Logo Studenta

Empirismo británico e ilustración

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El empirismo británico 
 
Como ya sabemos, la primera corriente de filosofía que surge en la Edad Moderna es el 
Racionalismo. El primer autor y el más importante de esta corriente es Descartes, pero 
también se inscriben en ella filósofos reconocidos como Spinoza o Leibniz. 
 
En el siglo XVII nace en las islas británicas una segunda corriente de filosofía opuesta 
al racionalismo que se estaba desarrollando en el continente europeo; se trata del 
empirismo británico. Sus representantes más conocidos son: Hobbes, Locke, Berkeley y 
Hume. 
 
Las características más importantes de este empirismo son las siguientes: 
 
• El subjetivismo: no conocemos directamente las cosas. El conocimiento es siempre 
conocimiento de ideas. Las ideas son el objeto de nuestro conocimiento, su 
contenido mismo: todo lo que conocemos son ideas. Pero ¿de dónde proceden estas 
ideas? De la experiencia sensible (diferencia radical con respecto al racionalismo). 
• Confianza en los sentidos: todo el conocimiento tiene su origen y su límite en 
nuestra experiencia sensible. La razón está supeditada a la experiencia previa. 
• La mente al nacer es como una tabula rasa, un papel en blanco que va adquiriendo 
sus contenidos a partir de nuestra experiencia, luego es imposible que existan ideas 
innatas. 
• Análisis de las ideas metafísicas (Dios, alma y mundo) que tienen que ser 
sometidas a una crítica exhaustiva (analizando su origen y su valor cognoscitivo). 
 
Thomas Hobbes 
 
• Es el primer filósofo empirista. Su filosofía es un estudio de los cuerpos y las causas 
que permiten comprenderlos. Sostiene un mecanicismo en el mundo físico, al 
defender que el universo funciona como un gran engranaje, casi como una pieza de 
relojería. 
• Esta idea del mecanicismo la aplica al hombre, se separa de Descartes y nos propone 
una relación distinta entre el pensamiento y el cuerpo, al afirmar que 
el alma humana no se distingue de la sustancia nerviosa y que se identifica con la 
actividad cerebral (monismo materialista con respecto al ser humano) 
• También su análisis de la vida social y política parte de la consideración de que la 
sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por 
sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este 
individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de 
carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado la obra política de Hobbes 
como la fundamentación teórica del absolutismo. 
 
o En su obra Leviathan nos muestra el origen de la sociedad a partir de la 
idea de un contrato. 
o Sin un Estado que nos defendiera, dice Hobbes, lo natural sería una lucha 
de todos contra todos, pues, en estado salvaje, “el hombre es un lobo 
para el hombre”. 
o A través de este pacto cedemos nuestros derechos al soberano, de tal 
manera que, para defender el bien común y la convivencia, el poder tiene 
que ser absoluto. 
 
John Locke 
 
• Desarrolló un sistema empirista a partir de la crítica al innatismo. Si existieran 
las ideas innatas, éstas tendrían que ser universales y existir desde el momento 
mismo del nacimiento o, al menos, deberían estar presentes ya en la infancia (lo 
que no ocurre). 
• Tipos de ideas. Las ideas proceden de la experiencia sensible. Hay ideas de 
sensación (tienen su origen en la experiencia directa de los sentidos) y de 
reflexión (la que realizamos posteriormente sobre lo que hemos captado 
directamente). También hay que distinguir entre ideas simples (las recibe el 
sujeto pasivamente y son más reales las ideas de cualidades primarias que las de 
cualidades secundarias) y complejas (provienen de la combinación de ideas 
simples, en ellas el sujeto es activo, combinando y relacionando ideas simples). 
La idea de “sustancia” es una idea compleja que tiene que tener su origen en 
alguna experiencia. Pero, en concreto, no sabemos qué sea la sustancia. 
• Aunque la postura empirista de Locke parece muy radical en cuanto a sus 
planteamientos iniciales, al final llega a conclusiones metafísicas muy similares 
a las del propio Descartes. 
o De la existencia de las cosas materiales (en especial de las cualidades 
primarias) tenemos una evidencia sensitiva, ya que éstas son la causa de 
nuestras sensaciones. 
o Del “yo” tenemos un conocimiento intuitivo (la mente está siempre 
presente ante sí misma, como en Descartes) 
o De la idea de “Dios” podemos llegar a tener un conocimiento 
demostrativo (no podemos pensar en él sin hacerlo en la causa última de 
nuestra existencia misma). 
• Locke también desarrolló en su teoría política las bases del liberalismo: 
o El ser humano tiene unos derechos naturales que el Estado debe proteger. 
Estos derechos son: la vida, la libertad y la propiedad (derecho a poseer 
lo conseguido con el esfuerzo del trabajo) 
o Es necesaria la división de poderes: legislativo, ejecutivo y federativo. 
o Se opone de este modo al absolutismo de la época, defendido por 
Hobbes: el estado resultante del contrato o pacto social no posee poder 
absoluto y los individuos o ciudadanos no ceden todos sus derechos o 
libertades. El estado no debe garantizar solo la paz y la convivencia, sino 
también los derechos individuales y naturales de los ciudadanos. 
 
David Hume 
 
• Critica las ideas metafísicas del racionalismo desde los principios empiristas. Su 
filosofía parte de un único principio, el “principio semántico” o del 
significado: “cuando tengamos dudas acerca del significado de una idea, 
preguntemos entonces de qué impresión deriva dicha idea”. 
• Este principio le lleva a diferenciar entre: cuestiones de hecho y relaciones entre 
ideas. 
• Las afirmaciones de las Matemáticas, al ser relaciones entre ideas, son 
proposiciones necesarias (si pensamos lo contrario entraremos en 
contradicciones lógicas). 
• Las afirmaciones de la Física, en cambio, se refieren siempre a la experiencia y 
ésta es siempre experiencia pasada. De ahí que no podamos demostrar nada 
sobre los hechos futuros. La creencia en la regularidad de la naturaleza está 
basada en la repetición de los hechos pasados. Esta repetición aumenta la 
probabilidad de nuestros conocimientos, pero éstos nunca serán universales y 
necesarios. Es un escéptico. 
• El conocimiento del mundo se basa en el principio de causalidad, es decir, la 
conexión necesaria entre causa y efecto. Sin embargo, esa relación está basada 
en la creencia o costumbre de que, hasta ahora, las cosas han ocurrido según una 
secuencia temporal (a la causa le sigue el efecto); pero, en realidad, carecemos 
de una impresión de esa conexión necesaria entre causa y efecto. Por ejemplo, si 
pongo agua en el fuego –causa-, entonces se va a calentar –efecto-. A partir de 
esto establecemos la ley de que siempre que calentemos agua ésta se calentará. 
Sin embargo, según Hume, no hay impresión alguna que se corresponda con ese 
poder o fuerza presente en la causa y que produce necesariamente el efecto. Por 
ello, los conocimientos de la ciencia física nunca son universales y necesarios 
porque están basados en la observación empírica, y ésta nunca puede garantizar 
que seguirá ocurriendo lo mismo en el futuro. 
• La crítica al principio de causalidad tiene sus consecuencias (la crítica y el 
rechazo de las ideas metafísicas de Descartes): 
o No puedo demostrar la realidad del mundo externo (de los objetos físicos 
todo lo que tengo son mis impresiones). Es un fenomenista. 
o No puedo demostrar la existencia de un “yo” o “alma” a la manera 
cartesiana (el yo queda reducido a un “haz de percepciones”). No 
tenemos impresión alguna de una sustancia profunda o, como la 
llamamos habitualmente, “identidad personal”, “alma”, “espíritu”. Para 
afirmar la continuidad del yo recurrimos a la memoria conectando 
distintas impresiones que se dan en el tiempo, pero nada más. 
o Y, por último, no puedo demostrar la existencia de Dios. Éste no es 
objeto de impresión alguna y tampoco son válidos los argumentos 
basados en la causalidad.Cuadro comparativo entre Descartes y Hume 
 
 Origen del 
conocimiento 
(uestra 
mente 
conoce 
Límites del 
conocimiento 
“Ideal” de 
conocimiento y de 
ciencia 
Criterio de 
certeza 
Realidad 
ontológica 
Racionalismo 
Las ideas 
innatas que 
piensa el yo. 
Ideas (no 
cosas) 
producidas 
por intuición 
racional. 
La razón no 
tiene límites si 
usas el método 
adecuado. 
Conocimiento: a 
priori y necesario 
(verdades 
universales) 
Ciencia: 
matemáticas. 
Evidencia: 
claridad y 
distinción de las 
ideas que piensa 
el yo. 
Res infinita o 
Dios 
Res cogitan o 
Yo 
Res extensa o 
Mundo 
Empirismo 
La 
experiencia 
sensible (las 
impresiones). 
Ideas (no 
cosas) por 
intuición 
sensible. 
La impresión 
sensible. 
Conocimiento: a 
posteriori y probable 
(de hechos 
concretos). 
Ciencia: física. 
Una idea será 
verdad si 
podemos 
señalar la 
impresión 
correspondiente 
a ella. 
No podemos 
conocer la 
sustancia (no 
tenemos datos, 
no sabemos si 
existe o no: 
escepticismo). 
 
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN 
Se trata de un movimiento cultural y social que puede situarse entre dos revoluciones: la 
Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1782). No obstante, se prolongó 
hasta comienzos del siglo XIX en algunos países. Estamos hablando, por tanto, 
básicamente de un siglo, el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces. Este 
movimiento tendrá especial importancia en Inglaterra, Francia y Alemania. 
• A nivel social se caracteriza por el auge del comercio y el crecimiento de las 
industrias, que traerán consigo el ascenso de la burguesía. Esta nueva clase 
social se revelará en contra de los privilegios de la nobleza y el clero, 
provocando el tránsito del régimen feudal al régimen burgués (capitalismo). 
• En el ámbito político, asistimos al proceso contra el Antiguo Régimen que 
culminará con el nacimiento de un nuevo régimen basado en la separación de 
poderes. 
 
Características principales: 
• Importancia dada a la Razón. 
o La razón ilustrada es autónoma pretende liberarnos de prejuicios y 
falsas creencias; también de ataduras religiosas (es secularizadora) Como 
ya sostuviera Descartes, la razón no puede estar coartada por ningún 
agente superior a ella (fe, autoridad o tradición). 
o Es también una razón crítica que autoanaliza sus límites y posibilidades. 
De este modo, la razón ilustrada se separa del dogmatismo cartesiano 
(Descartes defendió el poder absoluto de una razón que no tiene límites) 
• Confianza en las ciencias y el progreso humano. 
o Se trata de una idea directamente relacionada con la anterior. Se cree 
firmemente que mediante la razón y la ciencia la Humanidad irá 
progresando inevitablemente hacia una sociedad cada vez mejor (a nivel 
moral y material) y hacia una comprensión mucho más perfecta del 
mundo. En este siglo culmina la revolución científica con la obra de 
Newton. 
o Dios no gobierna la Historia. El hombre es dueño de su destino. Y la 
historia de los hombres progresa hacia una sociedad cada vez mejor 
(optimismo) 
• Revisión racional de la religión. 
Los pensadores ilustrados abogan por una religión natural, de fundamento 
racional, desarrollada al margen de los dogmas y principios de fe. Como 
resultado de dicho proceso, los filósofos ilustrados se inclinaron en favor de 
posiciones distintas:: 
• Teístas: creen es un Dios creador e infinitamente 
poderoso. 
• Deístas: creen en un ser supremo causa del universo, 
pero niegan cualquier intervención divina más allá de 
la llevada a cabo a través de las leyes de la 
naturaleza. 
• Ateos y agnósticos: los primeros niegan 
explícitamente la existencia de Dios, los segundos 
niegan la posibilidad de su conocimiento. 
• La importancia de la educación. 
Un tema fundamental del momento es la importancia que se le da a la necesidad 
de educación del pueblo. Con intenciones de divulgar conocimientos surgen 
iniciativas como las de la primera Enciclopedia. Creada por Diderot y 
D'Alembert, tenía un componente antirreligioso y antimonárquico, una 
preocupación por la educación, por la felicidad material y por el progreso. 
 
I(MA(UEL KA(T 
Este filósofo de Könisberg es el mayor representante de la ilustración en Alemania. En 
un principio tiene una fuerte influencia del racionalismo, hasta que la lectura de la obra 
de David Hume le hace, según palabras del propio Kant, despertar del sueño dogmático. 
Comienza en ese momento el análisis crítico de la razón, estableciendo los límites de la 
misma. 
 
Partiendo de las filosofías racionalista y empiristas pretende realizar una síntesis 
superadora de ambas. Compartirá con el racionalismo que no todo conocimiento 
proviene de la experiencia, pero frente a él, de acuerdo con el empirismo, que éste ha de 
partir necesariamente de ella. 
 
La información que obtenemos de los sentidos, el dato empírico o elemento a posteriori 
es la materia del conocimiento. Pero el sujeto del conocimiento no es pasivo, sino que 
es él el que conforma o le da forma al objeto según su propia forma de conocer que 
viene determinada por unos elementos a priori. Estos elementos a priori presentes en el 
sujeto constituyen la forma del conocimiento. 
 
Materia del conocimiento Forma del conocimiento 
Datos empíricos Estructuras cognoscitivas del sujeto 
Elemento a posteriori Elemento a priori 
 
El conocimiento se realiza mediante síntesis entre materia y forma: a nivel de la 
sensibilidad y del entendimiento. 
 
 
 Materia (a posteriori) Forma 
Estructuras 
cognoscitivas a priori 
presentes en el sujeto 
Resultado de la 
síntesis 
Sensibilidad Sensaciones o información 
amorfa y caótica 
procedente de los sentidos 
Formas puras de 
espacio y tiempo 
Representaciones 
o intuiciones 
ordenadas en un 
espacio-tiempo 
Entendimiento Intuiciones sensibles o 
representaciones 
Conceptos puros o 
categorías 
Fenómeno o 
cosas tal y como 
las percibimos y 
pensamos 
 
Kant distingue entre el fenómeno, la realidad tal y como la percibimos y conocemos, y 
el noúmeno, las cosas en sí mismas, la realidad tal y como es con independencia de 
nuestro conocimiento. La (aturaleza sería el conjunto de los fenómenos, no de las 
cosas consideradas en sí mismas. El ser humano solo puede conocer los fenómenos, el 
noúmeno es incognoscible. 
 
El conocimiento consiste en aplicar las categorías a priori del sujeto sobre aquello que 
intuimos o percibimos en el espacio y el tiempo. Pero, ¿qué ocurre cuando aplicamos 
esas mismas categorías sobre realidades que están más allá de la experiencias o 
intuiciones sensibles? 
 
La razón humana tiende a realizar síntesis (unificaciones) cada vez más amplia y esto le 
lleva a concebir las tres ideas metafísicas: Dios, Alma y Mundo. La idea de alma unifica 
todos los fenómenos de la experiencia interna. El mundo los fenómenos de la 
experiencia externa y Dios es la condición de posibilidad (causa última) del alma y el 
mundo. Estas son las ideas de la metafísica, pero esta disciplina no nos ofrece 
conocimiento, ya que aplica las categorías sobre objetos que están más allá de intuición 
o experiencia sensible. Solo puede haber conocimiento o ciencia de lo percibido en el 
espacio y el tiempo. Y éste no es el caso de las tres realidades metafísicas. 
 
LA ÉTICA KA(TIA(A 
 
Kant, en el siglo XVIII, fue el primer filósofo en defender la necesidad de una ética 
formal (considera que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino 
limitarse a establecer cuál es la "forma" característica de toda norma moral). Sólo una 
ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral 
propia de un ser libre y racional como el ser humano. 
 
Según Kant, el ser humano puede actuar de tres maneras: 
1ª Contra el deber. Por ejemplo, un comerciante que cobra precios abusivos. 
2º Conforme al deber. Por ejemplo, un comerciante que no cobra precios abusivor 
porque es ilegal. 
3º Por deber. Por ejemplo, un comerciante que no cobraprecios abusivos porque no se 
debe hacer, es inmoral. 
 
La ley moral expresa el deber por el deber mismo, sin estar condicionado por un fin o 
finalidad. Es decir, la acción moral es independiente de sus consecuencias. Esto sólo es 
expresable mediante el imperativo (mandato) categórico (incondicionado) que no nos 
dice qué tenemos que hacer (p.e. comer en exceso o no), sino que sirve de criterio para 
saber qué normas son morales y cuáles no. Es decir, el imperativo categórico establece 
la "forma" que debe tener una norma para que sea una norma moral: "Sólo las normas 
que puedan convertirse en ley universal (universalizables) serán realmente normas 
morales".

Continuar navegando