Logo Studenta

Apuntes Clase 1 y 2-Practica DocIV

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Qué recurso humorístico o bien qué tipo de humor se utiliza...
● En el personaje de Micky Vainilla interpretado por el actor Diego
Capussoto que ridiculiza al ciudadano porteño de clase media.
(sátira)
● En la película Scary Movie en relación a las películas de terror.
(parodia)
● En algunas situaciones disparatadas o confusiones, por ejemplo
en Los tres chiflados. (absurdo)
● Cuando alguien dice... ¡Qué buen día hace hoy! pero está
diluviando (ironía)
● En los típicos chistes: Era tan, tan, que... Era un hombre tan
viejo, tan viejo, que cuando iba al colegio aún no habían clases de
historia. (hipérbole o exageración)
● En los cuentos leídos de Fontanarrosa que ofrecen cuadros
verosímiles, creíbles de la vida cotidiana y presentan personajes
reconocibles y lugares precisos (costumbrismo)
_________________________________
Vida y Obra de Arlt
Roberto Arlt nació el 26 de abril de 1900 y murió el 26 de julio de 1942.
Su padre, llamado Carlos, era de origen prusiano y hablaba alemán; su
madre, Catalina, había nacido en Trieste, y su lengua original era el
italiano.
Arlt es estimulado por su madre en sus estudios pero al mismo tiempo
ella lo impulsa a trabajar desde muy chico para ayudar a sustentar los
gastos básicos de su casa familiar. Lo hace durante períodos cortos, en
una bicicletería de su barrio, Flores. Luego cuando su padre se ausenta
de su casa, se emplea como vendedor de papel de envolver y debe
atender a sus clientes en diversos comercios de la zona.
Arlt en su adolescencia se lleva mal con su padre, que es muy violento y
lo somete a severos castigos corporales. En un momento la situación
llega a ser demasiado tensa y el padre lo echa de su casa. Es por eso
que durante esos años Arlt efectúa diversos trabajos para poder
subsistir, realiza aprendizajes como dependiente en una librería, en un
taller mecánico, en el puerto, en una fábrica de ladrillos y a veces realiza
tareas de pintor, como él mismo lo cuenta en una de sus aguafuertes en
el diario El Mundo. Es un asiduo concurrente a una Biblioteca
Anarquista, al Centro Cultural Florencio Sánchez y asiste a una tertulia
literaria barrial que se realiza en la librería de Pariente. En otra tertulia,
que publica La Idea, le presentan hacia 1916 a Conrado Nalé Roxlo,
quien será su amigo intelectual durante muchos años. Con él compartirá
lecturas y cierta pasión por Baudelaire en esa época.
En 1924 trabaja como secretario de Ricardo Güiraldes quien
gestiona algunas publicaciones en la revista PROA y lo vincula con los
círculos literarios de la ciudad. También le sugiere que cambie el
nombre a su primera novela, “La vida puerca”, por “El juguete rabioso”.
En enero de 1926 Roberto Arlt comienza a colaborar de un modo
estable en la revista Don Goyo, de la editorial Haynes. El director de la
publicación es su amigo Conrado Nalé Roxlo. La revista sigue el modelo
de Caras y Caretas. Los textos de Arlt son narraciones breves, escritas
en primera persona, con fuerte presencia de elementos autobiográficos
y de algún modo vienen a ser algo así como los antecedentes de sus
famosas aguafuertes del diario El Mundo. En las veintidós crónicas y
relatos (su laboratorio de narrador, etapa de iniciación como escritor)
que publica en el término de un año en Don Goyo, se destaca su
habitual ironía y una visión crítica de situaciones de la vida real, donde
mezcla personajes imaginarios con personas conocidas.
Como otros escritores de la época, Roberto Arlt entra en 1927 como
cronista de la sección policial en la redacción del diario Crítica. Es
conocido que este diario hará de la crónica policial uno de sus aspectos
principales para ganar lectores. Roberto Arlt jugará ese rol nuevo de
periodista-detective y tendrá una actuación destacada. Al mismo tiempo,
el autor se acerca a los jóvenes escritores vanguardistas del grupo de
Florida y se relaciona con los intelectuales de izquierda del grupo de
Boedo.
En 1928 abandona las crónicas violentas de la sección policial de
Crítica y pasa a la redacción del diario El Mundo, que dirige otro escritor,
Alberto Gerchunoff. Pero será con el segundo director, Carlos Muzio
Sáenz Peña, cuando Arlt comenzará a escribir la sección «Aguafuertes
Porteñas» (el 5 de agosto del mismo año) La agudeza y la imaginación
de sus comentarios cotidianos lo harán en poco tiempo un periodista
profesional de bien cotizada fama.
_______________________________
REPARTO las copias del Aguafuerte
INDAGARÉ: qué características creen que puede tener el personaje
descripto en el título: ¿por qué se ha de llamar así?
LECTURA
APORTE DOCENTE:
El aguafuerte es una técnica de grabado en metal, normalmente de
cobre. El artista traza con una punta el dibujo sobre la plancha, cubierta
en su totalidad de un barniz inatacable por el ácido. Al sumergir la
plancha en el ácido (aguafuerte), éste sólo ataca las partes en que la
punta ha levantado el barniz. El proceso puede repetirse cuantas veces
se desee.
En el siglo XXI, el grabado sigue teniendo entidad propia y continúa
enseñándose en los centros de enseñanza artística tales como
universidades, escuelas de arte, sin embargo, la invasión de las TIC
(Tecnologías de la información y la Comunicación) está desplazando a
esta manifestación artística de reproducción múltiple con nuevas
técnicas informáticas más rápidas, limpias y económicas.
-----------------------------
CONSULTARÉ: ¿por qué creen que podría llamar el autor así a este
libro?
Aporte:
Añadiré que las Aguafuertes porteñas eran “notas” periodísticas (según
Arlt), textos breves que conformaban una columna diaria en Diario El
Mundo. El 5 de agosto de 1928 fue la primera aparición y las publicará
prácticamente sin interrupciones, hasta su muerte en 1942.
Volveremos ahora a los recursos humorísticos registrados al principio
de la clase.
CONSULTARÉ entonces, ¿creen ustedes que hemos leído y
escuchado un texto humorístico? ¿Por qué? ¿Observan la presencia de
algún/os de estos recursos en el texto abordado? Pediré que vuelvan al
texto.
Ejemplos:
HIPÉRBOLE
“El hombre corcho, el hombre que nunca se hunde, sean cuales sean
los
acontecimientos turbios en que está mezclado, es el tipo más
interesante de la fauna de los pilletes.”
IRONÍA
…”Bueno, cuando malandra de esta o de cualquier otra categoría os
diga que "su buen nombre y honor no quedan afectados por el
proceso", pónganse las manos en los bolsillos y abran bien los ojos,
porque si no les ha de pesar más tarde.”…
SÁTIRA
…”Este es el mal individuo, que si frecuentaba nuestras casas
convencía a nuestras madres de que él era un santo, y nuestras
madres, inexpertas y buenas, nos enloquecían luego con la cantinela:
-Tomá el ejemplo de Fulano. Mirá qué buen muchacho es”.
Puesta en común.
_______________________________
Aporte docente
Las aguafuertes muestran retazos de la vida cotidiana en la ciudad
de Buenos Aires con humor e ironía.
Roberto Arlt , a través de sus “Aguafuertes Porteñas” y con sus
descripciones, nos brinda una mirada que va más allá de una visión
fotográfica de la realidad y de sus personajes. Describe su aspecto
básico y agrega más detalles, explicando su conducta, al punto de casi
postular teorías.
Debido a su ojo periodístico descubre personajes insólitos de la
sociedad porteña. De estos personajes logra extraer teorías que aún
hoy siguen teniendo validez. Estas figuras son parte de la vida y son
fácilmente identificables de acuerdo a las descripciones que realiza el
autor.
Por ejemplo, dice: “Lo que ocurrió es que flotó, flotó como el maldito
corcho. Allí donde otro pobre diablo se habría hundido para siempre en
la cárcel, en el deshonor y la ignominia, el ciudadano Corcho encontró la
triquiñuela de la ley, la escapatoria del código, la falta de un
procedimiento que anulaba todo lo actuado, la prescripción por
negligencia de los curiales, de las aves negras, de los oficiales de
justicia y de toda la corte de cuervos lustrosos y temibles. El caso es
que se salvó. Se salvó “sin que el proceso afectara su buen nombre ni
su honor”. Ahora sería interesanteestablecer si un proceso puede
afectar lo que un hombre no tiene”.
_______________________________
TP Grupal (4). Repartir guía de lectura
Puesta en Común.
Breve comentario sobre el lunfardo, típica jerga utilizada por Arlt en
sus Aguafuertes porteñas:
ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL LUNFARDO
El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes
inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el
hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero
http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Arlt
sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería
como “lunfardo”. El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro
“Lunfardía”, del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas
palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico. De ahí que todos
los 5 de septiembre se celebra el día del lunfardo.
La palabra “lunfardo” tiene su origen en el gentilicio “lombardo”,
término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron,
en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces
impopulares. Con el tiempo, lombardo derivó en lunfardo. Sin embargo,
más tarde se descubrió que el lunfardo era compartido por grandes
sectores de la población y que, lejos de ser un código marginal, había
sido incorporado a la vida cotidiana y difundido a través de expresiones
artísticas como el tango o el sainete.
Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el
lunfardo para comunicarnos. "Pibe", "macana", "chamuyo", "laburo",
"mina", "banquina", "guita", "trucho", "chabón" y "gil", son tan solo
algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza a diario. Y si bien
el lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense, que hace a la
identidad de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas
regiones de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.
https://www.cultura.gob.ar/en-el-dia-del-lunfardo-conoce-de-donde-
vienen-muchas-de-las-palabras-que-usamos-a-diario_4604/
-------------------------
La docente junto a sus alumnxs recurrirán al escrito en busca de
diferentes términos de este modo de expresión popular.
Ejemplos del Lunfardo que los alumnos observaran: pilletes,
malandra, fulano, chanchullos, embarullado.
Dado que en la presente clase abordamos la temática humorística como
un eje que atraviesa las crónicas arltianas, nos detendremos a analizar
https://www.cultura.gob.ar/en-el-dia-del-lunfardo-conoce-de-donde-vienen-muchas-de-las-palabras-que-usamos-a-diario_4604/
https://www.cultura.gob.ar/en-el-dia-del-lunfardo-conoce-de-donde-vienen-muchas-de-las-palabras-que-usamos-a-diario_4604/
(oralmente) en conjunto los siguientes aspectos de sus estructuras
(persiguiendo un enfoque centrado en lo literario):
Copiarlas en el pizarrón:
* ¿Qué tipos de persona utiliza? ¿Qué tipos de verbos
(modo/tiempo)? ¿Por qué creen que realiza esas elecciones?
-Primera persona del singular.
-Modo indicativo (en sus diversos tiempos: presente, pretérito
imperfecto, pretérito perfecto simple y futuro).
-La utilización de dichos tiempos genera un efecto de cercanía y fluidez
en la narración de hechos y situaciones de la vida cotidiana.
* ¿Qué lenguaje emplea? ¿Varían los registros? ¿Por qué?
Utiliza un lenguaje de tipo informal al insertar lunfardismos en la crónica
y el autor, hace uso del registro tanto indirecto como directo. Este último,
es utilizado para otorgarle verosimilitud a los ejemplos empleados para
argumentar su posición.
* ¿Se dirige a sus lectores? ¿Cuándo (señálenlo) y por qué?
Se dirige a sus lectores cuando les advierte: <<Bueno, cuando malandra
de esta o de cualquier otra categoría os diga que “su buen nombre y
honor no quedan afectados por el proceso”, pónganse las manos en los
bolsillos y abran bien los ojos, porque si no les ha de pesar más tarde>>
y cuando realiza preguntas retóricas como por ejemplo: <<Un excelente
individuo, jurídicamente hablando. ¿Y qué más se le puede pedir a un
sinvergüenza de esta calaña?>>.
* Expliquen cómo Arlt va construyendo la historia (título,
desarrollo, cierre).
Arlt va construyendo la historia, definiendo el estereotipo por alguna
cualidad. Luego, ejemplifica diversas situaciones en las que el mismo
puede llegar a aparecer y “hacer las suyas”. A continuación, el escritor
enuncia su teoría, la argumenta y mediante ejemplos contextualiza en
qué situaciones de la vida adulta puede estar envuelto “el hombre
corcho” y cómo hábilmente logra su cometido.
- El autor recrea un personaje típico de su época.
* ¿Creen que este estereotipo sigue estando vigente? ¿Por qué?
Expliquen y ejemplifiquen.
Sí, ya que todxs solemos tener algún allegado que a groso modo
podemos considerar que siempre logra sortear las situaciones difíciles
que la vida le impone y resultar airoso de estas últimas…
* ¿Creen que es “talento o instinto” lo que hace zafar a este tipo de
personajes? Conversen con sus compañerxs y escriban una breve
reflexión.
Talento, porque suele estar asociado a la habilidad innata que poseen
contadas personas en una sociedad.
---------------------------------------------------
Otorgaré 40 minutos para la realización del trabajo práctico (iré
pasando por los bancos asesorando) y luego 15 minutos de puesta en
común.
--------------
Cierre
Aporte docente
La clasificación de un texto como crónica implica que el mismo
pertenece a dos ámbitos: el periodístico y el de la literatura. Es un
texto que está en la frontera entre estos dos mundos y por lo tanto,
toma características de ambos.
Veamos una definición:
La CRÓNICA es un producto híbrido marginado y marginal, que no
suele ser tomado en serio ni por la institución literaria y periodística, en
ambos casos, por la misma razón: el hecho de no estar definitivamente
dentro de ninguna de ellas.
Esta última, se concentra en detalles menores de la vida cotidiana y
en el modo de narrar. Se permite originalidades que violentan las reglas
del juego del periodismo, como la irrupción de los subjetivo. Las
crónicas no respetan el orden cronológico, la credulidad, la estructura
narrativa característica de la noticia”.
CONSULTARÉ: ¿creen que el aguafuerte es un texto periodístico o
literario? Justifiquen su decisión.
Intercambiar ideas con todo el grupo.
Repartiré por grupos fragmentos de otras aguafuertes de Arlt, sin título
y en tarjetitas, para que lean y traten de identificar a qué personaje
refieren como también para pensar si este sigue vigente en la
actualidad. Cada grupo comentará en voz alta su toma de posición, es
decir, si consideran al escrito dentro de la categoría periodística o
literaria.
---------------------------------------------------
Segunda Clase
Seguiremos en este recorrido de personajes y estereotipos, esta
vez con un tema más cercano a lxs jóvenes que egresan este año: la
escuela.
-Para abrir el tema preguntaré: ¿creen que es posible divisar
diferentes estereotipos de personas en la sociedad en que vivimos?
comentarios generales sobre el texto: ¿qué creen que cambió desde la
escritura del relato hasta ahora? (hay cuestiones que se nombran que
ya no siguen vigentes), ¿han conocido profes similares?, el texto se
refiere a “profesoras”, ¿por qué no a profesores?
De a pares, les pediré que desarrollen las siguientes actividades
A. Realizaremos un trabajo en conjunto identificando y destacando
los recursos humorísticos utilizados en el artículo leído con la
finalidad de reforzar los conceptos trabajados en la clase anterior.
B- Propuesta de escritura: les propondré al cuerpo estudiantil que escriban
un texto similar en el que caractericen otro grupo social (Ej.: tipos de amigxs,
tipos de compañerxs de escuela, tipos de novixs, tipos de padres y madres,
etc.). A modo de guía, les proporcionaré una posible estructura del mismo
que ellxs podrán adecuar y desarrollar a su propio estilo. Sin embargo,
deberán hacer uso de al menos un recurso humorístico (Para ello, podrán
tener en cuenta los recursos hallados en el texto a modo de soporte para sus
producciones).
TITULO: …………………………………….Está comprobado que…………………………… , ….. de cada
diez …………………….. son ……………………………………………………
……………………………………………………………………
Se sabe también que………………………………………
……………………………………………………
Casi todxs se…………………………..como……………., pero
………………………………………………
Otro grupo de……………….. son lxs ………………………..................
…………………………………………………………………………….
De todxs lxs………………, el /la más……………………………………..
………………………………………………………………………………………...
Y eso no es todo. Hay más. La mayoría de…………………………………......
…………………………………………………………………
-COMPLETAR-

Continuar navegando