Logo Studenta

Éxodo Rural Gran Paradoja en el país y la región

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“ÉXODO RURAL. GRAN 
PARADOJA EN EL PAÍS Y LA 
REGIÓN” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número de 
Páginas: 
9 
 
 
 
 
1 
El tema que nos convoca, es el movimiento de población del 
campo hacia la ciudad, fenómeno complejo y de causas variadas 
denominado éxodo rural. 
 
Debido a las implicancias que tiene dicho fenómeno desde 
el punto de vista demográfico, económico y social, ha sido 
estudiado a lo largo de la historia por geógrafos, políticos, y 
demógrafos, entre otros. En este sentido, Achával Luis (1950, 
p.22), define éxodo rural como una disminución de la población de 
un área rural, con el correlativo aumento de la que reside en los 
centros urbanos. 
 
“La consecuencia del éxodo rural se debió y se debe al 
urbanismo, es decir la concentración en pueblos y ciudades, de 
población que vive de diversas actividades. Para medir el grado de 
intensidad del urbanismo, se tiene en cuenta además del cambio 
de la relación entre población rural y urbana, las variaciones de la 
población”. (Achával, 1950, p.22). 
 
Se puede afirmar, que el éxodo rural no es un proceso 
propio de nuestra época, sino que ha existido desde el comienzo 
de la civilización. Un claro ejemplo de esto, es nuestro país, que 
allá por el 1910 el 90 % de la población vivía en zonas rurales y el 
restante en áreas urbanas. 
 
Actualmente, la situación es totalmente inversa y es muy 
importante el número de pueblos rurales que corren riesgo de 
extinción, porque sus habitantes migran fundamentalmente en 
búsqueda de una mejor calidad de vida. Catamarca no escapa de 
la problemática nacional, puesto que muchas localidades del 
interior se fueron despoblando paulatinamente, y cada vez con 
mayor intensidad. 
 
En lo que respecta a este trabajo, el propósito principal es 
el de investigar la problemática en cuestión, revisar y analizar 
críticamente el material bibliográfico disponible. Además, tratar de 
constatar con la realidad mediante estudio de casos. 
 
 
 
 
2 
Partimos del supuesto de que circunstancias históricas, 
políticas y geográficas, junto a la situación de pobreza, afecta a 
estas poblaciones y se revela en la falta de fuentes de trabajo y de 
ofertas educativas, en el debilitamiento de la infraestructura de 
servicios y la ausencia de oportunidades en general, ocasionando 
una constante emigración y vaciamiento de estas localidades 
marginales hacia zonas más favorecidas. 
 
Es menester destacar, como originario de un pueblo del 
interior de Catamarca, más precisamente La Merced – Paclín, la 
problemática de éxodo rural, muchos lo vivimos en primera 
persona, y actualmente la vive familiares, conocidos, y ciudadanos 
en general. 
DESARROLLO 
 
Vamos a reconocer ahora, algunas de las partes de nuestro 
objeto de estudio, con el fin de lograr mayor entendimiento, evitar 
sesgos, y alcanzar un enfoque transversal en los conceptos 
aplicados, para así, de esta manera, trasladarlos hacia el análisis 
de la realidad, tomando como ejemplo un caso local. 
 
El concepto de población, es de origen inglés, y se la 
designó inicialmente como acción de poblar, asociada al sinónimo 
de poblamiento. También, suele utilizarse el concepto, para 
determinar al conjunto de habitantes de un territorio dado. 
 
Thumerelle (1997, p.65), define población como “un 
conjunto de individuos que coexisten en un momento dado y 
delimitado, de acuerdo con unos criterios variados de pertenencia”. 
Al concepto antepuesto, le podemos añadir la noción de estructura 
e interrelación. 
 
Entonces, este conjunto de individuos, que conviven en una 
sociedad en un tiempo y espacio determinado, dispone de un 
sistema reglado de estructuras y dinámicas internas y propias a la 
organización civil. 
 
 
 
 
3 
Ahora, es preciso diferenciar dos conceptos, los cuales 
tienen significados totalmente diferentes, y son necesarios el 
análisis de la problemática que nos incumbe. Vamos a definir y 
diferenciar los conceptos despoblación y despoblamiento. 
 
Son dos palabras primitivamente aplicadas con igual 
sentido, se las considera para designar la acción de vaciar un 
territorio de sus habitantes mediante la violencia. En otras 
palabras, denota acción de cataclismo en el proceso que se vacía 
un determinado territorio (del latín depopulatio: desvastación). 
 
Pero, hoy se habla se llama despoblamiento a la 
“disminución de la población de un territorio cuando el saldo 
migratorio negativo no se ve compensado por el crecimiento 
natural, y despoblación a la disminución de la población de un 
territorio cuando los fallecimientos son más numerosos que los 
nacimientos”. (Thumerelle, 1997, p.67). 
 
Por otro lado Clout (1976), llama a este último “despoblación 
biológica”, indicando que no es frecuente que se produzca. En 
consecuencia, de la disminución en términos absolutos de la 
población residente en el campo se produce por distintos procesos, 
y afirma que sin lugar a dudas el factor más importante es la 
emigración. 
 
Cabe destacar, que este autor emplea el término 
despoblación de manera indistinta para ambos procesos, pero aquí 
se usará la diferencia propuesta anteriormente. 
 
Nuestra perspectiva, se centrará en el proceso de éxodo 
rural, como principal origen del despoblamiento - por el saldo 
migratorio negativo al que conlleva -, las posibles causas o 
variables disparadores de la problemática, y las consecuencias en 
los pueblos y sus ciudadanos. 
 
Para analizar y realizar nuestras interpretaciones, 
tendremos en cuenta la interacción y situaciones que se 
 
 
 
 
4 
desarrollen dentro de un sistema. Debemos ir más allá de la 
perspectiva de una mera distribución espacial estática, sería 
equivoco hacerlo de esta manera. 
 
Las personas están inmersas en un entorno, forman parte 
de una sociedad, conforman organizaciones, interactúa con sus 
pares, son agentes de cambio. El concepto de sistema, no tiene 
una connotación unívoca, al respecto, es interesante la siguiente 
idea para interpretar el sentido de nuestro proyecto de 
investigación. 
 
“En general, se puede hablar de sistema cuando se tiene 
ante los ojos características que, si se suprimieran, pondrían en 
cuestión el carácter de objeto de dicho sistema (…) entonces: la 
afirmación <hay sistemas> sólo quiere decir que hay objetos de 
investigación con tales características que justifican el empleo del 
concepto de sistema. Así como al contrario: el concepto de sistema 
nos sirve para abstraer hechos que son comparables entre sí, o 
hechos de carácter distinto bajo el aspecto igual/desigual”. 
(Luhmann, 1993, p.27-28). 
 
Acá nos interesa sobre todo, marcar una diferencia entre 
sistema y entorno, como premisa para explorar nuestra 
problemática. Luhmann, utiliza el concepto de forma que le 
permite identificar lo que es un sistema social y el entorno. Al 
respecto: 
 
 “(...) en cuanto constituyen las dos partes de una forma, 
pueden sin duda existir separadamente, pero no pueden existir, 
respectivamente, uno sin el otro. La unidad de la forma permanece 
presupuesta como diferencia, pero la diferencia no es fundamento 
de las operaciones. Las operaciones sólo son posibles como 
operaciones de un sistema” (Luhmann, 1993, p. 37). 
 
Buscamos Interpretar la concepción de sistema social en la 
que estamos inmersos, reconocer como su cuerpo de 
conocimiento nos resulta necesario para organizar, y entender las 
interacciones y relaciones resultantes de las partes involucradas 
 
 
 
 
5 
en nuestra problemática. Nos referimos a la población, sus 
aspectos culturales, productivos, sociales, económicos, etc. 
 
Dentro de este proceso, la migración se percibe y puede 
detectar que los flujos de población llegan a un estado tal, que 
logran desestructurar espacios de origen y sobre-poblar espacios 
de destino. El proceso en sí, causa impactos de lo más variado. 
 
En la dinámica de éxodo, vamos diferenciar espacios 
geográficos. Lo dividimos y delimitamos de acuerdo a criterios que 
nosresulten funcionales a nuestro objeto de estudio. Por ello, 
podemos dividir entre ciudades y campo, o como muchos autores 
diferencian, entre espacio urbano y espacio rural. 
 
Cada uno de éstos, representa una fisonomía, un ritmo de 
actividades y procesos productivos diferentes, al igual que la 
densidad humana. Podemos inferir, que el espacio urbano 
aumenta a expensas del espacio rural. 
 
De acuerdo a Dollfus “el espacio rural es –y principalmente 
fue- primeramente el ámbito de las actividades agrícolas y 
pastoriles”. (1976, p.72). 
 
Al respecto, Jung en el libro “La Ordenación del Espacio 
Rural” (1972), define el espacio rural como el predomino de las 
actividades primarias, esencialmente las agrícolas y donde las 
terciarias son las indispensables, mínimas, con frecuencia 
precarias o ausentes y se concentran en pueblos o en pequeñas 
ciudades. 
 
Contrario a esto, espacio urbano, puede definirse como “la 
superficie ocupada por ciudades (…) implica la noción de 
aglomeración continua, de tejido construido y de convergencia de 
las redes (carreteras, vías de ferrocarril, etc.)”. (Dollfus 1976, p.80, 
81). 
 
 
 
 
6 
La conferencia de Praga (1966), esboza la siguiente 
definición de la población urbana “está formada por el conjunto de 
personas que residen en una agrupación de viviendas compacta 
en un número mínimo de 2.000, a condición de que núcleos de 
menor de 10.000 el efectivo que viva del trabajo de la tierra no 
rebase el 25%. Por encima de esta cifra, cualquier agrupamiento 
será considerado como urbano.” 
 
El espacio urbano, principalmente por la acelerada 
urbanización, tiene profundas implicancias sobre las áreas rurales, 
y produce diversos cambios funcionales. Nos interesa uno de ellos, 
y es lo que ya mencionamos, el proceso conocido como la 
migración en el éxodo rural. 
 
La migración rural-urbana, de esta manera, enmarca un 
cambio en la residencia de los individuos que se trasladan de un 
espacio rural al espacio urbano. Esto sucede de forma permanente 
o circunstancial, y en ambos casos, se rompe y vulnera los vínculos 
sociales que se tenían en el lugar de origen. 
 
En definitiva, este proceso, conlleva a un incremento de la 
población en áreas urbanas, y una reducción del número de los 
residentes del campo. Podemos ver, como los pueblos muchas 
veces ricos en recursos naturales, paisajísticos, con espacios 
amplios, quedan casi en el olvido. Contrario a esta perspectiva, las 
ciudades presentan por ejemplo deficiencias habitacionales, y 
sobre todo hacinamiento. 
 
Este despoblamiento del campo, que afecta a la población 
a nivel global y que nuestra provincia no queda exenta. Se lo puede 
explicar mediante una mirada social, económica, cultural, y 
también en base a las motivaciones intrínsecas de los individuos, 
aunque éstas, son arduas para medirlas objetivamente. 
 
Como ya dijimos, el descenso en el número de los 
habitantes de un área rural, puede ser resultante de diversas 
situaciones. Puede suceder que el número de defunciones supere 
al número de nacimientos, y la inmigración puede resultar escasa, 
 
 
 
 
7 
como para compensar las pérdidas, dando continuidad al pueblo 
rural. 
 
Sin embargo, la migración sigue siendo un factor 
preponderante que ocasiona el déficit poblacional del área rural. 
Otra particularidad, es que el fenómeno del éxodo rural afecta en 
mayor grado a a la población del grupo etario que denominamos 
jóvenes, quienes migran en búsqueda de nuevas oportunidades de 
desarrollo, educación formal y no formal, también en búsqueda de 
empleo y profesionalización para subsistir ante la imposibilidad 
muchas veces, de la ayuda de sus padres. 
 
En los adultos, los motivos más evidentes, son a causa de 
las deficiencias en servicios básicos, falta de empleo (formal 
principalmente), y en oportunidades de progreso. También se debe 
a causas sentimentales o de orden social, por ejemplo, ante la falta 
de placer para el habitante de las zonas rurales que tiene la 
necesidad de salir del campo y el deseo de tener mayor 
independencia y libertad. 
 
En el orden económico y laboral, muchas veces se 
considera que los empleos que existen en el campo no son los 
mismos que los de la ciudad. La retribución no es acorde, se 
sobrevalora la demanda de recursos humanos del mercado laboral 
de sobre la oferta, esta cuestión es determinante muchas veces en 
el proceso migratorio, nos referimos en búsqueda de nuevas 
oportunidades laborales de los candidatos reales o potenciales, 
atraídos por mejoras y/o ausencias dentro del mercado laboral en 
el que están insertos actualmente. 
 
Chiavenato (2000) sostiene al respecto, que el mercado 
laboral lo conforma el ofrecimiento de trabajo por las 
organizaciones a su entorno, en determinado lugar y época. 
Básicamente lo definen las organizaciones públicas, privadas y 
mixtas, sus oportunidades de empleo formal e informal. Cuanto 
mayor sea la cantidad de organizaciones en determinada región, 
mayor será el mercado de trabajo y su potencial de disponibilidad 
de vacantes y oportunidades de empleo. 
 
 
 
 
8 
El mercado de recursos humanos, en el otro extremo, lo 
forman los individuos aptos; estén ocupados o no; para el trabajo. 
Es el sector de la población que está en condiciones de trabajar 
y/o trabajando, serían los candidatos reales o potenciales con 
relación a determinadas oportunidades de empleo. (p. 179 – 180). 
 
Las diferencias van desde el tipo de actividades 
productivas, como así también las formalidades, niveles de 
ingreso, la posibilidad de ingresar al mercado laboral formal y los 
beneficios que ello conlleva para el jefe de hogar, y el grupo 
familiar. 
 
Otra situación que se genera, que es habitual en la región, 
y es relevante mencionar. Es el proceso de encadenamiento de las 
migraciones. 
 
Al respecto, Segura, L. (1996, p.15), explica “es harto 
frecuente que el migrante primero sea un miembro de familia que, 
una vez ubicado en el lugar de destino, lleve con él posteriormente 
al resto de aquella”. O sea, muchas veces primero migra uno de 
los integrantes, para luego hacerlo el resto de la familia. 
 
Ahora vamos a la práctica. Encontrar ejemplo sobre esta 
problemática no es complicado. Es un tema general, que ocurre de 
forma habitual y constante. 
 
A modo de referencia, podemos citar un caso actual y de 
orden internacional, el éxodo de los nómadas en Mongolia (situado 
entre las regiones de Asia Oriental y Asia Central). 
 
Los habitantes originarios de las estepas de Mongolia, 
acostumbrados a una vida nómada y rural, y a causa de 
fenómenos climáticos, se vieron amenazados en hábitat natural, y 
está generando una masiva movilización de miles habitantes 
nativos, quienes tuvieron que migrar hacia las grandes urbes. En 
este caso, principalmente lo hacen hacia la capital del país, Ulán 
Bator. 
 
 
 
 
9 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
• Achával, L. (1950). Éxodo Rural. Revista de 
Economía y Estadística, Segunda Época, Vol. 3, No. 
1-2: 1º y 2º Trimestre, pp. 3-30. 
• Thumerelle, Pierre J. (1997). Las poblaciones del 
mundo, cap. 2. Editorial Cátedra. Madrid (España). 
• Luhmann, Niklas y De Georgi Raffaele (1993), Teoría 
de la sociedad. UIA-UdeG-ITESO. México. 
• Clout, H. (1976). “Geografía Rural”. Editorial Oikos 
Tau. Barcelona. 
• Jung J. (1972). “La Ordenación del Espacio Rural”. 
IEAL. Madrid. 
• Dollufus, O. (1976). “El espacio geográfico”. Editorial 
Oikos tau. S.A. Barcelona. 
• Segura, L. (1996). “Éxodo de Población de 
Catamarca”. Estudios N 21. Facultad de 
Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. 
SEU. 
• Chiavenato I. (2000). “Administración de Recursos 
Humanos”. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana. 
• Aguero C. (2011). “Éxodo Rural en Palo Labrado, 
Departamento Paclín. Provincia de Catamarca (Tesis 
de Grado)”. Universidad Nacional de Catamarca. San 
Fernando del Valle de Catamarca. 
 
 
FUENTES CONSULTADAS: 
 
• https://forotransiciones.org/2018/04/05/ciudades-el-escenario-en-el-que-nos-jugamos-el-futuro/ 
(consultado el 07/06/19). 
• https://www.france24.com/es/20190324-reporteros-
mongolia-exodo-calentamiento-global (consultado el 
07/06/19). 
• http://www.responde.org.ar/ (consultado el 07/06/19). 
• http://www.plandesarrollosudoeste.org/wp-
content/uploads/2017/07/Informe-Poblacional-
Sudoeste-2014.pdf (consultado el 07/06/19). 
https://forotransiciones.org/2018/04/05/ciudades-el-escenario-en-el-que-nos-jugamos-el-futuro/
https://forotransiciones.org/2018/04/05/ciudades-el-escenario-en-el-que-nos-jugamos-el-futuro/
https://www.france24.com/es/20190324-reporteros-mongolia-exodo-calentamiento-global
https://www.france24.com/es/20190324-reporteros-mongolia-exodo-calentamiento-global
http://www.responde.org.ar/
http://www.plandesarrollosudoeste.org/wp-content/uploads/2017/07/Informe-Poblacional-Sudoeste-2014.pdf
http://www.plandesarrollosudoeste.org/wp-content/uploads/2017/07/Informe-Poblacional-Sudoeste-2014.pdf
http://www.plandesarrollosudoeste.org/wp-content/uploads/2017/07/Informe-Poblacional-Sudoeste-2014.pdf
 
 
 
 
10

Continuar navegando