Logo Studenta

CLAVES 7 - REFORMAS BORBONICAS II Y REBELIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA
1. Durante el siglo XVIII produjeron numerosas insurrecciones indígenas contra el incremento de las cargas fiscales, la explotación, entre otras razones. Muchas de estos levantamientos, evidenciaron el resurgimiento de los discursos milenaristas y mesiánicos que preocuparon seriamente a las autoridades del virreinato. Uno de estos levantamientos se dieron en la selva central entre 1742 y 1752 liderado por Juan Santos Atahualpa quien fácilmente triunfó sobre las fuerzas españolas gracias al
A) apoyo al levantamiento de Fernando e Ignacio Torote.
B) uso de guerrillas y mejor conocimiento del terreno.
C) apoyo de la Iglesia y la buena organización de su ejército.
D) desorden que mostraron los jesuitas en la selva central.
2. En la primera década del siglo XIX el Imperio español se sumió en una profunda
crisis y esta se inició cuando el Imperio francés invadió el territorio e impuso a José I
como nuevo rey de los españoles. Esta ocupación desencadenó una serie de
acontecimientos como el Motín de Aranjuez, la abdicación de Bayona, entre otros,
así como también el establecimiento de las Cortes de Cádiz que promulgó la
Constitución de 1812. En este sentido, la Corte de Cádiz fue
A) una reunión donde los peninsulares acordaron desconocer a Fernando VII.
B) la asamblea que derogó la representación de los criollos de América.
C) el espacio donde se acordó la creación de Juntas de Gobierno en las colonias.
D) un organismo de representación política de los súbditos del Reino.
3. Entre las causas que provocaron el estallido de la gran rebelión de los Andes dirigida por Túpac Amaru II podemos mencionar la explotación de la población indígena a través de las mitas, la legalización del________________, el cobro de la ________________a los indios, el
establecimiento de las ________________.
A) monopolio – media nata – intendencias
B) cabildo – alcabala – minas
C) reparto de mercaderías – alcabala – aduanas
D) convento indígena – primicia – audiencias
4. Una medida de carácter social establecida por las Cortes de Cádiz con la cual se frenaron posibles rebeliones en América fue
A) el cobro del tributo indígena a los mestizos.
B) la devolución de sus cargos políticos a los criollos.
C) la presencia de representantes americanos en la reunión.
D) la eliminación del sistema de tributo indígena.
5.-En el siglo XVIII surgieron una serie de manifestaciones en contra de la administración española en el virreinato del Perú. Fueron desde pequeñas protestas hasta rebeliones de gran trascendencia como la encabezada por José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru , que tuvo entre sus causas
A)la supresión de los títulos de nobleza indígena
B) el despojo de los cargos públicos 
C) el deterioro de las relaciones comerciales en la ruta comercial de potosí
D) la eliminación del sistema de arrieraje
6.- En la primera mitad del siglo XVIII debido al abuso de las órdenes religiosas y las autoridades políticas , se producen levantamientos indígenas en el interior del virreinato peruano, el levantamiento de los curacas Fernando e Ignacio Torote entre 1724 y 1737 fue en contra de
A) trabajos forzosos y enfermedades
B) la mita minera y yanaconaje
C ) misioneros y corregidores
D) Repartos mercantiles y tributos
7.- durante el siglo XVIII en el virreinato peruano se incrementó el monto de la alcabala, el arbitrario reparto de mercancías y los abusos de los corregidores. Esto ocasiono la rebelión de José Gabriel Túpac Amaru que se caracterizó por sus planteamientos
A) separatistas B) reformista - anti fiscal
C) republicanos D) anti criollo - mesianista
 
8.- De las siguientes alternativas mencione usted cuales podrían ser consideradas como las causales para la insurrección de José Gabriel Condorcanqui en 1780
I. el incremento de las alcabalas y las nuevas aduanas
II. el abuso de los corregidores y la legalización de los repartos
III. La ruptura del circuito comercial entre el sur andino y el altiplano
IV. La implantación del libre comercio entre España y sus colonias
V. el despojo de tierras de las comunidades indígenas
A) I , II y III B) III, IV y V
C) II , IV y V D) II , III y V
9.- En el siglo XVIII, estallaron en las colonias protestas y rebeliones de la más diversa índole, que se originaron, por los abusos de los funcionarios reales y el mal gobierno de las autoridades virreinales. Los corregidores fueron el centro principal de las quejas, ya que cometían una serie de abusos y excesos sobre la población indígena, en lo referente a la distribución del trabajo en las mitas, el cobro de los tributos y el repartimiento de mercaderías. La rebelión de Túpac Amaru estalla como consecuencia
A) la legalización del reparto mercantil
B) la creación del virreinato del rio de la plata
C) la pérdida del mercado alto peruano
D) los abusos de los franciscanos
10.-En el periodo virreinal de la historia peruana , el siglo XVIII es el tiempo de las reforma borbónicas y los movimientos sociales , entre los que destaca la figura de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II. Su movimiento conmociono la sierra sur. Aunque finalmente fue derrotada, esta rebelión fue la mayor lucha colonial indígena. Acerca del levantamiento Túpac amarista se puede afirmar que
A) Forjo la unión entre indígenas, quechuas y aimaras
B) se inició la alianza del rebelde con los criollos
C) Tuvo el apoyo de la alta nobleza indígena
D) provoco cambios administrativos en el virreinato
11.- Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relativos al proceso de la independencia.
I. Durante el gobierno del virrey Agustín de Jáuregui comienzan las rebeliones indígenas
II.la mita de la sal fue una de las causas de los levantamientos en el gran pajonal
III. La mita de potosí fue el detonante de la rebelión Túpac amarista
IV.Túpac Amaru logro la abolición de la mita y el tributo
A)FFVF 
B) FVFF 
C) VVFF 
D) VFFF
12.- No es consecuencia de la rebelión tupacamarista
A) Eliminación del reparto mercantil 
B) Eliminación de los colegios de caciques
C) Creación de la audiencia del cusco. 
D) Prohibición de los comentarios reales
13.- Los curacas (o caciques) en general, y en particular los del Cusco, fueron un sector privilegiado de la sociedad andina colonial. Se convirtieron en eslabones de la cadena de explotación y dominación española. Como tales, recibieron de la política colonial privilegios económicos como: propiedades, exoneración de tributos, conservación de runas a su servicio; sociales (reconocimiento de status de nobleza); políticos (otorgamientos de poder a nivel local) y culturales (educación en escuelas especiales y acceso a ciertos niveles del clero). Estos curacas indios, ricos e ilustrados como fue el caso de José Gabriel Condorcanqui, se rebelaron debido a,
A) la legalización del reparto mercantil
B) La eliminación del cargo de cacique
C) La creación del virreinato del rio de la plata
D) Las reformas fiscales realizadas por la metrópoli
14.- Con el objetivo de evitar que las masas indígenas se unan a la rebelión de Túpac Amaru , Las autoridades españolas tomaron como primera medida
A) Eliminar el reparto mercantil
B) Suspender las reformas borbónicas
C) eliminar definitivamente la mita y el tributo
D) Remplazar a los corregidores por intendentes
15.  La razón de la derrota tupacamarista fue su debilidad clasista. Los curacas patriotas sólo eran un puñado, mientras la mayoría de la aristocracia indígena estuvo al lado de los españoles; los criollos, algunos de los cuales simpatizaron en la etapa de preparación, abandonaron el proyecto debido a
A) La corona les devolvió los cargos públicos
B) La matanza de criollos en la ciudad del cusco
C) se restablecieron las encomiendas
D) su método insurreccional y su contenido revolucionario
16. En la carta de Vizcardo y Guzmán, ¿cuál de los siguientes planteamientos Proponeel precursor a favor de la independencia en la carta a los españoles americanos
A) Que es necesario el apoyo militar de Inglaterra y Estados Unidos.
B) La alianza de criollos, indios y negros para alcanzar la libertad.
C) La expulsión de los negros esclavos y de los que no son naturales del país.
D) concientiza a los criollos latinoamericanos con la idea de patria americana.
17.- “ el vasallaje colonial es atributo debido no a España, sino a la persona del legítimo rey borbónico de España. Nuestro legítimo y recién jurado rey Fernando VII abdicó junto con toda su familia borbónica de España. la Monarquía está legal y definitivamente acéfala por vacancia del trono. Debe ser desobedecido el rey Bonaparte o cualquier otro que España quiera darse. Deben cesar en sus funciones delegados y mandatarios de la extinta autoridad soberana” este pensamiento que fue la base jurídica para la formación de las juntas de gobierno, se encuentra en.
A) La carta a los españoles americanos
B) El discurso laudatorio
C) El silogismo de charcas
D) La constitución de 1812
18.- Medida económica tomada por las cortes de Cádiz y que favorecía a los criollos americanos
A) la libertad de industria y cultivos
B) el libre comercio 
C) la eliminación del tributo
D) restablecer el monopolio del puerto del callao
19. Las rebeliones criollas peruanas que estallaron en Tacna en 1811 y 1813, se caracterizaron por
A) estar apoyadas por Inglaterra
B) esta vinculadas a las expediciones rioplatenses que venían por el Alto Perú.
C) estar vinculadas con las conspiraciones limeñas.
D) lograr la independencia de Tacna.
20.- La aristocracia criolla peruana se adhirió al fidelismo. Abascal pudo actuar eficazmente contra los movimientos separatista hispanoamericanos no sólo gracias a su innegable gran habilidad, sino porque teniendo el poder político éste era realmente un poder político efectivo porque contaba con el poder militar y financiero, toda vez que dichos poderes se encontraban en manos de los criollos ricos, los cuales integraban los cuadros de mando del ejército colonial realista. Por lo tanto, la actitud de la aristocracia criolla Lima frente al proceso independentista fue
A) Mantenerse neutral
B) liderar la lucha por la independencia
C) impulsar el sistema republicano
D) su rechazo a la independencia y su colaboracionismo con los realistas

Continuar navegando

Otros materiales