Logo Studenta

Comportamiento productivo de Tithonia diversifolia en bancos forr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2014 
Comportamiento productivo de Tithonia diversifolia en bancos Comportamiento productivo de Tithonia diversifolia en bancos 
forrajeros, bajo condiciones de suelos de Piedemonte Llanero forrajeros, bajo condiciones de suelos de Piedemonte Llanero 
Anderson Tellez Sanabria 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Ramon Alexander Mendoza Brand 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia 
 Part of the Agricultural Science Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Tellez Sanabria, A., & Mendoza Brand, R. A. (2014). Comportamiento productivo de Tithonia diversifolia en 
bancos forrajeros, bajo condiciones de suelos de Piedemonte Llanero. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/266 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator 
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F266&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1063?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F266&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/266?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F266&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE Tithonia diversifolia EN BANCOS 
FORRAJEROS, BAJO CONDICIONES DE SUELOS DE PIEDEMONTE 
LLANERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDERSON TELLEZ SANABRIA 
RAMON ALEXANDER MENDOZA BRAND 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
BOGOTÁ 
2014
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE Tithonia diversifolia EN BANCOS 
FORRAJEROS, BAJO CONDICIONES DE SUELOS DE PIEDEMONTE 
LLANERO 
 
 
 
 
 
 
ANDERSON TELLEZ SANABRIA 
RAMON ALEXANDER MENDOZA BRAND 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo presentado para optar por el título de 
ZOOTECNISTA 
 
 
 
 
 
 
 
Director: 
ALEXANDER NAVAS PANADERO 
Médico Veterinario y Zootecnista 
MSc. Agroforestería tropical 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
BOGOTÁ 
2014 
3 
 
DIRECTIVAS 
 
HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C 
RECTOR| 
 
 
HERMANO CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA 
VICERRECTOR ACADÉMICO 
 
 
HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C. 
VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO 
 
 
DOCTOR LUIS FERNANDO RAMÍREZ HERNÁNDEZ 
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA 
 
 
DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES 
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO 
 
 
DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA 
SECRETARIA GENERAL 
 
 
DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO 
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
 
DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALES 
SECRETARIO ACADÉMICO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN 
DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
 
 
DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA 
ASISTENTE ACADÉMICO 
4 
 
 
APROBACION 
 
 
 
____________________________________ 
DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN 
DIRECTOR PROGRAMA 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA 
ASISTENTE ACADÉMICO 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DOCTOR ALEXANDER NAVAS PANADERO 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DOCTORA LAILA CRISTINA BERNAL BECHARA 
JURADO 
 
 
 
 
______________________________________ 
DOCTOR HERNAN ANDRADE 
JURADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
Este trabajo de grado se lo quiero dedicar a toda mi familia, por su apoyo 
incondicional, por sus enseñanzas, consejos y exigencias. En especial a mis 
padres que me dieron la oportunidad de seguir creciendo como persona y 
como profesional y que desde niño me enseñaron a ser una persona correcta 
y que las cosas se consiguen con sacrificio, voluntad, empeño y humildad 
para lograr los objetivos trazados. 
 
A mis sobrinos Isabella y Jerónimo, dos bebes que le han dado a mi vida ese 
toque de inocencia, ternura y amor desinteresado. 
 
También se lo dedico a mis amigos, compañeros y profesores de zootecnia 
en especial a mi tutor Alexander navas ya que con el aporte de cada uno de 
ellos logre obtener una formación integral dentro y fuera de la universidad. 
 
Por último dedicárselo a mis amigos de infancia con los cuales compartí 
grandiosos momentos de mi vida y que gracias a dios nunca caímos en 
malos pasos y hoy somos personas correctas en la vida. A todos ustedes les 
dedico este trabajo de investigación que espero contribuya al desarrollo 
agropecuario del país y a la formación de futuros colegas. 
 
 
Anderson Téllez Sanabria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
DEDICATORIA 
 
 
El presente trabajo de grado se lo quiero dedicar a mi familia, que sin duda 
ha estado conmigo en todo este proceso académico. 
 
A mis padres que sin su apoyo, jamás habría podido llegar hasta donde he 
llegado, que gracias a sus consejos he podido tomar excelentes decisiones 
en mi vida, llegando apoyar cualquier motivación en mí, que hoy en día me 
han servido para formarme como persona, antes que como profesional, 
siempre inculcándome el amor por las cosas que quiero, la humildad, el 
respeto hacia los demás y ante todo no olvidar quien soy y de donde vengo. 
 
A mi profesor, tutor y director Alexander Navas, por todo su conocimiento, 
tiempo, consejos para perfeccionar aún mas todo lo que he hecho, y lo más 
importante su paciencia en todo este proceso de investigación en donde me 
ha hecho crecer como profesional y darme seguridad en las cosas que hago. 
 
Por último y sin ser los menos importantes a mis hermanos quienes fueron 
personas indispensables que me acompañaron durante todo mi proceso, a 
Manuel Alberto Corrales excelente persona y fiel consejero, un amigo 
indispensable para mí y a mi ahijada Isabella principal motivación y alegría 
en mi vida. Siendo mi familia las personas que estuvieron presentes en todo 
momento y fueron testigos de mi evolución como profesional. 
 
 
 Ramón Alexander Mendoza Brand. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco a Dios por bendecirme todos estos años, por ser mi guía e 
iluminarme en los momentos difíciles y tranquilizarme en los momentos de 
austeridad. 
 
A mis padres, por ser un ejemplo de vida, porque gracias a su trabajo y 
dedicación pude culminar mis estudios, por todas sus exigencias que me 
enseñaron a ser una persona correcta y a que las cosas se consiguen con 
sacrificio, dedicación amor y respeto. Por sus consejos en los momentos que 
dudé y por su apoyo en los momentos de debilidad. 
 
A mis hermanos por su apoyo incondicional y por sus enseñanzas que me 
han permitidos convertirme en un excelente profesional pero ante todo una 
excelente persona. 
 
A mis amigos por ser un sustento incondicional y por ser una voz de aliento 
cuando tuve alguna dificultad o cuando me sentí perdido en mí camino hacia 
la culminación de mi carrera. En especial a Ramón Mendoza mi compañero 
de trabajo de grado a el por su apoyo, por su humildad, porque me enseño 
que nunca lo material va a primar sobre lo espiritual y que la sencillez en la 
vida es tan importante como nuestros logros profesionales. 
 
A la universidad de la Salle, a todos mis profesores en especial a mi director 
de tesis, Alexander Navas, por haber creído en mí, por darme su apoyo 
durante todo el desarrollo de la tesis y por su amistad. Porque gracias a 
ustedes aprendí a amar la Zootecnia.A todos, Muchas Gracias 
 
Anderson Téllez Sanabria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Antes que nada agradecer primero a Dios, por iluminarme, bendecirme, y 
regalarme la salud para poder cada mañana impulsarme hacia la 
universidad, guiándome para dejar atrás otras actividades y dedicarme a mi 
estudio, cuidándome de males y peligros que se hubiesen podido presentar 
en viajes, carreteras y prácticas. Darle las gracias por bendecirme con tan 
buenos padres y darme la posibilidad de poder retribuirles con este logro 
todo su sacrificio para tenerme donde estoy ahora. 
 
A mis amigos de clase con quienes aprendí muchas cosas, y que cada uno 
de ellos deja un legado y enseñanza en mi vida, muchas gracias a ellos que 
estuvieron con migo en toda esta trayectoria de aprendizaje, A mi amigo 
Anderson Téllez Sanabria con quien tuve el gusto de compartir este proyecto 
de tesis, agradeciendo su colaboración, ánimo y lo más importante su 
amistad. 
 
Nueva mente a mi director Alexander Navas Panadero, por su aporte 
profesional, dedicación, fuerza y amistad. Que hoy en día valoro mucho por 
la relevancia e influencia en mí. En esta vida que comienza como 
profesional. 
 
A todos los profesores que me guiaron resolviendo mis dudas y aportaron a 
mi formación, A todo el programa de zootecnia de la Universidad De La Salle 
por abrirme las puertas a mi formación y ahora ser testigos de la vida que me 
espera como profesional. 
 
 
 Ramón Alexander Mendoza Brand 
 
 
 
 
 
 
9 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 155 
2. OBJETIVOS ....................................................................................... 177 
2.1 Objetivo general ................................................................................. 177 
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 188 
3.1 Tithonia diversifolia ............................................................................ 188 
3.1.1 Adaptación ...................................................................................... 188 
3.1.2 Factores agronómicos de cultivo .................................................... 199 
3.1.3 Usos ................................................................................................ 199 
3.2 Producción de forraje verde y materia seca ......................................... 20 
3.3 Relación hoja-tallo ............................................................................... 21 
3.4 Calidad nutricional ............................................................................. 211 
3.5 Mortalidad de T. diversifolia en bancos forrajeros .............................. 255 
4. METODOLOGÍA ................................................................................ 266 
4.1 Ubicación del proyecto ....................................................................... 266 
4.2 Definición de universo y muestra ....................................................... 266 
4.3 Análisis estadístico ............................................................................ 266 
4.5 Variables ............................................................................................ 277 
4.5.1 Producción de forraje verde y materia seca .................................... 277 
4.5.2 Relación (producción) de hojas y tallos........................................... 277 
4.5.3 Calidad nutricional .......................................................................... 277 
4.6 Mortalidad .......................................................................................... 288 
10 
 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 299 
5.1 Producción de forraje verde ............................................................... 299 
5.2 Producción de materia seca ................................................................. 30 
5.3 Porcentaje de materia seca (MS) ....................................................... 322 
5.4 Relación hoja-tallo ............................................................................. 333 
5.5 Calidad Nutricional ............................................................................. 355 
5.6 Mortalidad ............................................................................................ 40 
6. CONCLUSIONES ................................................................................ 41 
7. RECOMENDACIONES ...................................................................... 422 
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 433 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1 Composición química de T. diversifolia. .......................................... 22 
Tabla 2. Contenido de nutrientes de T. diversifolia en diferentes estados de 
desarrollo ................................................................................................ 23 
Tabla 3. Producción de materia seca y contenido de proteína cruda de 
diferentes especies arbustivas forrajeras. ............................................... 24 
Tabla 4. Comparación de la calidad nutricional de T. diversifolia en periodo 
lluvioso y poco lluvioso a diferentes edades de corte. ............................ 24 
Tabla 5. Producción anual de biomasa en forraje verde por hectárea de T. 
diversifolia y sus fracciones cosechada a los 45 días. ............................ 29 
Tabla 6. Producción de biomasa en forraje verde por planta de T. diversifolia 
y sus fracciones por corte cosechada cada 45 días. .............................. 30 
Tabla 7. Producción anual de materia seca por hectárea de T. diversifolia y 
sus fracciones cosechada cada 45 días. ................................................ 31 
Tabla 8. Producción de materia seca por planta de T. diversifolia y sus 
fracciones por corte cosechada cada 45 días. ........................................ 31 
Tabla 9. Porcentaje de MS de la planta completa y cada una de sus 
fracciones por corte, cosechada cada 45 días. ...................................... 33 
Tabla 10. Porcentaje y relación de hojas y tallos de T. diversifolia cosechada 
cada 45 días. .......................................................................................... 34 
Tabla 11. Porcentaje y relación de hojas y tallos de T. diversifolia por corte. 35 
Tabla 12. Calidad nutricional de T. diversifolia y sus fracciones cosechada 
cada 45 días. .......................................................................................... 36 
Tabla 13. Calidad nutricional de la planta completa de T. diversifolia en 
épocas de diferente precipitación cosechada cada 45 días. ................... 37 
Tabla 14.Calidad nutricional de las hojas de T. diversifolia por corte 
cosechada cada 45 días. ........................................................................ 38 
12 
 
Tabla 15. Calidad nutricional de los tallos de T. diversifolia por corte 
cosechada cada 45 días. ....................................................................... 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
RESUMEN 
 
El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción y calidad 
nutricional de Tithonia diversifolia y sus fracciones (hojas y tallos) en un 
sistema de banco forrajero. Este estudio se llevó a cabo en la finca San 
miguel, municipio de Paratebueno, Cundinamarca, a 526 m de altitud y 
temperatura promedio de 27°C. Se evaluaron tres parcelas homogéneas con 
400 arbustos cada una, la distancia entre arbustos fue de 1m y entre surcos 
de 0,75m para obtener una densidad de siembra de 12500 plantas/ha. Se 
realizó cuatro muestreos con intervalos de 45 días, En cada muestreo fueroncosechados 13 arbustos al azar por parcela. Se calculó la producción de 
forraje verde y se evaluó materia seca (MS), proteína cruda (PC), 
Digestibilidad In Vitro de la materia seca (DIVMS), fibra en detergente neutro 
(FDN) y fibra en detergente ácido (FDA) para estimar la calidad nutricional 
de la planta completa y sus fracciones. Se empleó estadística descriptiva 
para las variables evaluadas, utilizando el software Infostat®. Se encontró 
una producción de biomasa de 107,6 t/ha/año en forraje verde y 24,6 
t/ha/año en MS. La planta completa presentó un contenido de PC de 19,5%, 
una DIVMS de 57,6%, FDN de 58,8% y FDA de 42,2%. La relación hoja-tallo 
fue de 1,8:1 siendo las hojas la fracción con mayor proporción. La mortalidad 
de plantas fue de 1,62% durante los cuatro cortes realizados. Según los 
resultados obtenidos en esta investigación T. diversifolia se adapta a las 
condiciones de piedemonte llanero con aceptable producción y calidad 
forrajera, convirtiéndose en una alternativa nutricional para los productores 
de la región. 
 
Palabras claves: Calidad nutricional, producción de MS, Mortalidad, Banco 
forrajero. 
 
14 
 
ABSTRACT 
 
 
The objective of this research was to evaluate the production and nutritional 
quality of Tithonia diversifolia and its fractions (leaves and stems) in a system 
of fodder bank. This study was conducted in the San Miguel, Paratebueno 
township of Cundinamarca and 526 m of height and average temperature of 
27 °C. Three homogeneous parcels each with shrubs were evaluated, the 
distance between shrubs was 1m and between rows 0,75m to achieve a 
density of 12500 plants/ha. Four samples at intervals of 45 days, each were 
randomly harvested 13 shrubs per parcel was performed. Forage production 
was calculated and dry matter (DM), crude protein (CP), in vitro digestibility of 
dry matter (IVDMD), neutral detergent fiber (NDF) and acid detergent fiber 
(ADF) were evaluated to estimate the nutritional quality of the whole plant and 
its fractions. Descriptive statistics were used for variables evaluated, using 
the Infostat ® software. Biomass production of 107.6 t/ha/year in green fodder 
and 24.6 t/DM/ha/year was found. The whole plant presented a CP content of 
19.5%, 57.6% IVDMD, NDF 58.8% and 42.2% ADF. The leaf- stem ratio was 
1.8:1 where leaves were the fraction with the highest proportion. The mortality 
rate was 1.62% during the four cuts made. According to the results obtained 
in this investigation T. diversifolia fits conditions piedemonte llanero with 
acceptable production and forage quality, becoming a nutritional alternative 
for producers in the region. 
 
Key words: Nutritional quality, DM production, Mortality, fodder bank 
 
 
 
 
15 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La ganadería en Colombia es fuertemente cuestionada por su impacto 
negativo ambiental y los bajos niveles de productividad (0.7 UA/ha), 
comparada con la de países como Brasil y Argentina que tienen una 
capacidad de carga superior a 1.5 UA/ha (Fedegán 2006). 
 
Según Mahecha (2002) esto se da como consecuencia de un sistema 
extractivo caracterizado por la pobreza de los suelos, el uso de praderas 
naturales o introducidas de baja productividad que soportan cargas muy 
bajas y variables con alta dependencia del régimen climático y de los 
recursos disponibles. 
 
En los Llanos orientales las praderas introducidas están constituidas 
principalmente por monocultivos de la gramínea Brachiaria decumbens, que 
ha contribuido al desarrollo de una ganadería más productiva. No obstante, 
en la actualidad la productividad animal es baja, como consecuencia de su 
pobre contenido nutricional y de la degradación de las praderas ocasionada 
por varios factores, entre los que sobresale la falta de fertilización en el 
establecimiento y el mantenimiento de las praderas (Rincón y Ligarreto, 
2011). 
 
Murgueitio (2001) asegura que la productividad de los sistemas ganaderos 
se puede mejorar mediante el uso de bancos forrajeros que constituyen una 
importante fuente de biomasa, además de presentar beneficios como el 
control de la erosión y el ciclaje de nutrientes que aumenta la fertilidad del 
suelo. También estos cultivos forrajeros proporcionan altos niveles de 
proteína en la dieta y aporta forraje para los periodos críticos cuando la 
calidad y cantidad del pasto disminuyen, convirtiéndose en una alternativa 
estratégica para el productor. (INTA, s.f.; Navas, 2007). 
16 
 
La Tithonia diversifolia es una de las plantas no leguminosas considerada 
como promisoria para su utilización en alimentación de rumiantes (Mahecha 
et al, 2007) y es una de las especies que tiene bastante acogida por los 
productores para su uso en bancos forrajeros. Sin embargo, es prioritario 
conocer su comportamiento productivo bajo dicho sistemas y la calidad 
nutricional de esta especie para ser usada como fuente de alimentación y/o 
suplementación para rumiantes bajo condiciones de suelos del piedemonte 
llanero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1 Objetivo general 
 
Evaluar el comportamiento productivo de la T. diversifolia en bancos 
forrajeros en suelos del Piedemonte Llanero. 
 
2.2 Objetivos específicos 
 
 Estimar la producción de forraje verde y materia seca de Tithonia 
diversifolia. 
 
 Evaluar la calidad nutricional de la T. diversifolia en la planta completa 
y diferentes partes de la planta (hojas, tallos). 
 
 Determinar la relación hoja-tallo de la T. diversifolia establecida en 
bancos forrajeros. 
 
 Evaluar la mortalidad de arbustos de T. diversifolia en banco forrajero 
a través del tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1 Tithonia diversifolia 
El género Tithonia, con más de 10 especies, es originario de Centroamérica 
pero se encuentra ampliamente distribuido en el área tropical de diferentes 
continentes, lo que le confiere una gran plasticidad ecológica. T. diversifolia 
es una planta herbácea o arbustiva robusta, conocida con diversos nombres 
comunes que identifican o manifiestan su amplitud de usos benéficos o 
características parecidas a otras plantas como son árbol maravilla, falso 
girasol y árnica de la tierra, entre otros (Pérez et al, 2009) 
 
Esta especie se caracteriza por tener un buen volumen radicular y una 
habilidad especial para recuperar los escasos nutrientes del suelo, un amplio 
rango de adaptación y de distribución en la zona tropical, tolera condiciones 
de acidez y baja fertilidad en el suelo, es muy ruda y puede soportar la poda 
a nivel del suelo y la quema y tiene un rápido crecimiento y baja demanda de 
insumos y manejo para su cultivo (Mahecha y Rosales, 2005). 
 
3.1.1 Adaptación 
 
Tiene un amplio rango de adaptación, tolera condiciones de acidez y baja 
fertilidad en el suelo (Ríos, 1999). En Colombia esta planta crece en 
diferentes condiciones agroecológicas, desde el nivel del mar hasta los 2700 
m de altitud, con precipitaciones que fluctúan entre 800 a 5000 mm/año y en 
diferentes tipos de suelo. La dinámica de crecimiento y la distribución de la 
especie en los sitios donde crece naturalmente caracterizan a esta especie 
como heliófila, de sucesión temprana (Sánchez et al, 2002). 
 
 
 
19 
 
3.1.2 Factores agronómicos de cultivo 
 
Esta especie se propaga por semillas o estacas, aunque se propaga 
fácilmente por semilla, se recomienda la siembra a partir de material 
vegetativo (Pérez et al, 2009). Hartmann y Kester (1995) afirman que la 
multiplicación por estacas que provienen de plantas herbáceas produce un 
enraizamiento más eficaz, siempre que las condiciones de corte y siembra 
sean óptimas, lo que proporciona un alto porcentaje de supervivencia. 
 
Salazar (1992) reportó en su estudio que lo más recomendable es sembrar 
estacas del primer y segundo tercio. Esto concuerdacon lo reportado por 
Gómez et al (2002), quienes en un ensayo realizado en Buga con siembra 
de estacas del primer tercio, segundo tercio y último tercio, no encontraron 
diferencia significativa en el número de raíces por tallo; mientras que si se 
presentó diferencia significativa para el porcentaje de prendimiento entre los 
tres tratamientos, siendo las estacas del primer y segundo tercio las que 
mejor prendimiento presentaron. 
 
3.1.3 Usos 
 
En Colombia, se ha observado el uso de T. diversifolia como cerca viva, flora 
para apicultura, ornamental, en sistemas silvopastoriles con ganado bovino, 
forraje de corte en la alimentación de cerdos, ovejos, conejos, bovinos y 
búfalos (Mahecha y rosales, 2005). 
 
Esta es una de las plantas no leguminosas considerada como promisoria 
para su utilización en alimentación de diferentes especies animales en 
especial en rumiantes (Mahecha et al, 2007). Se ha observado un excelente 
consumo por vacas Holstein en ramoneo a 2400 m de altitud. En el país, 
20 
 
también es utilizada en fincas campesinas como componente de la dieta de 
conejos, curíes y cerdos además de su uso en apicultura (Ríos, 1999). 
 
3.2 Producción de forraje verde y materia seca 
La producción de forraje de esta especie está directamente influenciada por 
la densidad de siembra, frecuencia de corte y fertilidad del suelo (Navarro y 
Rodríguez, 1990). 
 
Ramírez et al (2006) encontraron una producción de forraje de 5 
t/MS/ha/corte con ocho cortes anuales para una producción de 40 
t/MS/ha/año. Entretanto Ríos y Salazar (1995), al evaluar la producción de la 
especie bajo diferentes densidades de siembra y alturas de corte, obtuvieron 
un rendimiento promedio de biomasa fresca (46-82 t/ha/año). 
 
Ríos (1999) obtuvo una producción potencial de forraje de 31,41 t/ha/corte 
cada 110 dias, con distancias de siembra de 0,75 x 0,75 m y una producción 
potencial de 21,2 t/ha/corte cada 110 dias, con 1 x 0,75 m, sin diferencias 
estadísticas significativas entre ambas. No obstante, informó que es posible 
obtener mayor rendimiento por unidad de área con 0,5 x 0,75 m, aunque se 
podrían correr los riesgos fitosanitarios inherentes a esta forma de cultivo. 
 
Sánchez et al (2002), evaluaron la producción de forraje para las épocas 
seca y húmeda en tres tipos de suelo de la Orinoquia colombiana: vega, 
sabana y suelo firme. La mayor producción de forraje se dio en suelos de 
vega con 18374 kg MS/ha/año reportando mayor producción en época seca 
que en lluviosa, seguido por suelo firme con una producción de 10092 kg de 
MS/ha/año y en tercer lugar la sabana con una producción de 7098 kg/ha de 
MS, siendo menor el rendimiento en verano para estos últimos tipos de 
21 
 
suelo. Estos resultados se obtuvieron de cuatro cosechas durante el invierno 
y dos en el verano efectuadas cada 60 días. 
 
3.3 Relación hoja-tallo 
 
Ríos y Salazar (1995) encontraron una relación hoja-tallo promedio de 2:1 en 
tres densidades de siembra (1,33; 1,77 y 2,66 plantas/m2). 
 
En estado de floración, Patiño et al (2006) reportaron una relación hoja-tallo-
flor para las mismas tres densidades de siembra de 5:3:2. 
 
Mosquera et al (2011) evaluaron el fraccionamiento de T. diversifolia de 
hojas y tallos para diferentes densidades de siembra (2,22; 1,48; 1,11 
plantas/m2) y encontraron que no hubo diferencias significativas entre los tres 
tratamientos en producción de hojas y tallos, siendo para hojas 27,2; 28,2 y 
29,9% de la planta, respectivamente y para tallos de 71,4; 72,6 y 72,5% de la 
planta, respectivamente. 
 
3.4 Calidad nutricional 
 
T. diversifolia tiene buena calidad nutricional, razón por la cual tiene potencial 
para mejorar los sistemas de alimentación animal (Tabla 1). Los rasgos 
importantes son su alta producción de biomasa y rápido rebrote después del 
corte, la tolerancia a los suelos ácidos y de baja fertilidad baja, el alto 
contenido de proteína (alrededor del 20 % en materia seca) y alta 
degradabilidad de la materia seca en sacco (90 % después de 48 h). El 
contenido de compuestos secundarios, sobre todo taninos, parece ser bajo 
(Mahecha y rosales, 2005) 
 
22 
 
De igual forma, Ríos (1999) menciona que T. diversifolia se caracteriza por 
presentar altos contenidos de proteína cruda, bajo porcentaje de FDN, y 
aceptable degradabilidad ruminal. 
 
 
Tabla 1. Composición química de T. diversifolia. 
 
Composición Porcentaje (%) 
Proteína cruda 24,2 
Azúcares totales 39,8 
Fibra detergente neutra 35,3 
Fibra detergente ácida 30,4 
Extracto etéreo 14,0 
Fuente: Mahecha y rosales (2005) 
 
Medina et al (2009) evaluaron la T. diversifolia en estado inicial de 
crecimiento y reportaron niveles de proteína que oscilaban de 21,3 a 23,7%, 
FDA de 27.37%, FDN 33.27% y DIVMS entre 68,9 y 73,4%. 
 
De igual forma, Navarro y Rodríguez (1990), realizaron una evaluación del 
contenido de nutrientes de T. diversifolia (hojas, pecíolos, flores y tallos hasta 
1,5 cm de diámetro), en cinco estados de desarrollo, encontrando que la 
materia seca varió desde 14,1 a 23,2% y la proteína cruda osciló entre 14,8 y 
28,8%, los valores más bajos de proteína fueron encontrados en estados 
avanzados de la floración (89 días), mientras que en estado de crecimiento 
avanzado (30 días) y prefloración (50 días), se encontraron los más altos 
(Tabla 2). 
 
 
 
 
 
23 
 
Tabla 2. Contenido de nutrientes de T. diversifolia en diferentes estados de 
desarrollo. 
 
Estado fenológico MS (%) PC (%) EE (%) 
Crecimiento avanzado (30 días) 14,1 28,5 1,93 
Prefloración (50 días) 17,2 27,5 2,27 
Floración media (60 días) 17,2 22,0 2,39 
Floración completa (74 días) 17,7 20,2 2,26 
Pasada la floración (89 días) 23,2 148 2,43 
Fuente: Navarro y Rodríguez (1990). MS: Materia seca; PC: Proteína cruda; EE: Extracto etéreo. 
 
Quintero et al (2007) caracterizaron nutricionalmente el botón de oro donde 
encontraron que los mayores promedios de MS se obtuvieron con materiales 
en estado de floración mientras que los niveles más altos de proteína 
(23,4%) y los niveles más bajos de FDN (41%) y FDA (31%) se encontraron 
en estado de prefloración. 
 
Sarria et al (2004) evaluaron la calidad nutricional de algunos arbustos 
forrajeros para alimentación de monogástricos y reportaron que la mayoría 
de las hojas de forrajes presentan un contenido importante de proteína 
cruda, cercano a 20%, con valores superiores en T. diversifolia. Sin embargo, 
también reportaron que esta especie presentó la menor producción de forraje 
(Tabla 3). 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Tabla 3. Producción de materia seca y contenido de proteína cruda de 
diferentes especies arbustivas forrajeras. 
 
Especie Producción MS (t/ha/año) 
Proteína cruda 
(%) 
Trichanthera gigantea 40-60 16 
Bohemeria nívea 50 16 
Morus alba 40-70 15-20 
Tithonia diversifolia 40 20-23 
Gliricidia Sepium 60 21-28 
Fuente: Sarria et al (2004). MS: Materia seca. 
 
Verdecia et al (2011) evaluaron la calidad nutricional de T. diversifolia a 
diferentes edades de corte (60, 120, y 180 días), en dos periodos de lluvias 
(baja y alta precipitación). Se observa que la calidad nutricional es mejor en 
las plantas de menor edad, además hay poca diferencia en la calidad 
nutricional de las plantas en los diferentes periodos de precipitación (Tabla 
4). 
 
Tabla 4. Comparación de la calidad nutricional de T. diversifolia en periodo 
lluvioso y poco lluvioso a diferentes edades de corte. 
 
Nutriente (%) 
Periodo lluvioso Periodo poco lluvioso 
Edad (días) Edad (días) 
60 120 180 60 120 180 
Materia seca 19,7 26,5 29,4 18,2 23,4 27,4 
Proteína cruda 28,9 26,1 18,0 27,4 22,0 14,3 
Fibra detergente neutra 43,6 46,8 50,5 40,4 45,3 47,6 
Fibra detergente ácida 27,6 29,7 32,1 24,1 26,2 31,3 
DIVMS 75,2 74,6 71,4 78,5 76,6 75,7 
Fuente: Verdecia et al, (2011). DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materiaseca. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
3.5 Mortalidad de T. diversifolia en bancos forrajeros 
 
Según Gómez et al (2005), no se han registrado problemas fitosanitarios 
limitantes en el desarrollo de las plantas, lo que hace que la mortalidad de los 
arbustos de esta especie sea baja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
4. METODOLOGÍA 
 
4.1 Ubicación del proyecto 
 
El proyecto se desarrolló en la finca "San Miguel" ubicada en el municipio de 
Paratebueno, Cundinamarca (04°32.828' N y 073°05.577' O). La finca se 
encuentra a una altitud de 321 m, presenta una precipitación promedio anual 
de 3900 mm, un patrón conformado por una época lluviosa de abril a 
noviembre; y una época seca de diciembre a marzo. La temperatura media 
anual es de 27° C y la humedad relativa de 75%. 
 
4.2 Definición de universo y muestra 
 
Se utilizó un banco forrajero establecido hace dos años, con tres parcelas de 
T. diversifolia, cada parcela de 100 m2. Las plantas se sembraron a una 
distancia de 1 x 0,8 m, de cada parcela se tomaron al azar en cada corte 14 
arbustos en los cuales se evaluaron las diferentes variables (42 arbustos en 
total por corte). Antes de iniciar las mediciones se realizó una poda de la 
totalidad de las plantas a 50 cm del suelo, posteriormente se realizaron 
cortes cada 45 días, se realizaron cuatro cortes. 
 
4.3 Análisis estadístico 
 
Se realizó estadística descriptiva para las diferentes variables. Los análisis se 
realizaron en el programa Infostat®. 
 
4.4 Mediciones 
 
Se realizó un corte de uniformización de los arbustos de T. diversifolia, a 50 
cm de altura del suelo, con el fin de que todos los arbustos tuvieran la misma 
edad al momento del primer muestreo. Se realizaron cuatro muestreos con 
27 
 
intervalos de 45 días de edad, los arbustos se cosecharon a 50 cm de altura 
del suelo. El experimento tuvo una duración de seis meses. 
 
4.5 Variables 
 
4.5.1 Producción de forraje verde y materia seca 
 
Para determinar la producción de forraje verde se cosechó en cada muestreo 
14 arbustos por parcela (42 en total), seleccionados al azar, cosechados a 
una altura de 50 cm del suelo. Se pesó cada individuo y se registró su peso. 
Se realizaron cuatro muestreos con intervalos de 45 días. 
 
La producción de materia seca se estableció secando una muestra 
compuesta de 500 g de forraje verde hasta peso constante (AOAC 1984). Se 
realizó cuatro muestreos con intervalos de 45 días. 
 
4.5.2 Relación (producción) de hojas y tallos 
 
En cada parcela se seleccionaron al azar 14 arbustos (42 en total), a los 
cuales se les determinó la proporción de hojas y tallos (pesando cada una de 
las fracciones y determinando el porcentaje con base en el peso total de la 
planta). La materia seca se determinó secando hasta peso constante una 
muestra de 200 g (AOAC 1984), para cada una de las fracciones. Se realizó 
cuatro muestreos con intervalos de 45 días. 
 
4.5.3 Calidad nutricional 
 
La calidad nutricional se evaluó en la planta completa y en cada una de las 
fracciones (hojas y tallos), se tomaron tres muestras cada una de 500 g; la 
primera de la planta completa, la segunda de las hojas y la tercera de los 
tallos. Se realizaron dos muestreos con intervalos de tres meses. Las 
28 
 
muestras fueron llevadas al laboratorio de nutrición del Dr. Calderón, en el 
cual se determinó: 
 
 Proteína Cruda (PC): mediante la determinación de nitrógeno (N) 
usando el método de Kjeldhal, y multiplicando resultado por 6,25 
(AOAC, 1984). 
 Fibra en detergente neutro y ácido (FDN Y FDA): se determinaron 
mediante la técnica de Van Soest y col.1991 
 Digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS): mediante la técnica 
de Tilley and Terry, 1963. Modificado por la Universidad de Nebraska, 
Manual de Laboratorio Universidad de Nebraska. 
 
4.6 Mortalidad 
Al momento de la poda de uniformización de los arbustos se realizó un 
conteo del número de arbustos vivos en cada parcela, luego en cada 
muestreo se contaron nuevamente los arbustos y se determinó la mortalidad. 
Se realizaron tres muestreos con intervalo de 45 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
5.1 Producción de forraje verde 
 
La producción de forraje verde de la planta completa de T. diversifolia en 
este estudio es de 107 t/ha/año, de los cuales 67,6 t fueron hojas y 40 t de 
tallos (Tabla 5). Este resultado es superior a lo obtenido por Ríos y Salazar 
(1995) quienes reportaron producciones de 82, 57 y 46 t/ha/año con tres 
densidades de siembra diferentes (2,66 plantas/m2; 1,77 plantas/m2 y 1,33 
plantas/m2) respectivamente, siendo todas superiores a las de este estudio 
1,25 plantas/m2, esta diferencia puede atribuirse posiblemente a la edad de 
corte ya que en este estudio fue de 45 días mientras que Ríos y Salazar 
(1995) cosecharon a los 110 días. 
 
Tabla 5. Producción anual de biomasa en forraje verde por hectárea de T. 
diversifolia y sus fracciones cosechada a los 45 días. 
 
Fracción de la planta Producción de FV t/ha/año 
Planta completa 107,6 
Hojas 67,6 
Tallos 40 
FV: Forraje verde. 
 
Según los resultados obtenidos en este trabajo, la producción de forraje 
verde de la T. diversifolia se puede comparar con otras especies arbustivas 
con potencial forrajero tal como Leucaena leucepalha y Gliricidia sepium, que 
alcanzan producciones de 100 y 64,8 t/fv/ha/año respectivamente. (Verdecia 
et al 2011). 
 
La Tabla 6 muestra la producción de biomasa para los cuatro cortes 
realizados. El primer corte arrojó una producción de 1280,5 g/planta, similar a 
lo obtenido en los cortes dos y tres, cuya producción fue de 1350,2 y 1297 
g/planta, respectivamente. Esta producción coincide con los periodos de 
30 
 
mayor precipitación a diferencia del cuarto corte donde la producción se 
redujo a 376,5 g/planta seguramente se debe a la baja precipitación. Esto 
soporta lo expuesto por Lascano et al. (2002), quienes aseguran que los 
periodos con alta precipitación incrementan la producción. 
 
 
Tabla 6. Producción de biomasa en forraje verde por planta de T. diversifolia 
y sus fracciones por corte cosechada cada 45 días. 
 
Fracción 
de la planta 
Corte 
1 2 3 4 
 g/planta/corte 
Completa 1280,5 ± 98,9 1350,2 ± 92,1 1297 ± 38,8 376,5 ± 18,9 
Hojas 783,2 ± 75 838,6 ± 57,1 818 ± 33,2 263,6 ± 12,4 
Tallos 497,4 ± 30,5 511,6 ± 39,3 479 ± 22,6 112,9 ± 7,6 
Precipitación: corte 1= 519,6 mm; corte 2= 929,4 mm; corte 3= 602,2 mm; corte 4= 99,84 mm. Fuente: 
IDEAM 2013- Estación Medina. ±: Error estándar 
 
 
5.2 Producción de materia seca 
 
La producción de materia seca de la T. diversifolia y sus fracciones se 
presentan en la Tabla 7. En promedio la planta completa presentó una 
producción de 24,6 t/MS/ha/año de los cuales 16,9 t fueron hojas y 7,7 t 
fueron tallos. Estos resultados difieren de lo expuesto por Ramírez et al 
(2006) quien reportó una producción de 40 t/MS/ha/año cosechado a los 45 
días, esta diferencia se puede atribuir a que la densidad de siembra fue 
superior (2,66 plantas/m2). 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Tabla 7. Producción anual de materia seca por hectárea de T. diversifolia y 
sus fracciones cosechada cada 45 días. 
 
Fracción de la planta Producción de MS t/ha/año 
Planta completa 24,6 
Hojas 16,9 
Tallos 7,7 
MS: Materia seca 
En la Tabla 8 se observa el comportamiento productivo de T. diversifolia 
durante los cuatro cortes realizados con su respectiva precipitación. El primer 
corte arrojó una producción de 286,8 g/planta similar a lo obtenido en los 
cortes dos y tres, cuya producción fue de 318,6 y 285,3 g/planta 
respectivamente. Esta producción coincide con los periodos de mayor 
precipitación a diferencia del cuarto corte donde la producción se redujo a 
94,1 g/planta. La variación de producción de materia seca observada entre 
cortes se puede atribuirposiblemente a la fluctuación de la precipitación en 
cada uno de los periodos previos a los cortes, coincidiendo con lo 
mencionado por Lascano et al. (2002), que los periodos con alta precipitación 
incrementan la producción de forraje. 
 
Tabla 8. Producción de materia seca por planta de T. diversifolia y sus 
fracciones por corte cosechada cada 45 días. 
 
Fracción de la 
planta 
Corte 
1 2 3 4 
g/MS/planta 
Completa 286,8 ± 22,1 318,6 ± 21,7 285,3 ± 8,5 94,13 ±4,7 
Hojas 187,9 ± 18 211,3 ± 14,4 200,4 ± 8,1 73,8± 3,5 
Tallos 92 ± 5,6 102,3 ± 7,9 91 ± 4,3 23,7 ± 1,6 
Precipitación: corte 1= 519,6 mm; corte 2= 929,4 mm; corte 3= 602,2mm; corte 4= 99,84 mm. Fuente: 
IDEAM 2013- Estación Medina. ±: Error estándar. 
 
 
Sánchez et al (2002), evaluaron la producción de forraje para época lluviosa 
y poca lluviosa en tres tipos de suelo de la Orinoquia colombiana: vega, 
sabana y tierra firme, encontrando que la mayor producción de forraje se dio 
en suelos de vega con 18374 kg MS/ha/año reportando mayor producción en 
32 
 
época lluviosa que en seca, seguido por tierra firme con una producción de 
10092 kg de MS/ha/año y en tercer lugar la sabana con una producción de 
7098 kg/ha de MS. Estos resultados se obtuvieron de cuatro cosechas 
durante la época lluviosa y dos en la seca, efectuadas cada 60 días. Estos 
resultados soportan lo reportado en esta investigación donde la mayor 
producción se encuentra en periodos de alta precipitación. 
 
5.3 Porcentaje de materia seca (MS) 
 
La Tabla 9 muestra los porcentajes de materia seca de la planta completa y 
cada una de sus fracciones durante los cuatro cortes realizados. El primer 
corte presentó 22,4 % de MS para la planta completa, 24% para las hojas y 
18,5% para los tallos. El corte dos y tres mostraron algo similar 23,6 y 22% 
de MS para la planta completa, 25,2 y 24,5% de MS para las hojas, 20 y 19% 
para los tallos, respectivamente. Estos porcentajes se dieron en épocas de 
alta precipitación y fueron inferiores a los del cuarto corte (22,4 % de MS 
para la planta completa, 24% de MS para las hojas y 18,5% para los tallos) 
que se realizó en periodo de baja precipitación. 
 
Estos valores son similares a los mencionados por Mahecha et al (2005), 
quienes reportaron que T. diversifolia presenta el 20% de materia MS para la 
planta completa. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Tabla 9. Porcentaje de MS de la planta completa y cada una de sus 
fracciones por corte, cosechada cada 45 días. 
 
Fracción 
de la planta 
Corte 
1 2 3 4 
Completa 22,4 23,6 22 25 
Hojas 24 25,2 24,5 28 
Tallos 18,5 20 19 21 
Precipitación: corte 1= 519,6 mm; corte 2= 929,4 mm; corte 3= 602,2 mm; corte 4= 99,84 mm. Fuente: 
IDEAM 2013- Estación Medina. 
 
 
Resultados similares reportaron Verdecia et al (2011), quienes evaluaron la 
calidad nutricional de T. diversifolia a diferentes edades de corte (60, 120, y 
180 días), en dos periodos de lluvias (baja y alta precipitación) y reportaron 
valores que fluctúan entre 19,7 y 29,4% MS en época poca lluviosa y valores 
que fluctúan entre 18,2 y 27,4% MS en época lluviosa. 
 
Además Navarro y Rodríguez (1990) realizaron una evaluación de la MS de 
T. diversifolia en cinco estados de desarrollo, encontrando que la materia 
seca varió desde 14,1 a 23.2%, siendo menor el de crecimiento avanzado a 
los 30 días de rebrote y siendo el mayor el de pasada la floración a los 89 
días. Este estudio concluye que a mayor edad de la planta mayor es la MS. 
 
5.4 Relación hoja-tallo 
 
La proporción de hojas y tallos de T. diversifolia se presenta en la Tabla 10, 
observando que la fracción de mayor proporción fueron las hojas (63,9%), y 
la menor fueron los tallos (36,1%). Además se observa la relación de hojas y 
tallos que fue de 1,8:1, estos resultados difieren de los obtenidos por Ríos y 
Salazar (1995) quienes reportaron una relación 2:1 siendo mayor la 
proporción de tallos que de hojas en tres densidades de siembra diferentes. 
34 
 
Esta diferencia posiblemente se puede atribuir a la edad de la planta al 
momento del corte ya que para este estudio se cosechó a los 110 días. 
 
Tabla 10. Porcentaje y relación de hojas y tallos de T. diversifolia cosechada 
cada 45 días. 
 
Fracción de la planta n Porcentaje de la planta completa (%) 
Hojas 139 63,9 ± 1,28 
Tallos 139 36,1 ± 1,28 
Relación hoja-tallo 1.8:1 
±: Error estándar 
 
Resultados similares fueron reportados por, Patiño et al (2006) quienes 
evaluaron la relación hoja-tallo-flor en estado de prefloración para tres 
densidades de siembra diferentes (1,33; 1,77 y 2,66 plantas/m2) y reportaron 
que la relación fue de 5:3:2 para las tres densidades y que a pesar de que a 
menor densidad de siembra mayor fue el número de tallos estos pesaban 
menos que los tallos de las plantas sembradas a mayor densidad. 
 
En la Tabla 11 se observa la proporción de hojas y tallos de T. diversifolia 
durante los cuatro cortes realizados. En el primer corte se observó que el 
59,9% fueron hojas y el 40,1% fueron tallos. En el segundo corte el 62,4% 
de hojas y el 37,6% tallos. El tercer corte fue similar a los anteriores (62,8% 
hojas y el 37,1% tallos) ya que la pluviosidad para estos cortes fue alta a 
diferencia del cuarto corte que presento baja precipitación, donde se obtuvo 
el mayor porcentaje de hojas (70,4%) y el menor porcentaje de tallos 
(29,6%). 
 
 
 
 
35 
 
Tabla 11. Porcentaje y relación de hojas y tallos de T. diversifolia por corte. 
 
Fracción de 
la planta 
Corte 
1 2 3 4 
Hojas (%) 59,9 ± 1,7 62,4 ± 1,1 62,8 ± 1,4 70,39 ± 0,9 
Tallos (%) 40,1 ± 1,7 37,6 ± 1,1 37,1± 1,4 29,6 ± 0,9 
Relación 1.5: 1 1.7:1 1.7:1 2.4:1 
Precipitación: corte 1= 519,6 mm; corte 2=929,4 mm; corte 3= 602,2 mm; corte 4= 99,84 mm. Fuente: 
IDEAM 2013- Estación Medina. ±: Error estándar. 
 
Estos resultados difieren de Mosquera et al (2011) quienes evaluaron el 
fraccionamiento de T. diversifolia con diferentes densidades de siembra 
(2,22; 1,48 y 1,11 plantas/m2) y encontraron que la mayor proporción de la 
planta fueron los tallos (71,4; 72,6 y 72,5%) y la menor proporción fueron las 
hojas (27,2; 28,2 y 29,9%, respectivamente). 
 
5.5 Calidad Nutricional 
 
Ríos (1999) menciona que T. diversifolia se caracteriza por presentar altos 
contenidos de proteína cruda, bajo porcentaje de FDN, y aceptable 
degradabilidad ruminal. 
 
En la Tabla 12 se observa la calidad nutricional (proteína cruda, digestibilidad 
in vitro de la materia seca, fibra detergente neutra y fibra detergente acida) 
de la planta completa y sus fracciones. La proteína cruda (PC) para la planta 
completa fue de 19,5%, para las hojas 26,7% y para los tallos 6,6%. Similar a 
lo reportado por Ríos (1999), quien afirma que las hojas de T. diversifolia 
contienen 24,2% de PC. 
 
La digestibilidad in vitro de la materia seca para la planta completa fue de 
57,6; 68,4% para las hojas y 47,9% para los tallos. 
 
36 
 
Los porcentajes de fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente acida 
(FDA) pueden observarse en la Tabla 12. Para la planta completa la FDN fue 
58,8% y FDA 42,2%, para las hojas la FDN fue 52,9% y FDA 29,7% y para 
los tallos la FDN fue 75,8% y la FDA 57%. 
 
Tabla 12. Calidad nutricional de T. diversifolia y sus fracciones cosechada 
cada 45 días. 
 
Fracción de 
la planta 
n PC (%) DIVMS (%) FDN (%) FDA (%) 
Completa 2 19,5 ± 1 57,6± 2,1 58,8± 2,2 42,2± 2,1 
Hojas 2 26,7± 1,7 68,4± 0,6 52,9± 1,2 29,7± 1,3 
Tallos 2 6,6± 0,4 47,9± 1,75 75,8±0,1 57± 2,7 
±Error estándar. PC: Proteína cruda; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDN: Fibra 
detergente neutra; FDA: Fibra detergente ácida. 
 
Estos resultados coinciden con Sarria et al (2004), quienes evaluaron la 
calidad nutricional de algunos arbustos forrajeros para alimentación de 
monogástricos y reportaron que la mayoría de las hojas de forrajes presentan 
un contenidoimportante de proteína cruda, cercano a 20%, con valores 
superiores en T. diversifolia. Sin embargo, también reportaron que esta 
especie presentó la menor producción de forraje. 
 
Además, Navarro et al (1990) reportaron valores similares a los encontrados 
en este trabajo para tres diferentes estados vegetativos; crecimiento 
avanzado (30 días), floración media (60 días) y pasada la floración (90 días) 
donde la PC fue 28,5; 22 y 14,8%, respectivamente. Con esto concluyeron 
que a mayor edad de la planta menor es el contenido de proteína cruda, 
menor la digestibilidad y mayores los niveles de FDA y FDN. 
 
Quintero et al (2007) caracterizaron nutricionalmente el botón de oro en 
estado de prefloración y encontraron niveles de FDN (41%) y FDA (31%). 
Resultados que difieren de lo encontrado en este trabajo y concluyeron que 
37 
 
a mayor edad de la planta los niveles de fibra aumentan, la misma tendencia 
la encontraron Medina et al (2009) al evaluar el estado inicial de crecimiento 
de T. diversifolia y mencionan niveles de fibra de de 27,4 y 33,3% para FDA 
y FDN, respectivamente. De igual forma, Ríos (1999) menciona que T. 
diversifolia se caracteriza por presentar bajo porcentaje de FDN y FDA. 
 
Medina et al (2009) reportaron valores similares a los encontrados en este 
trabajo, evaluando la calidad nutricional de T. diversifolia en estado inicial de 
crecimiento y encontraron que la DIVMS oscila entre 68,9 - 73,4%. 
 
En la Tabla 13 se observa la calidad nutricional de T. diversifolia para dos 
periodos con diferente precipitación. En este cuadro se observan diferencias 
de calidad entre el segundo corte y el cuarto corte, las cuales pueden 
atribuirse posiblemente a la variación en la precipitación en los periodos 
previos a cada corte. 
 
La mejor calidad nutricional de la planta se presentó en el corte dos donde la 
PC fue 20,5%, la DIVMS 59,7%, la FDN 57,6% y la FDA 40,1%. Entretanto 
para el cuarto corte la PC fue 18,5%, la DIVMS 55,5%, la FDN 61% y la FDA 
44,3%. 
 
Tabla 13. Calidad nutricional de la planta completa de T. diversifolia en 
épocas de diferente precipitación cosechada cada 45 días. 
 
Corte 
Parámetro 
PC (%) DIVMS (%) FDN (%) FDA (%) 
2 20,5 59,7 57,65 40,09 
4 18,5 55,5 61 44,3 
Fuente: IDEAM 2013- Estación Medina. Precipitación: Corte 2= 929.4 mm; corte 4= 99.8 mm. 
PC: Proteína cruda; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDN: Fibra detergente neutra; 
FDA: Fibra detergente ácida. 
 
Estos resultados difieren de lo enunciado por Verdecia et al (2011) quienes 
evaluaron la calidad nutricional de T.diversifolia para época lluviosa y poco 
38 
 
lluviosa reportando niveles de PC de 28,9%, DIVMS de 78,5%, FDN de 
40,4% y FDA 24,1% para el periodo lluvioso, mientras que para el periodo 
poco lluvioso la PC fue 27,4%, la DIVMS 75,2%, FDN 43,6% y la FDA 27,6. 
Esta diferencia puede atribuirse posiblemente a la calidad del suelo, ya que 
las investigaciones fueron realizadas en diferentes tipos de suelo. 
 
En la Tabla 14 muestra la calidad nutricional de las hojas de T. diversifolia 
para dos periodos con diferente precipitación, presentando diferencias de 
calidad entre el segundo corte y el cuarto corte. Esta diferencia puede 
atribuirse posiblemente a la variación en la precipitación en los periodos 
previos a cada corte. 
 
Tabla 14.Calidad nutricional de las hojas de T. diversifolia por corte 
cosechada cada 45 días. 
 
Corte 
Parámetro 
PC (%) DIVMS (%) FDN (%) FDA (%) 
2 28,5 69,0 51,7 28,5 
4 25,0 67,9 54,1 31,0 
Precipitación: Corte 2= 929.4 mm; corte 4= 99.8 mm. Fuente: IDEAM 2013- Estación Medina 
PC: Proteína cruda; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDN: Fibra detergente neutra; 
FDA: Fibra detergente ácida. 
 
La mejor calidad nutricional de las hojas de T. diversifolia se presentó en el 
corte dos, donde la PC fue 28,47%, la DIVMS 69 %, la FDN 51,7 % y la FDA 
28,47% mientras que para el cuarto corte la PC fue 25%, la DIVMS 67,9%, la 
FDN 54,1% y la FDA 31%. 
 
Valores similares fueron encontrados por Lezcano et al (2012) quienes 
reportaron valores de PC de 29,7 y 28,7% para periodo lluvioso y poco 
lluvioso, respectivamente. Para los demás factores evaluados no se 
encontraron valores en la literatura por lo que estos datos pueden ser un 
aporte valioso a la investigación de la planta. 
39 
 
 
Se encontraron diferencias de calidad nutricional de T. diversifolia entre el 
segundo corte y el cuarto corte (Tabla 15). Esta diferencia puede atribuirse 
posiblemente a la variación en la precipitación en los periodos previos a cada 
corte. La mejor calidad nutricional de los tallos de T. diversifolia se presentó 
en el corte dos, donde la PC fue 7%, la DIVMS 49,8%, la FDN 54,3%; 
mientras que para el cuarto corte la PC fue 6,2%, la DIVMS 46,1%, la FDN 
75,9% y la FDA 59,7%. 
 
Tabla 15. Calidad nutricional de los tallos de T. diversifolia por corte 
cosechada cada 45 días. 
 
Corte 
Parámetro 
PC (%) DIVMS (%) FDN (%) FDA (%) 
2 7 49,8 75,7 54,3 
4 6,2 46,1 75,9 59,7 
Fuente: IDEAM 2013- Estación Medina. Precipitación: Corte 2= 929.4 mm; corte 4= 99.8 mm. 
PC: Proteína cruda; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDN: Fibra detergente neutra; 
FDA: Fibra detergente ácida. 
 
Estos resultados difieren de los mencionados por Lezcano et al (2012) 
quienes reportaron valores de PC de 19,4% para periodo lluvioso y de 11,4% 
para periodo poco lluvioso. Esta diferencia puede atribuirse a que la edad de 
corte fue de 30 días recolectando tallos tiernos, concluyendo que a medida 
que aumenta la edad de la planta disminuyen los porcentajes de proteína y 
se incrementan los de fibra. Para los demás factores evaluados no se 
encontraron valores en la literatura por lo que estos datos pueden ser un 
aporte valioso a la investigación de la planta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
5.6 Mortalidad 
 
La mortalidad acumulada de T. diversifolia en esta investigación fue de 1,6% 
durante los cuatro cortes realizados. Coincidiendo con Gómez et al (2005) 
quienes afirmaron que no se han registrado problemas fitosanitarios 
limitantes en el desarrollo de las plantas, lo que hace que la mortalidad de los 
arbustos de esta especie sea baja. 
 
Por otra parte, Medina (2009) atribuyó la baja mortalidad a metabolitos 
secundarios tales como terpenoides lactónicos y cumarinas con acción 
repelente contra las hormigas y otras plagas de los cultivos agrícolas y 
forestales. 
 
La literatura no reporta datos sobre la mortalidad de T. diversifolia en bancos 
forrajeros, de modo que estos datos podrían ser un aporte valioso a la 
investigación sobre la planta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
6. CONCLUSIONES 
 
La T. diversifolia es una alternativa de buena calidad nutricional, que aporta 
altos niveles de proteína y aceptable digestibilidad, convirtiéndose en un 
recurso forrajero viable que en la actualidad no se encuentra a disposición en 
las praderas del pie de monte llanero. 
 
Esta especie forrajera es una planta de buena adaptabilidad, con capacidad 
de producir follaje, incluso en épocas críticas, siendo una alternativa viable 
para la producción pecuaria de esta zona. 
 
La calidad nutricional de esta especie arbustiva no presenta grandes 
variaciones entre los periodos lluvioso y seco lo que permite obtener un 
alimento de buena calidad nutricional, incluso en épocas críticas donde la 
productividad de los sistemas pecuarios se ve afectada por la estacionalidad 
del forraje. 
 
El uso de bancos forrajeros de T. diversifolia en los sistemas pecuarios, 
podría contrarrestar el uso de alimentos concentrados, ayudando a mejorar 
la rentabilidad y eficiencia de cualquier actividad pecuaria en el piedemonte 
llanero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
7. RECOMENDACIONES 
 
 
Se recomienda realizar trabajos de investigación donde se pueda determinarel efecto de la inclusión de la T. diversifiolia en la dieta para rumiantes sobre 
la producción de leche y la ganancia diaria de peso (GDP). 
 
Se sugiere evaluar el comportamiento productivo de T. diversifolia mediante 
el establecimiento de otros arreglos silvopastoriles asociado con diferentes 
especies leguminosas. 
 
Se propone realizar investigaciones donde se evalúe la relación costo-
beneficio de la producción de T. diversifiolia sobre el grado de fertilidad de 
los suelos. 
. 
 
 
 
 
43 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
 ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS (AOAC). (1984). Official 
methods of analysis of the AOAC. 14th ed 
 FEDEGAN. (2006). Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Federación 
colombiana de ganaderos-FEDEGAN- FNG. ISBN 978-958-98018-1-9. 296p 
 
 GOMEZ, M; RODRIGUEZ, L; MURGUEITIO, E; RIOS, C; MENDEZ, M; MOLINA, C; 
MOLINA, C.H; MOLINA, E y MOLINA, J. (2002). Arboles y arbustos forrajeros 
utilizados en alimentación animal como fuente proteica. Cali, Valle: CIPAV. 147p. 
 
 GIRALDO, L.A. (1995). Efecto de tres densidades de árboles en el potencial forrajero 
de un sistema silvopastoril natural en la región atlántica de Colombia. Seminario 
internacional: sistemas silvopastoriles, casos exitosos y su potencial en Colombia. 
Consultado el 04 de junio de 2012 obtenido de: 
ftp://ftp.fao.org/docrep/nonfao/LEAD/X6308S/X6308S00.pdf 
 
 Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales-ideam (2013). 
Sistema de información, valores totales mensuales de precipitación 2011-
2012. Estación Medina 
 
 INTA (s.f). Bancos Forrajeros de Leucaena (LAM) de WIT (en línea). Consultado el 4 
de junio del 2012 Disponible en http://www.funica.org.ni/docs/product_ani_03.pdf 
 
 LASCANO Carlos, RINCON Álvaro; PLAZAS Camilo; AVILA Patricia; BUENO 
Guillermo; ARGEL Pedro. (2002). Cultivar Veranera Cratylia argentea (Desvaux) O. 
Kuntze) leguminosa arbustiva de usos múltiples para la zonas con periodos 
prolongados de sequía en Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical 
(CIAT), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Villavicencio, Colombia. 24 p. 
(En línea). Consultado el 15 de Abril de 2011. Disponible en: 
http://webapp.ciat.cgiar.org/forrajes/pdf/cratyllia_argentea_cv_veranera.pdf 
 
 
 
ftp://ftp.fao.org/docrep/nonfao/LEAD/X6308S/X6308S00.pdf
http://www.funica.org.ni/docs/product_ani_03.pdf
http://webapp.ciat.cgiar.org/forrajes/pdf/cratyllia_argentea_cv_veranera.pdf
44 
 
 LEZCANO,Y; SOCA, M; OJEDA, F; ROQUE, E; FONTES, D; MONTEJO, I; 
SANTANA, H; MARTINEZ, J y CUBILLAS, N. Caracterización bromatológica de 
Tithonia diversifolia (Helms) A. Gray en dos etapas de su ciclo biológico. Revista 
pastos y forrajes volumen 35, n 3 de 2012. (en línea). Consultado el 14 de enero de 
2014 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
0394201200030000&ing=es&nrm=iso>.ISSN 0864-0394 
 
 MAHECHA, L; ESCOBAR, J.P; SUÁREZ. J.F Y RESTREPO, L.F. Tithonia 
diversifolia (hemsl.) Gray (botón de oro) como suplemento forrajero de vacas F1 
(Holstein por Cebú). En LLRD (en línea). Volumen 19, 2 (2007). Consultado el 4 de 
junio de 2012 Disponible en: http://www.lrrd.org/lrrd19/2/mahe19016.htm 
 
 MAHECHA, L; GALLEGO, L y PELÁEZ, F. Situación actual de la ganadería de carne 
en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. En: 
Revisa colombiana de ciencias pecuarias (RCCP).15 (2) de 2002, 213-
225.Consultado el 12 de marzo de 2012. Disponible en: 
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/89/88 
 
 MAHECHA, L y ROSALES, M. Valor nutricional del follaje de Botón de Oro (Tithonia 
diversifolia [Hemsl]. Gray), en la producción animal en el trópico. En: Livestock 
Research For Rural Development 17 (9) de 2005. Consultado el 12 de marzo de 
2012. Disponible en: http://lrrd.cipav.org.co/lrrd17/9/mahe17100.htm 
 
 MEDINA, M.G; GARCÍA, D.E; GONZÁLEZ, M.E; COVA, L.J y MORATINOS, P. 
Variables morfo-estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en 
la etapa inicial de crecimiento. En Revista zootecnia tropical (en línea). Volumen 27, 
2 (2009). Consultado el 04 de junio de 2012 Disponible en: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
72692009000200003&script=sci_arttext 
 
 MOSQUERA, A; HERNÁNDEZ, A; MERLAN, G y GONZÁLEZ, M. Tithonia 
diversifolia (hemsl) gray planta multipropósito con potencialidades para las fincas 
integrales forestales. Quinto congreso forestal de cuba 2011. En línea consultado el 
13 de junio de 2012 disponible en: 
http://bva.fao.cu/pub_doc/FORESTALES/Revista%20Espec.%202011/Tithonia%20di
http://www.lrrd.org/lrrd19/2/mahe19016.htm
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/89/88
http://lrrd.cipav.org.co/lrrd17/9/mahe17100.htm
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-72692009000200003&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-72692009000200003&script=sci_arttext
http://bva.fao.cu/pub_doc/FORESTALES/Revista%20Espec.%202011/Tithonia%20diversifolia%20_HEMSL_%20Gray%20PLANTA%20MULTIPROP%C3%93SITO%20CON%20POTENCIALIDADES.pdf
45 
 
versifolia%20_HEMSL_%20Gray%20PLANTA%20MULTIPROP%C3%93SITO%20C
ON%20POTENCIALIDADES.pdf 
 
 MURGUEITIO, E y CALLE, Z. Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina 
en Colombia. Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la 
producción animal en Latinoamérica" 2003. Consultado el 7 de marzo de 2012. 
Disponible en: http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/AGROFOR1/MURGUEI3.PDF 
 
 NAVARRO, F Y RODRÍGUEZ, E. (1990). Estudio de algunos aspectos 
bromatológicos del Mirasol (Tithonia diversifolia Hemsl y Gray) como posible 
alternativa de alimentación animal. Tesis Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima. 
 
 
 NAVAS, A. (2007). Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas 
sostenibles. Revista ACOVEZ. 37(3):16-20. 
 
 PATIÑO, A; SALAZAR, M y LONDOÑO, J. fundación Aurelio Llano Posada. (2006) 
Caracterización de producción de forrajes tropicales para alimentación de 
conejos.(En línea) consultado e 28 de mayo de 2012 disponible en: 
http://mvz.unipaz.edu.co/textos/otros-articulos/caracterizacion-de-produccion-
forrajes-para-alimentacion-conejos.pdf 
 
 PÉREZ, A. MONTEJO, I. IGLESIAS, J.M. LÓPEZ, O. Martín G.J. GARCÍA, D.E. 
MILIÁN I y Hernández A. Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray. En: Pastos y 
forrajes. 32 (1) de 2009. Consultado el 12 de marzo de 2012. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v32n1/pyf01109.pdf 
 
 QUINTERO, V; GARCÍA, G y PELÁEZ, A. (2007). Evaluación de harina de botón de 
oro en dietas para conejos en etapa de crecimiento. Acta Agronómica, 56, 203-206. 
(en línea) Consultado el 02 de junio de 2012 disponible en: Disponible en: 
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169913316008 
 
 RAMÍREZ, U; ESCOBEDO, J; LARA, P y CHAY, A. (2006). Productividad 
agronómica del arbusto forrajero Tithonia diversifolia en Yucatán México. 
Resúmenes 4to Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción 
http://bva.fao.cu/pub_doc/FORESTALES/Revista%20Espec.%202011/Tithonia%20diversifolia%20_HEMSL_%20Gray%20PLANTA%20MULTIPROP%C3%93SITO%20CON%20POTENCIALIDADES.pdf
http://bva.fao.cu/pub_doc/FORESTALES/Revista%20Espec.%202011/Tithonia%20diversifolia%20_HEMSL_%20Gray%20PLANTA%20MULTIPROP%C3%93SITO%20CON%20POTENCIALIDADES.pdf
http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/AGROFOR1/MURGUEI3.PDF
http://mvz.unipaz.edu.co/textos/otros-articulos/caracterizacion-de-produccion-forrajes-para-alimentacion-conejos.pdf
http://mvz.unipaz.edu.co/textos/otros-articulos/caracterizacion-de-produccion-forrajes-para-alimentacion-conejos.pdf
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v32n1/pyf01109.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169913316008
46 
 
Animal Sostenible y 3er Simposio sobre Sistemas Silvopastoriles para laProducción 
Ganadera Sostenible. 
 
 RINCÓN, A y LIGARRETO, G. Fertilidad y extracción de nutrientes en la asociación 
maíz-pastos en suelos ácidos del piedemonte Llanero de Colombia. En Scielo 
Agronomía Colombiana (en línea) volumen 26,2 (2008). Consultado el 13 de junio de 
2012 disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99652008000200017 
 
 RÍOS, C. (1999). Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray, una planta con potencial para la 
producción sostenible en el trópico. Conferencia electrónica de la FAO sobre 
"Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica" 2003. Consultado el 12 
de marzo de 2012. Disponible en: 
http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/AGROFOR1/Rios14.PDF 
 
 RÍOS, C. y SALAZAR, A. Botón de oro (Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray) una 
fuente proteica alternativa para el trópico. En: Livestock Research For Rural 
Development 6 (3) de 1995. Consultado el 7 de marzo de 2012. Disponible en: 
http://lrrd.cipav.org.co/lrrd6/3/9.htm 
 
 ROSALES, M. (1992). Nutritional value of Colombian fooder trees Fundación Centro 
para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria y Natural 
Resources Institute United Kingdom. 50 p. 
 
 SALAZAR, A. (1992). Evaluación agronómica del “Botón de oro” (Tithonia 
diversifolia) (Familia compuesta) y el “Pinocho” o “Resucitado” (Malvaviscus 
penduliflorus) (Familia malvaceae). En: Informe de becarios II semestre 1991 y I 
semestre 1992 de la Fundación centro para la investigación en sistemas sostenibles 
de producción agropecuaria. Cali p 27-31. 
 
 SÁNCHEZ, V; BUENO, G y PEREZ, R. (2002). Evaluación agronómica de especies 
nativas con potencial forrajero en el departamento del Guaviare. Boletín técnico 
numero 40. En línea consultado el 13 de junio de 2012 disponible en : 
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Evaluacionagronomicad
eespeciesnativasconpotencialforrajeroeneldepartamentodelGuaviare.pdf 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000200017
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000200017
http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/AGROFOR1/Rios14.PDF
http://lrrd.cipav.org.co/lrrd6/3/9.htm
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/EvaluacionagronomicadeespeciesnativasconpotencialforrajeroeneldepartamentodelGuaviare.pdf
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/EvaluacionagronomicadeespeciesnativasconpotencialforrajeroeneldepartamentodelGuaviare.pdf
47 
 
 SARRIA, P; LETERME, P; LONDOÑO, Á y BOTERO, M. Valor nutricional de 
algunas forrajeras para la alimentación de monogástricos. Alimentación no 
convencional para monogástricos en el trópico (2004). En línea consultado el 02 de 
junio de 2012 disponible en: 
http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/curso_alimentacion_n
o_convencional/conferencia-10.pdf 
 TILLEY, M y TERRY, A. (1963) A two stage technique for the in vitro digestión of 
forage crops. J. Br. Grassland Soc. 18:104-111 
 VAN SOEST, P; ROBERTSON, J. y LEWIS B. (1991). Methods for Dietary Fiber, 
Neutral Detergent Fiber, and Nonstarch Polysaccharides in relation to animal 
nutrition. Journal of Dairy Science. 74:3583-3597. Disponible en: 
http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-
0302/PIIS0022030291785512.pdf 
 VARGAS, J. (1994). Caracterización de recursos forrajeros disponibles en tres 
agroecosistemas del Valle del Cauca. En: Memorias II Seminario Internacional 
Desarrollo sostenible de Sistemas Agrarios, Maestría en Sistemas Sostenibles de 
Producción Animal en los Trópicos. Cali. P 135-149. 
 
 VERDECIA, D; RAMÍREZ, J; LEONARD, I; ÁLVAREZ, Y; BAZÁN, Y; BODAS, R; 
ANDRÉS, S; ÁLVAREZ, J; GIRÁLDEZ, F y LÓPEZ, S. Calidad de la Tithonia 
diversifolia en una zona del valle del Cauto. En revista electrónica de veterinaria (en 
línea). Volumen 12,5 (2011). Consultado el 13 de junio de 2012 disponible en: 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511/051113.pdf 
 
 
http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/curso_alimentacion_no_convencional/conferencia-10.pdf
http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/curso_alimentacion_no_convencional/conferencia-10.pdf
http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030291785512.pdf
http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030291785512.pdf
	Comportamiento productivo de Tithonia diversifolia en bancos forrajeros, bajo condiciones de suelos de Piedemonte Llanero
	Citación recomendada
	EVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FORRAJERAS ARBUSTIVAS EN ECOSISTEMAS DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

Continuar navegando

Otros materiales