Logo Studenta

realismo mágico - garcía márquez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Realismo mágico
1)Momento europeo: Franz Roh (1925), Breton (1924), Expresionismo, Surrealismo.
2)Momento latinoamericano: Alejo Carpentier (1948) – “Lo real maravilloso”, prólogo a El reino de este mundo. Lo real maravilloso americano como propuesta estética y concepto explicativo de la identidad latinoamericana.
3) Momento latinoamericano: realismo mágico – años 60 (García Márquez). Expansión del concepto hacia las estéticas de carácter experimental de la nueva narrativa. 
Gabriel García Márquez (escritor transculturador)
1º período: La hojarasca (1955): concepción subjetiva, lírica y metafísica de la literatura
2º período: El coronel no tiene quien le escriba (1957): objetivismo realista (neorealismo italiano)
3º período: Cien años de soledad (1967); El ahogado más hermoso del mundo (1968): lo mítico, lo legendario, lo maravilloso
Lecturas de Faulkner, Hemingway, Woolf, Pavese, Kafka
Literatura y periodismo: Relatos de um náufrago; Noticia de un secuestro; Crónica de uma muerte anunciada; La aventura de Miguel Littín clandestino em Chile
Paradigma hiperbólico (efecto retórico)
Tiempo cíclico (acumulación de horas, días, años que se suman anulándose unos a otros)
Geografía imprecisa
Fenómenos inevitables e inexplicables (la realidad es imprevisible)
Fórmulas proverbiales que naturalizan una causalidad excepcional (lo imaginable y lo sujeto a demostración son equivalentes).
Rosalba Campra, Las técnicas del sentido en los cuentos de García Márquez
Mito: es un relato de origen; supone explicaciones totales y adecuadas de las cosas tal como ellas fueron y son, las cuales adquieren sentido con relación a un orden temporal perdido que congela la imagen del origen. Voz omnisciente que totaliza y universaliza el sentido.
Ficción: supone la trama de las relaciones establecidas, a través del discurso mismo, entre el que habla y aquello de lo que habla. El relato que asume conscientemente su condición de invención y sabe que su valorización es relativa porque remite a una temporalidad contemporánea, el aquí y el ahora del presente. Supone la trama de las relaciones establecidas, a través del discurso mismo, entre el que habla y aquello de lo que habla. 
Frank Kermode, El sentido de un final.
Realismo mágico: ampliación del concepto de realidad
La representación literaria anula la discriminación entre lo natural y lo sobrenatural
Naturalización de lo real: acontecimientos prodigiosos son narrados con datos y léxico realistas; atonalización del discurso (los personajes no se sorprenden, no dudan)
Desnaturalización de lo real: se narran hechos reales ante los cuales los personajes quedan atemorizados, desconcertados o fascinados (retórica barroca)
Se modifica la experiencia axiológica del lector
Lo fantástico produce la incertidumbre; lo maravilloso produce el encantamiento.
Irlemar Chiampi, O realismo maravilhoso
... como uma tentativa de romper los límites estrechos que los cartesianos y los estalinistas de todos los tiempos le han puesto a la realidad para que les cueste menos trabajo entenderla. Creo que esos límites no son físicos sino intelectuales, que nos han enseñado a ver las cosas de un modo y no queremos verla de otro modo, y yo no estoy haciendo nada nuevo cuando trato de romper esos condicionamientos mentales mediante trasposiciones poéticas. 
Gabriel García Márquez
El ghetto de la latinoamericaneidad: proyecta la perspectiva europea em uma idea determinada de América Latina.
El vitalismo: relaciona el subdesarrollo de América latina con una relación privilegiada con la naturaliza.
El voluntarismo: relaciona la literatura de América Latina con las finalidades últimas de la política (la literatura como instrumento de cambio social y político)
El escritor solo posee una teoría negativa: lo que ya fue formulado no es de ninguna utilidad.
“En un mundo gobernado por la planificación paranoica, el escritor debe ser el guardián de lo posible”
Una literatura sin atributos (1980)
Juan José Saer
Macondismo (José Joaquín Brunner, Tradicionalismo y modernidad en América Latina)
Interpreta a América Latina a través de la literatura, como producto de los relatos que nos contamos para acotar nuestra identidad
Esos relatos, cuando reconocidos por la crítica extranjera, son constitutivos de nuestra identidad
Propone el dominio de la naturaleza sobre la cultura (el primitivismo)
Capta toda la realidad de América Latina confundiendo los desajustes (culturales, sociales, políticos, económicos) con portentos de una esencia innombrable
Es nostálgico, sin ser conservador; es defensivo pero no renuncia a hacer de América Latina una tierra de sueños y utopías.

Continuar navegando