Logo Studenta

CUADERNILLO_19_CIENCIAS_SOCIALES_1PARTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GobernadornmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Arturo Lafalla
Director General de Escuelas
Domingo V. de Cara
Directora Adjunta
Técnico-pedagógica
frene G. de Wilde
Director Adjunto
de Administración
Walter Cueto
Asesores de Gabinete
Ana Jalón
Juan Carlos Nieva
Comisión Curricular
Directora de Educación
InicialfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy Primaria
Marta Blanco de Rodríguez
Coordinación General
Juan Carlos Nieva
Ciencias Sociales
Coordinadora General
María Teresa Brachetta
Especialistas
Historia
María Teresa Brachetta
Geografía
Eliana Gabay
Sociología
Graciela Cousinet
Especialistas consultados para la elaboración del documento de base
Prof. Nieves Mignani (Fac. de FilosofíaaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy Letras - U. N.C.)
Prof. Silvia Musso (Fac. de Educación Elemental y Especial- U.N.C.)
Prof. Graciela Parra (Fac. de Filosofía y Letras - U.N.C.)
Prof. Ana Recabarren (Fac. de Educación Elemental y Especial U.N.C.)
Gobierno de Mendoza
Dirección General
de Escuelas
Julio, 1997
-D I R E C C ""O ' r~zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ypl' I ,.
sucs -:
e
,)
. ,~kjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
f L ••••• -~
1. FUNDAMENTACIÓN
1. 1.nmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALas Ciencias Sociales en la escuela.
1.2. Las Ciencias Sociales en la E.G.B.
1.3. Las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo.
2. ORGANIZACiÓN DEL ÁREA
2 .1 . ¿Cómo se organizan 105 contenidos del área?
2.2. Los contenidos de 105 ejes seleccionados.
2.3. Expectativas de logros.
2.4. Presentación esquemática de 105 contenidos
4
4
5
5
6
6
7
8
10
3. PROPUESTA DE APERTURA Y
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
5. BIBLIOGRAFíA
6. MÓDULO DE TRABAJO
12
31
37
41
FUNDAMENTACIÓN zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Asistimos a un fin de siglo caracterizado por la vertiginosidad del cambio, la expan-
sión de las comunicaciones, la sobresaturación de la información, la globalización
económica, acompañadas de una revalorización de la diversidad cultural. Sin embar-
go, aún persisten en el mundo serios problemas económicos, sociales, culturales y
éticos frente a los cuales no se pueden dar respuestas rápidas ni simples. La incerti-
dumbre y el escepticismo conviven con el optimismo tecnológico.
La comprensión y evaluación de estos procesos necesitan de un conocimiento fun-
dado en conceptos claves, capacidades reflexivas e interpretaciones que brin-
dan las Ciencias Sociales.
La apropiación de estos conocimientos y capacidades requiere de procesos de cons-
trucción intelectual sistemática que se garantizan sólo a través de una fuerte inter-
vención pedagógica. La escuela debe hacerse responsable de conducir esos procesos,
ya que, si·bien, los sujetos están expuestos permanentemente a la información sobre
lo que acontece en el mundo, la misma proviene fundamentalmente de los medios
de comunicación y adquiere la lógica que los caracteriza en una gran mayoría:
fragmentación, inmediatismo, vertiginosidad de la imagen, poco espacio para la re-
flexión y el análisis, superposición, ribetes sensacionalistas, etc.
Una de las preocupaciones centrales que debe plantearse la enseñanza de las Ciencias
Socialesen la escuela es que a través de ella los alumnos/as puedan apropiarse de
saberes que les permitan procesar de manera sistemática, reflexiva y crítica la
información sobre la realidad que reciben desde los medios y de otros múltiples
ámbitos de socialización y experiencias en que participan.
Las Ciencias Sociales han acumulado un conocimiento socialmente valioso que se
revisa y actualiza permanentemente. La apropiación de este conocimiento debe ser
también clave porque constituye una forma distinta de acercamiento a la realidad
que debe ser específica de la escuela, más sistemática, más objetiva, más plani-
ficada, más rigurosa.
La posibilidad de acceder a un conocimiento de la realidad social de las características
mencionadas permitirá a los alumnos y alumnas identificar cuestiones sociales sig-
nificativas, reflexionar sobre la complejidad de los procesos sociales y compro-
meterse a participar en los mismos de forma responsable y creativa.
Las Ciencias Sociales también ofrecerán a los alumnos y alumnas la posibilidad de
que a través de ellas reflexionen sobre los procesos sociales de los que forman parte
para adquirir conciencia histórica, valorar las experiencias y esfuerzos desplegados
por los sujetos sociales en diferentes espacios y tiempos, comprender los procesos de
transformación y adoptar actitudes responsables frente a los problemas del presente
y del futuro .
• L-_D_IR_E_C_C_IÓ_N_G_EN_E_RA_l_D_E_ES_C_U_E_LA_S _- _G_O_B_IE_R_N_O_D_E _M_E_N_D_O_ZA__
1.2,aZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAL a 4 ~ S 0 d a te 4 e «e a &, tJ , ~ ,
Al finalizar la EGB los alumnos y alumnas deberían conocer y comprender procesos
sociales básicos que expliquen la realidad de su país y del mundo, haber adquirido
nociones espaciales y temporales significativas que les permitan situar esos procesos
en sus contextos temporales y espaciales y haberse apropiado de capacidades para
analizar diversas formas de organización social vinculando aspectos económicos, políti-
cos, culturales, etc.
El conocimiento geográfico, permitirá localizar y explicar los principales conjuntos
espaciales; relacionar las condiciones ambientales con las actividades humanas e iden-
tificar las organizaciones territoriales, económicas y políticas de los distintos espacios
geográficos a nivel local, regional, nacional y americano en el contexto mundial.
El conocimiento histórico, por otro lado, posibilitará que las alumnas y alumnosfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAre c o -
nozcan e interpreten los hechos del pasado como procesos históricos, adviertan sus
diferentes interpretaciones y valoren el legado histórico y cultural de la humanidad.
Finalmente el conjunto de conocimientos vinculados a las otras ciencias sociales
permitirá que los alumnos y las alumnas puedan reconocer a la sociedad como una
organización compleja, identificar su estructura y su dinámica, reconocer y valorar el
protagonismo de los actores sociales y la diversidad cultural que las diferentes expe-
riencias históricas evidencian.
' ,3 , L a 4 ~ S ~ e n e l S ~ ( ! , id 4
La propuesta curricular provincial presenta para el Segundo Ciclo de la EGB un espacio
específico para las Ciencias Sociales.
El Segundo Ciclo tiene como función propia desarrollar en los niños y niñas capacida-
des que se relacionan con una diferenciación progresiva del saber. La iniciación a la
sistematización del primer ciclo debe fortalecerse en el segundo. Este es el ciclo en el
que los niños y niñas deben apropiarse de conceptos, procedimientos y actitudes que
les permitan comprender la lógica particular de las diversas áreas de conocimiento.
Desde el punto de vista del conocimiento social, el Segundo Ciclo supone una transi-
ción entre el acercamiento inicial del Primer Ciclo a la observación más sistemática de
diversos aspectos de la vida social del entorno, y el Tercer Ciclo, donde ya los alumnos
deberían comenzar a utilizar conceptos más complejos y precisos y a elaborar un
modelo de interpretación de la sociedad. Por ello, en el Segundo Ciclo los conoci-
mientos sobre el mundo social se amplían, se profundizan y adquieren un mayor nivel
de especificidad.
En el Nivel Inicial y Primer Ciclo la categoría nucleadora es el "Ambiente" porque lo
que se propone es intervenir sobre la percepción sincrética inicial de los niños y niñas
de esta etapa e iniciarlos en una diferenciación progresiva de los componentes natu-
rales y sociales de su entorno.
En el Segundo Ciclo la propuesta de un Área de las Ciencias Sociales supone la inten-
ción de que los niños y niñas profundicen su conocimiento del mundo social y que
para ello fortalezcan la apropiación de conceptos, claves de interpretación y modelos
explicativos que las disciplinas científicas proporcionan y que constituyen un podero-
so instrumento cognitivo para comprender la realidad social.DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •
ORGANIZACiÓN DEL ÁREA zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
,
2.1.fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA¿ ~nmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAde ~ to4 ~aZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAd e t r k e a ?
Los contenidos en el Área se organizan en tres ejes:
• Las Sociedades KJIHGFEDCBAy los espacios geográficos.
Las Sociedades a través del tiempo. Cambios y continuidades .
• Las Sociedades y sus formas de organización.
Los ejes expresan una forma de abordar el conocimiento social de manera ordenada y
sistemática.
La totalidad social es compleja en sí misma y permite múltiples lecturas. Todos los
fenómenos sociales, ya sean políticos, económicos, sociales o culturales, están en la
realidad profundamente interrelacionados y cruzados por su dimensión espacio-tern-
poral. Sin embargo, esta complejidad no es fácil de apreciar en sí misma. No es posi-
ble acceder a una cabal comprensión si no procedemos a un análisis sistemático de la
misma. El análisis es la herramienta intelectual que nos permite seleccionar y ordenar
la información que, generalmente se presenta de manera caótica; para luego relacio-
narla y otorgarle coherencia.
Los ejes representan en esta propuesta una forma de organización de los contenidos
que tiene en cuenta los aportes específicos de las disciplinas sociales para avanzar en
un análisis más riguroso y sistemático de la realidad social.
Opera como una colum- Proporciona conceptos y Constituye una unidad de
na vertebral permitiendo mo delo s : explicativos significado en torno a la
la articulación de los para las diferentes lectu- cual los contenidos pue-
contenidos de modo que ras de la realidad social, den ser trabajados para
éstos se presenten orga- facilitando la compren- desarrollar capacidades
nizados y conectados. sión de manera más rigu- básicas.
rosa y sistemática.
B,--_D_IR_E_C_C_IÓ_N_G_E_N_ERA_L_D_E_E_SC_U_E_LA_S_-_G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA __
L a s so c ie d a d e s y lo s e sp a c io s g e o g rá f ic o s .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Este eje nuclea los contenidos vinculados a la interacción entre las actividades
humanas y el espacio geográfico. La comprensión de estos contenidos -desde la
escala provincial, regional y nacional y su inserción en el contexto continental y mun-
dial- exige relacionar las condiciones naturales de los territorios con las acciones
y transformaciones que ejercen los grupos sociales, colocando el énfasis en este
último aspecto .
• L a s so c ie d a d e s a tra v é s d e l t ie m p o . C a m b io sy c o n tin u id a d e s .
Este eje nuclea los contenidos que apuntan a profundizar la apropiación de las·
nociones básicas de tiempo histórico iniciadas en el ciclo anterior. Igualmente los
contenidos de este eje dan cuenta de los modos en que determinadas sociedades se
fueron transformando a través del tiempo. Esta reconstrucción del pasado permi-
tirá indagar acerc.adel desarrollo de procesos históricos básicos. En este marco se
propone el conocimiento del pasado de la sociedad argentina y provincial -estable-
ciendo conexiones con la historia americana y europea- así como una indagación
sobre la historia de su comunidad .
• L a s so c ie d a d e s y su s fo rm a s d e o rg a n iz a c ió n .
Este eje nuclea los contenidos referi~os al análisis de la estructura social y de sus
componentes. Sepropone el abordaje a partir del estudio de algunos aspectos de las
dimensiones económica, política, y cultural y de las relaciones entre ellas. Incluye
:también la temática de la democracia y de la participación social y política.
,aZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
( ! d e d e 4 t& a ! t ~ ~nmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAeje4 ~ e e d ~ de ~ ~
~ ~ ~ d e ~ ~ ~~e#-~ e.'E.e. ~ c a m -
d io , ~ ~ ~ , ~ ~ ~ « I t~ ~
e e ~ e. 'E. e., ~ e « e 4 ta ~ e etM ~ d e ~ d e
~ fu n a i i4 . . ~a~~~lf~a
~ d ~ d e ~ m i4 m o 4 .
¿fJ4 ~ ~ de ~ f ta tz a d dd4lf de ~ a f tM tú t
d e a 4 f te d o 4 ~ tieJteIe ~ f.Ie't eo«d ~ ~ lf ~ lf C(JIt ~
fz e « te a l ~ ~ .
DIRECCIÓN·GENERAl DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •
E l C O N O C IM IE N T O D E
S I M ISM O Y SU R E L A C IÓ N
C O N E l A M B IE N T E
E l P A SO D E L T IE M PO :
C A M B IO S y T R A N SFO R M A -
C IO N E S D e l A M B IE N T E zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• Iniciarse en el uso correcto
de las nociones espaciales
para describir y localizar su
.situación en el espacio pro-
pio y en representaciones
sencillas.
• Establecer en el ambiente
inmediato relaciones senci-
llas entre los componentes
naturales del entorno y los
incorporados por las activi-
dades humanas.
• Iniciarse en el conocimiento
de la diversidad socio-cultu-
ral a partir de vivencias con
los grupos sociales de per-
tenencia.
• Iniciarse en el reconocimien-
to del tiempo convencional
utilizando algunas unidades
de medida e indagando so-
bre algunas relaciones de
secuencia y simultaneidad.
• Reconocer la existencia del
pasado observando y regis-
trando cambios operados en
sí mismo, en las otras per-
sonas, en su familia, en los
artefactos y objetos de su
ambiente, iniciándose en el
manejo de fuentes orales y
materiales .
• Reconocer y aplicar las nocio-
nes espaciales para localizar
su situación en el espacio y
la de los objetos que hay en
él, y confeccionar croquis,
planos y dibujos sencillos de
los espacios observados .
• Reconocer y relacionar los
elementos de orden natural
y social que configuran el
ambiente inmediato y esta-
blecer comparaciones con
otros ambientes .
• Reconocer la diversidad so-
cio-cultural a partir de la ob-
servación de prácticas coti-
dianas de los grupos sociales
e instituciones de referencia.
Ubicar temporalmente acon-
tecimientos de su historia per-
sonal, familiar, objetos yarte-
factos de su ambiente
socio-cultural próximo, apli-
cando las primeras nociones
de orden cronológico y simul-
taneidad, y graficando se-
cuencias observadas. I•
• Distinguir y caracterizar cam-
bios en los objetos, artefactos,
tecnologías y costumbres de
los grupos de su ambiente
próximo, utilizando y confron-
tando distintos testimonios e
iniciándose en la comparación
entre formas de vida del pa-
sado y del presente.kjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
•~--------------------------------------~~-DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA
DE LOGROS zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• Utilizar convenciones básicas para ubicarse en el espacio geo-
gráfico y en sus representaciones, e interpretar y confeccionar
documentos cartográficos.
Analizar en los territorios estudiados las relaciones entre los com-
ponentes naturales del ambiente y los incorporados por la ac-
ción humana, destacando los distintos usos de los recursos na-
turales y sus consecuencias.
Reconocer y comparar los elementos del espacio rural y urbano,
analizando las relaciones entre ambos a través de los circuitos
productivos y de los desplazamientos de la población.
Comprender que la sociedad es una estructura compleja, com-
puesta por grupos, estratos y clases, y que es el resultado de un
proceso histórico determinado.
Iniciarse en la comprensión de las dimensiones económica, po-
lítica y cultural de la sociedad y de sus interrelaciones.
InterpretarfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy analizar estadísticas sencillas referidas a la realidad
social.
Utilizar referencias temporales básicas y nociones de cronología
para ubicar acontecimientos, recordar y relacionar fechas im-
portantes y periodizaciones.
Analizar y relacionar algunos acontecimientos históricos de la
provincia, del país y del mundo, y comprender que en ellos in-
tervienen múltiples causas, intereses y motivaciones de perso-
najes y actores colectivos.
Analizar y comparar cambios y continuidades producidas a lo
largo de distintos períodos históricos para comprender la rela-
ción entre pasado, presente y futuro, fortaleciendo la construc-
ción de la identidad social y cultural.
Analizar, comparar e interpretar fuentes y testimoniospara co-
menzar a elaborar sus propias interpretaciones y comprender
que pueden existir diversas versiones del pasado.
DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA B'
---------
En la siguiente presentación es-
quemática se puede visualizarfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBArá -
pida mente la estructura de con-
tenidos del Área en el Segundo
Ciclo y su estrecha relación con la
organización de los contenidos
sociales del Primer Ciclo.
Los elementos organizadores del
Segundo Ciclo son:
Al igual que en el Primer Ciclo,
donde la propuesta se organiza
en ejes y organizadores internos,
estos elementos permiten selec-
cionar y reorganizar los conteni-
dos de acuerdo a criterios lógicos
y psicológicos.
Por eso, estos elementos forman
la "columna vertebral" del área.
Tanto ejes como organizadores in-
ternos deben entenderse como
recursos de organización de los
contenidos y no presuponen de
ninguna manera una propuesta
de secuencia didáctica.
CONOCIMIENTO
EJES
NIVEL INICIAL
El conocimien- • La ubicación de sí mismo en
to de sí mismo el ambiente.
y su relación
con el ambiente
Subeje:Los vínculos entre el
• Los paisajes del ambiente.
• La producción y el trabajo en
el ambiente.
• Las acciones humanas y los
problemas del ambiente.,
El ambiente
Subeje: El ambiente social:natural y so-
cial: sus
interacciones • Los grupos.
• El trabajo.
• Actividades recreativas.
El paso del • La organización del tiempo.
tiempo: cam-
• Cambios en el ambiente.
bios y transfor-
maciones del • El pasado de la comunidad 1 0 -
ambiente cal.
• DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA
ÁREA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
DEL AMBIENTE
EJES
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
• El espacio geográfico: su represen-
tación y organización política.
• la ubicación de sí mismo en el am-
biente.fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
a m b ie n te n a tu ra l y so c ia l.
- - - -_ .-
la s so c ie d a -
d e s y lo s e s -
p a c io s g e o -
g rá f ic o s
• las condiciones naturales del terri-
torio, sus recursos y los problemas
ambientales que derivan de su uso.
• los paisajes del ambiente.
• la producción y el trabajo en el ambiente.
• la población y las actividades eco-
nómicas en la organización del te-
rritorio.
• las acciones humanas y los problemas
del ambiente.
su o rg a n iz a c ió n y su f iso n o m ía
-
• la organización social de la produc-
ción.
• Necesidades básicas, trabajo y activi-
dades económicas.
la s so c ie d a -
d e s y su s fo r-
m a s d e o rg a -
n iz a c ió n
• la diferenciación social.• los grupos
• la organización política.• Instituciones comunitarias y estatales.
• la identidad cultural.• Expresiones culturales y medios de co-
municación.
la s so c ie d a -
d e s a tra v é s
d e l t ie m p o .
C a m b io s y
c o n tin u id a -
d e s
• El tiempo histórico: referencias tem-
porales, cronología y representación
gráfica.
• Las transformaciones en nuestra
sociedad.
• La organización del tiempo.
• Cambios en el ambiente.
• El pasado de la comunidad local.
• Los testimonios y la reconstrucción
del pasado.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZAKJIHGFEDCBA11 I
PROPUESTA DE APERTURA Y
SECUENCIACIÓN fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA.D E CONTENIDOSzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
A continuación proponemos la apertura y secuenciación de contenidos para el Área
de Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la E.G.B. Esta apertura y secuenciación de
contenidos se presenta por ejes y contiene:
• Consideraciones sobre las características generales de los ejes.
• Apertura y secuenciación de contenidos conceptuales y procedimentales para cada
eje y para los tres años que comprende el segundo ciclo de la E.G.B.
• Contenidos actitudinales del ciclo.
En este eje se profundizarán los aprendizajes planteados en el primer ciclo en los ejes:
"El conocimiento de sí mismo y su relación con el ambiente" y "El ambiente
natural y social: sus interacciones". En el interior de estos ejes se pueden distinguir
organizadores que se vinculannmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcon el estudio del espacio geográficoaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy de la acción
que ejercen los grupos sociales en el mismo. Los contenidos incluidos en estos organi-
zadores aparecen ampliados y complejizados en el segundo ciclo.Y serán trabajados
en relación al estudio de los ámbitos provincial,regional y nacional; estableciendo
comparaciones con otros espacios, e incluyendo, en la medida de lo posible,
ejemplificaciones de aspectos específicos correspondientes a casos del continente y el
mundo. Cabe destacar que se tuvieron en cuenta dos criterios para asignar el estudio
de los espacios provincial. regional y nacional a cada año del Segundo Ciclo. Uno de
estos criterios es el de la ampliación de la escala espacial, mientras mayor es la escala
espacial mayor es la cantidad de información que se aborda por año, con lo cual se
complejiza el análisis de cada espacio estudiado. El segundo criterio en cambio, se
basa en la necesidad de trabajar con los alumnos informaciones básicas sobre sus
espacios de pertenencia para promover en ellos actitudes de valoración y resguardo
del patrimonio cultural. y de conservación y mejoramiento del medio ambiente en
dichos espacios.
En el interior del eje "Las sociedades y los espacios geográficos" se pueden distin-
guir tres organizadores, éstos guardan estrecha relación con los del ciclo anterior. Los
organizadores sugeridos para el segundo ciclo son:
• El espacio geográfico: su representación y organización política: en este orga-
nizador se continuará con el trabajo de aquellos contenidos vinculados a la capaci-
dad de localizar objetos en el espacio y de situarse y desplazarse en el mismo, hacien-
do referencia a los puntos cardinales. Se enfatizará también sobre la necesidad de
emplear los mapas como recursos válidos para orientarse y desplazarse en lugares
desconocidos.
1 1 DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA .--------~
En relación con los contenidos referidos a la representación del espacio, se trabajará
sobre la interpretación y confección de planos y mapas sencillos, y se incorporará la
noción de escala. Los mapas presentan una serie de convenciones que no resultan
evidentes a simple vista (por ejemplo, los límites entre espacios,las ciudades capitales,
los colores que representan distintas alturas,etc.). Es conveniente que se destine un
tiempo prudente al trabajo cartográfico para que los alumnos y alumnas puedan
reconocer y utilizar las distintas convenciones de un mapa y para que puedan distin-
guir que la escala también es una convención, que se escoge en función del tipo de
mapa que se quiere construir y del tipo de dato que se quiere representar.
También se tendrán en cuenta las unidades políticas en que se divide el espacio geo-
gráfico (municipio,provincia y nación), y se introducirán conocimientos sobre las nue-
vas formas que adquieren en la actualidad las relaciones internacionales a través de la
conformación de bloques económicos. En este sentido se iniciará el estudio del
Mercosur, cuyo analísis será abordado en sexto año al finalizar el ciclo .kjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
• las condiciones naturales del territorio, sus recursos KJIHGFEDCBAy los problemas ambienta-
les que derivan de su uso: en este organizador se complejizará el estudio de la
relación permanente que existe entre lo social y lo natural, colocando el centro de
atención en las acciones humanas. Seanalizarán las condiciones naturales del territo-
rio, pero no como un inventario de datos físicos que se encuentran separados entre sí
(el relieve, el clima, etc). El ambiente deberá ser entendido como un sistema dinámi-
co, que resulta de las relaciones existentes entre los distintos elementos y factores
que lo componen. Se dará cuenta de los riesgos y catástrofes que existen en la natu-
raleza y de su incidencia sobre las actividades humanas. Se pondrá enfásis en las
modificaciones que los grupos sociales introducen en el medio natural,a través de la
utilización y transformación de los recursos naturales, destacando los problemas que
el uso intensivo de los mismos genera. Se evaluarán las consecuencias de estos pro-
blemas ambientales y se reconocerán posibles alternativas de solución .
• la población y las actividades económicas en la organización del territor io:se
abordará en este organizador con un mayor nivel de profundización, el estudio de la
población, en relación a los modos en que se distribuye y ocupa el territorio. Se otor-
gará un papel relevante al análisis comparativo entre los modos de organización so-
cial y económico de la población en los ámbitos rural y urbano, destacando contras-
tes. Se establecerán relaciones significativas entre el espacio rural y urbano a través
del análisis de distintos circuitos productivos (por ejemplo el circuito de la vid en
Mendoza y la región). También se tendrán en cuenta los desplazamientos de la pobla-
ción, identificando los medios de transporte más empleados, sus funciones y su rela-
ción con las actividades productivas.
En síntesis, el espacio geográfico no es tan sólo el espacio físico o topológico, esaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAu n
e s p a c io c o n s t r u id o p o r lo s g r u p o s s o c ia le s e n fu n c ió n d e n e ce s id a d e s e in te r e s e s . En
este sentido cabe destacar que deberán establecerse relaciones básicas entre los con-
tenidos de este eje y los correspondientes a los ejes: "las sociedades a través del
tiempo" y "las sociedades y sus formas de organización". Dichas relaciones cons-
tituyen un aspecto central para comprender la organización política y económica del
territorio que es resultado de la acción de los grupos sociales en el tiempo.
DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA IE I
..kjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
EGB2
...•Las condiciones naturales en la provincia: contras-
te de relieves (zonas montañosas y planicies). Dife-
rencias entre el clima de alta montaña y el clima
árido de las planicies (adaptaciones de la flora y la
fauna). Los ríos más importantes de la provincia:
sus fuentes de alimentación.
...•Los riesgos naturales en la provincia y sus conse-
cuencias en las actividades humanas: sismos, alu-
viones, granizadas, etc.fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
E je : L a s so c ie d a d e s y lo s e sp a c io s g e o g ~ á f ic o s
+EI espacio geográfico: su representación yorga-
nización política
-+ La ubicación en el espacio geográfico: ubicación a
partir del movimiento aparente del sol .Los puntos
cardinales.
-+ La representación del espacio geográfico: las coor-
denadas de origen en el globo terráqueo y en los
planisferios. Distintas formas de representar al es-
pacio. La noción de escala.
-+ La división del espacio geográfico en territorios: los
departamentos que integran la provincia.
-+ La localización de la provincia: ubicación en el país
y en relación a otras provincias.KJIHGFEDCBA
+ la s condiciones naturales del territorio, sus re-
cursos y los problemas ambientales que derivan
de su uso
-+ El uso de los recursos en la provincia y los principa-
les problemas ambientales: los distintos usos de los
ríos y la contaminación del agua. La actividad agrí-
cola y el deterioro de los suelos por salinización, etc.
+ la población y las actividades económicas en la
organización del territorio
...•La población en el territorio provincial: distribución
(contraste entre los vacíos poblacionales y las zo-
nas de alta concentración correspondientes a los
oasis de riego).
-+ La población y el espacio rural en la provincia: ele-
mentos que lo distinguen (el cultivo mediante re-
gadío). Las actividades económicas predominantes
(la vitivinicultura,la fruticultura, etc.).
-+ La población y el espacio urbano en la provincia:
principales actividades urbanas. Las ciudades más
importantes de la provincia: su distribución.
-+ La relación entre la ciudad y el campo: los despla-
zamientos de la población y los medios de trans-
porte más empleados en la provincia. Su relación
con las actividades productivas.
• Observación del movimiento aparente del sol e ini-
ciación al reconocimiento de los puntos cardinales.
• Observación en un globo terráqueo y en un
planisferio de las coordenadas de origen.
• Interpretación de diferentes tipos de documentos
cartográficos ( mapas, planos ,etc.).
• Comparación de distintos documentos cartográficos
para iniciarse en el manejo de la noción de escala.
• Reconocimiento en mapas políticos de la provincia
de los departamentos que la integran.
• Localización de la provincia en el país, en en el con-
tinente y en el mundo.
• Establecimiento de relaciones simples entre dos ele-
mentos del medio natural en el territorio provincial.
• Reconocimiento de los riesgos naturales más desta-
cados del territoro provincial y evaluación de su im-
pacto en las actividades humanas.
• Establecimiento de relaciones básicas entre el uso
de los recursos naturales y los principales proble-
mas ambientales en la provincia.
• Interpretación de mapas sobre distribución de la po-
blación en el territorio provincial.
• Identificación de los rasgos más destacados del es-
pacio rural en la provincia.
• Reconocimiento de las ciudades más importantes
de la provincia, destacando su distribución y el tipo
de actividades que predominan en las mismas.
• Establecimiento de relaciones básicas entre la ciu-
dad y el campo a través de los medios de transporte
y de las actividades productivas.
• Selección, organización y comunicación de la infor-
mación empleando diferentes registros (cuadros,
esquemas, etc.) y aplicando en la medida de lo po-
sible el uso de la informática.
• Observación e interpretación de láminas, fotos, vi-
deos, etc.
• Realización de salidas y trabajos de campo.
ID _ _D_IR_E_C_C_IO_'N_G_E_N_E_RA_L _D_E_E_S_C_U_E_LA_S_- _ G_O_B_IE_R_N_O_D_E _M_E_N_D_O_ZA__
EGB2 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
-
Eje: Las sociedades y los espacios geográficos
+EI espacio geográfico: su representación yorga-
nización política
.....•La ubicación en el espacio geográfico: la ubicación
a partir del movimiento aparente del sol. Los puntos
cardinales.
.....•La representación del espacio geográfico: las coor-
denadas de origen y los puntos cardinales en un
globo terráqueo y en un planisferio. Distintas for-
mas de representar al espacio, su relación con la
noción de escala.
.....•La división del territorio nacional en regiones: las
distintas regiones del país (se sugiere adoptar la
regionalización propuesta por el INDEC). Las juris-
dicciones provinciales que integran la región de Cuyo.
.....•La localización de la región de Cuyo: ubicación en
el país y en relación a otras regiones.
'+Las condiciones naturales del territorio, sus re-
cursos y los problemas ambientales que derivan
de su uso
.....•Las condiciones naturales de la región: la relación
existente entre el relieve, el clima, los biomas y la
hidrografía en cada ambiente de la región,
.....•Los riesgos naturales de la región y sus consecuen-
cias en las actividades humanas: los procesos que
los originan. Contraste con otros tipos de riesgos
naturales correspondientes a otras regiones. Accio-
nes desarrolladas para su prevención.
.....•El uso de los recursos y los problemas ambientales
de la región: los recursos renovables y no renova-
bles. Su importancia económica en la región. Casos
más relevantes de los problemas ambientales que
derivan de su uso. Contraste con otros casos regio-
nales. El uso sostenible de estos recursos.
+La población y las actividades económicas en la
organización del territorio
.....•La población en la región: distribución (zonas más
pobladas y vacíos poblai::ionales). Contraste con
otras regiones.
.....•La población y el espacio rural en la región: tipo defedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
h á b ita t predominante. Contraste con otros tipos de
hábitats de otras regiones. Organización de las prin-
cipales actividades agropecuarias.
.....•La población y el espacio urbano en la región: la
fisonomía delas ciudades. Contraste con otros ca-
sos regionales. Las principales ciudades de la re-
gión, su lugar en la jerarquía nacional.
.....•La relación entre la ciudad y el campo: el circuito
productivo de la vid. Su importancia económica para
la región. Las principales redes de transporte y su
relación con las ciudades, y con las zonas de pro-
ducción agraria.
• Orientación en el espacio a partir del movimiento apa-
rente del sol, determinando los puntos cardinales.
• Reconocimiento en un globo terráqueo y en un
planisferio de las coordenadas de origen y los pun-
tos cardinales.
• Lectura e interpretación de diferentes tipos de ma-
pas (políticos,físicos,de población ,etc.).
• Confección de planos sencillos sobre los espacios
vividos (el aula, la casa, la escuela) utilizando una
escala pautada por el docente.
• Reconocimiento en mapas políticos del país de las
distintas regiones en que se divide al territorio.
• Reconocimiento en mapas políticos del país de las
provincias que integran la región de Cuyo.
• Localización de la región en el país, en el continente
y en el mundo.
• Establecimiento de relaciones simples entre más de
dos elementos del medio natural en la región.
• Análisis de los procesos que dan origen a los princi-
pales riesgos naturales que acontecen en la región,
evaluando su impacto en las actividades humanas.
• Clasificación de los recursos naturales y evaluación
de su importancia económica.
• Análisis de las causas y consecuencias de los princi-
pales problemas ambientales de la región.
• Lectura e interpretación de mapas sobre distribu-
ción de la población en la región .
• Clasificación de los tipos de hábitats rurales, identi-
ficando el tipo de hábitat dominante en la región.
• Reconocimiento de los rasgos más destacados de
las actividades agropecuarias en la región.
• Identificación de los aspectos materiales visibles y
no visibles de la fisonomía que tienen las ciudades
más importantes de la región .
• Análisis del circuito productivo de la vid, diferen-
ciando sus distintas etapas y los espacios en los cua-
les acontecen.
• Establecimiento de asociaciones entre las redes de
transporte, las ciudades y las zonas de producción
agraria en la región, evaluando distancias y
accesibilidad en relación a otras regiones.
• Selección, tratamiento y comunicación de la infor-
mación, a través de diversos registros (esquemas,
estadísticas, gráficos, etc.) y aplicando en la
medidad de lo posible el uso de la informática.
• Observación e interpretación de láminas, fotos, vi-
deos, etc.
• Realización de salidas y trabajos de campo.
DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA 111
---------
EGB2zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
-+ La ubicación en el espacio geográfico: la ubicación
en relación al movimiento aparente del sol. Los pun-
tos cardinales. El uso de la brújula.
-~ fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
E je : L a s so c ie d a d e s y lo s e sp a c io s g e o g rá f ic o s
-
+EI espacio geográfico: su representación yorga-
nización política
-+ La representación del espacio geográfico: las coor-
denadas de origen, los trópicos, los círculos pola-
res y los puntos cardinales en los planisferios y los
mapas. Distintas formas de representar el espacio
y su relación con la noción de escala. Tipos de esca-
la. El empleo de la escala gráfica para estimar dis-
tancias reales.
-+ El uso de los símbolos cartográficos y la confección
de mapas.
-+ La división del espacio geográfico en territorios: las
jurisdicciones provinciales que conforman el terri-
torio nacional.
-+ La localización del territorio nacional: ubicación en
el continente americano y en el mundo.
-+ Las nuevas formas de integración política de los
territorios: los bloques económicos. El Mercosur y
la Argentina.
+Las condiciones naturales del territorio, sus re-
cursos y los problemas ambientales que derivan
de su uso
-+ Las condiciones naturales en el territorio argenti-
no: caratterísticas más destacadas del relieve, el cli-
ma, los biomas y la hidrografía en los distintos am-
bientes del país. Las relaciones que existen entre
sus elementos y factores.
-+ El uso de los recursos y los problemas ambientales
en el país: distribución de los recursos renovables
y no renovables. El uso intensivo de los mismos: los
problemas ambientales que estos usos generan.
Causas y consecuencias en las actividades huma-
nas. El uso sostenible de estos recursos y la influen-
cia del factor temporal. Problemas y perspectivas.
-+ La necesidad de preservar el ambiente en el país: el
cumplimiento de las normas legales y la creación
de parques y reservas.
+La población y las actividades económicas en la
organización del territorio
-+ La población en el territorio nacional: el proceso de
poblamiento. Su distribución actual. Características
demográficas más relevantes (composición por
edad y sexo y estructura ocupacional).
• Orientación en el espacio a partir del movimiento apa-
rente del sol, reconociendo los puntos cardinales.
• Identificación en el espacio de los puntos cardinales a
través del uso de la brújula.
• Uso de convenciones básicas (coordenadas de origen,
trópicos, círculos polares, puntos cardinales, etc. ) para
localizar en planisferios y mapas.
• Lectura, comparación e interpretación de documen-
tos cartográficos confeccionados en distintas escalas.
• Realización de mediciones en planos y mapas para
obtener distancias reales a través del uso de la escala
gráfica.
• Identificación de los tipos de escala (numérica, gráfi-
ca y cromática).
• Reconocimiento y empleo de diversos símbolos
cartográficos en la lectura y elaboración de planos y
mapas.
• Reconocimiento en mapas políticos del país de las pro-
vincias que lo integran.
• Localización del país en el continente y en el mundo.
• Identificación de los países que integran el Mercosur,
reconociendo los rasgos más destacados de este blo-
que económico.
• Establecimiento de relaciones entre más de dos ele-
mentos de los principales ambientes que se pueden
reconocer en el país.
• Identificación de los rasgos más destacados de los
ambientes existentes en el país.
• Reconocimiento de los distintos usos otorgados a los
recursos naturales en el país, destacando los proble-
mas ambientales que estos usos generan y evaluando
posibles soluciones.
• Análisis y debate sobre las consecuencias que tienen
en la población y en las actividades económicas, los
principales problemas ambientales del país.
• Contrastación de la información obtenida en textos
escolares, diarios, revistas sobre las distintas formas
de preservar al ambiente, con opiniones que se po-
seen sobre estas problemáticas.
• Análisis del proceso de poblamiento en el país, desta-
cando su relación con el modelo actual de distribu-
ción de la población.
• Reconocimiento de algunos aspectos demográficos de
la población argentina.
11~-------------------------------------------------DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA
...•La población y el espacio rural en el país: organiza-
ción del espacio rural (uso de la tierra, tipo de pro-
piedad, formas de tenencia, tecnología empleada,
etc.). Contraste entre distintos espacios rurales en
el país.
...•La población y el espacio urbano en el país:las fun-
ciones de las ciudades (los sectores que componen
una ciudad). El Gran Buenos Aires y las principales
ciudades del país, su lugar en la jerarquía nacional.
El diseño de la red de transportes y su relación con
la red urbana.
...•La relación entre la ciudad y el campo: casos de
circuitos productivos regionales (el circuito del al-
godón , de la caña de ázucar, etc.). Su importancia
económica para la región yel país.
• Comparación entre distintos espacios rurales en el
país, destacando su forma de organización produc-
tiva.
• Reconocimiento de las distintas funciones de una
ciudad y de los sectores en que se puede dividir.
• Establecimiento de relaciones básicas entre la red
urbana y la red de transportes en el país, destacan-
do el lugar que ocupan las ciudadessegún su jerar-
quía.
• Análisis de algunos circuitos productivos regionales,
destacando su impacto económico en los espacios
involucrados.
• Selección, tratamiento y comunicación de la infor-
mación, a través de diversos registros (cuadros, es-
tadísticas, gráficos, etc.) y aplicando en la medida
de lo posible el uso de la informática.
• Observación e interpretación de láminas, fotos, vi-
deos, etc.
• Realización de salidas y trabajos de campo.kjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
D IRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •
--------------------------~
eje"~LM ~nmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAa tuwé4aZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAd e ( , tiemft<J,
~fI~zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Los contenidos presentados en este eje amplían y profundizan los aprendizajes
planteados para el Primer Ciclo en el eje: El paso del tiempo: cambiosfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy transfor-
maciones en el ambiente.
En el interior del eje encontramos tres organizadores que expresan la continuidad
de los contenidos y capacidades propuestas para ser trabajadas en el ciclo anterior.
En el organizador: El tiempo histórico: referencias temporales, cronología y
representación gráfica, las nociones de temporalidad que habían sido propuestas
en el ciclo anterior se profundizan en éste. La profundización en la adquisición de
capacidades básicas de manejo del tiempo opera a través de la ampliación del con-
texto cronológico que los niños abordan. Ya no será sólo el horizonte temporal del
siglo y la historia familiar hasta el abuelo o el bisabuelo, sino que ahora abordarán la
historia local, provincial y nacional con alguna vinculación muy simple a contextos
espaciales más amplios.
En el organizador: las transformaciones de nuestra sociedad, la noción de cam-
bios en el ambiente que se había propuesto en el ciclo anterior -con el objeto de que
los niños/as se aproximaran a la idea de que las formas de vida cambian- se complejiza,
de modo que en este ciclo los niños/as se apropien de una síntesis más sistemática de
las distintas etapas o períodos que ha atravesado la sociedad en la que viven y de las
transformaciones más sustantivas que en cada una.de ellas se produjeron.
Se agrega en este ciclo la posibilidad de que los niños/as no sólo identifiquen y
reconozcan los cambios, sino que también puedan comenzar a explicarlos de
una manera más sistemática y más cercana a lo científico.
Conectar hechos y establecer relaciones causales entre los mismos no constituye
una operación simple, ya que estas relaciones no son obvias ni evidentes. A veces es
preciso relacionar hechos muy distantes en el tiempo y en el espacio. Para que los
niños y niñas comiencen a desarrollar la noción de proceso histórico no sólo ten-
drán que establecer relaciones temporales a mediano y largo plazo, sino que deberán
1I,-_D_IR_E_C_C_'o_' N_G_E_N_E_RA_L_D_E_E_S_C_U_E_LA_S_- _G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA__
incorporar la idea de que los fenómenos sociales pueden tener múltiples causas y que
diferentes aspectos o dimensiones de la realidad, lo económico, lo sociopolítico, lo
cultural, lo tecnológico, están íntimamente relacionados. La apropiación de estos co-
nocimientos no se hace de una vez, sino que requiere de un proceso lento y gradual.
Por ello proponemos una secuenciación de los contenidos a través de la cual se pueda
complejizar paulatinamente el análisis causal.
Proponemos partir de una visión muy global de las transformaciones en 4°año.
Los niños y niñas analizarán las diferentes formas de vida a lo largo del tiempo, incor-
porando primeras ideas acerca de la importancia que el cambio tecnológico tiene
en distintas dimensiones de la vida social, por ejemplo: en la economía, la socie-
dad, la política, la cultura, etc., siempre de manera muy general y simple. Se propone
trabajar esta primera conceptualización general sobre el cambio a través de una aproxi-
mación a diferentes etapas y formas de vida de la historia provincial, debido a que,
seguramente, es más significativo para el niño y a que podemos contar con mayor
riqueza de testimonios y fuentes directas.
En 5°Año estas nociones se complejizarán al abordar de manera más sistemáti-
ca la comparación entre distintos tipos de sociedades: las americanas precolombi-
nas (tribales y urbanas) y la sociedad colonial. Los niños/as pueden comenzar a corn-
parar y diferenciar tipos de economía, formas de organización social y política,
costumbres y creencias, etc. De esta manera los niños/as fortalecerán su capacidad de
diferenciar el ámbito de lo económico, de lo político, de lo social, de lo cultural,etc.
En 6°Año se propone introducir a los niños/as en un análisis causal donde comiencen
a observar la influencia e intervinculación mutua entre ciertos fenómenos eco-
nómicos, políticos y socio-culturales. A través de la observación y el análisis de los
cambios y continuidades que se producen en nuestro país, desde la ruptura colonial
hasta la modernización de fin de siglo, se puede estimular en los niños las la indaga-
ción y la reflexión sobre los intereses y conflictos económicos, sobre las diferentes
ideas políticas, los personajes, grupos o sectores sociales que actuaron y su influencia
en los acontecimientos.
Justamente esta forma de abordar los acontecimientos históricos constituye la base
sobre la cual los niños/as se apropiarán de la noción de proceso histórico.
DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZAKJIHGFEDCBAla
Cabe agregar que la organización de los contenidos de este eje se relaciona estre-
chamente con la propuesta de organización de contenidos de los otros dos ejes.
Por ejemplo, la noción de que las formas de organización para la producción y el
trabajo, las formas de organización social y política han cambiado a través del tiem-
po, (eje: Las sociedades a través del tiempo) es básica para trabajar la idea de la
importancia de la participación de los sujetos sociales en la transformación de la
sociedad hacia formas más democráticas (eje: La organización social).
En síntesis, la capacidad de relacionar acontecimientos, el reconocimiento de dis-
tintas dimensiones de análisis de esos acontecimientos, y una introducción a la
intervinculación entre dimensiones preparará desde este ciclo para abordar con ma-
yor profundidad y rigurosidad conceptual p.r!jcesos más globales en el Tercer Ciclo.aZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
r .
A través del organizador: los testimonios y la reconstrucción del pasado se
fortalecerá la noción de que nuestro conocimiento sobre el pasado es siempre una
reconstrucción y que la misma es producto de la interpretación que hacemos de
los testimonios y fuentes que llegan a nosotros de manera directa o indirecta. En el
Primer Ciclo se propone apuntar centralmente a una vinculación e identificación con
el pasado a través del trabajo con los testimonios de los antepasados locales. La in-
tención es que valoren los testimonios y desarrollen actitudes positivas hacia el cono-
cimiento del pasado.
El trabajo con los testimonios y la identificación con el pasado debe fortalecerse y
profundizarse en el Segundo Ciclo adquiriendo un perfil más científico, sin que por
ello los niños/as se sientan ajenos al pasado que estudian y analizan. Efectivamente, el
trabajo con testimonios y fuentes significará en este ciclo profundizar capacidades de
lectura crítica y sistemática, de modo que los niños/as se pregunten sobre el origen, la
veracidad y la pertinencia de las fuentes a las que acceden; confronten distintas ver-
siones y opiniones sobre los acontecimientos que estudian, expliciten sus hipótesis
previas y las confronten con el material documental, elaboren síntesis sobre los he-
chos estudiados y las comuniquen en forma clara y ordenada.
Desde esta perspectiva la valoración criteriosa de acontecimientos y personajes
históricos, y la autonomía de opinión serán capacidades y actitudes frente al conoci-
miento que podrán desarrollarse a travésde los contenidos nucleados en este orga-
nizador.
BI,--_D_IR_E_C_C_IO_' N_G_E_N_E_RA_L_D_E_E_S_C_U_E_LA_S_- _G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA__
L
EGB2 fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
E je : L a s so c ie d a d e s a tra v é s d e l t ie m p o . C a m b io szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy c o n tin u id a d e s .
+EI tiempo histórico: referencias temporales, cro-
nología y representación gráfica.
....•Referencias temporales: orden y secuencia,
simultaneidad y duración en la historia local, pro-
vincial y nacional. Periodización.
....•Unidades cronológicas: años y décadas. El siglo.
Relación entre unidades.
....•Representación gráfica de los procesos históricos.
Duración: relación espacio-tiempo.
+las transformaciones en nuestra sociedad: (referi-
das especialmente a la historia local y provinciaL)
....•Las primeras formas de organización social en nues-
tro territorio: nomadismo y sedentarismo. Sus di-
ferencias en la producción, el consumo, I organi-
zación grupal y las creeencias. (Contrastes entre
Huarpes y Puelches).
....•La organización social cambia con la llegada de los
españoles. Las primeras formas de urbanización.
Nuevas formas de relación entre espacio y socie-
dad. Aparición de la diferenciación social. Aumen-
to de la producción y el comercio.
....•La modernización y el impacto de las grandes inno-
vaciones tecnológicas de fin de siglo. El ferrocarril
y la expansión de la producción, el comercio y la
urbanización. Los valores del "progreso".
....•Otras innovaciones tecnológicas del pasado recien-
te: la luz eléctrica, la telefonía, el cine, el automó-
vil: la aviación, la televisión y la computadora. Su
impacto en las transformaciones de la vida cotidia-
na.
• Los testimonios y la reconstrucción del pasado.
....•Fuentes históricas. Distintos tipos. Primarias y se-
cundarias. Orales o materiales: gráficas, textuales,
pictóricas, audiovisuales, informáticas, etc.
-
• Utilización del reloj y del calendario para medir y
organizar su tiempo personal.
• Coordinación y relación jerárquica entre distintas
unidades cronológicas: años, décadas, medio siglo,
siglo para medir duraciones temporales.
• Representación gráfica de acontecimientos de la his-
toria personal y familiar utilizando siglos y teniendo
en cuenta la relación de duración entre acontecimien-
tos y longitud de los segmentos de la gráfica.
• Observación sistemática y comparación de imáge-
nes, objetos, artefactos, que representen distintas
formas de vida de distintas etapas o períodos histó-
ricos.
• Secuenciación de acontecimientos en un relato his-
tórico y secuenciación de las formas de vida estu-
diadas .
• Identificación de la coexistencia en distintos perío-
dos y en el presente de objetos, artefactos costum-
bres de procedencia temporales diversas.
• Comparación de duraciones entre los períodos es-
tudiados.
• Lecturas de líneas de tiempo y mapas murales que
representen secuencias de grandes cambios tecno-
lógicos.
• Establecimiento de relaciones temporales de
simultaneidad, cercanía o mucha lejanía temporal
entre cambios y acontecimientos estudiados y las
generaciones familiares: bisabuelos, abuelos, padres,
hijos, etc.
• Identificación y comparación de rasgos y caracterís-
ticas propias de los distintos tipos de sociedades es-
tudiadas: tribales, nómades y sedentarias, urbanas
tradicionales, urbanas modernas.
• Reconocimiento de la relación entre cambios a ni-
vel tecnológico y cambios en la vida cotidiana yen
la forma de pensar de la gente.
• Formulación de explicaciones simples sobre cambios
observados.
• Apreciación de costumbres, hábitos, usos, tradicio-
nes , valores, formas de vida y puntos de vista de
personas de otras épocas y reconocimiento del con-
texto en el cual surgieron.
• Realización de deducciones sencillas a partir de la
observación y análisis de fuentes primarias y secun-
darias.
• Organización y clasificación de diferentes tipos de
fuentes de la historia familiar y de períodos históri-
cos estudiados.
• Reconocimiento de diferentes versiones sobre un
mismo acontecimiento.
• Registro de fenómenos observados mediante expre-
siones plásticas, verbales, escritas, gráficas, graba-
das, informatizadas, etc.
DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •
------------------------~
EGB2 fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
E je : L a s so c ie d a d e s a tra v é s d e l t ie m p o . C a m b io szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy c o n tin u id a d e s .
• Utilización del reloj y del calendario para medir y
organizar su tiempo personal.
• Coordinación y retación jerárquica entre distintas
unidades cronológicas: años, décadas, medio siglo,
siglo para medir duraciones temporales.
• Representación gráfica de acontecimientos de la his-
toria personal, familiar y social utilizando siglos y
teniendo en cuenta la relación de duración entre
acontecimientos y longitud de los segmentos de la
gráfica.
• Reconocimiento del O (cero) como punto de partida
para ubicar acontecimientos anteriores y posterio-
res al nacimiento de Cristo .
• Ubicación cronológica de tecnologías, formas de
consumo y producción, formas de organización so-
cial, formas de división del trabajo, etc.
• Identificación de la coexistencia en distintos perío-
dos y en el presente de objetos, artefactos costum-
bres y formas de organización social de proceden-
cias temporales diversas.
• Secuenciación de fechas de acontecimientos histó-
ricos importantes.
• Comparación de duraciones entre los períodos es-
tudiados.
• Lecturas de líneas de tiempo y mapas murales que
representen secuencias de grandes cambios tecno-
lógicos.
• Establecimiento de relaciones temporales de
simultaneidad, cercanía o mucha lejanía temporal
entre cambios y acontecimientos estudiados y las
generaciones familiares: bisabuelos, abuelos, padres,
hijos, etc.
• Identificación y comparación de rasgos y caracterís-
ticas propias de los distintos tipos de sociedades es-
tudiadas: tribales, nómades y sedentarias, urbanas
tradicionales, coloniales, etc.
• Localización cartográfica de las unidades
sociocu Itu rales estud iadas.
• Formulación de explicaciones y establecimiento de
relaciones de causa y consecuencia entre aconteci-
mientos importantes (invención de la agricultura,
colonización, etc.) y cambios en las formas de vida.
• Apreciación de costumbres, hábitos, usos, tradicio-
nes, valores, formas de vida y puntos de vista de
personas de otras épocas y reconocimiento del con-
texto en el cual surgieron.
• Realización de deducciones sencillas a partir de la
observación y el análisis de fuentes primarias y se-
cundarias.
• Reconocimiento del valor informativo de las fuen-
tes para la reconstrucción del pasado.
• Iniciación a la reflexión sobre que las diferentes ver-
siones sobre hechos representan diferentes puntos
de vista para mirar el pasado.
• Constrastación de fuentes visuales y documentales
sobre un mismo acontecimiento histórico.
• Registro de fenómenos observados mediante expre-
siones plásticas, verbales, escritas, gráficas, graba-
das, informatizadas, etc.
• Comunicación oral de la información adquirida a tra-
vés del trabajo con fuentes .
•• DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA... ~--------
+EI tiempo histórico: referencias temporales, cro-
nología y representación gráfica
....•Referencias temporales: orden y secuencia,
simultaneidad y duración. Periodización.
....•Convenciones cronológicas: unidades de medida
(años, décadas, siglos). Convención de las Eras Cris-
tianas. Relación entre unidades.
....•Representación gráfica de los procesos históricos.
Duración: relación espacio-tiempo.
+Las transformaciones de nuestra sociedad:
....•América y Argentina indígenas.
• Las diferentes formas de organización social: caza-
dores-recolectores, horticultores y grandes civiliza-
ciones urbanas. Tipos de sociedad. Diferencias en la
economía, en las formas de organización social y
política. Las creencias comunes: la cosmovisión na-
turalista de los pueblos aborígenes.....•América y Argentina Colonial:
• Europa y España en los siglos XV y XVI. La expan-
sión comercial- Las innovaciones técnicas y expan-
sión marítima.
• Descubrimiento, conquista y colonización del con-
tinente. La nueva organización espacial. social yeco-
nómica. Las rutas comerciales. El papel de Cuyo en
la reorganización espacial colonial.
• La explotación del trabajo indígena. La esclavitud.
Aparición de diferentes sectores étnicos y sociales.
• La nueva organización política. Características cen-
trales de la organización política colonial. Princi-
pales autoridades de la colonia.
• La evangelización y las transformaciones culturales
y religiosas. Síntesis entre la cultura indígena local
y la nueva cultura europea. Expresiones actuales y
locales de esa síntesis: en la lengua, en la religiosi-
dad popular, en las fiestas y conmemoraciones, etc.
+Los testimonios y la reconstrucción del pasado
....•Fuentes históricas. Distintos tipos. Primarias y Se-
cundarias. Orales o materiales: Gráficas, textuales,
pictóricas, audiovisuales, informáticas, etc.
EGB2 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
..fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
E je : L a s so c ie d a d e s a tra v é s d e l t ie m p o . C a m b io sy c o n tin u id a d e s .
• Coordinación y relación jerárquica entre distintas
unidades cronológicas: años, décadas, medio siglo,
siglo para medir duraciones temporales .
• Representación gráfica de acontecimientos de la his-
toria personal, familiar y social utilizando siglos y te-
niendo en cuenta la relación de duración entre acon-
tecimientos y longitud de los segmentos de la gráfica.
• Ordenamiento correcto de hechos históricos en los
ejes cronológicos Ae. y De.
• Comparación de duraciones entre períodos históri-
cos estudiados.
• Establecimiento de relaciones temporales de
simultaneidad, cercanía o mucha lejanía temporal
entre cambios y acontecimientos estudiados y las
generaciones familiares: bisabuelos, abuelos, padres,
hijos, etc.
• Secuenciación de fechas de acontecimientos histó-
ricos importantes y su representación gráfica.
• Comparación de duraciones entre los períodos es-
tudiados.
• Diferenciación de características muy generales en
lo político, lo económico, lo social, lo cultural, etc.
de los períodos históricos estudiados.
• Identificación de intereses, objetivos, intencio-
nalidades (políticas, económicas, sociales) de gru-
pos sociales (comerciantes, patriotas antimo-
nárquicos, esclavos, intelectuales, terratenientes,
campesinos, etc.) en los procesos históricos estu-
diados.
• Análisis de las relaciones entre las intenciones y el
accionar de grandes personajes y los grupos socia-
les y políticos que ellos representan.
• Análisis de las relaciones causales entre hechos his-
tóricos estudiados distinguiendo causas y conse-
cuencias económicas, políticas, sociales, culturales
de orden interno y de carácter externo.
• Distinción entre causas mediatas e inmediatas re-
flexionando sobre la relación entre ciertos hechos a
pesar de su lejanía temporal.
• Localización cartográfica de hechos y fenómenos
estudiados.
• Apreciación de costumbres, hábitos, usos, tradicio-
nes, valores, formas de vida y puntos de vista de
personas de otras épocas y reconocimiento del con-
texto en el cual surgieron.
+EI tiempo histórico: referencias temporales, cro-
nología y representación gráfica
....•Referencias temporales: orden y secuencia,
simultaneidad y duración. Periodización.
....•Convenciones cronológicas: unidades de medida
(años, décadas, siglos). Convención de las Eras Cris-
tianas. Relación entre unidades .
....•Representación gráfica de los procesos históricos.
Duración: relación espacio-tiempo.
+las transformaciones en nuestra sociedad:
....•Argentina Criolla:
• La ruptura de la relación colonial:
Rasgos básicos de la Revolución de Mayo. Los con-
flictos económicos y políticos entre criollos y espa-
ñoles. Tensiones en la sociedad virreinal. El marco
internacional: rivalidades colonialistas en Europa y
crisis de la monarquía española.
• La crisis del orden social y político: guerra y re-
volución:
Buenos Aires y el interior frente a la revolución. Di-
ferentes intereses económicos y políticos. La gue-
rra y la disolución del Virreinato.
Los problemas políticos de la nueva situación. Per-
s~~ y actores colectivos importantes de esta
étapa: San Martín: consolidación de la independen-
cia y proyecto americanista, Mendoza pieza clave
en el proyecto, Las mujeres y los negros en las gue-
rras de independencia,
,
• Las transformaciones de la sociedad. Nuevos sec-
tores sociales y tipos de relaciones
Cambios y continuidades en la economía y en la
sociedad. La reorganización de la producción en
Buenos Aires, el litoral, el interior y en Cuyo. Los
nuevos grupos sociales en la ciudad y en el campo:
grandes comerciantes, militares y terratenientes. Los
caudillos.
• La organización nacional
La formación del Estado Nacional. La diversidad de
intereses locales y los enfrentamientos entre Bue-
nos Aires y el interior. La constitución de 1853.
La organización administrativa del Estado.' El con-
flicto con la aduana porteña y la cuestión de la
federalización de la ciudad de Buenos Aires.
DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •
---------
--+Argentina Aluvial :
• las transformaciones económicas.
Las nuevas demandas del mercado internacional. El
crecimiento orientado a la exportación de materias
primas agropecuarias a Europa. La modernización
de sistemas de transporte y comunicación. La red
de ferrocarriles al servicio de la exportación prima-
ria. La reorganización de la economía mendocina en
este contexto .
• Las transformaciones sociales
La afirmación del poder de los grandes terratenien-
tes. La inmigración y el crecimiento de la urbaniza-
ción. Los nuevos sectores urbanos: clases medias e
incipiente clase obrera. Los cambios sociales en el
ámbito rural. La modernización del campo y las nue-
vas relaciones de trabajo: el gaucho y el indio con-
vertidos en peón rural.
+los testimonios y la reconstrucción del pasado.
--+Fuentes históricas. 'Distintos tipos. Primarias y Secun-
darias. Orales o materiales: Gráficas, textuales, pic-
tóricas, audiovisuales, informáticas, etc.
• Formulación de hipótesis de explicación sobre acon-
tecimientos históricos a partir del contenido de una
fuente.
• Selección de fuentes de información cuyo conteni-
do sirva para realizar una indagación.
• Realización de trabajos de indagación sencillos con
documentos históricos.
• Análisis de fuentes primarias y testimonios de pro-
tagonistas en relación con el grupo social que re-
presentan.
• Elaboración de síntesis escritas de las informacio-
nes extraídas de diferentes fuentes primarias y se-
cundarias.
B,--_D_IR_E_C_C_IÓ_N_G_E_N_ERA_L_D_E_E_SC_U_E_LA_S_-_G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA __
En el Primer Ciclo el Sub-eje "El ambiente social : su organización y su fisonomía"
comienza a desarrollar en los niños/as la idea de la sociedad como una estructura
compleja y articulada en torno a la satisfacción de necesidades básicas. Ahora es
importante ver qué modos han desarrollado las distintas sociedades para resolver
esta cuestión básica y buscar una explicación.
Por lo tanto en el Segundo Ciclo hay que incorporar la idea de proceso histórico,
teniendo en cuenta las grandes etapas de organización de la producción en cuanto a
la tecnología. utilizada, las formas del trabajo y el régimen de propiedad; centrándo-
nos fundamentalmente en la idea de complejización creciente de la sociedad que
acompaña la intensificación de la división del trabajo y el avance tecnológico. Estos
contenidos se desarrollan en el Eje de "Las sociedades a través del tiempo", lo que
hace necesaria una integración constante.
También en este ciclo se continúa desarrollando la idea de que la sociedad es una
totalidad compleja ykjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAse inicia el análisis más sistemático de los aspectos que
la constituyen poniendo énfasis en la interrelación que exi ste entreellos.
Los contenidos se nuclean en torno a los siguientes organizadores internos:
La organización social de la producción
La diferenciación social
La organización política
La identidad cultural
La.sociedad actual, tanto local como nacional o internacional, sirve de soporte; es
decir de campo de observación y ejemplificación, para analizar e ir elaborando con-
ceptos que en ciclos posteriores se articularán en un modelo explicativo de lo social.
En "La organización social de la producción" se incorporan nuevos términos
referidos a la actividad económica que sirven para realizar caracterizaciones sencillas
de los modos de organización de la producción en la provincia, la región y el país.
Aquí es importante destacar que la economía está organizada socialmente, es decir,
que es un campo que responde a la intervención social y que puede ser dirigido hacia
el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de toda la población.
En 4to. y Sto. años se comienza a observar más sistemáticamente la diferenciación
social. entendida como el reconocimiento de los grandes conjuntos de individuos en
que se divide la sociedad y que se diferencian entre sí por determinados criterios de
clasificación. Se proponen dos criterios para distinguir las clases, los estratos y los
segmentos sociales: la ubicación en el sistema productivo y el nivel de ingresos y de
satisfacción de necesidades básicas. En 6to. año se analiza cómo estas diferenciacio-
nes sociales se relacionan también con distintas costumbres, valores y creencias. Tam-
DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA 1&1
bién se analiza el problema de la pobreza y la desocupación en relación a la idea de
democracia y de derechos humanos.
Los gobiernos y las constituciones nacionales y provinciales se estudian dentro del
campo de la organización política, junto con distintas formas de participación de-
mocrática. Este organizador curricular es desde donde se comenzará a desarrollar un
análisis crítico del rol del Estado y su rel-ación con los grupos, partidos y clases socia-
les. Aquí es importante destacar que las instituciones políticas son el resultado de un
proceso histórico y que pueden ser modificadas por medio de la participación demo-
crática.
Lo cultural se analiza desdeel punto de vista de la identidad regional y nacional, pero
no sólo desde los orígenes y tradiciones sino también desde el enfoque de la influen-
cia de los medios de comunicación como vehículos de la globalización y generadores
de multiculturalidad. A nivel de actitudes se desarrolla la valoración de lo propio yel
respeto y la apertura hacia otras formas culturales.
La organización económica, la diferenciación social, la organización política y la
identidad cultural son aspectos de lo social que se separan a los fines del análisis,
pero que en la realidad funcionan inteqradarnente. Por lo tanto, es aconsejable arti-
cular permanentemente estos contenidos y reflexionar acerca de las interconexiones
entre ellos. Por ejemplo, las relaciones entre grupos, clases sociales y Estado; o entre
las actividades económicas y las formas culturales.
Es importante que durante el desarrollo de los contenidos se lean e interpreten esta-
dísticas aparecidas en los medios gráficos, en redes informáticas y en softwares espe-
cíficos. Asimismo, deberían utilizarse datos cuantitativos para ser organizados y re-
presentados por los alumnos/as en cuadros y gráficos.
IZIL--_D_IR_E_C_C_IO_' N_G_E_N_E_RA_L_D_E_E_S_C_U_E_LA_S_- _G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_EN_D_O_ZA __
EGB2 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
..fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
E je : L a s so c ie d a d e s y su s fo rm a s d e o rg a n iz a c ió n .KJIHGFEDCBA
+ L a organización social de la producción:
-+ Trabajo y salario. Trabajo remunerado y no-remune-
rado.
-+ Oferta y demanda laboral.
-+ El desempleo. Situación del empleo en la provincia.
+ L a diferenciación social:
-+ Distinción de grandes conjuntos sociales según su
ubicación en el sistema productivo. Una primera
aproximación: empresarios y asalariados
-+ Tipos de empresarios: industrial, comerciante, ban-
quero, etc.
-+ Tipos de asalariados: obreros, empleados, peones
rurales, etc.
+ L a organización política:
-+ El Gobierno Nacional. Principales autoridades.
-+ Los impuestos que cobra. Lo que devuelve a las pro-
vincias. Las funciones que cumple.
-+ Sus relaciones con el Gobierno Provincial.
+ L a identidad cultural:
-+ Nuestra identidad cultural regional. El folklore re-
gional. Las huellas del pasado indígena.
-+ El aporte hispánico y de los inmigrantes más recientes.
-+ La influencia de la cultura de los países limítrofE~s.
• Reconocimiento de distintos tipos de trabajo y de
su remuneración.
• Recolección y análisis de datos procedentes de dis-
tintas fuentes acerca de una situación problématica
• Análisis de la diferenciación social según criterios
explicitados.
• Reconocimiento y descripción de las funciones y de
los recursos del Gobierno nacional.
• Descripción y análisis de la relación entre los go-
biernos nacional y provincial.
• Búsqueda de elementos de culturas residuales o tra-
dicionales en el entorno local.
• Lectura e interpretación de cuadros y gráficos sen-
cillos que presenten información cuantitativa.
• Búsqueda y selección de información en libros de
texto, en los medios de comunicación e informa-
ción (Internet, enciclopedias multimediales, etc.)
• Elaboración de informes sencillos, exposición y
puesta en común de los mismos.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •
---------

Continuar navegando