieron 
las costumbres de la sociedad y como hay que comportarse en la vida. Los mitos nos 
h hablan de un tiempo diferente del tiempo ordinario: es extraordinario y anterior al 
nacimiento del mundo, protagonizado por los dioses y procesos sobre naturales. 
 
EL PASO DEL MITO AL LOGOS 
 
La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al saber filosófico, 
en torno al siglo VI a.C., con los pensadores de la escuela de Tales de Mileto. Por esta 
razón, el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión “EL PASO DEL MITO 
AL LOGOS”. Con esta expresión se hace referencia al abandono gradual del mito y 
su sustitución por el Logos (en griego, logos significa razón, ciencia, conocimiento, 
palabra). Por lo tanto, representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo, 
que ocupa el lugar de las tradiciones explicaciones míticas aceptadas 
acríticamente. Hablamos de abandono del mito, en favor de lo racional, cuando el 
ser humano se acerca a la naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que 
ocurre que no apelen a los caprichosos y arbitrarios deseos de los, sino explicaciones 
que surjan, básicamente, de la OBSERVACION de la realidad y de la REFLEXION 
RACIONAL acerca de esta. 
 
http://www.liceo-franciscotello.cl/A-
36/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/2_CICLO/FILOSOFIA/SEM03/FILOS-G-2C-
S3.pdf 
 
Actividad 1 
A. Descripción del paso del mito al logos 
 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
http://www.liceo-franciscotello.cl/A-36/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/2_CICLO/FILOSOFIA/SEM03/FILOS-G-2C-S3.pdf
http://www.liceo-franciscotello.cl/A-36/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/2_CICLO/FILOSOFIA/SEM03/FILOS-G-2C-S3.pdf
http://www.liceo-franciscotello.cl/A-36/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/2_CICLO/FILOSOFIA/SEM03/FILOS-G-2C-S3.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.- Un cuadro comparativo de mito y filosofía 
2.- Responde las siguientes preguntas con base al 
texto 
• Explica qué quiere decir con la 
expresión “Paso del mito al 
logos” 
• ¿Qué son los mitos? 
• ¿Por qué surgen los mitos ¿Qué 
quieren explicar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
1.1 Identificar la forma en que se genera el conocimiento explicando 
la diferencia entre conocimiento empírico (creencias y saberes 
tradicionales) y racional (ciencia y filosofía). Doxa vs. episteme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. Identificación de los tipos de conocimiento 
 
Conocimiento empírico, científico y filosófico 
 
¿Qué es el conocimiento empírico? 
También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante 
la observación y la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia 
propia y el sentido común y no de la comprobación científica. 
Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni 
requiere comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones. 
Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser 
comprobado, pues se trata de cosas ligadas al día a día. 
Ejemplo: un agricultor sabe exactamente cuándo plantar y cosechar como 
resultado de su experiencia en cosechas anteriores. 
 
¿Qué es el conocimiento científico? 
El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico 
y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y 
verificados por un método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser 
demostrada, es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y 
aproximadamente exacto, pues nuevas ideas pueden modificar teorías antes 
aceptadas. 
Ejemplo: El descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir 
infecciones que amenazan al ser humano. 
 
¿Qué es el conocimiento filosófico? 
El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de 
conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber. 
El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de 
reflexionar, principalmente sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e 
ideas. 
Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y, por lo 
tanto, es infalible y exacto. 
Ejemplo: El pensamiento platónico en el cual existen dos mundos contrapuestos: 
el mundo de las ideas y el mundo sensible. 
 
https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-filosofico-
teologico/ 
 
Actividad 2 Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un resumen de media cuartilla 
de la lectura anterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
1.2 Reflexionar sobre el pensamiento filosófico 
desde la antigüedad hasta la postmodernidad 
 
3 
 
 
 
 
 
A. Interpretación del pensamiento filosófico. 
Nociones básicas en la historia de la filosofía 
 
Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las 
inclinaciones particulares de los filósofos. La Filosofía es llamada por Aristóteles 
metafísica o filosofía primera, es la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de 
aquello que puede llamarse con toda propiedad la Verdad. Algunas de las 
acepciones más generalizadas son las siguientes: "la Filosofía es la ciencia de las 
cosas humanas y divinas" , "la Filosofía es el estudio del ser en tanto que ser", "la 
Filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad", "la Filosofía es el saber de 
todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia universal", " la filosofía es 
aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse 
partícipe de la realidad", etc. 
 
Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos 
griegos, los filósofos renacentistas y los de la época moderna, no así para la 
aceptación tenida durante la Edad Media. En la Edad Media, la Filosofía estuvo 
subordinada a la teología (que según los escolásticos era la "ciencia de Dios"). En 
nuestra época, la Filosofía pierde parcelas de conocimiento a medida que las 
ciencias van tomando cuerpo y se han desarrollado en numerosas especialidades. 
Pero, aun así, queda y probablemente quedará, un margen para especular y razonar 
sobre el sentido de la vida y del universo; y sobre ese margen, el pensamiento 
filosófico seguirá vigente.http://filosofiadelacruz.blogspot.com/2012/01/conceptos-basicos-de-la-
filosofia.html#:~:text=Algunas%20de%20las%20acepciones%20m%C3%A1s,la%20cien
cia%20de%20todas% 
 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
 
Un pequeño 
resumen 
de media cuartilla a 
mano de la lectura 
Nociones básicas 
en la historia de la 
filosofía. 
Actividad 3 
http://filosofiadelacruz.blogspot.com/2012/01/conceptos-basicos-de-la-filosofia.html#:~:text=Algunas%20de%20las%20acepciones%20m%C3%A1s,la%20ciencia%20de%20todas%
http://filosofiadelacruz.blogspot.com/2012/01/conceptos-basicos-de-la-filosofia.html#:~:text=Algunas%20de%20las%20acepciones%20m%C3%A1s,la%20ciencia%20de%20todas%
http://filosofiadelacruz.blogspot.com/2012/01/conceptos-basicos-de-la-filosofia.html#:~:text=Algunas%20de%20las%20acepciones%20m%C3%A1s,la%20ciencia%20de%20todas%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
1.2 Reflexionar sobre el pensamiento filosófico desde la 
antigüedad hasta la postmodernidad. 
4 
 
 
 
 
 
 
Las cuatro épocas del pensamiento filosóficos 
 
Período Antiguo 
 
La filosofía de la antigüedad o simplemente “filosofía antigua” se extiende desde 
aproximadamente los siglos VII – VI AC hasta los siglos V – VI DC. Muchos historiadores 
suelen tomar el año 529 como el fin de esta era, cuando el emperador romano 
Justiniano cierra La Academia, la famosa escuela de filosofía fundada por Platón. 
Tradicionalmente se considera que en este período se sientan las bases del pensamiento 
occidental y aunque se cree que Grecia es el centro de producción intelectual (porque 
en ella aparecen pensadores de la talla de Sócrates, Platón y Aristóteles), hay sin 
embargo otros lugares como Jonia, el imperio Macedónico o el imperio Romano que 
tienen mucha preponderancia en el desarrollo del pensamiento filosófico. Como dice el 
historiador de la filosofía Johannes Hirschberger en su Historia de la filosofía: “Para 
formarnos una idea de conjunto de esta época la dividimos en cuatro partes. El primer 
período abarca el tiempo anterior a Sócrates, filosofía presocrática. Tiene su desarrollo 
no precisamente en la metrópoli, sino en las colonias griegas, en la Jonia, en el sur de 
Italia, y en Sicilia. El principal interés gira en torno a la filosofía de la naturaleza [pero 
también a las preguntas fundamentales de la ontología]. Solo al final, en la fase sofística, 
se convierte también en problema el mismo hombre [y el lenguaje]. (…) El segundo 
período se puede designar como filosofía ática, porque ahora es la metrópoli la que 
filosofa. Alcanzan un desarrollo inusitado todos los problemas de la filosofía (naturaleza, 
moralidad, estado, espíritu, alma, belleza, etc.) con el descubrimiento del concepto y la 
búsqueda de lo universal. Este apogeo coincide con el esplendor político de la era de 
Pericles y se extiende hasta Alejandro Magno. El tercer período, filosofía helenística, 
abarca desde Alejandro Magno hasta la caída de sus sucesores, o sea, 
aproximadamente el tiempo que media entre el 300 y el 30 AC, y en ella llenan el cuadro 
de la filosofía las grandes escuelas de filósofos: Academia, Peripato, Estoa y Epicuro. El 
cuarto período, filosofía del imperio romano comprende desde la Iniciación a los Estudios 
Filosóficos 
 
Período Medieval 
 
 “Hubo un tiempo en que la filosofía medieval se consideró indigna de un estudio serio, 
cuando se daba por supuesto que la filosofía de la Edad Media era de tal modo esclava 
de la teología que era prácticamente indistinguible de ésta, y (…) se daba por supuesto 
que la filosofía europea constaba de dos períodos principales, el de la Antigüedad, que 
venía a reducirse a Platón y Aristóteles, y el moderno, cuando la razón especulativa 
comenzó de nuevo a gozar de libertad, después de la oscura noche de la Edad Media 
(…). En la Antigüedad y en la Edad Moderna la filosofía podía considerarse como un 
hombre libre, mientras que en el período medieval había sido un esclavo”2 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. Actividad 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La cita de Copleston explica claramente porqué se denomina “media” a la filosofía de los 
diez siglos que median entre el fin de la antigüedad (inicios del siglo VI) y el “Renacimiento” 
que inaugura la modernidad (siglo XV): aparentemente en ella la filosofía quedó presa de 
la teología, o no hubo especulación intelectual. Sin embargo, tal caracterización es 
doblemente incorrecta: en primer lugar porque ya desde el siglo II podemos encontrar 
relaciones entre la filosofía y el cristianismo3 que tendrán un alto impacto en la historia de 
la filosofía posterior, como es el caso de los gnósticos o la patrística; pero en segundo lugar 
y más importante aún, porque en ninguna medida puede pensarse que en ella hubo 
ausencia de producción filosófica: piénsese, por ejemplo, en el caso de San Agustín, 
enormemente valorado por autores contemporáneos de la talla de Wittgenstein y 
Heidegger. En efecto, no solo en el caso de las relaciones entre fe y razón, sino también 
en el alto despliegue de cuestiones lógicas como en el desarrollo conceptual y el aporte 
de categorías fundamentales (piénsese en el concepto “nada”), la filosofía del Medioevo 
será de gran relevancia para la posteridad. A grandes rasgos podemos reconocer en ella 
dos grandes etapas: la patrística (desde el siglo II hasta el siglo VIII) y la escolástica (desde 
el siglo IX hasta el siglo XV). Podemos decir que en la primera etapa se tematizaron y 
desarrollaron las primeras posiciones en torno a las relaciones entre razón y fe, primero a 
partir del hecho de tener que defenderse de la hostilidad que recibían los primeros 
cristianos, y luego tratando de sentar el cuerpo doctrinal que evitara las herejías al interior 
del propio cristianismo. La escolástica, por su parte, lleva a su máximo esplendor y 
sistematización la especulación filosófica cristiana, que podría resumirse en la ya célebre 
frase de San Agustín “Intellige ut credas; crede ut intellegas”4. En efecto, si el periodo 
anterior estuvo dominado por el estudio de las artes liberales (trívium y Quadrivium), este 
periodo se caracteriza por el surgimiento de las escuelas (de ahí escolástica) en el que 
filosofía y teología tienen una fuerte sistematización, producto de la labor común que hay 
en ellas y el cuerpo unitario de doctrina que producen5. Clásicas entre las obras de filosofía 
de este período son De Civitate Dei de San Agustin, La consolación de la filosofía de 
Boecio, la Suma teológica de Tomas de Aquino, etc. 
 
Período Moderno 
 
Aunque tradicionalmente se consideraba a Descartes (1596 - 1650) como el padre de la 
filosofía moderna, con el descubrimiento del cogito y el giro hacia la subjetividad como 
hito fundamental, lecturas como las de Toulmin6 han llevado a revisar esta periodización 
y a darle su justo lugar al periodo inmediatamente anterior del Renacimiento. El 
Renacimiento es la etapa que comprende los siglos XVI, y tradicionalmente se lo conoce 
como una vuelta hacia la cultura griega (superado el “oscurantismo medieval”) y el 
florecimiento de las artes y la ciencia. Durante este periodo hay un fuerte desarrollo de la 
filosofía neoplatónica (Ficino), pero no en menor medida del escepticismo (Montaigne). 
Los períodos posteriores (barroco, siglo XVII e iluminismo o ilustración, siglo XVIII) son, sin 
lugar a dudas, de lo más ricos para la historia de la filosofía. El desarrollo del racionalismo 
con figuras como Descartes, Leibniz, Spinoza, o del empirismo con Locke, Berkeley, Hume, 
el impulso que adquiere la filosofía política con Hobbes o Rouseau, el desarrollo de la 
filosofía crítica de Kant, o el posterior idealismo de Hegel, llevan a un creciente proceso de 
secularización y separación de la filosofía y la fe, y devuelven a la primeraa un lugar de 
privilegio como disciplina que debe dar los fundamentos de la cultura, el saber científico, 
la moral y la organización social7 . Es sin duda la época del desarrollo de los grandes 
sistemas, pero también es la época donde los desarrollos conceptuales alcanzan sus 
propios límites y llegan a planteos tan o más escépticos que la de sus predecesores, como 
fue sin lugar a dudas la crítica demoledora de Hume a la causalidad, la sustancia y el yo. 
Entre las obras que podemos destacar están los Ensayos de Michel de Montaigne, 
Meditaciones Metafísicas de René Descartes, el Tratado de la naturaleza humana de 
David Hume, la Crítica de la razón Pura de Immanuel Kant y la Fenomenología del espíritu 
de Georg Hegel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un resumen de 2 cuartillas 
de las cuatro épocas del 
pensamiento filosófico 
 
Período Contemporáneo 
 
Podemos decir que la filosofía contemporánea comienza como una fuerte crítica al 
racionalismo e idealismo de los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. Así, el fuerte viraje hacia 
el nihilismo, el materialismo o el vitalismo que hay en el siglo XIX responden precisamente a 
esta reacción contra la excesiva confianza en la razón de la modernidad. Figuras del 
talante de Nietzsche llevaron adelante una fuerte crítica a la cultura europea y pusieron 
en crisis los cimientos filosóficos sobre la que esta se asentaba. Pero es también un período 
de desarrollo de nuevas propuestas filosóficas, como lo son el materialismo histórico de Karl 
Marx o la filosofía existencial de Søren Kierkegaard. Asistimos, además, entre el final del siglo 
XIX y comienzos del XX el desarrollo de las ciencias humanas: piénsese por ejemplo en la 
sociología con Durkheim, en la psicología psicoanalítica con Freud o en la lingüística con 
Saussure. La transformación de la lógica y el fuerte progreso científico técnico impulsan 
nuevas corrientes filosóficas: la filosofía analítica (neopositivismo lógico, pragmatismo y 
filosofía del lenguaje) en Estados Unidos e Inglaterra, y la filosofía continental 
(fenomenología, marxismo y existencialismo) en Europa central (principalmente Francia y 
Alemania), suele ser una clasificación que revela nuevos horizontes filosóficos. Al mismo 
tiempo las luchas coloniales y postcoloniales del siglo XIX y XX, especialmente las luchas 
por la independencia y emancipación de los países tercermundistas, estimulan una fuerte 
reflexión que deviene en corrientes de pensamiento caracterizadas por el intento de llevar 
adelante una reflexión filosófica arraigada en su medio: ejemplo de esto son la idea y el 
intento de un pensamiento argentino y latinoamericano, o la filosofía para la liberación de 
Enrique Dussel. Aunque son innumerables, las obras que podemos destacar de este 
período son Así habló Zaratustra de Friedich Nietzsche, El capital de Karl Marx, el Tractatus 
lógico-phiosophicus o las Investigaciones Filosóficas de Ludwig Wittgentein, Ser y tiempo 
de Martin Heiddeger, etc. 
 
 
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/filosoficos/wp-
content/uploads/sites/11/2016/11/Ficha-1-Periodizaci%C3%B3n-de-la-filosof%C3%ADa.pdf 
 
 
 
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/filosoficos/wp-content/uploads/sites/11/2016/11/Ficha-1-Periodizaci%C3%B3n-de-la-filosof%C3%ADa.pdf
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/filosoficos/wp-content/uploads/sites/11/2016/11/Ficha-1-Periodizaci%C3%B3n-de-la-filosof%C3%ADa.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
2.1 Analizar comparativamente entre los preceptos de la 
Ilustración y el Romanticismo para valorar el papel de la razón 
y los sentimientos en nuestras diversas formas de socializar el 
mundo. 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A. Interpretación de la Ilustración 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
DIFERENCIAS ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y 
EL ROMANTICISMO 
Los elementos básicos diferenciadores de la Ilustración respecto al Romanticismo se 
basan en la sobrevaloración de la razón. La universalidad, la abstracción y la 
objetividad de ésta desliga al individuo de su “individualidad” y lo integra en el gran 
mecanismo de la ya formada naturaleza. La naturaleza atemporal de la razón 
conduce a los ilustrados a desconsiderar el pasado y a focalizar sus esfuerzos en el 
progreso del conocimiento (una verdad absoluta a descubrir). Sobre la ilustración, 
Gonçal Mayos explica: 
La Ilustración 
 se basa en una visión de la naturaleza humana dominada por la razón, que se 
desarrolla por un proceso progresivo (¿la idea del Progreso!) basado en la 
educación individual y colectiva”. El S. XIX es, según observa Gonçal Mayos una 
“época caracterizada por “vivir de la fe en la razón” y no, simplemente, “vivir la fe 
en la razón” o “vivir de la razón”. Pues, si bien otras épocas inevitablemente han 
tenido sus fes básicas, primordiales u ontológicas, y a su manera específica también 
han vivido de la razón, sólo en la Modernidad ésta ha devenido una convicción tan 
profunda y total que se ha convertido en su creencia más básica y vital.” 
El Romanticismo representa la reacción contra la sobrevaloración de la razón 
ilustrada. Por eso mismo, se diferencia de ésta por su carácter subjetivo e 
individualista. La verdad no es tomada aquí como algo a descubrir sino como a 
crear. El reconocimiento de la libertad infinita y absoluta del artista (o del ser 
humano) fundamenta, estando totalmente en conflicto con los límites “de la razón 
pura”, la importancia de la irracionalidad. La naturaleza no es concebida como 
algo acabado, sino que, recuperando la concepción neoplatónica, encuentra 
ésta en un continuo proceso. La naturaleza (viva y orgánica) se está haciendo y el 
tiempo no es más que, como dice San Agustín, la conciencia concreta y limitada 
del ser humano en el proceso de creación del mundo. El Romanticismo, en contra 
de el cosmopolitismo de la Ilustración, defiende el espíritu del pueblo y exalta a su 
tradición y a su historia. El interés por el mundo antiguo (Edad Media y Grecia) será 
también un elemento diferenciador del idealismo alemán[1]. 
Se huye de tener como ideal, en palabras de Mayos: “la visión geométrico-
matematizaste del mundo que en el extremo lleva a la reducción de toda cualidad 
a cantidad, es decir considerar los entes exclusivamente en relación a una unidad 
discrecional, homogénea y sin diferencias cualitativas lo cualitativo es rechazado 
en tanto que dependiente de los sentidos y no del intelecto, mientras que se 
identifica lo intelectualitzable con lo cuantitativo”. 
 
https://transformandoelinfierno.com/2010/06/01/diferencias-entre-la-ilustracion-y-el 
romanticismo/#:~:text=El%20Romanticismo%20representa%20la%20reacci%C3%B3n
,su%20car%C3%A1cter%20subjetivo%20e%20individualista.&text=El%20Romanticism
o%2C%20en%20contra%20de,su%20tradici%C3%B3n%20y%20a%20su%20historia. 
 
Actividad 5 
https://transformandoelinfierno.com/2010/06/01/diferencias-entre-la-ilustracion-y-el-romanticismo/#_ftn1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un cuadro comparativo entre 
el periodo de la ilustración y el 
Romanticismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
2.2 Reflexionar el pensamiento filosófico de Zigmunt Bauman, Byung 
Chul-Han y Peter Sloterdijk respecto a las relaciones sociales 
contemporáneas, comparándolos con los preceptos de los diversos 
iusnaturalistas 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
A. Definición de las ideas del iusnaturalismo y sus diversos representantes 
Ideas del iusnaturalismo y sus diversos representantes Locke, Rousseau y Hobbes 
 El filósofo inglés John Locke también creía en la existencia de leyes naturales. Según 
Locke, todos los seres humanos tenemos por naturaleza una seriede derechos por el 
simple hecho de ser personas. Entre otros, Locke mencionaba el derecho natural de 
todos los seres humanos a la vida, a la libertad y a la propiedad. Locke lo expresaba con 
estas palabras: "El estado de naturaleza tiene una ley que lo gobierna y que obliga a 
todos; y la razón, que es esa ley, enseña a toda la humanidad que quiera consultarla 
que, siendo todos los hombres iguales e independientes, ninguno debe dañar a otro en 
lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones." 
Las ideas de Locke fueron muy influyentes y sirvieron de inspiración a finales del siglo XVIII 
en la Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa. 
El argumento que presentó Rousseau, es el que el hombre natural era un animal que 
observaba una conducta puramente instintiva; todo pensamiento, cualquiera que sea, 
es “depravado”. El hombre natural carecía enteramente de lenguaje, y sin lenguaje es 
imposible toda idea general. En consecuencia, el hombre natural no era moral ni vicioso. 
No era desgraciado, pero tampoco feliz. Sin duda no tenía propiedad, ya que ésta fue 
el resultado de ideas, necesidades Este empirista inglés se dedica principalmente a 
destruir el sistema iusnaturalista. 
El iusnaturalismo egoísta de Thomas Hobbes es una interpretación general de la teoría 
jurídica de Hobbes, y muestra la dependencia de dicha teoría respecto de la filosofía 
moral y epistemológica del filósofo inglés. Hobbes es un iusnaturalista, en cuanto cree 
que el cumplimiento de un nivel mínimo de moralidad es condición necesaria de 
juridicidad de una norma jurídica. Dicho nivel mínimo de moralidad corresponde a la 
satisfacción de los intereses más básicos del sujeto individual y ello, junto a ciertas 
premisas de carácter antropológico —como el carácter constitutivo del mundo por 
parte del lenguaje y el egoísmo sicológico— llevarán a Hobbes a concluir que la 
existencia y el contenido de los ordenamientos jurídicos es relativa a los sujetos 
individuales. De igual modo, toda obligación jurídica será un caso de obligación moral. 
Se explica, en conexión con el tema anterior, el carácter normativo de la teoría jurídica 
hobbesiana, en cuanto el filósofo de Malmesbury la desarrolla teniendo en vista lo que 
cree ser el bien para el hombre, y se muestra que Hobbes anticipa discusiones y doctrinas 
propias de autores contemporáneos como Hart, Raz o Finnis, y puede, de esta manera, 
ser un importante referente en la discusión actual en filosofía del derecho 
https://www.marcialpons.es/libros/el-iusnaturalismo-egoista-de-thomas-
hobbes/9788491232568/#:~:text=Hobbes%20es%20un%20iusnaturalista%2C%20en,juridici
dad%20de%20una%20norma%20jur%C3%ADdica.&text=De%20igual%20modo%2C%20to
da%20obligaci%C3%B3n,un%20caso%20de%20obligaci%C3%B3n%20moral. 
 
Actividad 6 
https://www.marcialpons.es/libros/el-iusnaturalismo-egoista-de-thomas-hobbes/9788491232568/#:~:text=Hobbes%20es%20un%20iusnaturalista%2C%20en,juridicidad%20de%20una%20norma%20jur%C3%ADdica.&text=De%20igual%20modo%2C%20toda%20obligaci%C3%B3n,un%20caso%20de%20obligaci%C3%B3n%20moral
https://www.marcialpons.es/libros/el-iusnaturalismo-egoista-de-thomas-hobbes/9788491232568/#:~:text=Hobbes%20es%20un%20iusnaturalista%2C%20en,juridicidad%20de%20una%20norma%20jur%C3%ADdica.&text=De%20igual%20modo%2C%20toda%20obligaci%C3%B3n,un%20caso%20de%20obligaci%C3%B3n%20moral
https://www.marcialpons.es/libros/el-iusnaturalismo-egoista-de-thomas-hobbes/9788491232568/#:~:text=Hobbes%20es%20un%20iusnaturalista%2C%20en,juridicidad%20de%20una%20norma%20jur%C3%ADdica.&text=De%20igual%20modo%2C%20toda%20obligaci%C3%B3n,un%20caso%20de%20obligaci%C3%B3n%20moral
https://www.marcialpons.es/libros/el-iusnaturalismo-egoista-de-thomas-hobbes/9788491232568/#:~:text=Hobbes%20es%20un%20iusnaturalista%2C%20en,juridicidad%20de%20una%20norma%20jur%C3%ADdica.&text=De%20igual%20modo%2C%20toda%20obligaci%C3%B3n,un%20caso%20de%20obligaci%C3%B3n%20moral
 
 
 
Un pequeño resumen de 
media cuartilla a mano de 
las ideas del iusnaturalismo 
y sus diversos 
representantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
2.2 Reflexionar el pensamiento filosófico de Zigmunt Bauman, Byung 
Chul-Han y Peter Sloterdijk respecto a las relaciones sociales 
contemporáneas, comparándolos con los preceptos de los diversos 
iusnaturalistas. 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. Interpretación de la sociedad a través del pensamiento contemporáneo. 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida 
En este libro el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, nos presenta cinco conceptos 
básicos de importancia en las actuales condiciones humanas: emancipación, 
individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. El autor aborda dichos temas desde 
la perspectiva de la sociología e intenta dar respuestas a interrogantes como: ¿qué es una 
sociedad?, ¿cómo se identifica?, ¿qué la compone?, ¿qué relación hay entre los elementos 
que la componen, y el mundo exterior?, ¿la sociedad va hacia una modernidad, o ya está 
en ella?, ¿qué es modernidad?, ¿sólida?, ¿líquida? Mediante estas preguntas analiza la 
complejidad de las nuevas sociedades y la manera de enfrentar el fenómeno de la 
inmediatez. 
El propósito principal de Modernidad líquida es tratar de responder a estas preguntas, una 
tarea nada fácil. Zygmunt Bauman realiza un valioso análisis sociológico. Uno de los puntos 
relevantes del texto es que nos encontramos ante la disolución del sentido de pertenencia 
social del ser humano para dar paso a una marcada individualidad. Cuando el ser humano 
tiene posibilidades reales de ser independiente, la sociedad ya no es aquella suma de 
individualidades sino el conjunto de las mismas. 
Para Bauman, la modernidad líquida es como si la posibilidad de una modernidad fructífera 
y verdadera se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. Este estado 
físico es aplicado a esta teoría de modernidad en el sentido de que, posterior a la segunda 
guerra mundial, nos encontramos con por lo menos tres décadas de continuo y próspero 
desarrollo, en el que el ser humano encuentra tierra firme para ser y relacionarse con los 
demás. 
Años más tarde, este mismo desarrollo, traducido en la ciencia y la tecnología, así como 
también en lo político, económico, intercambio cultural, apertura de mercados, 
globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, 
la sociedad. Es decir, de una sociedad sólida pasa a una sociedad líquida, maleable, 
escurridiza, que fluye, en un capitalismo liviano. 
Bauman nos explica que, ante la posibilidad de cambios reales, podemos reaccionar de una 
manera favorable al sentirnos cada vez más independientes y rectores de nuestro destino, 
pero también habrá quienes se sientan con miedo ante tales circunstancias. Ser 
independientes no es tan fácil, la liberación-emancipación puede traer consecuencias a las 
que no estamos acostumbrados. Nos consideramos modernos, pero no lo somos. Primero 
porque hay deficiencias que subsanar en diferentes rubros; segundo porque dentro de 
algunos años, esta modernidad dará paso a otra, pero necesariamente tendrá que dar paso 
a otra concepción. 
 
Actividad 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Bauman, el hombre deja de lado esa sensación de satisfacción y bienestar, 
derivados de la industrialización posterior a la segunda guerra mundial y busca su 
libertad. Considera que esa libertad conseguida con su emancipación, ha hecho que 
el hombre se vaya guardando más para sí mismo, despreocupándose aún más de lo 
que sucede a su alrededor. Señala que el hombre está inmerso en una sociedad 
consumista, que cada vez más busca satisfacción y más rápido, dadas las condiciones 
de expiración de los productos ofertados, y no necesariamente productos 
alimenticios. Tales sonlos casos de las colecciones de la moda, lo último en tecnología, 
que hoy lo es y mañana dejará de serlo. Considera que esa necesidad por las compras 
tiene como causa la búsqueda desesperada de pertenencia al grupo que guía los 
rumbos de la sociedad capitalista consumista. 
Señala que cuando salimos de compras, exorcizamos esos espíritus que sólo nos 
muestran una y otra vez que, efectivamente, tenemos necesidades básicas que serán 
cubiertas en el mayor de los casos; pero sólo esas, no más, no tenemos oportunidades 
de obtener más. Los de alto poder adquisitivo tendrán un mayor número de opciones. 
Los de menor poder adquisitivo sólo podrán adquirir lo que les corresponde. 
Conformidad: el hombre terminará indefectiblemente por caer en las redes del 
consumismo, su identidad no será suficiente para salvarlo de ser parte de la sociedad 
sinóptica. Sin embargo, aún existe sutilmente una clara diferencia entre el enemigo 
número uno de la sociedad, el individuo. 
En el tercer apartado Bauman reflexiona acerca del espacio/tiempo y su separación, 
antes éstos estaban unidos y representaban fuerzas conjuntas para sí. Actualmente, 
no sólo se han separado, sino que también hacen fuerza en contra de sí, sobre todo 
el tiempo frente el espacio. El primero es el medio, herramienta de conquista del 
segundo; antes se encontraba a la par de nuestros sentidos, sin embargo, con los 
avances tecnológicos, esta percepción del tiempo se ha transformado de manera tal 
que lo que antes nos parecía tan lejos, ahora sólo está a un click de nosotros, de esa 
manera conquistamos el espacio. Una conquista instantánea, que más tarda en tener 
pasado que futuro. 
Otra gran aportación del texto es la que se refiere a la clasificación de espacios en el 
ámbito de la convivencia humana. Los espacios o lugares émicos (aquel destinado a 
la exclusión), los lugares fágicos (aquel destinado a la inclusión masificada del 
consumo), los no-lugares (es un espacio despojado de las expresiones simbólicas de 
identidad) y los espacios vacíos (lugares que siempre han estado ahí, pero inexistentes 
en nuestro mapa mental). Es precisamente en estos espacios, en los que la humanidad 
se desenvuelve actualmente, que se da una cierta necesidad de exclusión. 
El ser humano se siente más seguro estando solo que en sociedad, está perdiendo las 
habilidades de convivencia, sólo se moverá y expresará, en cierta medida, con 
aquellos a quienes considere de su propia clase. El no hables con extraños, como lo 
señala Bauman, se ha convertido de una frase de protección infantil, a una coraza de 
protección adulta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otro tema que el autor nos explica es que la sociedad liquida ha transformado la esencia 
del trabajo como bien común, a la esencia del trabajo individual. Por mis propios intereses. 
Aquí el trabajo como tal tiene dos aristas. Primero la de los capitales financieros que los 
producen a partir de fábricas, etcétera, el interés es sólo como capital humano. Es decir, 
como el medio por el cual la materia se transforma en un bien que será comprado y que 
rápidamente pasará a la historia por obsoleto. Los trabajadores son el recipiente que 
contiene el trabajo. Por otro lado, el trabajador pasa primero de un trabajo a largo plazo -
duradero y en el que se crean vínculos afectuosos con compañeros y empresa, existe una 
identificación y un agradecimiento-, a un trabajo inmediato -en el que la durabilidad no es 
importante y los vínculos personales dejan de existir y sólo la gratificación instantánea 
importa. 
Si bien es cierto que los individuos viven en conjunto alrededor de ciudades o localidades, 
se encuentran inmersos en un mecanismo del cual es muy difícil salir, una individualidad 
colectiva. El individuo como tal sólo puede confiar en sí mismo, ya no en los demás, ya que 
su seguridad está muy por encima de intereses colectivos o mejor dicho comunitarios. Si a 
esto le agregamos que el Estado -antes garante de la seguridad, certeza, y hasta cierto 
grado, libertad- ya no brinda estas garantías, entonces se da esa separación entre lo 
nacional, dentro del cual va inmerso el patriotismo. Sólo le queda tratar de conseguir esa 
seguridad, entendida no solamente como seguridad física, sino también como seguridad 
psíquica. 
Es decir, en la modernidad sólida, el individuo se sentía identificado con el Estado, además 
de que éste representaba un futuro, si no más prometedor, por lo menos un futuro. Ahora 
el individuo se encuentra con que ese futuro se ha desvanecido, no sabe cómo se va a 
encontrar en cuatro o cinco décadas. Por ello es importante señalar que el individuo, al 
verse cooptado por esas necesidades creadas, se refugia en sí mismo para poder hacerse 
de esa seguridad, evaporada entre los poderes de los mercados financieros. El concepto 
de Estado-nación representaba una comunidad sólida, sin embargo, la seguridad y la 
certidumbre buscan un nuevo modelo para basar sus expectativas. El Estado ha dejado 
de ser benefactor. Actualmente ha tomado el papel de mediador entre los poderes 
fácticos y los individuos, ha cedido sus facultades de decisión. El Estado y la nación han 
tomado caminos distintos en la modernidad liquida. 
Finalmente, Bauman señala que sumergidos en la sociedad liquida sólo podemos esperar 
un cambio, en mucho tiempo. No podemos cambiar en unos cuantos años lo que ha 
sucedido durante siglos. Eso sí, debemos tener esperanza. Pero vale la pena señalar que la 
búsqueda de identidad, para nuestro autor, es una constante lucha por detener el flujo. 
Percibir la identidad por fuera nos llama la atención, nos provoca atracción, queremos ir 
tras ella, de una manera que nos permita no ser tan dependientes de una sociedad 
consumista. Sin embargo, al estar dentro de ella, al poseerla, nos parecerá algo ilusorio, 
volátil, por lo que preferimos siempre volver al estadio de sociedad sólida y consumista. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000100279 
 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000100279
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un resumen de 
media cuartilla 
de la lectura 
anterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
2.3 Construir el concepto de la libertad con relación a la felicidad a 
partir del análisis de la filosofía antigua (Sócrates, Platón y Aristóteles) 
y contemporánea (Nietzsche, Heidegger y Foucault) 
8 
 
 
 
 
 
 
. 
A. Descripción de los planteamientos filosóficos acerca de la libertad con relación a la felicidad. 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
La felicidad desde el punto de vista filosófico 
Eugène Delacroix plasmó en su lienzo una escena filosófica muy aristotélica, “La 
muerte de Sardanápalo” (1827-1828)1 no por describir el pensamiento del filósofo 
griego sino por mostrar aquello que Aristóteles atacaba en su obra: el hedonismo. 
“Hedonismo” significa la búsqueda de los placeres, la entrega a las pasiones 
carnales. 
Para Aristóteles, la felicidad no consiste en conseguir los placeres, por el contrario, 
se es feliz cuando nuestro comportamiento se opone al placer dedicándose a la 
acción política y a la contemplación. 
“...La mayoría y la gente más burda ponen la felicidad en el placer; por eso dan a 
entender su amor a una vida llena de goces. Hay, en efecto, tres géneros de vida 
que tienen una superioridad marcada: ...el que tiene por objeto la vida política 
activa y el que tiene por objeto la contemplación. La muchedumbre que, 
evidentemente, no se distingue en nada de los esclavos, escoge una existencia 
animal en su totalidad y halla una justificación de ello en el ejemplo de los 
hombres poderosos que llevan una vida a lo Sardanápalo. Los escogidos y los 
hombres de acción ponen la felicidad en loshonores; ese, en efecto, es, poco 
más o menos, el fin de la vida política...”2 
Aristóteles organiza su propuesta ética en torno al problema de la felicidad, su 
punto de partida es la convicción que, para todos los hombres, en todos los 
oficios y ocupaciones, lo común es perseguir un fin; en el caso especial de la 
ética, ese fin que se pretende alcanzar es la felicidad. 
Pero debe, entonces, dedicar una buena parte de su propuesta moral a la 
definición de ese fin, de ese bien, que denominamos “felicidad”. El hombre 
bueno para Aristóteles, el hombre feliz, es un virtuoso; y la virtud es posible si los 
seres humanos practican hábitos buenos. 
En ese camino hacia la felicidad, Aristóteles describe en los términos de “una 
teoría del equilibrio“, el afán por evaluar con el auxilio del entendimiento la 
opción más correcta; esto es, el justo medio entre dos extremos. 
El hombre feliz, es profundamente racional, prudente, reflexivo; alguien capaz de 
tomarse el tiempo necesario para medir las consecuencias de su acción. Antes 
de actuar debe aprender para decidir, para optar, para elegir lo bueno, lo 
correcto; sus armas son el logos (raciocinio) el ethos (conciencia moral) y el 
habitus (lo que se adquiere). 
Actuar bien, moralmente bien, éticamente bien, es hacerlo teniendo en cuenta el 
“bien común “, el bien de todos; ya que somos animales racionales, sociales y 
políticos. Nuestra naturaleza nos provee de la posibilidad de pensar y actuar 
conforme a esa razón; pero es en la polis donde se adquieren los buenos hábitos 
de convivencia. 
Para Aristóteles sólo se alcanza la felicidad en la polis, en ese espacio “entre” los 
ciudadanos, esa comunidad o koinônia de amigos. Los amigos (ciudadanos 
libres) se encuentran en un plano de igualdad, hablan la misma lengua, los dirige 
un logos común. Como su maestro Platón, él concibe al lenguaje como aquello 
que posibilita desviar la violencia, neutralizar las agresiones. En el discurso se 
genera la convivencia pacífica, la armonía; es el lenguaje lo que hace posible la 
política y evita la guerra. 
 
Actividad 8 
 
 
Para alcanzar la felicidad hay que practicar hábitos buenos, justos, equitativos; 
esos hábitos están sostenidos por actos voluntarios. Los hombres desean 
voluntariamente el bien común y, por ende, persiguen la felicidad a sabiendas 
que ésta sólo se logra con esfuerzo, con el ánimo templado, con valor. En ese 
camino hacia la virtud, los seres humanos se dirigen hacia la felicidad. Nadie en su 
“sano juicio” puede actuar mal, ni prefiere la injusticia, el descontrol, la violencia. 
“Los daños que nosotros podemos causar en la vida de sociedad son de tres 
clases; los que van acompañados de ignorancia son faltas involuntarias... Cuando 
el daño se causa de una manera imprevista, se habla de descuido; cuando se ha 
causado, no de manera imprevista, pero sí sin intención de dañar, hay falta, pues 
hay falta cuando el principio de nuestra ignorancia reside en nosotros, y descuido, 
cuando está fuera de nosotros este principio. 
Cuando obramos con pleno conocimiento de causa, pero sin reflexión previa, 
cometemos una injusticia... Hacer daño a alguien con propósito deliberado es 
cometer una injusticia...”3 
Es así que la ética y la política van juntas, ya que cada acción es como una 
piedra arrojada al agua, las ondas expansivas son los alcances de ese 
movimiento. El hombre virtuoso debe actuar entre el exceso y la falta, 
encontrando el justo medio; debe evitar los extremos, para optar entre el vicio y la 
virtud. 
Al dedicar su pensamiento filosófico en lo concerniente a la ética, a su hijo 
Nicómaco, Aristóteles entrega a la generación siguiente una idea de felicidad 
ligada al cuidado de sí y al cuidado del otro; dejando un legado, pero también 
un mandato. Sólo es feliz el hombre que actúa con cautela y con prudencia, el 
que puede tomar el tiempo necesario para “saber hacer “, para obrar en 
consonancia con su naturaleza racional y evitar los desbordes del deseo, de la 
búsqueda de los placeres. 
 
https://www.topia.com.ar/articulos/la-felicidad-desde-el-punto-de-vista-
filos%C3%B3fico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un resumen 
de media 
cuartilla de la 
lectura 
anterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actividades según programa de estudios Conalep 
 
2.3 Construir el concepto de la libertad con relación a la felicidad a 
partir del análisis de la filosofía antigua (Sócrates, Platón y 
Aristóteles) y contemporánea (Nietzsche, Heidegger y Foucault) 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. Interpretación de la filosofía antigua. 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
El legado de tres grandes pensadores: Sócrates, Platón y 
Aristóteles 
En esta columna, se tratará de plasmar el aporte a la filosofía y ciencia de tres 
grandes pensadores griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles. Los cuales representan, 
sin lugar a dudas, el origen del pensamiento occidental, debido a que se les 
atribuye una serie de reflexiones, pensamientos y principios, que hasta los días de 
hoy siguen vigentes, para explicar la mayoría de los sucesos que existen en nuestra 
vida cotidiana. Concretamente la herencia de estos grandes maestros pensadores 
se ve reflejada en las formas de abordar las ciencias, donde los seres humanos están 
constantemente llamados a seguir buscando explicación de todo lo que acontece 
en el ser humano y su entorno. 
 
En esta oportunidad, se realizará una breve descripción de la obra de cada uno de 
estos pensadores, para luego pasar a conectarlo con la influencia de éstos en la en 
el desarrollo de nuestro pensamiento a lo largo de la historia, donde es posible 
encontrar muchos principios básicos que conectan el origen de los seres humanos 
con lo medular del pensamiento filosófico de los griegos, donde uno de los 
principales ejemplos está en el pensamiento socrático que llama a conocerse uno 
mismo, en profundidad para luego proyectarse hacia los demás. 
 
El sentido que tiene traer a colación a estos tres filósofos es dilucidar simplemente 
que, el pensamiento basado en la cultura occidental, no ha tenido muchas 
variaciones desde hace varios siglos. Sin embargo, muchos pensadores actuales, se 
resisten a reconocer que la importancia de este pensamiento basal que está 
presente en nuestra cotidianeidad 
Sócrates, es el filósofo considerado fundador del pensamiento occidental, el cual 
nace en Atenas en el año 470 a.c. cuyo padre es escultor y madre matrona, el cual 
estudio literatura, música y gimnasia. Luego se fue familiarizando con la retórica y 
dialéctica, que fueron sus principales armas para divulgar su pensamiento filosófico, 
influenciado por la cultura de la Atenas de Pericles. Este pensador hizo parte 
importante de su vida en la razón, la lógica y la virtud. 
 
Sus pensamientos los divulgó en forma de retórica, sin escribir ningún libro, llegó a 
influir profundamente en sus discípulos, dentro de los cuales el principal fue Platón, 
quien se encargó de darlo a conocer con sus escritos. Pero lo importante, es señalar 
que producto de sus reflexiones hoy la el pensamiento occidental se ve 
directamente influenciado por su sentir, en cuanto a llamar a la reflexión de forma 
constante, además de sentar la inquietud de que la búsqueda de la verdad es 
posible por medio del diálogo. Uno de sus principales aportes a la filosofía es 
conocida como la mayéutica, que consiste en hacer preguntas que hagan 
descubrir al otro su propia ignorancia. Este pensador muere a los 70 años, 
condenado a muerte por difundir el desprecio a los dioses del Estado y entre los 
jóvenes principalmente nuevas deidades. 
. 
 
Actividad 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por su parte Platón es el discípulo más brillante de Sócrates, el cual nace en el año 428 a.c. 
cuyo nombre original es Aristocles, el cual nace en una familia aristocrática de Atenas,su 
padre descendiente de los primeros reyes de Atenas y su madre descendiente de Dropides, 
familia del legislador del siglo VI a.c. Solón. 
 
A éste filósofo se le conoce por ser el principal divulgador de los pensamientos de Sócrates, 
quien aporta sus pensamientos por medio de los conocidos diálogos, en los cuales exponía 
discusiones filosóficas, por medio de la conversación entre los personajes que él mismo 
creaba. Dentro de sus principales obras se presenta la teoría de las formas o de las ideas, 
teoría ética, su psicología, el concepto de Estado, donde refleja sus pensamientos en el texto 
más famoso denominado La República. También funda una escuela de pensamiento 
denominada la Academia, cuya institución es considerada como la primera Universidad 
europea. 
 
Aristóteles fue el alumno más destacado de Platón, el cual nace en la ciudad de Estagira el 
año 384 a.c. su padre era un médico de la corte real. Este filósofo llega a Atenas a los 17 
años a estudiar en la Academia de Platón donde estuvo unos 20 años primero como 
estudiante y luego como maestro. 
 
La forma de divulgar sus pensamientos fue muy similar a la de Platón, es decir por medio de 
diálogos y razonamientos, con los cuales se convierte en el más importante de los filósofos, 
debido a que profundizó sus reflexiones de manera mucho más extendida, pero ocupando 
como base las enseñanzas de Platón y Sócrates. Sin embargo, en muchos de sus 
pensamientos difiere de las ideas planteadas por sus maestros. Entre sus obras más 
importantes se encuentran los estudios de la naturaleza, física metafísica, ética, 
matemáticas, biología, etc. Su legado está plasmado en la mayoría de sus escritos siendo 
uno de los más importantes la causalidad, la deducción racional, etc. 
 
Los tres pensadores antes mencionados, constituyen una fuerte ligazón con los principios de 
nuestro quehacer cotidiano, por medio de la enseñanza, donde se destaca conocerse así 
mismo para proyectarse hacia los demás, la búsqueda permanente de la verdad, la 
necesidad de dialogar con otros para descubrir esa verdad. 
 
Estos tres grandes filósofos llaman a tener una reflexión interior conectada en la observación 
permanente de los sucesos, lo que hoy en día se ocupa el propio desarrollo de las ciencias, 
alcanzando verdades y a ser personas capaces de entender la propia naturaleza del ser, 
estando conscientes de que el ser humano tiene defectos y virtudes, que deben ser 
fortalecidas en un ejercicio constante de buscar el bien propio y de los demás. 
https://www.paislobo.cl/2014/12/el-legado-de-tres-grandes-pensadores.html 
 
https://www.paislobo.cl/2014/12/el-legado-de-tres-grandes-pensadores.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un cuadro comparativo de 
los filósofos Sócrates, Platón 
y Aristóteles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3 Construir el concepto de la libertad con relación a la felicidad a 
partir del análisis de la filosofía antigua (Sócrates, Platón y Aristóteles) 
y contemporánea (Nietzsche, Heidegger y Foucault) 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRIEDRICH NIETZSCHE 
 
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, localidad por aquel 
entonces prusiana que forma parte de Alemania en la actualidad, siendo el 
primogénito de tres hermanos. 
 
Hijo del pastor luterano Carl Ludwig Nietzsche y de Franziska Oehler, sus primeros 
años pasaron en un ambiente religioso. Sin embargo, cuando tenía cuatro años de 
edad su padre fallecería debido a una enfermedad neurológica. A esta pérdida se 
le unió la de su hermano poco después. Tras estas muertes la familia compuesta por 
Nietzsche, su madre su hermana hermanas se trasladaron a vivir con su abuela y 
tías en Naumburgo, siendo protegidos del magistrado Bemhard Dächsel. Lo que 
ocurrió después fue una trayectoria vital que generó una de las mentes más 
brillantes de su época. 
 
Educación 
La educación del famoso filósofo comenzó en la escuela pública. La escolarización 
del joven no fue fácil, ya que ya desde pequeño Nietzsche padecería diversos 
problemas de salud, entre ellas cefaleas y problemas de visión. Ello, unido a su 
carácter serio, lo hacía a menudo objeto de mofa entre los estudiantes. A pesar de 
todo, Nietzsche manifestaba una gran habilidad para las letras, lo que terminaría 
causando que fuera admitido en la prestigiosa escuela Schulpforta. En ella recibiría 
instrucción en el mundo de la literatura, realizando diversos ensayos poéticos. 
 
En 1864 comenzaría la carrera de Teología en la Universidad de Bonn, pero poco 
menos de un semestre después abandonaría esos estudios para iniciar los de 
Filología, que continuaría en Leipzig. Durante sus estudios se inspiró en Lange y 
Schopenhauer, inspiración que terminarían llevando al joven a interesarse por la 
reflexión filosófica. Tras un breve paso por el servicio militar que terminaría debido a 
una caída de un caballo, volvería a sus estudios y los terminaría en 1869. 
 
La universidad de Basilea, en Suiza, le ofreció ejercer como profesor de filología 
incluso antes de terminar la carrera, una oferta que aceptó. Tras su traslado 
renunció a la ciudadanía alemana. Posteriormente volvería a servir en el ejército 
prusiano, como camillero, una experiencia en la que contrajo enfermedades como 
la difteria que complicaron su estado de salud. 
 
Primeras publicaciones e inicios de su postura filosófica 
 
Nietzsche publicaría sus primeros libros posteriormente, recibiendo duras críticas por 
parte de diversas personalidades de la época. Durante esos años, Otto von Bismarck 
terminaría por unir al que se denominaría imperio alemán, cuyo desarrollo cultural 
sería posteriormente sería criticado por Nietzsche. En esta época haría una amistad 
convulsa con Wagner, la cual finalmente se rompería. 
 
C. Interpretación de la filosofía contemporánea 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. Actividad 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es en esta época en la que empieza a realizar una crítica al racionalismo imperante y 
una defensa a los instintos y emociones, haciendo apología del innatismo y lo instintivo. 
Su crítica se centra en la cultura de la razón, estática y decadente, que se opone a los 
impulsos biológicos. 
 
En base a ello también aparecen la crítica a la moral y la religión (centrándose 
concretamente en la visión judeo-cristiana y especialmente en la Iglesia), con unos 
valores que suponían que la población se sometiera y se viera esclavizada conforme 
con lo que los débiles (aquellos esclavos que no tienen dominio de su vida y no siguen 
su fuerza e instintos) dictaran en base debido a la identificación de dichos valores con 
la bondad. Surgiría la idea de la necesidad de generar nuevos valores en los que se 
tuviesen en cuenta los imperativos biológicos, una idea que acabaría generando el 
concepto de superhombre. 
 
Empeoramiento de salud y su etapa más prolija 
 
La salud de Nietzsche, aquejado de diversas enfermedades (entre las cuales se 
especula se encontraba la sífilis), empeoraría con el tiempo. Por ello se vio obligado a 
abandonar su puesto como docente en Basilea. 
 
Debido a sus problemas de salud Nietzsche viajaría con frecuencia a diferentes 
ciudades con un clima más benigno, a pesar de retornar a su hogar de vez en cuando 
a visitar a su familia. Se trata de su época más prolija en lo que se refiere a 
publicaciones y pensamiento filosófico. Se enamoró de Lou Andreas-Salomé y le 
propuso matrimonio, pero fue rechazado. 
 
Ello, junto a la pérdida de relaciones con antiguos amigos como Wagner, le conduciría 
a un aislamiento cada vez más profundo. Es en esta época en la que escribió “Así 
habló Zaratustra”, y “Más allá del bien y del mal”una de sus obras más conocidas. Sin 
embargo, sus publicaciones nunca tuvieron gran aceptación por parte de la sociedad. 
 
Su hermana se casaría con un conocido escritor llamado Bernhard Förster y viajaría con 
él a Paraguay, siendo la ideología y el antisemitismo de este motivo de repulsa para 
Nietzsche. En 1887 publicó La Genealogía de la moral, estando cada vez peor de 
salud. Sin embargo, sus escritos empezaron a tener cada vez mayor éxito e interés por 
parte de la población general. 
 
Internamiento y muerte 
 
En el 89, a los cuarenta y cuatro años de edad el conocido autor sufrió un colapso, tras 
el cual tuvo que retirarse. Fue ingresado en un manicomio de Basilea con síntomas que 
hoy en día hacen pensar en una demencia, posiblemente derivada de la sífilis, o un 
posible tumor cerebral. Su secretario Gast y su amigo Overbeck (conocido y amigo 
desde la época en Basilea), decidieron publicar sus obras “El Anticristo” y “Ecce Homo”. 
 
Nietzsche sería posteriormente llevado por su madre a una clínica en Naumburgo y 
posteriormente a su hogar en 1890. Tras morir esta se trasladó con su hermana, la cual 
había vuelto tras quedarse viuda, a Weimar. Allí falleció el 25 de agosto de 1900 
debido a una neumonía. 
 
https://www.amazon.es/genealog%C3%ADa-moral-Bibliotecas-Biblioteca-Nietzsche/dp/8420650927/ref%3Dsr_1_1?tag=psicyment-21
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-demencias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El legado de Nietzsche 
 
El legado que Nietzsche ha dejado es de incalculable valor y ha tenido gran 
influencia en el mundo. Aspectos como el nihilismo o decadencia del pensamiento 
occidental y la filosofía clásica y racional, la evitación de los deseos e impulsos 
dionisíacos y el seguimiento de la moral de los esclavos, la crítica a la religión 
como instrumento de control que hace a la población ser esclava y sumisa 
debido a la identificación de estos rasgos y del sufrimiento como lo bueno son 
elementos que, aunque pueden resultar controvertidos y difíciles de interpretar, 
han despertado el interés de numerosos pensadores y han inspirado grandes 
obras y reinterpretaciones sociales y políticas. 
 
Un ejemplo de ello lo podemos ver en Sigmund Freud, cuyas obras se han visto 
influidas por la crítica a la racionalidad y la defensa de las fuerzas instintivas e 
innatas. 
 
Desgraciadamente, también han existido interpretaciones de sus obras con 
propósitos y consecuencias menos benignas. La crítica social, la defensa del 
individualismo y de la identidad, la ideología y el concepto de superhombre serían 
tergiversados y reinterpretado por diversas figuras que terminarían por utilizarlo 
como base para algunas de las actuaciones y las bases del nazismo. 
 
 
 
Un pequeño resumen de 
media cuartilla del 
filósofo 
https://psicologiaymente.com/biografias/sigmund-freud-vida-obra-psicoanalista
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3 Construir el concepto de la libertad con relación a la 
felicidad a partir del análisis de la filosofía antigua (Sócrates, 
Platón y Aristóteles) y contemporánea (Nietzsche, Heidegger y 
Foucault) 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. Interpretación de la filosofía contemporánea 
Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. Actividad 11 
MARTIN HEIDEGGER 
 
Martin Heidegger fue un afamado y polémico pensador del siglo XX, nacido en 1889 en el 
antiguo imperio alemán, estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la 
Universidad de Friburgo de Brisgovia1. Sus ideas son consideradas de las más poderosas e 
influyentes en la filosofía contemporánea. 
 
Heidegger desarrolló su doctrina entorno a una gran variedad de temas, tales como la teoría 
literaria, política y social, la arquitectura, la ecología, la estética, el arte, el psicoanálisis, etc. 
Tuvo un papel protagónico como profesor de su alma máter donde ostentó la rectoría y 
planteó una filosofía compleja e innovadora que propagaba el aniquilamiento de la 
metafísica que dominaba al mundo occidental en pro del estudio de la ontología2 y la 
semiótica3 para lograr vivir auténticamente. Cabe mencionar que sus aportes con respecto 
a la filosofía del lenguaje ejercieron una gran influencia sobre el movimiento bien 
denominado giro lingüístico4. 
 
La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia 
humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra 
en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en 
la existencia. Esta magistral obra expone una intrincada teoría que posteriormente influyó al 
movimiento existencialista. 
 
El postulado de Ser y Tiempo se basa en el entendimiento heideggeriano que expone al 
hombre - concebido como humano, materia o cuerpo físico- como un ente5 abierto al ser, y 
afirma que sólo a él se aviene su propio ser6. Heidegger sostiene que el humano mantiene una 
rotunda relación de co-pertenencia con su ser; a la vez que coexiste en el estado de “ser 
ahí”, “ser en el mundo” o “estar en el mundo”, lo cual consiste en desenvolverse en 
conexión y equilibrio con el entorno en un nivel etéreo y sublime, guiado por los preceptos 
naturales que se desencadenan a partir de los conceptos de “cuidado” y “cura”. En Ser y 
Tiempo en términos fenomenológicos7, el hombre oscila entre la dicotomía de propiedad e 
impropiedad8, ya que en algún momento se enlaza con su ser y en otro momento se adhiere a 
la apropiación y dominación tanto de lo vivo como de lo no vivo. 
 
Heidegger fue el primer teórico de la ecología que abordó los temas de la naturaleza. Él 
planteó los temas ecológicos de una forma integral, esbozó el problema demográfico, la 
explotación del obrero y las relaciones del hombre consigo mismo y con la naturaleza. El 
filósofo alemán promovía que el hombre debía hacer de la tierra su hogar y echar raíces en 
ella para nutrirse con las riquezas de su suelo, anteponiendo el respeto y el cuidado para 
preservarse todos de forma armónica. 
 
Heidegger invita a no elevar demasiado la importancia de la racionalidad, ya que esta 
situación puede conducir al humano a un modus vivendi racionalista-calculador, 
mecanizado, alienado y, por ende, deshumanizado. La racionalidad es primordial para que 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
la vida tenga un sentido cabal, no obstante, llevar la racionalidad al límite 
conlleva a una existencia artificial, alejada del ser, difusa y perdida, 
carente de dinamismo, esclava de la ciencia y de la técnica. 
 
Resulta innegable que el pensamiento filosófico de Martin Heidegger aún 
hoy en día, en pleno siglo XXI continúa vigente y es posible retomarlo y 
aplicarlo a diversos ámbitos para vivir de una forma más plena y saludable 
tanto física como mentalmente. 
 
 
 
Un pequeño resumen de 
media cuartilla del filósofo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 Identificar el concepto de estética a partir de las diversas 
corrientes filosóficas 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 12 Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
Estética es la disciplina que estudia lo bello en el arte y en la naturaleza y su asimilación por 
parte de los individuos. Estética también se refiere a la rama de la filosofía del arte. 
 
La palabra estética deriva del latín moderno aestheticus, y éste del griego aisthētikós que 
significa “percibida por los sentidos”. 
 
Estética es un término que posee diferentes acepciones según el área donde se emplee. Sin 
embargo, a grandes rasgos se entiendepor estética la manera particular de apreciar el arte y 
la belleza. 
 
En el arte, se denomina como estética a los elementos que acostumbra a emplear un artista 
en sus obras, en cualquiera de sus expresiones. 
 
Estética también se usa para referirse a la apariencia de una persona, decoración o espacio, 
por ejemplo, “La estética de este lugar se relaciona con el verde de su alrededor”. En este 
sentido, tiene que ver con el sentido de la belleza externa, la coherencia de elementos, entre 
otros. 
 
Por otra parte, estética es una palabra que pertenece al área de la salud y belleza corporal. 
De esta manera, estética se utiliza para referirse a los diferentes procedimientos quirúrgicos o 
técnicas, con los cuales se obtiene un cambio o mejoría de la belleza corporal, generalmente, 
por medio de una cirugía estética. 
 
Estética en filosofía 
Estética en el ámbito de la filosofía es la rama que formula la teoría y estudia la esencia y la 
percepción de la belleza del arte. 
 
El término estética aún es reciente, fue empleado por primera vez en el año 1735 por 
Alexander Gottlieb Baumgarten, en su texto Meditationes, refiriéndose a la ciencia de la 
sensibilidad y de las relaciones del arte con la belleza. 
 
Por su parte, Immanuel Kant en su obra Crítica del Juicio señala que la estética es la rama de 
la filosofía que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación como arte. 
No obstante, a lo largo de la historia muchas han sido las reflexiones generadas por diversos 
pensadores en torno a lo que significa estética. Para Platón, arte es la habilidad o capacidad 
creadora del ser humano tanto en lo material como intelectual. 
 
En este sentido, para Platón la estética no corresponde a lo que es agradable a los sentidos 
debido a que es objeto de admiración y no de deseo. Por tanto, incorporó el término mímesis, 
ya que, para él las imágenes son imitaciones de los objetos reales sin representar la misma 
función que las originales. 
 
En cambio, la teoría estética de Aristóteles que procedía en gran parte de Platón, indica en su 
obra poética el término mímesis el cual reacciona como una purificación de las emociones o 
catarsis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Aristóteles la belleza es buena, aunque no todo lo bueno es bello; la belleza 
es agradable, aunque no todo placer es bello, por lo tanto, la belleza ha de ser 
buena y agradable a la vez. 
 
En la estética medieval el arte servía para expresar las verdades cristianas, era 
principalmente teológica. En la edad moderna, la estética dejó en un segundo 
plano la teología y volvió ser objeto de estudio el hombre y la naturaleza. 
Ahora bien, con el arte moderno la estética de las cosas son representadas como 
las ve el artista, expresan tanto lo fantástico como lo grotesco, por lo que muchos 
lo denominan como antiestético. 
 
De igual forma, la estética varia con las nuevas tecnologías, el artista ya no refleja 
la realidad sino sus sentimientos y, el cine y la fotografía se encargan de mostrar la 
realidad. 
 
Estética y arte 
En el arte, la estética es la disciplina filosófica que estudia el significado de la 
belleza y que permite realizar los juicios críticos sobre la creación y apreciación de 
la obra artística en sus diversas expresiones. Por tanto, como disciplina evalúa las 
características y las respuestas sensoriales que generan las obras en el receptor. 
 
Por su parte, el arte son las diferentes actividades que realiza el ser humano 
empleando recursos plásticos, lingüísticos, musicales, entre otros, con la finalidad 
de expresar ideas y emociones. 
 
Valores estéticos 
Los valores estéticos son aquellas cualidades que destacan de una persona, 
animal, objeto, obra de arte, lugar, entre otros. A través de estos valores se 
pueden generar opiniones o críticas sobre el aspecto de algo o alguien y de las 
emociones provoca. Algunos valores estéticos son la elegancia, lo sublime, lo 
trágico, lo equilibrado, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cierto Falso 
1.-Estética es la disciplina que estudia lo bello en el arte y en la 
naturaleza y su asimilación por parte de los individuos cierto o falso 
 
 
2.- La palabra estética deriva del latín moderno aestheticus, y éste 
del griego aisthētikós que significa “percibida por los sentidos 
 
 
3.- Estética también se usa para referirse a la apariencia de una 
persona, decoración o espacio 
 
 
4.- Estética en el ámbito de la filosofía es la rama que formula la 
teoría y estudia la esencia y la percepción de la belleza del arte 
 
 
5.- Estética es una palabra que pertenece al área de la salud y 
belleza corporal 
 
 
6.- para Platón la estética no corresponde a lo que es agradable a 
los sentidos debido a que es objeto de admiración y no de deseo 
 
 
7.- Para Aristóteles la belleza es buena, aunque no todo lo bueno es 
bello; la belleza es agradable, aunque no todo placer es bello 
 
 
Coloca una X según corresponda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades según programa de estudios Conalep 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 Identificar ideas estéticas del pensamiento moderno y 
contemporáneo de acuerdo con su posicionamiento e 
intervención en la realidad. 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 13 Lee la siguiente información y contesta lo que se te pide. 
IMMANUEL KANT 
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos 
como el pensador más influyente de la era moderna. 
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en 
el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre 
todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo 
que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, 
ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la 
universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para 
llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía. 
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como 
filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le 
designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a 
su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las 
enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en 
la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico 
Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant 
obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió 
liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un 
epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de 
febrero de 1804. 
Filosofía de Kant 
La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su 
Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y 
creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los 
modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es 
aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas 
negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo 
contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposicionesson 
llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. 
Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por 
análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que 
resultan de la experiencia del mundo son sintéticas. 
Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a 
posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero 
las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La 
diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa 
es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que 
resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como 
transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los 
objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la 
razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. 
objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad 
sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y 
valoradas. 
 
 
https://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtml
https://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtml
https://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtml
https://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtml
https://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
https://www.monografias.com/Fisica/index.shtml
https://www.monografias.com/Matematicas/index.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos6/meta/meta.shtml
https://www.monografias.com/trabajos16/escuelas-del-pensamiento/escuelas-del-pensamiento.shtml#RACIONALLISMMO
https://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
https://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos35/investigacion-y-docencia/investigacion-y-docencia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
https://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtml
https://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
https://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml
https://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
https://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml
https://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
https://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
https://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml
https://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
https://www.monografias.com/trabajos56/intuiciones/intuiciones.shtml
 Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados 
categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la 
cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que 
son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y- 
accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que 
son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear 
para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden 
emplearse para que se apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales 
como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de 
proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par 
pueden ser probados como verdad. 
En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que 
la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de 
cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y 
que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre 
puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: 
el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un fin 
específico; y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe 
ser seguida por su exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y 
fue resumido por Kant en estas palabras claves: "Actúa de forma que la máxima de tu 
conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal". 
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental 
del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba 
esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien 
como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las 
leyes del universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo 
sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba 
hacia una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de 
tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a 
considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del 
principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad". En su tratado La paz perpetua 
(1795) Kant aboga por el establecimiento de una federación mundial de Estados 
republicanos. 
Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía 
kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, 
estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del 
pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Karl 
Marx, fue un desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias que Kant 
aplicó. El filósofo alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de 
su maestro en partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también 
influyó de una forma notable en los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en 
la Universidad de Königsberg, Johann Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas 
kantianas a sus sistemas de pedagogía. 
Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas 
materias científicas, sobre todo del área de la geografía física. Su obra más importante en 
este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que 
anticipaba la hipótesis de la formación del universo a partir de una nebulosa originaria, 
hipótesis que fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace. 
Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura 
(1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La 
religión dentro de los límites de la razón pura (1793). 
 
 
https://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml

Continuar navegando