Logo Studenta

EFECTOS-DE-LOS-CONTRATOS-GUIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso de Derecho Civil: Contratos
Universidad de El Salvador Facultad de Jurisprudencia y Ciencia Sociales Curso de Derecho Civil: Contratos guía de clases Catedrático: Lic. Manuel cea							Elaborado por: Yoalma Teresa Iraheta Portillo		
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
1. Generalidades 2. Diferencia entre efecto de las obligaciones y efectos de los contratos 3. Efecto de las obligaciones Generalidades 4. Definición de Parte 5. Los terceros 5. 1. Los Terceros Relativos 5. 2. Los Terceros Absolutos 6. Derechos del acreedor 6.1 Ejecución Forzosa 7. Los Derechos Auxiliares Del Acreedor 7.1 Derecho de Prenda en General 7.2 Derecho de Reconvención 7.3 Impetrar Medidas Conservativas 7.4 Acción Oblicua 7.5 Acción Pauliana o Revocatoria 7.6 Separación de Patrimonio 7.7 Derecho de Retención 7.8 Indemnización por perjuicios 8. Derechos de los Deudores
1. Generalidades
Los efectos de los contratos se encuentran regulados en el código civil desde el articulo 1416C. hasta el articulo 1430C. Bajo el titulo los efectos de las obligaciones y contratos.
El problema surge en la redacción de dichos artículos pues regula dos instituciones diferentes, este error viene desde el derecho Francés, luego en el derecho Civil Chileno hasta llegar al Código Civil salvadoreño, es inapropiado esta redacción porque hablar de efecto de los contratos no es hablar de los efectos de las obligaciones.
2. Diferencia entre efecto de las obligaciones y efectos de los contratos 
Hablar de los efectos de las obligaciones es hablar que el deudor cumpla con su compromiso de dar, hacer o no hacer una cosa a la que el acreedor puede demandar en caso de incumplimiento del deudor.
En cambio los efectos de los contratos es dar nacimiento a los derechos y obligaciones que de ellos emanan, es decir que la fuente precisamente es el contrato. Los contratos surten efectos para las partes que son acreedor/es y deudor/es y excepcionalmente surten efecto para tercero.
3. Efecto de las obligaciones. Generalidades.
En este acápite hay artículos que se refieren a los efectos de los contratos y otros a los efectos de las obligaciones.
El articulo 1416C. establece en su inicio que "Todo contrato legalmente celebrado es obligatorio para las partes". Antes dicho artículo se encontraba redactado "Todo contrato legalmente celebrado es ley para las partes y no podrán invalidarse sino por el consentimiento mutuo de las partes si no por causa legal" 
En el año 1902 la Comisión Reformadora considero cambiar este precepto de "ley" por la palabra "obligatorio" y también el termino no podrán "invalidarse" por "cesar".
Se cambio el término "ley" por "obligación" por los siguientes motivos:
•	Porque lo pactado en un contrato no puede ser ley en sentido formal ni material es inapropiado usar ese término.
•	Porque lo que se pacta a través de los contratos es una regla que debe cumplirse
El legislador utilizo luego de la reforma la noción obligatoriedad porque así lo establece la ley, dándole un verdadero sentido a la norma usando este término correcto.
El término de " invalido" por "cesar" se cambio debido:
A que la invalides o ineficacia no pueden ser objeto de una declaración de voluntad porque si un contrato cumple con todos los requisitos legales es válido para las partes ¿podrían declararlo nulo? No porque la nulidad es una causa, una sanción legal y por este motivo debe de hablarse no de nulidad si no de cesar los efectos de que emanan de él. 
El articulo 1416 cuando se refiere "Todo contrato legamente celebrado es obligatorio". Esta expresión nace con Pothier del principio que una convención no tiene más efecto que respecto a las cosas que han sido objeto del contrato y respecto a las partes que contratan.
El objeto del contrato es la prestación de lo que se debe. Ese objeto de la cual manifiesta no puede modificarse, incorporarle al contrato nuevos objetos unilateralmente.
Este articulo dice que el contrato es de obligatorio cumplimiento para las partes que contratan pero el Dr. Guillermo Triguero en su libro Teoría de las Obligaciones establece que este precepto no debe entenderse restrictivamente hay excepciones que el contrato admite que surtan efecto a terceras personan las cuales no han contratado, no han sido parte dichas persona cuando el contrato se celebro.
Excepciones en los que el contrato no solo surte efecto para las partes:
· En los casos en donde la obligación principal se encuentra caucionada y las cauciones son la prenda, la fianza y la hipoteca.
· En los casos en que se encuentra la obligación con fianza que se encuentra regulada en el art. 2086C. El fiador que interviene en el contrato no es parte de este porque no resulta obligado es un tercero que responderá en caso que el deudor principal no responda de dicha obligación y se encuentre en mora en este caso se pude exigir al fiador el cumplimiento de la obligación, pero gozara del beneficio de Excusión que se encuentra regulado en el art. 2107C. Que consiste que primero se seguirá con los bienes del deudor el cumplimiento de la obligación.
· En los casos de la Hipoteca la persona titular de un inmueble que se encuentre hipotecado puede vender el inmueble con el gravamen, por lo tanto esta persona que compra el inmueble con el gravamen es una persona ajena al contrato que tenía el acreedor y deudor,
· En los casos de quiebra suspensión de pago, cuando un comerciante se declara en quiebra que es un juicio universal que viene seguido de la suspensión de pago, en este caso el comerciante suspende los pagos de las obligaciones que tiene y si tiene varios acreedores en este juicio se llega a un convenio para que responda a todos con las obligaciones correspondiente.
Ejemplo se le debe a Raúl $20,000 a Marcos $ 40,000 y a Josué $12,000. Cuando se declara en quiebra se suspende los pagos a los tres acreedores por lo tanto se llega a un acuerdo y se modifican los contratos con cada uno de ellos, los acreedores son independientes entre ellos pero debe modificarse los contratos con el fin de alargar los plazos, se hace esto en relación a la solidaridad y equidad porque no solo se puede cumplir con uno y con los demás no se cumpla con la obligación por este motivo se llega a un acuerdo entre ellos para saber cuándo y cuanto se pagara y el Juez debe aprobarlo.
· Otro caso se da en las sustituciones de las donaciones entre vivos y por causa de muerte. La donación por causa de Muerte es la donación Revocable que se encuentra regulado en el articulo 1133C. La sustitución vulgar se da cuando Ricardo deja un inmueble a Rosa y en caso que esta no quiera el inmueble será de Víctor y si este no quiera o no pueda será de Francisco.
Las partes que se obligan son Ricardo y Rosa los demás adquieren un derecho en sustitución por lo tantos son ajenos al contrato.
· Promesa de un Hecho ajeno que se encuentra regulado en el articulo 1321C.
4. Definición de Parte
Para esto hay que tener presente el concepto de parte: "Es parte no solo aquel que actúa por sí mismo, si no también que actúa por medio de un representante"[footnoteRef:1]. Por ejemplo en un contrato de compraventa donde Julio Mendoza quiere comprar un carro a Carlos Martínez pero este no se encuentra en el país por lo tanto nombra a Luis para que sea el representante de Julio las partes serán Carlos y Julio. [1: RODRIGUEZ, Arturo Alexandri y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Curso de Derecho Civil. Tomo IV Fuente de las Obligaciones. Editorial Nascimiento. Santiago, Chile. Pag. 270
] 
5. Los terceros 
Los terceros son: "aquellas personas extrañas al contrato, los que no han ocurrido materialmente a su celebración. Todo aquel que no es parte es tercero"[footnoteRef:2]. [2: RODRIGUEZ, Arturo Alexandri y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Op Cit. Pág. 270.] 
 Terceros Absolutos
Dentro de estos Terceros tenemosTerceros Relativos
5. 1. Los Terceros Relativos
Son los que entran posteriormente a la celebración del contrato estos son los herederos, ya sea a Titulo singular (Legados) o a titulo Universal. Porque la muerte no extingue las obligaciones ya que estas se transmiten a los herederos son ellos los que representan al causante por lo tanto los herederos son los que deben de cumplir con las obligaciones. 
Sin embargo hay casos en los que los herederos no responden de las obligaciones del causante y son:
•	Cuando las obligaciones contraídas por el causante son personalísimas
•	Cuando el contrato celebrado por el causante es intuito peronae. Este tipo de contrato consiste en que se contrata a determinada persona por sus cualidades personales y solo este puede cumplir con la obligación y nadie más puede hacerlo. Ejemplo María es una famosa pintora a la cual Javier contrato para que le elaborara un cuadro para regalárselo a su novia el día 12 de junio del año 2011, pero resulta que la pintora la cual se contrato muere el 10 de mayo y no había terminado el cuadro esta obligación no puede transmitirse a los herederos ya que María era la única que podía realizar dicho cuadro. Este tipo de obligaciones acontece en los contrato de Mandado o Prestación de Servicios.
•	Cuando así se hubiera estipulado en el contrato que los efectos de este no afectarían a los herederos.
5. 2. Los Terceros Absolutos 
Son aquellos que no han sido parte ni con posterioridad a la celebración del contrato y no entran en relaciones jurídicas con los contratantes.
Las excepciones de los terceros absolutos son el contrato colectivo de trabajo y la estipulación por otro.
El Contrato Colectivo de Trabajo 
Es una excepción porque cuando se celebra este contrato los efectos surgen para todos los trabajadores independientemente se encontraban presentes al momento de celebrarlo, porque este contrato surge efectos hasta para los trabajadores que posteriormente entren a trabajar en dicho lugar. 
La estipulación por otro
Se encuentra regulado en el artículo 1320 del Código Civil. Y consiste en que una persona estipula a favor de otra persona quien es esta la que debe de realizar la prestación debida a favor de otro tercero que resulta beneficiado en dicho contrato. En ella intervienen tres personas que son: El estipulante. El promitente, y el tercero beneficiario.
Ejemplo en los contratos de Seguro en donde Karla López tiene una hija de 16 años y pensando en su bienestar se presenta a una compañía de seguro en donde celebran dicho contrato por un monto de $15,000 en donde se deja como beneficiaria a su hija en caso de que ella muera, en este contrato Karla es el estipulante y la compañía es promitente, por lo tanto el tercero beneficiado es su hija. 
La parte final del artículo 1416 establece "Y solo cesan sus efectos entre las partes por el consentimiento mutuo de estas o por causas legales".
Cuando se refiere el legislador por el consentimiento mutuo es la resciliacion como forma de extinguir las obligaciones esto se encuentra regulado en el articulo 1438 inc. 1C. Hay que diferenciar la resciliacion, resolución, terminación, rescisión y revocación que son instituciones jurídicas diferentes.
· La resciliacion
Definición 
Es una forma de extinguir obligaciones en donde ambas partes están de acuerdo de dejar sin efecto las obligaciones del contrato.
Otra definición es que la resciliacion es " el acto por el cual las partes deshacen un contrato que han celebrado".[footnoteRef:3] [3: RODRIGUEZ, Arturo Alexandri y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Op Cit. Pág.303. ] 
Requisitos:
-	Que las partes no hayan cumplido con las obligaciones
-	Que estén pendiente de ejecutar, tal como lo ha establecido la Sala que se dejara sin efecto mientras las dos partes no hayan cumplido con sus obligaciones
Base legal: 1416C, 1438 inc.1C y 1423C Que regula "La mora purga a la mora". 
Ejemplo Javier con Juan acuerdan en celebrar un contrato de compraventa de una computadora por la cantidad de $300, pero antes de realizar la entrega de la computadora y que se entregara el precio convienen que ya no quieren realizar el contrato en este caso el contrato ha cesado sus efectos por mutuo consentimiento.
Los efectos que produce la Resciliacion es para el futuro no produce efectos retroactivos no produce efectos para el pasado (como sucede con la resolución y la rescisión) y los efectos ya producidos por el contrato no pueden ser alterados ni modificados por las partes.
· La Resolución
Definición 
Se encuentra regulado en el articulo 1360C. y consiste en una forma de extinguir con las obligaciones cuando una de las partes ha cumplido con su obligación y la otra no ha cumplido. Es una condición resolutoria tacita.
Requisitos
-	Que sea un contrato bilateral
-	Que uno de los contratantes no haya cumplido lo pactado
-	Que la otra parte haya cumplido con lo pactado
Efectos
Los efectos que produce es que el contratante que ha cumplido con su obligación puede exigir de aquel que no lo ha hecho el cumplimiento del contrato o la resolución de este ambas con indemnización de daños y perjuicios.
Ejemplo en una Donación con Carga. María se compromete a donarle una casa a Juan si este le da una pensión mensual de $50 por un plazo de 15 años, al pasar de los años Juan deja de darle la pensión mensual estipulada a María y este ya había realizado la tradición del bien inmueble. En Este caso María puede exigir de Juan el cumplimiento del contrato que consiste en que le pague la cuota mensual establecida más el monto en concepto de indemnización por daños y perjuicio que le ocasiono por dejarle de pagar dicha cuota, o también puede pedir la resolución del contrato también con indemnización por daños y perjuicios.
· Terminación
La terminación se da en los contratos de tracto sucesivo como lo es el arrendamiento en donde no puede aplicarse la figura de la resolución ya que en estos casos las cosas vuelven al estado en que se encontraban antes de celebrarse el contrato cosa que no puede suceder en los contratos de tracto sucesivo como en el arrendamiento por lo que en este caso se aplica la terminación cuando una de las partes incumple con la obligación establecida. 
Los contratos de tracto sucesivo son aquellos que imponen a las partes prestaciones sucesivas y repetitivas y que se cumplen mediante el transcurso del tiempo, por este motivo no puede ser resuelto el contrato porque no pueden borrarse las cosas del pasado por la naturaleza de dicho contrato. 
· Rescisión 
Que cosiste en la nulidad relativa por causas legales que son los vicios del consentimiento se encuentra regulado en el artículo 1552 del Código Civil.
La nulidad relativa se produce ya sea en relación a la persona o en relación al estado de la persona.
Los vicios del consentimiento (error, fuerza y dolo) producen una nulidad relativa.
El error esencial causa nulidad absoluta el error accidental es causal de nulidad relativa. La fuerza produce nulidad relativa. El dolo principal produce nulidad relativa.
La nulidad relativa es que puede sanearse por el trascurso del tiempo y puede ratificarse
La resolución y la rescisión producen efectos retroactivos
· Revocatoria
Consiste en dejar sin efecto un contrato, por la voluntad de una de las partes. Ejemplo de esto se encuentra en el contrato de mandato como una de las formas de extinción de dicho contrato. Se encuentra regulado en el artículo 1923 nº 3C. y 1924 al 1926C.
El articulo 1416 en su última parte cuando se refiere "por causas legales" el legislador se está refiriendo a todas las formas de extinguir obligaciones que se encuentran reguladas en el articulo 1438C. pero este articulo no es taxativo por lo que pueden existir otras formas de extinguir obligaciones, por lo tanto este articulo al referirse de la extinción de la obligaciones no son numerus clausus.
6. Derechos del acreedor
El principal efectos de los contratos es generar derechos y obligaciones para el acreedor y el deudor. 
El acreedor tieneel derecho principal de reclamar al deudor el cumplimiento de la obligación si el deudor no puede o no quiere cumplir con su obligación el acreedor puede exigir al deudor dicho cumplimiento a través de dos formas:
1. Reconviniendo al deudor privadamente	
2. Recurriendo por vía judicial
Si el deudor cumple voluntariamente su obligación sin que se le reconvenga entonces caduca el derecho del acreedor de exigir el cumplimiento de la obligación.
6.1 Ejecución Forzosa 
Si el deudor no se aviene al cumplimiento de la obligación la ley concede al acreedor el derecho de demandar la ejecución forzada de la obligación. El articulo 2212C establece " Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros exceptuándose solamente los no embargables, designados en el articulo 1488C". 
Corresponde al Condigo Procesal Civil y Mercantil establecer la clase de proceso se seguirá según la clase de obligación. 
Si la obligación es de dar (dineraria) se seguirá a través de un juicio ejecutivo. Los requisitos para el juicio ejecutivo son:
1. Traiga aparejado un titulo con fuerza ejecutiva
2. Que Exista un acreedor
3. Que exista un derecho
4. Que exista mora. La mora se encuentra regulada en el 1422C. es el retardo culpable del deudor en el cumplimiento de una obligación, unido al requerimiento de parte del acreedor. 
5. Que la cantidad sea liquida.
Si trae aparejada ejecución el proceso que debe seguirse es el que se encuentra regulado en el art. 457 Código Procesal Civil y Mercantil.
Si la obligación es de hacer o no hacer es un proceso Monitorio regulado en el artículo 497 CPCM. Lo mismo ocurre si la obligación de especie o genero. 
Por ejemplo en una compraventa el comprador ha cumplido su obligación de pagar y el vendedor aun no ha entregado la cosa puede pedir el cumplimiento del contrato a través de un derecho personal siguiendo un Proceso Común Declarativo o un proceso Abreviado este dependerá de la cuantía. Arts. 239, 240, 241, 242 CPCM. 
7. Los Derechos Auxiliares Del Acreedor.
Los derechos auxiliares que tiene el acreedor para exigir el cumplimiento de la obligación que tiene el deudor con el son:
1. Derecho de Prenda en General
2. Derecho de Reconvención
3. Impetrar medidas conservativas
4. Ejercer los derechos y acciones del deudor (Acción Indirecta u Oblicua)
5. Acción Pauliana
6. Separación de Patrimonio
7. Derecho de Retención
8. Indemnización de Perjuicios
7.1 Derecho de Prenda en General
Se encuentra regulado en los artículos 2212 y 2216 del Código Civil. Este derecho es el que tiene el acreedor sobre todos los bienes del deudor para poder exigir el cumplimiento de la obligación.
No debe confundirse el derecho general de prenda con la prenda que es un derecho real que se encuentra regulado en el art. 2134C y consiste en que se entrega una cosa mueble a un acreedor para el cumplimiento de la obligación, tal como lo establece dicho articulo 
El acreedor prendario tiene un derecho real que consiste en seguir el bien que se ha dado en prenda en manos de quien se encuentra, por lo tanto tiene un crédito privilegiado lo que no sucede con el derecho general de prenda no da esa prioridad y tampoco se puede exigir en manos de quien se encuentre porque en este caso no se ha dado un determinada mueble para el cumplimiento de una obligación pero en caso que el deudor no quiera cumplir con su obligación puede el acreedor perfectamente exigirlo a través de la ejecución forzosa y aunque no se ha brindado una garantía con el derecho general de prenda da la facultad al acreedor de poder exigir la obligación con todos los bienes del deudor, con todo su patrimonio. 
Ejemplo Marcos Ruiz (Acreedor) realizo un contrato de mutuo con Sonia Pérez (deudora) por una cantidad de $15, 000 sin ningún tipo de garantía con un plazo de 9 meses y se pagaría un interés mensual de 3% pero Sonia Pérez tenía dos casas y tres autos. Resulta que luego de haber cumplido el plazo establecido Sonia Pérez no pago y además de la deuda se le suma el interés mensual establecida por lo tanto Marco Ruiz puede exigir que le pague y aunque no hay una garantía especifica, tiene Sonia en su patrimonio las casas y los autos por lo tanto con esto puede asegurar el cumplimiento de la obligación.
7.2 Derecho de Reconvención
El acreedor está facultado para reclamar o reconvenir al deudor para que este cumpla con su obligación.
Reconvenir significa hacer cargos a una persona, es el acreedor que hace cargo al deudor para exigir el cumplimiento de la obligación, es hacer el cobro al deudor, se encuentra regulado en el artículo 1422 Nº 1 y 2 C.
La reconvención tiene la finalidad que el deudor se encuentre en mora en el articulo 1422 Nº 1C se refiere a la reconvención extrajudicial este el que se da fuera de juicio o proceso. Tiene dos características que son:
· El Deudor no puede oponer la reconvención
· El acreedor no puede obligar por la fuerza al deudor a que cumpla con la obligación
Si el acreedor incumple esto hay una responsabilidad legal. 
Cuando no haya pagado en los plazos estipulado se encuentra en mora salvo aquellos en que la ley exige que necesite reconvenir al deudor. 
Cuando no hay un plazo estipulado debe de seguirse una diligencia de fijación de plazo. El plazo se encuentra regulado en el articulo 1363C. 
La reconvención se verifica en las asignaciones condicionales cuando el testador que es causante deja estipulado en el testamento un cargo al heredero, algo que este debe de cumplir para poder exigir lo que se le ha dejado. 
Por ejemplo en un legado Carlos estipula en su testamento que le dará una casa a José si este se gradúa de la Universidad este es una obligación condicional porque pueda que José se gradué o no y dependerá si cumple con la condición para que pueda exigir a los herederos universales que se le entregue dicha casa, en este caso cuando ya se cumplió con la obligación, José ya se graduó el es el acreedor y debe reconvenir a los deudores que son los herederos universales de que cumplan con su obligación de entregar dicha 
Casa. 
La reconvención judicial es cuando el acreedor pone en marcha a todo el engranaje judicial y que sea este quien actué para exigir el cumplimiento de la obligación. Una vez que se presenta la demanda al deudor se constituye en mora, en esto consiste la reconvención judicial.
La reconvención judicial deber ser un proceso especial pero no hay una normativa que regule una diligencia de reconvención. En los juicios monitorios el juez reconviene al deudor para que pague.
7.3 Impetrar Medidas Conservativas 
La ley concede al acreedor el derecho de impetrar medidas conservación del patrimonio del deudor. 
Se puede definir que son "medidas que persiguen mantener intacto el patrimonio del deudor evitando que salgan de su poder los bienes que lo forman, a fin de responder de todas las deudas".[footnoteRef:4] [4: RODRIGUEZ, Arturo Alexandri y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Curso de Derecho Civil. Tomo III Fuente de las Obligaciones. Editorial Nacimiento. Santiago, Chile. Pág. 240
] 
Otra definición es "el acto a través del cual el acreedor conserva el patrimonio del deudor a fin de hacer posible la obligación y de esta forma evita que salgan los bienes de su poder". 
Por lo tanto la finalidad de este derecho es mantener intacto el patrimonio de deudor evitando que salgan de este, asegurando su permanencia y el cumplimiento de la obligación. 
Este derecho va equiparado al Derecho de Prenda General porque en este se quiere conservar todo el patrimonio del deudor tomando las medidas correspondientes.
Los artículos en que se encuentran regulados son:
· En el articulo 806C. que habla del usufructo. Existe una persona con un derecho real de usufructo para poder conservar el patrimonio del deudor puede embargarse el usufructo y de esta manera no podrá enajenarse, destruirse o ir en detrimento al mismo.
 
· En el articulo 1060C. Que da al asignatario testamentario bajo condiciónsuspensiva el derecho de impetrar medidas conservativas, porque es hasta se resuelve la condición es que puede exigirse esta, la regla general en una condición no se vuelve dueño de la cosa hasta que se cumpla con la condición, por lo tanto el acreedor tiene la facultad de impetrar medidas conservativas al deudor para el cuido de la cosa debida. 
· El articulo 1363C. Da derecho al acreedor de que el acreedor que fallece en el intervalo entre el contrato condicional y el cumplimiento de la condición, se trasmite a sus herederos, y lo mismo sucede con la obligación del deudor. En este caso el acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo las providencias conservativas necesarias.
· El articulo 1725C. que da al arrendatario que deba ser indemnizado por el arrendante puede asegurar el importe de deuda medidas de conservación del patrimonio del deudor, que en este caso es el arrendante.
· En el articulo 2175C. Que da el derecho al acreedor hipotecario, entre otras acciones a implorar las providencias conservativas que se admita.
7.4 Acción Oblicua.
Que es ejercer los Derechos y acciones del acreedor. Esta acción consiste en que se le da la facultad al acreedor en ciertos casos particulares cuando el deudor negligente o culpablemente no ejercita determinados derechos y acciones que puedan perjudicarlo, poder ejercer esos derechos y acciones. Se le conoce a esta acción como Acción Oblicua o Acción Indirecta.
Esta acción no se encuentra regulada en una forma expresa en nuestro Código Civil pero se puede encontrar en los artículos: 1160 C. que establece que los acreedores del que repudia (una herencia o legado) podrán hacerse autorizar por el Juez para aceptar por el deudor. El articulo 1273C Que indica a los acreedores puedan hacer autorizados por el Juez para sustituirse a un deudor que repudia una herencia, legado o donación o deje de cumplir la condición a que está subordinado. En el artículo 1547C que establece que aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del deudor, podrá exigir el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga el deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa hayan perecido la cosa. También se encuentra regulado en los artículos 1753, 1756, 2213 del Código Civil.
Todos estos artículos regulan la acción oblicua pero en estos casos el acreedor no está ejerciendo un derecho propio si no que los derechos y acciones que tenían el deudor se los cede para que actué y esto con el fin de que no pueda afectar al acreedor en sus patrimonio ya que el deudor no ha usado dichos derechos y acciones. 
El hecho de que el acreedor sustituya al deudor, no hace perder a este las excepciones y defensas que tenga con su propio acreedor.
Ejemplo: María da en comodato a Juan un carro para que este lo use, el contrato de comodato es un contrato unilateral por regla general porque solo nacen derechos para una de las partes que es el comodatario, es un contrato gratuito, principal y real porque se perfecciona con entrega de la cosa. Por ser un contrato gratuito el comodatario que es Juan debe de emplear todas las medidas necesarias para el cuido de la cosa, porque en este contrato solo él es el único beneficiario de dicho contrato y en caso que le suceda algo al carro por culpa suyo o por descuido el responderá por la culpa o descuido levísimo, pero en caso de que el auto le ocurra algo por caso fortuito o fuerza mayor la obligación se extingue sin responsabilidad para el deudor. Resulta que Juan teniendo el carro estacionado en su carro sus vecinos provocan un incendio y causan un perjuicio grave en el carro, Juan no quiere realizar las acciones correspondientes por lo tanto María que es la acreedora puede pedir que se le cedan las acciones correspondientes.
7.5 Acción Pauliana o Revocatoria
La acción pauliana tiene su origen el derecho romano, el pretor Prieto Paulo fue el que le dio el nombre a esta acción y fue de él que se origino dicho nombre.
En nuestro Código Civil se encuentra regulada expresamente en los artículos 2214 y 2215. 
los casos en que los actos ejecutados por el deudor perjudican al acreedor, y estos actos tienen por objeto enajenar los bienes, hacer que los bienes se encontraban afectados dentro del derecho de prenda general salga de dicho patrimonio.
Definición
"Es aquella que el legislador concede al acreedor para revocar los actos ejecutados por el deudor en fraude de sus derechos" [footnoteRef:5] [5: RODRIGUEZ, Arturo Alexandri y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Curso de Derecho Civil. Tomo III De las Obligaciones. Pág. 246] 
De esta definición se entiende que la acción pauliana es un recurso que tiene el acreedor para poder anular o revocar todos los actos que el deudor haya ejecutado en forma fraudulenta para poder perjudicar al acreedor.
Requisitos para que la acción proceda
1 Que exista mala fe de parte del deudor
2 Que exista un perjuicio para el acreedor
3 Que el acto sea en perjudicial a los acreedores
4 Que si el acto realizado es a titulo oneroso y se incorpora un tercero debe de actuar de mala fe
5 Si el acto se incorpora un tercero tratándose de títulos gratuitos solo se prueba la mala fe y el perjuicio 
6 Que la acción no haya prescrito
El fundamento de esta acción es que cuando se celebra un contratos los contratantes tienen obligaciones y derechos, por lo tanto no puede ignorar las obligaciones de que han nacido de dicho contrato, y sabe que está obligado con todos sus bienes por el derecho que tiene el acreedor de prenda en general por lo tanto no puede ignorar esa obligación disminuyendo su patrimonio porque de esta manera pueden causar un perjuicio al acreedor y el deudor que realiza esos actos esta cometiendo de esta manera un acto ilícito al cual la ley lo ha sancionado mediante esta acción.
Mala fe. 
El legislador requiere mala fe no solo del deudor sino del tercero en los casos de que es oneroso el titulo (ejemplo: compraventa, permuta, etc.). La mala fe nace en el derecho romano, Papinianus dice que la mala fe o fraude es una consecución deliberada porque el fraude no solo se caracteriza solamente por el acontecimiento sino por el designio de un perjuicio. Según el derecho romano la mala fe es un acto donde puede acontecer o haber un designio de un perjuicio.
En nuestro Código en algunos apartados se expresa la mala fe como sinónimo de dolo. Pero dolo y mala fe son diferentes y no deben confundirse.
El dolo es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro, esta definición se encuentra regulado en el articulo 42C. El dolo según la definición se refiere a engaño, manipulación, engañar a otro intencionalmente.
La mala en la acción pauliana no necesita de ese dolo, el deudor no necesariamente debe de tener esa intención de dañar al acreedor, pero por sus actos perjudica al acreedor a través de ese acto ilícito. Para la acción pauliana basta el perjuicio causado a sabiendas, habrá fraude en cuanto al deudor falta a la buena fe que debe prescindir en la ejecución de sus compromisos.
Ejemplo Calor Ruiz debe $15,000 a Josué Reyes, Carlos ya tenía el dinero con el que cancelaria dicha deuda y se dirigía a pagarlos en ese momento se encuentra con su prima Rafaela y le habla sobre un negocio, convenciéndolo a este y posteriormente acepta el negocio invirtiendo $10,000 realizo un acto jurídico con Rafaela, el sin ninguna intención daña al acreedor porque gasto el dinero en este caso no hay dolo porque según la definición de dolo debe de haber una intención de causar perjuicio y en este caso no ha existido tal requisito, cuando se verifica el perjuicio que ocasiono al acreedor se encuentra que lo que ha existido es la mala fe y basta con verificar dicho perjuicio para asegurar que el deudor se alejo de la buena fe.
Los requisitos para que haya mala fe son:
1 El deudor debe tener conocimiento de su deuda;
2 El deudor debe de saber que quedaría insolvente por la realización de un determinado acto jurídico. Como en el ejemplo Carlos gasto mas de la mitad del dinero eltenia el perfecto conocimiento que disminuiría su patrimonio. 
La ley con perjuicio refiere que debe entenderse en relación al patrimonio del deudor, en donde este patrimonio ha disminuido de tal manera que no puede satisfacer la obligación debida, porque con esta disminución el resto que queda no es suficiente para pagar las deudas. Pero en este caso hay una excepción que es que si con el negocio que se realizo en vez de perder el dinero, la inversión incremento el patrimonio, en este caso ya no puede ejercer la acción pauliana porque no hay un perjuicio.
La mala fe del deudor es una condición indispensable para que proceda la acción pauliana. La ley no concede la facultad al acreedor de revocar y anula los actos que haya realizado de buena fe. También para que proceda dicha acción es necesario que exista un perjuicio al acreedor como ya se menciono, dicho requisito se encuentra regulado en el articulo 2215 Nº 1C. 
La mala fe debe de existir no solo en el deudor si no también en el tercero en los casos de que el titulo fuera oneroso y las hipotecas, prendas y anticresis. Esto significa que tanto el deudor como el tercero deben de conocer el mal estado de los negocios del primero. 
En los contratos a títulos gratuitos se rescindirán probando la mala fe del deudor y el perjuicio al acreedor, por lo tanto la ley en estos casos solo requiere para ejercer la acción pauliana que se pruebe esos requisitos. No es necesario probar la mala fe de quien se beneficia pro un acto gratuito del deudor. 
En el numeral 3 de al artículo 2215C establece que las acciones concedidas en dicho artículo expiran en una año contado desde la fecha del acto o contrato. Esta es una prescripción de corto tiempo.
Quiénes pueden ejercer la Acción Pauliana
1. Los acreedores: Son los que se encuentran facultado para exigir el cumplimiento de las obligaciones. Dentro de este supuesto se encuentra, sus sucesores a titulo legítimo. Se encuentra regulado en el Art. 2215 Nº1 y 2C.
Naturaleza Jurídica
· El articulo 2214C establece una verdadera acción de nulidad absoluta y así lo califica la ley. Porque la ley es clara y determinarte cuando se refiere en su articulado "son nulos" y ente artículo establece "Son nulos todos los actos ejecutados por el deudor relativamente a los bienes de que ha hecho cesión, o de que se ha abierto concurso a los acreedores". 
En este caso no se toma en cuenta la buena o la mala fe del deudor ni si el acto ha causado perjuicio al acreedor, porque la ley está haciendo clara que dichos actos son nulos.
Este articulo habla de una cesión de bienes o no a una cesión de derechos. La cesión de bienes se encuentra regulado en el articulo 1484C que textualmente dice "La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.
En este caso el deudor entrega todos sus bienes al acreedor para que este se pague con ellos. 
Lo mismo ocurre con el concurso de acreedores, es cuando existe varios acreedores que cobran a un mismo deudor y estos nombran a un síndico concursal que representa a todos los acreedores y el deudor dispone de ciertos bienes a pagar. 
En un juicio universal al igual que la quiebra el deudor pone a disposición a ciertos bienes a favor de los acreedores y puede perfectamente ejercer la acción pauliana.
· En el articulo 2215C la ley habla incorrectamente de la palabra rescisión lo que se trata en este artículo es una verdadera acción de revocatoria y no de nulidad.
Cuando se refiere dicho artículo en el inciso primero "En cuanto los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del concurso".
Esta disposición da entender que el acreedor puede libremente ejercer la acción pauliana en un juicio singular sin necesidad que exista concurso de acreedores.
En la acción pauliana surge las siguientes preguntas respecto de los terceros ¿Qué pasa si el tercero traspasa el inmueble a otro que es un tercero indirecto?
¿Podrá afectarlo la acción pauliana? Si le puede afectar a ese tercero indirecto si existe mala fe si sabía que el negocio jurídico era fraudulento le afecta la acción pauliana. 
El artículo 2215 Nº habla de rescindir. La palabra rescindir es dejar sin efecto por una causa de nulidad relativa regulada en el articulo 1552C.
Las causas de nulidad relativa se dan en relación a las persona o al estado de las personas. Los vicios del consentimiento (error, fuerza y dolo) son causas de 
Hay doctrinarios que consideran que en este caso hay una verdadera acción de nulidad relativa, porque la acción pauliana la equipara con la nulidad relativa debido a la mala fe y el dolo, y consideran que el legislador la ha equiparado al dolo.
Luis Claro Solar establece que no hay nulidad relativa porque legislador la confunde con la palabra rescisión con resolución, el legislador mal emplea el término.
La mala fe se equipara al perjuicio y el dolo se equipara a la intención. Como en el ejemplo anterior de Carlos en donde gasto los $10,000 en un negocio, el no tenía ninguna intención de causarle daño, entonces ¿habrá dolo? En este caso no lo hay dolo pero si hay incumplimiento de las obligaciones procede la acción pauliana o revocatoria y no la nulidad relativa. 
En conclusión no es una acción de nulidad relativa si no de revocatoria, y no lo es porque no existe error, fuerza y dolo. Ya que no es lo mismo el dolo y la mala fe por eso su naturaleza no es de nulidad relativa. 
Este es un caso de de una acción revocatoria que deja sin efectos los actos que realiza el deudor en perjuicio del acreedor, y los efectos que produce esta acción afectan únicamente al deudor y a los terceros ya sean adquirentes o sub adquirentes. 
En los juicios en litisconsorcio si hay acreedor hipotecario debe hacerse escuchar este por un tercero indirecto a un negocio jurídico.
Por lo tanto en el articulo 2214C se refiere a una nulidad absoluta por objeto ilícito ya que la ley lo ha prohibido, y cuando se refiere a la de 2215C se refiere a la acción revocatoria en estos caso no se va a probar el dolo, basta con que exista mala fe, un perjuicio al acreedor. 
7.6 Separación de Patrimonio
Este beneficio se encuentra consagrado en el artículo 1258C. que indica que los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero, y en virtud de este benefició de separación tendrán derecho a que los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias, con preferencias a las deudas propias del heredero.
Esta petición debe de hacerse ante el juez del lugar donde se haya abierto la sucesión.
Fundamento
El fundamento de este derecho es evitar la confusión de los bienes del causante y del heredero ya que éste heredero puede tener ser insolvente o tener su patrimonio comprometido con otros acreedores y estos acreedores pueden aprovecharse haciendo efectivo sus créditos sobre los bienes del deudor siendo este sus propios bienes con los bienes que reciba del causante.
En virtud de este beneficio de separación de patrimonio los acreedores hereditarios y testamentarios, tienen derechos a que se les pague con los bienes del difunto sus créditos, con preferencia a las deudas que tiene el propio heredero. Si sobra bienes luego de haber pagado todas las deudas que tenía el causante se agrega a los bienes del heredero, y los acreedores de este pueden perfectamente cobrarse después con todo el patrimonio del deudor hereditario.
También este derecho sirve en caso de que el heredero se encuentre solvente no se confundan con las deudas que tenía el causante y no se cobre con sus bienes. 
Requisitos
El artículo 1259C. Establece los requisitos que deben de cumplirse para obtener el beneficio de separación de patrimonio:
1. Son los acreedores del causante pueden pedirlos;
2. Que los acreedores no hayan reconocido al heredero como deudor;
3. Que el créditocontra el difunto no hay prescrito;
4. Que los bienes de la sucesión no hayan salido del heredero o se confundan con los de él, sin poderlos reconocerlos.
Ejemplo:
María José Ramírez es propietaria de dos casas y tres automóviles y tenía una deuda con Roberto Murcia por $ 4,000 y con Francisca Castro por $ 30,000. Resulta que ella muere y tenía una hija a la cual le deja todos sus bienes pero esta hija tenía una deuda con Carlos Rodríguez por una cantidad de $ 13,000. Roberto y Francisca pueden perfectamente siendo acreedores del causante que es María pedir la Separación de Patrimonio con el fin de que se pague sus créditos con los bienes que tenía el causante con el fin de que Carlos siendo acreedor del heredero no tenga preferencia en el pago de las deudas. 
7.7 Derecho de Retención
La ley no consagra una disposición específica en donde se encuentra regulada este derecho que tiene el acreedor pero si se puede encontrar regulada de forma particular en los artículos siguientes: 643, 650, 802, 892, 1629, 1677, 1423, 1725, 1922, 1940, 1951, 1997, 2007, 2151 y 2221 todos del Código Civil.
Definición 
Facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena para conservar su posesión hasta el pago de lo debido por razón de ella.
Según el diccionario de Cabanellas considera que el derecho de retención es "Especie de derecho pignoraticio establecido por disposición legal en determinadas ocasiones para posibilitar al poseedor o tenedor de la casa ajena el conservarla hasta el pago de lo debido por ellos o por alguna causa con la misma relacionada".[footnoteRef:6] [6: CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Tomo I. 26 Edición. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina. ] 
Disposiciones legales donde se encuentra regulado
· En la Especificación. 
El artículo 643 del Código Civil que regula la especificación que es una especie de accesión “que se verifica cuando de la materia perteneciente a una persona, hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se hace vino, o de planta ajena una copa o de manera ajena una nave”, en este caso establece el inciso 2 de dicho artículo “que no habiendo conocimiento por una parte, ni mala fe por otra, el dueño de la materia tendrá derecho a reclamar la nueva especie pagando la hechura”. Esto significa que el dueño tiene derecho a reclamar y el artífice podrá retener la especie hacha mientras no la pague. 
· En la Edificaciones.
El artículo 650 del Código Civil da el dueño el derecho de retención para casos de edificaciones, plantaciones o semejantes en terreno ajeno hecha sin conocimiento del propietario, dándole al dueño el derecho de hacer suyas estas edificaciones, plantaciones, o semejantes mientras el que realizo estos actos de edificar, plantar, etc., no le pague el justo precio del terreno con los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su poder, y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios.
Ejemplo:
María y Juan son primos lejanos y Juan se va a Estados Unidos, ambos tenían 25 manzanas de terrenos encontrándose a la par dichos terrenos, estando Juan fuera del país María se aprovecha y siembra en los terrenos de Juan maíz y frijol, cinco años después viene Juan de Estados Unidos y visita sus terrenos percatándose que María había sembrado en dicho lugar, por lo tato Juan tiene el derecho de retención de los cultivos porque María utilizo los terrenos sin su permiso si ella no paga un justo precio por el terreno más los intereses legales por todo este tiempo que lo utilizo sin autorización. 
· En el Usufructo
El artículo 802 del Código civil dice “El usufructuario podrá retener la cosa fructuaria hasta el pago de los reembolso e indemnizaciones a que, según los artículos precedentes, es obligado por el propietario. En este caso el usufructuario retiene por indemnización en casos que establece el articulo 799C. cuando el usufructuario realice obras o refacciones mayores que hizo a su costa. El articulo 800C establece que se debe de entender por obras o refacciones. 
· En la Reivindicación 
El artículo 892 del Código civil expresa que “pueden reivindicarse las cosas corporales, raíces y muebles. Exceptuándose las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en feria, tienda, almacén u otro establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma clase. Justificando esta circunstancia no estará obligado a restituir la cosa, si no se le reembolsa lo que haya dado por ella y lo que haya gastado en repararla o mejorarla.
En este caso hay un derecho de retención a favor del comprador, que se convierte en dueño de la cosa por haberla comprado en tienda almacén o otros establecimiento donde se vendan cosas similares, y solo podrá devolverla cuando se le haya pagado por lo que gasto al adquirirla. 
· En la compraventa las cuatro casos de derecho de retención 
a) El primero se encuentra en el artículo 1629 C. inciso 1° y 2° que habla de la obligación del vendedor de entregar la cosa vendida inmediatamente después del contrato, o la época prefijada en él. Sujeto a esto se encuentra la obligación del comprador de pagar o que este pronto de pagar el precio integro de la cosa, por eso si el comprador no cumple con su obligación de pago nace el derecho de retención para el vendedor, como acreedor del comprador por el pago del precio, que le permite retener la cosa vendida.
Ejemplo:
Juan Carlos compra un lote de computadoras valorada en $ 10,000 a José Paulo, Paulo es el vendedor y Juan Carlos el comprador, la obligación por parte del vendedor es entregar la cosa a cambio de esto la obligación que tiene el comprador que es Juan Carlos es pagar por la cosa, y si este no paga puede el vendedor (José) retener la cosa hasta que se le pague. 
b) El segundo caso del derecho de retención en la compraventa es el que se encuentra regulado en el artículo 1629 inciso 4° que textualmente establece “Pero si después del contrato hubiere menguado considerablemente la fortuna del comprador, de modo que el vendedor se halla en peligro inminente de perder el precio, no se podrá exigir la entrega aunque se haya estipulado plazo para el pago del precio, sino pagando sino pagando, o asegurando el pago". Este es un caso de retención a favor del vendedor que es acreedor del comprador por el precio. 
En el mismo caso anterior de Juan si se hubiera estipulado un plazo para la entrega y para el pago de la cosa pero es notable que ya no puede pagar el porqué todo los bienes que tenia para poder pagar se han disminuido no puede exigir la entrega de la cosa sino hasta que haya pagado toda la deuda se le entregaran el lote de computadoras.
c) El tercer caso es el señalado en el articulo 1677 C. que se refiere a "la resolución de la venta por no haberse pagado el precio, que da derecho al vendedor a retener las arras".
Las arras consisten en la suma de dinero o de cosas muebles que una persona da a otra en prenda de que se va a celebrar el contrato. Las arras pueden darse como prenda para la celebración de un contrato o pueden darse como parte del precio de la cosa. 
En este caso el derecho de retención es para el vendedor en caso de resolución de la venta puede perfectamente usar el derecho de retención con lo que se a dado en prenda o si se ha dado dinero.
Ejemplo:
Roberto (deudor) pacta con Roció (Acreedor) una compraventa de un carro y Roberto da como arras para que se celebre dicho contrato la cantidad de $ 1000, pero el contrato se resuelve porque Roberto no cumple con su obligación de pagar el total del monto del carro que eran $8,000 por lo tanto da la facultad a Roció de retener los $1,000 que se ha dado en arras.
El último caso se encuentra regulado en el articulo 1423C. La regla particular aplicable a los contratos bilaterales en donde el vendedor puede retener la entrega de la cosa vendida si el comprador no le paga el precio, y viceversa el comprador puede también retener el pago del precio, si el vendedor no he entrega la cosavendida. Esta es la aplicación de la excepción de contrato no cumplido.
· En el arrendamiento
El articulo 1725C que regula el arrendamiento crea un derecho de retención al establecer "En todos los casos que se debe indemnización al arrendatario, no podrá ser este expedido o privado de la cosa arrendada sin que previamente se le pague o se le asegure el importe por el arrendador". Esta regla no tendrá aplicación por extinción involuntaria del derecho del arrendador sobre la cosa arrendada. 
Por lo tanto mientras se le deba indemnización él puede retener la cosa, hasta que no se le pague el total de la indemnización.
· En el mandato.
El articulo 1922C en el mandato se encuentra el derecho de retención el mandatario es el puede retener los efectos que se le hayan entregado por cuenta del mandante para la seguridad de las prestaciones a que estos fueron obligados por su parte. Este derecho significa que el mandatario no entrega al mandante los efectos recibidos de los terceros con quienes contrató, mientras el mandante no cumpla a su vez con sus obligaciones.
· En el comodato
Los artículos 1940 y 1951C. Confirman el derecho de retención el comodato ya que el comodatario podrá retener la cosa prestada mientras no se efectué la indemnización de que se trata en los casos de que el comodatario ha realizado expensas para la conservación de la cosa como lo regula el articulo 1949C y cuando le haya ocasionado al comodatario perjuicios por la mala calidad o condición del objeto prestado como lo regula el art.1950C
En ambos casos el comodante debe de indemnizar al comodatario, salvo que el comodante caucione el pago de la cantidad en que se le condenare.
El comodato como ya se sabe es un contrato unilateral porque el único obligado es el comodatario pero en los casos antes mencionado nacen obligaciones para el comodante de indemnizar al comodatario en estos casos donde los contratos nacen siendo unilaterales pero en el transcurso del tiempo se vuelven bilaterales por cualquier circunstancia reciben el nombre de contratos sinalagmáticos
· En el deposito
En el contrato de Deposito también se encuentra regulado el derecho de retención en el articulo 1991C. que establece que por regla general el depositario no podrá retener sin consentimiento del depositante salvo en razón de de las expensas y perjuicios que regula el articulo 1992C.
Debe de indemnizar por las expensas que ocasiono al depositario por el cuido de la cosa y por los perjuicios que ocasiono el depósito.
En ambos casos tiene derecho de retención el depositario hasta que se le paguen los perjuicios. 
En contrato de depósito el que resulta beneficiado de dicho contrato es el depositante porque es la persona que da a otra (depositario) una cosa para que este la guarde, por lo tanto el debe de responder por los perjuicios ocasionados y también debe de indemnizar al depositario si por el cuido de esa cosa resulto algún perjuicio para él, aunque este perjuicio haya sido sin culpa por parte del depositante. 
· En el Secuestro
En el secuestro el derecho de retención lo podemos encontrar en el articulo 2007 C. que expresa que "las reglas del secuestro son las misma que la del depósito propiamente dicho".
El secuestro consiste en el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos y otra persona llamada secuestre es la quien lo tiene y lo entrega al que salga victorioso, de las dos personas quienes lo disputan
· En la Prenda
En la prenda que es contrato accesorio el derecho de retención lo regula el articulo 2151C en los casos en que se ha dado una prenda como garantía y aunque ya se haya pagado o cumplido con el contrato principal el deudor tenga otros créditos pendiente contra el deudor pero debe de reunir los requisitos: 
1. Que sean ciertos y líquidos
2. Que se hayan contraído después que la obligación para la cual se a constituido la prenda 
3. Que se hayan hecho exigible antes del pago de la obligación anterior.
Ejemplo: 
Ricardo realizo un contrato de mutuo prendario con Reina por la cantidad de $1,000 el día 23 de enero del año 2010 para cancelarlo el 23 de marzo del año 2010 pagando intereses a 3% mensual, dando como prenda una computadora valorada en $ 1,200, luego volvió a realizar otro mutuo prendario por la cantidad de $ 600 el día 5 de febrero y que los cancelaria el día 5 de junio. 
Cuando llego el día 23 de marzo Ricardo se presento a cancelar el total de la primera deuda, pero aun así suscite el derecho de retención en la prenda para Reina porque tiene créditos pendientes Ricardo con ella, y tiene que cancelar todo para que se le devuelva la prenda que dio en garantía.
· En casos de Posaderos y Acarreador
Estos casos especiales se encuentran regulados en el articulo 2151C.
7.8 Indemnización por perjuicios
El deudor debe de cumplir con su obligación oportunamente según lo que se haya contraído, pero en caso que el deudor no cumpla de forma oportuna o total con la obligación nace el derecho del acreedor de exigir una indemnización de perjuicio con el fin de que con una suma equivalente que brinde el deudor por no cumplir con su obligación oportuna y totalmente puede el acreedor no verse afectado por la irresponsabilidad del deudor, ya que el legislador considera de que es una forma equivalente a la ventaja que le hubiera procurado el cumplimiento efectivo por parte del deudor.
Definición 
Al hablar de indemnización se refiere a un resarcimiento de un daño o perjuicio una forma de reparar un daño causado
La indemnización por daños y perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante.
El daño emergente (damnum emergens) consiste en la disminución efectiva sufrida por el patrimonio del acreedor, o bien, el monto de los desembolsos y gastos hechos con ocasión del contrato.
Es la perdida que un acreedor sufre por el incumplimiento a una obligación. Detrimento o destrucción de los bienes. 
El lucro cesante (lucrum sesans) es lo que una persona deja de ganar o ganancia que se ve privada por el incumplimiento de la obligación. 
Perjuicio es los gastos que se ocasionan por actos u omisión de otro y por ende debe indemnizarle al que incurrió en esos gastos.
Para Coture un perjuicio es daño, menoscabo o privación de ganancia.
Los perjuicios se dividen en perjuicios directos y indirectos.
Son perjuicios directos los originados como una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación, o de haberse demorado su cumplimiento.
El surgimiento de la indemnización por daño y perjuicio viene de la responsabilidad civil y esta responsabilidad puede ser: contractual y extracontractual.
La responsabilidad contractual nace de la negligencia o descuido que el deudor ha tenido para cumplir sus obligaciones. La falta de cuidado o diligencia necesarios para el cumplimiento de cada tipo de contrato se llama culpa o descuido. 
La responsabilidad extracontractual nace como consecuencia de un hecho ilícito se conoce como la Teoría de los Daños.
Los daños en sentido amplio es la lesión u ofensa de un derecho o un bien jurídico cualquiera. En sentido restringido daño es el menoscabo de valores económicos o patrimoniales, de otra persona, o al honor o las afecciones legítimas. El daño que se causa debe de ser a otra persona no se toma en cuenta el daño que una persona se hace así misma.
Los daños se clasifican en:
1. Daño material o patrimonial: es el causado al patrimonio de otra persona, afectando los bienes que integran ese patrimonio.
2. Daño moral: no se causa un daño al patrimonio de otra persona pero la hace sufrir molestándola en su seguridad personal hiriéndola en sus afecciones legítimas.
3. Daño presente y daño futuro.
4. Daño directo y daño indirecto.
5. Daño insignificante.
6. Daño Cierto.
7. Daño personal. 
Quien puede reclamar la indemnización
El articulo 2066C establece que la primera regla de quien puede reclamar la indemnización es el que sufre directamente los efectos del daño, en su integridad corporal o en los bienes de su patrimonio. 
De igual manera la obligaciónel derecho de reclamar la indemnización se transmite a los herederos de quien sufrió el daño, y también se trasmite la obligación a los herederos del responsable por el resarcimiento de daño.
Este acción de pedir la indemnización se puede renunciar según lo establecido en el articulo 12C
Las formas en que se puede indemnizar son:
a) Restitución
b) Reparación del daño causado
c) Indemnización.
La indemnización puede ser compensatoria y moratoria.
La indemnización compensatoria es cuando se sustituye en todo o en parte la obligación incumplida. Y se presenta en los casos comprendidos en el articulo 1426C
La indemnización moratoria es aquella que es la que resarce los perjuicios causados por el retardo. Esta indemnización se presenta frecuentemente en la obligación de dar y el acreedor puede reclamar la entrega de la cosa y la indemnización de perjuicios por retardo de incumplimiento. Esta indemnización puede ser legal, convencional y judicial.
8. Derechos de los Deudores
El principal derecho del deudor es extinguir sus obligaciones por cualquiera de los medios que la ley le franquea que son los regulados en el articulo 1438C.
 El segundo derecho es de eximirse de pago de perjuicio del acreedor al acreedor cuando este se ha constituido en mora de recibir. 
Y el tercer derecho es la de excepción de contrato no cumplido que se encuentra regulado en el articulo 1423C. 
 
29
image1.jpeg

Continuar navegando