Logo Studenta

Guia elaboracion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales 
MARENA 
División General de Planificación 
DGP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía del Proceso para elaboración de 
Diagnósticos de Educación Ambiental a 
nivel local 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
Guía del Proceso para elaboración de diagnósticos de educación 
ambiental a nivel local 
 
Contenido 
 
Presentación 3 
 
Antecedentes recientes de la educación ambiental en Nicaragua 4 
 
Propuesta del proceso para elaborar diagnósticos de educación 10 
educación ambiental a nivel local. 
 
Fichas e instrucciones para la recopilación de información 12 
Para el diagnóstico de E.A. 
 
Ficha No. 1, para diagnóstico de E.A. en el ámbito No Formal 13 
 
Instrucciones para ficha No.1 19 
 
Ficha No.2 para diagnóstico de E.A. en el ámbito Formal 23 
 
Instrucciones para fichas No.2 26 
 
Ficha No. 3. para diagnóstico de E.A. del ámbito Informal 29 
 
Instrucciones para ficha No. 3 32 
 
Literatura consultada 34 
 
Anexos: 
 
Anexo 1 35 
 
La selección de una estrategia educativa 
 
Anexo 2 37 
 
Evaluación de materiales de educación ambiental 
 
 
 
 
 4 
 
Presentación 
 
 
El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), tomando como base los 
Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental1, ha preparado el 
documento de “Proceso para elaboración de diagnósticos de educación ambiental a nivel 
local”, para que las delegaciones territoriales del MARENA, promuevan su aplicación a través 
de las comisiones ambientales municipales. 
 
La elaboración de este documento contó con la participación del personal de la División de 
Educación Ambiental y los representantes de las Comisiones de medio ambiente de los 
municipios de Estelí, y responde al interés mostrado por la delegación de MARENA-Estelí, en 
promover la elaboración de diagnósticos de educación ambiental en ese municipio. 
 
A través del diagnóstico de educación ambiental, se podrá conocer el quehacer de la educación 
ambiental a nivel municipal, en los ámbitos de la educación ambiental Formal, No Formal e 
Informal, y tomarlo como base para la definición de las estrategias locales y Plan de Acción de 
educación ambiental. Asimismo, se facilitará determinar e implementar mecanismos para el 
rescate de las experiencias exitosas de educación ambiental que se han venido desarrollando 
desde hace algunos años. 
 
 
 
 
 
1 Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, elaborado por la Comisión Nacional de 
Educación Ambiental (CNEA). 1999. 
 5 
 
Antecedentes recientes de la educación ambiental en Nicaragua 
 
En nuestro país se han venido dando esfuerzos de educación ambiental desde 1970, Sin embargo, 
en este documento se presentan solamente los resultados de esos esfuerzos, a partir de 1996, 
los que están directamente relacionados con el proceso desarrollado para la definición de los 
Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, tarea encomendada a la 
Comisión Nacional de Educación Ambiental (CNEA), mediante decreto ejecutivo No. 27-94. 
 
Seguidamente, se hace referencia al proceso y eventos realizados que dieron como resultado la 
formulación y definición de los Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación 
Ambiental y los esfuerzos institucionales para su puesta en práctica: 
 
El Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental (1996), fue el resultado de un proceso de 
reflexión que contó con dos momentos o etapas: 
 
1. La primera etapa se desarrolló en los territorios / departamentos, involucrando a los 
actores que estaban haciendo educación ambiental a nivel nacional; este proceso 
altamente participativo se inició con la realización de Encuentros regionales y/o 
departamentales que tuvieron como finalidad la sistematización de experiencias relevantes 
de educación ambiental en el territorio, que permitieran elaborar aportes para el Marco 
Conceptual de la E. A. y definir estrategias a nivel local y nacional de E. A. 
 
Con los resultados del proceso de consultas en el territorio se elaboró el Documento 
Base del Encuentro Nacional de E. A. 
 
2. La segunda etapa fue el Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental constituyó 
la culminación del proceso de reflexión y debate realizado a nivel de los territorios. 
 
El Encuentro desarrolló una metodología que integró diversas modalidades de participación: 
 
1. Conferencias magistrales, desarrolladas en plenarios, dando espacio a las preguntas y 
aportes de los participantes. 
2. Trabajo en grupos clasificados por ámbitos de acción (Formal, No Formal e Informal). 
3. Trabajo en grupo por programas temáticos. 
4. Trabajo en grupos por departamentos o regiones sobre la Red de Educadores 
Ambientales. 
5. Otras modalidades de participación: 
a) Sesiones para la presentación de experiencias particulares de Educación 
Ambiental. 
b) Paneles y exposiciones de materiales gráficos de los actores de la Educación 
Ambiental. 
 
A partir de los distintos aportes que se dieron en este proceso, se determinaron una serie de 
necesidades que tienen relación con los objetivos de la educación ambiental (Conciencia, 
conocimientos, Actitudes, Habilidades y destrezas, Participación y Criticidad). Entre éstas se 
citan las siguientes: 
 6 
 
Ø Brindar a la población en general, Estado, ONG´s, los conocimientos necesarios para vivir en 
armonía con la naturaleza sin destruirla. A la vez crear conciencia de preservación ambiental. 
Ø Transformar la cultura, los modales o costumbres que el ser humano erróneamente practica 
por falta de conciencia hacia una protección del medio ambiente. 
Ø Promover el cambio de actitud en el comportamiento de hombres y mujeres hacia la 
protección, conservación y restauración del medio ambiente en que vivimos. 
Ø Mejorar el medio ambiente y la calidad de vida (condiciones socio – económicas de la 
población). 
Ø Desarrollar una conciencia ambientalista que promueva una nueva relación entre la sociedad 
y la naturaleza. 
Ø Promover cambio de actitudes y formas de comportamiento que mejoren la calidad de vida y 
del medio ambiente. 
Ø Aumentar la conciencia sobre la importancia de las áreas protegidas. 
Ø Formar y/o cambiar las mentalidades de interacción entre el ser humano y su entorno. 
Ø Hacer conciencia sobre el valor que representan los recursos naturales y sobre el impacto 
negativo que genera la actividad humana en la explotación irracional de los mismos. 
Ø Dimensionar, el significado que para una comunidad o para el género humano representan sus 
recursos naturales. 
 
Los participantes también dieron aportes en relación a las acciones que se deberían emprender 
para cubrir esas necesidades tales como: 
 
• Capacitar a maestros, promotores rurales y productores. 
• Identificar las necesidades de educación ambiental en las zonas costeras. 
• Dar a conocer a estudiantes y maestros la problemática ambiental. 
• Capacitación ambiental dirigida a la niñez comunidad rural y urbana 
• Desarrollar en las escuelas urbanas educación ambiental con una metodología 
participativa y actividades prácticas para que los alumnos ahora y en el futuro tengan más 
conocimientos y motivación a trabajar en su (propio) medio ambiente. 
• Proporcionar herramientas técnicas a los maestros rurales para fortalecer y enriquecer los 
temas ambientales del programa oficial. 
• Desarrollar charlas a los alumnos, demostrativas para los maestros. 
• Capacitación a los maestros de escuelas pilotos en aspectos técnicos y metodológicos, y 
desarrollo de forma participativa con los maestros de un manual técnico y metodológico. 
• Elaboración de materiales didácticos y guías metodológicas. 
• Coordinación entre ciertas Instituciones, ONG´s y población beneficiaria, capacitación, 
transferencia tecnológicay promoción de producción alternativa. 
• Ejecución de actividades de conservación de recursos naturales. 
• Desarrollo de festivales ecológicos. 
• Divulgación y difusión de las experiencias. 
 
Analizando estos aportes, se puede concluir que existen muchas tareas que realizar, en primer 
instancia, diseñar instrumentos que permitan conocer con qué se cuenta en los territorios; es 
decir que es una necesidad imperante elaborar diagnósticos de educación ambiental, para valorar 
las capacidades locales, potencialidades, tendencias y aspectos de trabajo coincidentes para 
establecer relaciones claras y compromisos por cada uno de los sectores involucrados. 
 7 
 
Otro resultado valioso de este Encuentro de educadores ambientales fue el de establecer el 
núcleo nacional de la red de educadores ambientales nacionales. Entendiéndose la red como el 
conjunto de personas / instituciones que trabajan en educación ambiental para la conservación 
del ambiente. 
 
Uno de los compromisos de los Núcleos de la red, fue establecer núcleos en cada departamento y 
promover acciones que fortalecieran a la red. 
 
Una de las funciones de la Red de Educadores ambientales es la de servir de vía para la 
transmisión de todas las experiencias de educación ambiental para que se conozcan, y más 
importante aún, para que se apliquen a las diferentes realidades del país. Por otra parte, debe 
fomentar el fortalecimiento de la red latinoamericana de educadores ambientes, para compartir 
información sobre las redes nacionales y dar a conocer eventos sobre educación ambiental que 
vayan a realizar en el futuro. 
 
En 1998, en el Segundo Encuentro de Educadores Ambientales (realizado en Estelí), se presentó 
el Documento Borrador de la Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, donde la 
Red de Educadores Ambientales tuvo la oportunidad de brindar importantes aportes a dicho 
Documento. 
 
En el III Congreso Iberoamericano, celebrado en Caracas, Venezuela en mes de Octubre, se 
establecieron compromisos donde Nicaragua es parte integrante de la Red Latinoamericana de 
Educación Ambiental. 
 
Otro aporte del Encuentro Nacional del 1996, estuvo relacionado con las distintas percepciones 
que se tenían sobre Educación Ambiental. La primera es la que se refiere a la educación 
ambiental como un proceso educativo para el Desarrollo Sostenible; la segunda la define 
como un conjunto de herramientas metodológicas que nos preparan para el Desarrollo 
Sostenible; y la tercera la concibe como acciones sistemáticas para formar una conciencia 
ambiental. 
 
Sobre la primera percepción se citan las siguientes definiciones: 
 
Es el proceso de transmisión de conocimientos a la población en la adquisición o apropiación de 
hábitos y habilidades referentes al cuido, manejo y preservación del medio ambiente. 
Proceso de aprendizaje del individuo que cambia hábitos, valores, conducta y normas, que 
permite regular, sensibilizar a la sociedad en el uso, manejo y reutilización de recursos naturales 
en su totalidad. 
 
El proceso de formación que conlleva la instrucción y educación formal e informal, para generar 
cambios de conducta hacia la protección del medio ambiente. 
Es un proceso mediante el cual se crean las bases sociales y ambientales para tener un desarrollo 
sustentable y la maximización del aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta el 
país. 
 
 
 8 
 
Proceso educativo, participativo, permanente dirigido a todos los sectores sociales sobre la 
problemática ambiental, que brinda alternativas viables desde las facetas; económica, social y 
ambiental. 
 
Es un proceso que toma en cuenta las posibilidades locales para implementar acciones que 
conlleven a facilitar un cambio de actitud respecto al concepto tradicional de aprovechamiento, 
sin descuidar el respeto de las culturas y tradiciones de nuestros pueblos y comunidades 
autóctonas. Se trata de compartir experiencias y en conjunto ponernos de acuerdo para 
implementar medidas prácticas que conlleven un mejoramiento paulatino del nivel de vida de 
nuestros pobladores. 
 
Es un proceso sostenido de formación de los diferentes actores en la conciencia y actuación para 
el manejo del medio ambiente. 
 
Es el Proceso de empoderar a la sociedad para administrar adecuadamente su medio ambiente. 
 
La segunda percepción hace énfasis en la metodología: 
 
Es un proceso metodológico sobre el estudio de cada uno de los componentes del medio 
ambiente para contribuir a la educación, organización, formación y ejecución de acciones de 
fortalecimiento ambiental, cuidando lo que son las relaciones que existen entre los diferentes 
ecosistemas. 
 
Proceso metodológico de concientización a la población en donde tenemos que involucrarnos 
todos para conservar el medio ambiente. 
 
Es un proceso metodológico de concientización y seguimiento en pro del aprovechamiento, 
conservación y protección de nuestros recursos naturales, en torno a un ambiente sano. 
 
Son aspectos metodológicos y pedagógicos, usados para sensibilizar a la población para 
contribuir a minimizar el deterioro del medio ambiente y conseguir un equilibrio sostenible en los 
ecosistemas. 
 
Conjunto de herramientas metodológicas que, teniendo como eje al individuo, inducen al 
desarrollo de una actitud mental que nos lleva hacia la implementación de una gestión ambiental 
amplia que promueva el desarrollo sostenible. 
 
Es un conjunto de herramientas que facilitan la gestión ambiental y que propician un cambio en 
la conciencia de la gente generando una nueva actitud en la relación con el medio ambiente y los 
recursos naturales. 
 
Herramienta educativa para propiciar cambios en la conciencia de la sociedad generando una 
nueva actitud con el medio ambiente y los recursos naturales 
 
 
 
 
 9 
 
La tercera percepción hace énfasis en la acción: 
 
Es toda aquella acción que el ser humano realiza en beneficio del equilibrio biológico (acción 
armónica de la naturaleza, relación armónica sociedad - naturaleza), donde el principal 
protagonista es el hombre – mujer. 
Es toda acción sistemática a favor de divulgar, proteger y conservar nuestros recursos naturales, 
basada en una metodología y estrategia clara. Esta educación debe estar dirigida a toda la 
sociedad civil para formar una conciencia ambiental. 
 
Es el conjunto de acciones teóricas y prácticas encaminadas a dirigir a la sociedad en la búsqueda 
de mantener un ambiente sano. 
 
Es el conjunto de valores y acciones que promueven un cambio de conciencia en las personas y 
las lleva a tomar actitudes nuevas en relación con el medio ambiente, logrando que los recursos 
naturales sean respetados como aspectos principales para el desarrollo y progreso del país. 
 
La educación ambiental no sólo es hacer conciencia sobre el deterioro de los recursos naturales. 
Es ante todo una necesidad por buscar buenas y mejores formas de aprovechar estos recursos en 
beneficio de la población. 
 
En conclusión las tres percepciones de la educación ambiental, son complementarias y brindan 
aportes en relación al consenso del concepto. Además aportan insumos para la definición de los 
lineamientos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en nuestro país. 
 
Fundamento del Concepto de educación ambiental 
 
Siendo los Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, el 
Documento Base para el desarrollo de la educación ambiental en nuestro país, define a la 
educación ambiental como el “proceso integral, sistemático y permanente de información, 
formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de 
vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan 
del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, 
valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos 
ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturaleséticos y estéticos que intervienen en el 
medio ambiente, así como participar y movilizarse en función de resolver y prevenir sus 
problemas presentes y futuros, dentro de un proceso de desarrollo sostenible, orientados hacia la 
convivencia en armonía y equilibrio con la naturaleza, para beneficio de las generaciones actuales 
y por venir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
Los Lineamientos estratégicos de Educación Ambiental 
 
En el documento de Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, se 
encuentran 18 lineamientos para desarrollar la educación ambiental, ellos constituyen la base de 
la discusión y toma de decisiones con respecto a su implementación y son los siguientes: 
 
• Concepción integral del medio ambiente. 
• Concepción integral del medio ambiente. 
• Enfoque holístico, interdisciplinario y multidimensional de los diferentes aspectos del 
medio ambiente. 
• Orientación de la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible. 
• Sistematización, continuidad y permanencia del proceso de educación ambiental. 
• Identificación de prioridades de aplicación de la educación ambiental. 
• Adecuación de contenidos de la educación ambiental a la realidad nicaragüense. 
• Rescate e incorporación de la identidad cultural nicaragüense en el marco de la educación 
ambiental. 
• Fortalecimiento de los fundamentos jurídicos de la educación ambiental. 
• Institucionalización del proceso de educación ambiental. 
• Descentralización y democratización de la gestión educativa ambiental. 
• Participación y movilización ciudadana en torno a la educación ambiental. 
• Incorporación de la dimensión ambiental en el sector formal de la educación. 
• Aplicación de la dimensión ambiental en el sector no formal de la educación. 
• Difusión de la dimensión ambiental a través del sector informal de la educación. 
• Capacitación y profesionalización de recursos humanos para la educación ambiental. 
• Investigación y experimentación referida a la educación ambiental. 
• Comunicación, intercambio y ayuda mutua en la implementación de la educación 
ambiental. 
• Comunicación, intercambio y cooperación internacional para la educación ambiental. 
 
Para operativizar estos lineamientos se hace necesaria la formulación y puesta en práctica de 
estrategias sectoriales de educación ambiental que permitan la implementación de proyectos de 
educación ambiental que contribuyan al desarrollo sostenible del país. 
 
En este sentido el Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal, POSAF, inició este año 
un proceso de fortalecimiento institucional para la promoción de la educación ambiental, 
facilitando la elaboración de procedimientos e instrumentos que permitan la formulación 
adecuada de proyectos de educación ambiental, así, como, para el seguimiento y evaluación de 
los mismos. 
 
También ha iniciado un proceso de inversión en proyectos de educación ambiental en los 
departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí, Nueva Segovia y Carazo. 
 
 11 
 
3. Propuesta del proceso para elaborar diagnósticos de educación ambiental a 
nivel local. 
 
Etimológicamente la palabra diagnóstico significa “conocer a través de”. En esta propuesta 
entenderemos que el diagnóstico de la educación ambiental se concibe como el proceso de 
valoración de la realidad de la educación ambiental en el municipio y consiste en ubicar, analizar 
y registrar lo que se está haciendo en educación ambiental y recomendar lo que es necesario y 
factible realizar de acuerdo a los recursos con que se cuenten (humanos, financieros y la 
respectiva capacidad de gestión para conseguir financiamiento). 
 
Para llevar a cabo el diagnóstico de E.A., la Comisión del Ambiente y el MARENA, pueden 
coordinar la ejecución del mismo y se propone el siguiente proceso: 
 
Fase de planificación: 
 
1. La Comisión Ambiental promueve la revisión de este documento ante los miembros que 
no lo conocen aún. 
 
2. La Comisión Ambiental reactiva la Red de Educadores Ambientales del departamento, 
para involucrarlos en este proceso. 
 
3. La comisión aprueba en su agenda de trabajo, realizar el diagnóstico de educación 
ambiental. 
 
4. La Comisión define el tiempo para la ejecución, elabora el cronograma de actividades. 
 
5. Elabora una lista del personal y los recursos económicos que se necesita. 
 
6. La comisión capacita a sus miembros para el uso y análisis de las fichas e instructivos 
 
7. La comisión conforma equipos de trabajo, éstos pueden integrarse de acuerdo a los 
ámbitos de la educación y aglutinando a los interesados e involucrados, distribuyéndose 
por territorio o por ámbito. 
 
8. Los equipos pueden estar integrados de la siguiente manera: 
 
Ø Educación Formal, integrado por el MECD, Universidades y organizaciones e 
instituciones afines, podría ser coordinado por el MECD; 
 
Ø Educación No Formal, podría estar coordinado por MARENA - POSAF 
 
Ø Educación Informal, coordinado por la alcaldía. 
 
 
 
 
 12 
 
9. Cada equipo define el proceso de trabajo que mejor se adapte a las condiciones. Por 
ejemplo el MECD y Universidad, que coordinan el diagnóstico en el ámbito Formal, 
conforma su equipo con miembros de la comisión que tienen proyectos de E.A. en las 
escuelas y otros miembros que están interesados. Planifica que para el llenado de las 
fichas orientará en cada escuela que sea beneficiaria de acciones de educación ambiental, 
que el director (a) en conjunto con las (os) maestras (os) realicen reuniones para el 
llenado de las fichas. También podrá contemplar la capacitación del personal previo al 
levantado de la información. 
 
10. La comisión ambiental integra a los equipos de trabajo a un especialista. Preferiblemente 
un metodólogo. 
 
11. La comisión ambiental solicita a los miembros destinen los recursos que disponen para 
este trabajo y si es necesario gestiona ante otras instancias. 
 
12. Se ubica en el mapas del municipio todas las escuelas, los proyectos, los lugares que se 
van a visitar para recopilar la información y facilitar la divulgación y avance del trabajo. 
Se recomienda ubicar un mapa en MARENA, Alcaldía, MECD, Universidad. 
 
13. Se acuerda que cada equipo nombrará cuatro representantes que estarán encargados del 
análisis y redacción por cada ámbito. 
 
14. Para la redacción final los responsables de cada ámbito y el representante de la 
universidad serán los encargados de la redacción final. 
 
Fase de campo 
 
Deben seguirse los pasos descritos en la fase de planificación y establecer mecanismos para 
superar las dificultades y para presentar los avances ante la comisión ambiental, periódicamente. 
 
Entre las características que deben tener los equipos de trabajo, están: 
 
Ø No ser excluyente 
Ø Estar motivados 
Ø Vinculados a proyectos afines 
Ø Representando a instituciones /organizaciones 
Ø Trabajo en equipo 
Ø Estar capacitados para desarrollar este proceso 
Ø Estar dispuestos a divulgar los avances del proceso 
 
Los equipos deben trabajar en función de generar la participación activa de los involucrados 
(comisión del ambiente, encuestadores, encuestados), con miras a que este proceso contribuya a 
la motivación de los sectores a emprender esfuerzos para avanzar significativamente en esta 
importante labor. Por ejemplo el equipo encuestador solicita al encuestado brinde 
recomendaciones que tiendan a involucrar a la comunidad con la escuela. 
 
 
 13 
 
Análisis y elaboración de documento de diagnóstico 
 
En esta fase La comisión ambiental debe desarrollar sesiones de trabajo periódicas para discutir 
resultados y facilitar la retroalimentación de los involucrados. Asimismo promover las formas 
de coordinación y colaboración entre proyectos, que se podrían dar en el futuro. 
 
Para el análisis de los resultados se recomienda elaborar resumen de las fichas por ámbitos de la 
educación (formal, no formal e informal), Se propone seguir el orden de la ficha e instructivo 
valorándose la información obtenida. A continuación un ejemplo:• Cantidad de proyectos por comunidad, municipio, departamento; 
• Cantidad de organizaciones, instituciones etc. que ejecutan proyectos de educación 
ambiental; 
• Recursos humanos que trabajan en educación ambiental 
• Retoman y cumplen los objetivos de la educación ambiental (conciencia, conocimiento, 
habilidades y destrezas, comportamiento y actitud y participación). 
• Población beneficiaria por comunidad. 
• Estrategia educativa 
• Componentes que desarrollan 
• Temáticas que se abordan 
• Indicadores de educación ambiental que utilizan 
• Coordinaciones interinstitucionales 
• Rol de la Comisión ambiental en educación ambiental 
• Integrantes de la comisión 
• Acciones de educación ambiental que promueve la alcaldía 
• Involucramiento del MINSA, iglesias y medios de comunicación, en los proyectos de 
educación ambiental. 
• Recomendaciones de las formas de cooperación entre la comunidad y escuelas, por 
ejemplo ( tomadas de las recomendaciones que se solicitan). 
 
Es importante registrar las recomendaciones brindadas por los proyectos de educación ambiental, 
ya que serán la base para la definición de la estrategia y plan de acción de educación ambiental 
municipal. 
 
 
4: Fichas e instrucciones para el diagnóstico de educación ambiental. 
 
Se han preparado fichas para cada uno de los ámbitos de la educación: La formal, no formal e 
informal. 
Las fichas cuentan con sus respectivas instrucciones para facilitar la aplicación de las mismas. 
 
 
 
 
 14 
 
Ficha No1. 
Ficha para diagnóstico de educación ambiental para el ámbito No 
Formal 
 
1. Departamento:__________________ Municipio:_________________ 
 
2. Nombre de la institución u organización, dirección y teléfono. 
 
 
 
3. Tipo de institución u organización 
 
Internacional Nac./ deptal /municipal / 
local 
Empresa 
privada 
 De gobierno ONG´s Otro 
 
 
4. Tipo de proyecto, descripción y duración del mismo.__________________________ 
 
___________________________________________________________________________ 
 
5. Población beneficiaria por sexo: 
 
Población beneficiaria directa Familias beneficiarias directas 
 
 
6. La promoción y divulgación del proyecto en otras comunidades 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
 
7. Nombre del programa o proyecto de educación ambiental 
 
 
 
 
7.1. Ejecutado por: 
Institución del 
Estado 
ONG´s Organización de 
base 
Alcaldías Otros 
 
 
7.2. Quienes realizan el trabajo de Educación Ambiental? 
 
Toda la 
organización 
Departamento Unidad Programa 
/proyecto 
Otro 
 
 15 
 
8. Modalidad educativa 
Formal No formal Informal 
 
 
9. Descripción del programa o proyecto de educación ambiental 
 
9.1.Duración del proyecto:___________________________________________________ 
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
9.2 Objetivos General/Específicos: ___________________________________________ 
 
 
 
9.3.Comunidades atendidas:_________________________________________________ 
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
 9.4.Escuelas involucradas:___________________________________________________ 
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
 
 9.5. Recursos de la comunidad:_______________________________________________ 
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
 9.6. Monto y porcentaje de financiamiento obtenidos para el proyecto 
 
 
 
10. Población beneficiaria, por comunidad estimar % 
 
Comu
nidad 
Niñas y 
niños 
Estudiante
s 
Jóvene
s 
Adultos (H 
y M) 
Ancianos 
(H y M) 
Otros 
(maestros, 
líderes 
comunales, 
etc.). 
Població
n 
beneficia
ria 
indirecta 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
11. Estrategia Educativa que desarrolla el proyecto. (Las técnicas de E.A. a las que se da 
mayor importancia) : 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
 
12. Componentes que desarrolla el proyecto. 
 
Promoción y motivación: 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
Capacitación 
 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
 
Divulgación y propaganda 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
Producción de materiales 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
Equipamiento 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
Seguimiento y evaluación 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
Otros 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 17 
 
13.Temáticas que se abordan en el proyecto de E.A. 
 
 
 
 
 
 
14. Indicadores de los resultados del programa o proyecto de educación ambiental por cada 
uno de los temas que desarrollan. 
 
14.1. De conocimiento 
 
 
 
 
 
14.2. De Habilidades y destrezas 
 
 
 
 
 
 14.3. Comportamiento y actitud 
 
 
 
 
 
 
 14.4 Participación 
 
 
 
 
15. Las Comisiones de medio ambiente o de recursos naturales promueven y dan seguimiento a 
las acciones de educación ambiental municipal. (Rol de las instituciones) 
 
A las 
acciones del 
servicio 
ecológico. 
Intercambio 
de 
experiencias 
entre 
proyectos de 
educación 
ambiental del 
municipio. 
Establecimiento 
de convenios de 
cooperación. 
Instituciones que 
la integran 
Otros Ninguna 
 
 18 
 
16. Instituciones que conforman la Comisión del Medio Ambiente. 
 
No. Instituciones Nombre del representante 
 
 
 
17..Las alcaldías promueven y ejecutan actividades de educación ambiental: 
 
 
 
18. El Ministerio de Educación Cultura y Deportes, a nivel departamental/municipal, se 
involucra en los proyectos de educación ambiental en las escuelas y Universidades. 
 
Aprueba , organiza y da 
seguimiento a los 
proyectos escolares de 
educación ambiental 
Capacitan a 
Maestros(as), 
Consejos escolares 
de padres y 
gobiernos 
estudiantiles 
Revisa, aprueba y 
orienta el uso de 
materiales didácticos 
Otros Ningu
na 
 
 
19. El MINSA a nivel departamental / Municipal, se involucra en los proyectos de educación 
ambiental. 
 
Disponiendo de 
su personal para 
capacitar . 
El personal 
participa en 
actividades de 
promoción y 
sensibilización 
En los centros de 
salud se destina 
espacio para 
informar a la 
población 
Otro Ninguna 
 
 
20. Las iglesiasde la comunidad participan en la labor de educación ambiental desde su 
pastoral, prédica, proyectos . 
 
 
 
 
 
 
 
21. Rol de los Medios de Comunicación a nivel municipal._________________________ 
________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
 
 
 19 
 
22. Mencionar la relación que mantiene el proyecto con los Medios de Comunicación: 
 
 
 
23. Cuál es la principal problemática ambiental existente en su municipio? 
_________________________________________________________________________ 
 
Existe una adecuada coordinación interinstitucional para resolver la problemática ambiental en su 
municipio? ________________ Si no es así, qué sugiere para mejorarla?. 
______________________________________________________________________________ 
 
24. Recursos humanos que laboran en el proyecto de educación ambiental 
 
Nombre y apellidos Formación 
Profesional 
Experiencia Tiempo de laborar en 
el proyecto. 
 
 
 
25.Observaciones: 
 
Del equipo encuestado 
 
Del equipo encuestador 
 
 
 
 
 
 
26. Nombre y Firma: 
 
Del equipo encuestado 
 
Del equipo encuestador 
 
 
 
 
 
 
 
Fecha:__________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
Instrucciones para el llenado de la ficha “diagnóstico de educación 
ambiental No Formal 
 
1. Se anota el nombre de la organización o institución y no la del proyecto de educación 
ambiental. 
 
2. Coloque una X en la casilla que corresponda, se refiere a la organización. También anote 
dirección y teléfono. 
3. Esta pregunta es para conocer el nombre y siglas del programa o proyecto de educación 
ambiental, que la organización desarrolla. 
 
4. Describir el tipo de proyecto que desarrollar. Si es un proyecto de desarrollo con o sin 
componente de educación ambiental y la duración del mismo. 
5. Anotar los beneficiarios diferenciándolos por sexo. 
 
6. Describir la forma en que los beneficiarios directos promocionan y divulgan el proyecto, 
con familias que no son beneficiarias. 
 
7. Nombre del programa o proyecto de educación ambiental. 
7.1.Marque con una X la casilla que corresponda. 
7.2.Marque con una X la casilla que corresponda.2 
 
8. La modalidad educativa, se considera: 
 
Educación Formal, cuando está determinada por el sistema educativo nacional, conformado por 
planes y programas de estudio oficiales e instituciones educativas públicas y privadas en los 
diferentes niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y superior, además, en la 
educación de adultos, la capacitación técnica y la formación de profesionales docentes, siendo 
éste el de mayor peso e importancia desde la perspectiva de la gestión institucional del Estado, 
por su articulación como sistema, su estructuración orgánica y su funcionamiento estable y 
sostenido. 
 
Educación no formal, se caracteriza por la diversidad de actividades impulsadas, la variedad de 
enfoques aplicados y los diferentes marcos de referencia utilizados dentro del mismo. Constituye 
una importante alternativa para la ampliación de conocimientos teóricos y prácticos referidos al 
medio ambiente, en ámbitos y esferas normalmente fuera del alcance de los procesos formales de 
educación. Se aplica, casi siempre, en el seno de las comunidades, partiendo de la identificación y 
respuesta a los problemas concretos que las mismas enfrentan. Intervienen en este sector, 
entidades, tanto del Estado, como de la sociedad civil, a través de sus diferentes expresiones 
organizadas. 
 
El sector informal de la educación ambiental, comprende la labor de información, formación y 
capacitación referida al medio ambiente y desarrollo sostenible, efectuada a través de los medios 
de comunicación social y otros mecanismos de diversa índole. 
 
2 Instrucciones Ficha No Formal 
 21 
 
Los principales instrumentos para educación ambiental en el sector informal están constituidos 
por los medios de comunicación masiva transmitidos a través de la televisión, emisiones 
radiales, diarios y revistas impresas y otros canales de divulgación, tales como Internet. 
También intervienen en la educación ambiental informal, otras alternativas de formación 
ciudadana, tales como, la información y formación ambiental adquirida en parques o reservas 
naturales y otros centros de características similares. 
 
9. De manera resumida se describe el proyecto. 
 
 9.1. Escribir el tiempo que dura el proyecto. 
 9.2. Escribir los objetivos generales y específicos del proyecto. 
 9.3. Enumerar las comunidades atendidas. 
 9.4. Enumerar las escuelas involucradas. 
 9.5. Enumerar los recursos de la comunidad utilizados. 
 9.6. Estimar porcentaje destinado para el proyecto de Educación Ambiental. 
 
10. Anotar monto y porcentaje por comunidad de cada uno de los beneficiarios, diferenciando 
los sexos. 
 
11. El proyecto de Educación Ambiental debe exponer la estrategia educativa que 
implementa en el proyecto. Dicha estrategia debe explicar qué técnicas y medios utiliza. Por 
ejemplo, si el programa que se desarrolla es con participación de la comunidad (lideres de la 
comunidad, promotores, brigadistas de salud, etc. ). Si los temas responden a la problemática 
ambiental de la zona, etc. 
 
12. Componentes que desarrolla el proyecto: 
• Promoción y motivación: Explicar cómo se lleva a cabo la promoción y 
motivación del proyecto, por ejemplo a nivel de actores locales, grupo meta, 
otros, etc. . 
 
• Capacitación: 
o Mencionar modalidades de capacitación a lideres, productores, 
maestros, brigadistas, a través de talleres, charlas, intercambios, 
encuentros, giras, etc. 
o La capacitación en las escuelas, comunidad, las imparte el técnico del 
proyecto, el maestros, lideres, productores, etc. 
o Mencionar tipo de capacitación (Técnica, metodológica, metodología 
de educación ambiental, uso, manejo y evaluación de materiales de 
educación ambiental, etc.). 
 
• Divulgación y propaganda: Describir niveles (intermedio, masivo): 
 
Intermedio: Se refiere a la que se da a través del trabajo directo con los 
grupos beneficiados. A través de medios impresos de circulación en los 
colegios, instituciones, proyectos. Ejemplo (Afiche, plegable, guía, manuales, 
cartillas, cuentos, etc.). 
 22 
 
Masivo: Consiste en la divulgación de las actividades del proyecto a través 
de la radio, perifoneo, prensa escrita y televisión, etc. 
 
• Producción de materiales: 
o Mencionar los materiales didácticos que ha elaborado el proyecto 
(Guías, manuales, etc.). 
o Mencionar los materiales para los lideres, productores, brigadistas, 
alumnos, etc. (manuales, Cuentos, cartillas, otros). 
o Mencionar los materiales que han sido validados. 
 
• Equipamiento a las escuelas: 
o Material didáctico (guías, cartillas, manuales, diccionarios, mapas, 
etc.). 
o Material básico para el alumno cuadernos, lápiz, cartulinas, etc. 
o Mejoramiento y embellecimiento de infraestructura ( cercado con 
malla, instalación de letrinas, arborización, etc. 
 
• Seguimiento y Evaluación: 
o Si lo realiza de acuerdo a Meta, Objetivos, Componentes, Actividades, 
Resultados esperados, Indicadores considerando los objetivos de la 
educación ambiental: Conocimiento, habilidades y destrezas, 
comportamiento y actitud, participación. 
 
• Mencione otros Componentes que el proyecto desarrolla por ejemplos: 
 Sistemas Agroforestales, Silvopastoriles, Regeneración Natural, 
 Saneamiento Ambiental, etc. 
 
13. Mencionar las temáticas que el programa o proyecto desarrolla: 
 
Manejo de desechos (reciclaje, reutilización...), conservación de agua, manejo de cuencas, 
sistemas de manejo forestal (regeneración natural, sistemas agroforestales y silvopastoriles, 
reforestación), prevención de desastres naturales, contaminación, saneamiento ambiental,áreas 
protegidas, manejo integrado de plagas, conservación de suelos , prevención de incendios, 
organización comunitaria, etc. 
 
14. Señalar los indicadores utilizados por el proyecto. 
 
Ejemplos de indicadores de resultados de un programa o proyecto de educación ambiental es el 
siguiente: 
 
14.1. De conocimiento 
Un Ejemplo: Tema: manejo de los desechos sólidos 
Se conoce la problemática de la basura y las medidas para prevenirla 
Los tipos de basura y su potencial 
 
 
 23 
 
 14.2. De Habilidades y destrezas 
Identifica los factores que contaminan a la comunidad 
Clasificar la basura 
Reciclar papel 
Experimentar sobre la efectividad de la incorporación de materia orgánica al suelo 
 
 14.3. Comportamiento y actitud 
 Mantiene la higiene personal en el hogar 
En las actividades cotidianas el desperdicio de disminuye 
Se recicla la basura orgánica en aboneras 
 
 
14.4. Participación 
 En la elaboración de diagnóstico de la problemática ambiental de la comunidad 
Los jóvenes, lideres, productores organizados en la comunidad participan en la realización 
de campañas de saneamiento ambiental en las escuelas y la comunidad. 
Participación en el diseño de la estrategia de educación ambiental a nivel local 
 
15. Marcar con una X la casilla que corresponda 
16. Mencionar las instituciones y representantes de la Comisión del Medio Ambiente. 
17. Mencionar las actividades que promueve y ejecuta la alcaldía. 
Por ejemplo: Las alcaldías pueden emitir ordenanzas municipales para que la población pague 
por el servicio de recolección de basura, (cuando hay un sistema de recolección municipal), 
también podría emitirlos para eliminar los basureros ilegales. Si establecen convenios de 
cooperación, si gestionan financiamiento de E.A., etc. 
18. Poner una X en casilla que corresponda y en la casilla correspondiente a Otros, mencionar 
otras acciones. 
19. Poner una X en la casilla correspondiente y en la casilla correspondiente a otros, 
mencionar otras acciones. 
20. Describir la forma en que las iglesias participan en las acciones de educación ambiental en 
su comunidad. 
21. Mencionar las actividades a las cuales los Medios de Comunicación brindan apoyo. 
Por ejemplo: Denuncian, Divulgan contenidos de E. A., dan cobertura a eventos ambientales, etc. 
22. Mencionar el tipo de relación que su proyecto tiene con los medio de Comunicación: Si 
establecen convenios de cooperación, si la relación sólo es de carácter comercial etc. 
23. Anotar si o no , si existe explique la naturaleza de la problemática y las acciones que 
propondría para resolverla. 
24. Anotar según corresponda. 
25. Anotar observaciones del equipo encuestado y encuestador. 
26. Anotar nombre y firma del equipo encuestado y encuestador. 
 
 
 
 
 
 24 
 
Ficha No. 2 
Ficha de diagnóstico evaluador de educación ambiental Formal 
 
1. Departamento________________________ Municipio___________________ 
2. Nombre de la organización o institución a cargo del proyecto de educación ambiental en 
las escuelas:________________________________________________ 
3. Nombre del programa o proyecto de educación ambiental del cual son beneficiarias la(s) 
escuela (s):____________________________________________ 
4. Ejecutado por: 
Institución del estado ____ 
Organización de base ____ 
ONG´s ____ 
 
5. Niveles atendidos: 
5.1. Preescolar:____ 
 
Primaria : 
Primero segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Multigrado 
 
 
Secundaria Educ. Técnica Educ. Superior 
 
 
6. Descripción del proyecto de educación ambiental escolar 
6.1. Objetivo General y Específicos 
________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
6.2. Grupo Meta______________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________ 
 
6.3. Estrategia Educativa que desarrolla el proyecto: 
______________________________________________________________________________ 
 
 
6.4. Componentes y acciones que desarrolla el proyecto. 
 
Promoción y motivación: 
 
 
 
Capacitación 
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
 25 
 
Divulgación y propaganda 
______________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
Producción de materiales 
 
______________________________________________________________________________ 
 
Equipamiento de las Escuelas 
______________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
Seguimiento y Evaluación 
 
______________________________________________________________________________ 
 
Otros_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
6.5. Actividades, Resultados esperados, Indicadores, Medios de verificación y Supuestos por 
cada componente. 
 
 Promoción / Motivación 
 
Actividades Resultados 
esperados 
Indicadores Medios de 
verificación 
Supuestos 
 
 
 
 
 
Capacitación 
 
Actividades Resultados 
esperados 
Indicadores Medios de verificación Supuestos 
 
 
 
 
 
 
Producción de materiales 
 
Actividades Resultados 
esperados 
Indicadores Medios de 
verificación 
Supuestos 
 
 
 
 
 
 26 
 
Divulgación y propaganda 
 
Actividades Resultados 
esperados 
Indicadores Medios de 
verificación 
Supuestos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipamiento de las escuelas 
 
Actividades Resultados 
esperados 
Indicadores Medios de 
verificación 
Supuestos 
 
 
 
 
Seguimiento y evaluación 
 
Actividades Resultados 
esperados 
Indicadores Medios de 
verificación 
Supuestos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. Metodología empleada en el proyecto:____________________________________ 
 
 
8. Distribución del presupuesto: 
 
Promoción 
y 
motivación 
Capacitación Divulgación 
y Propaganda 
Producción y 
reproducción de 
materiales 
Equipamiento 
a las Escuelas 
Seguimiento y 
evaluación 
 
 
 
 
9. Fue avalado por ________________del MECD, el:___________________________ 
 
Firmas del Equipo encuestador: Firma del Encuestado (s) 
 
__________________________ _______________________ 
__________________________ _______________________ 
___________________________ _______________________ 
___________________________ _______________________ 
 
Fecha:_____________________ 
 
 27 
 
Instrucciones para llenado de Ficha de diagnóstico de educación 
ambiental Formal 
 
1. Se anota el nombre del departamento y/o municipio donde esta ubicado el proyecto. 
 
2. Escribir nombre de la institución y de la organización. 
 
3. Escribir el nombre correspondiente al programa o el proyecto de educación ambiental del 
cual son beneficiarias la (s) escuela (s). 
 
4. Señalar con una x la institución que corresponda. 
 
5. Señalar con una x el nivel atendido. 
 
6. Describir brevemente el proyecto de Educación Ambiental escolar, de acuerdo a lo 
solicitado. 
6.1. Objetivo General y Específicos del Proyecto. 
6.2. Se deben de mencionar el Grupo meta del proyecto ( Directos e Indirectos) 
6.3. El proyecto de Educación Ambiental debe exponer la estrategia educativa, que 
implementa. Dicha estrategia debe exponer qué temáticas trata y con qué técnicas y 
medios lo desarrolla. Por ejemplo si el programa que se desarrolla es con 
participación de la comunidad educativa (maestros, alumnos, padres de familia). Si 
los temas responden a la problemática ambiental de la zona, etc. 
 
6.4. Componentes que desarrolla el proyecto: 
• Promoción y motivación: Explicar cómo se lleva a cabo la promoción y 
motivación del proyecto, por ejemplo a nivel de actores locales, grupometa, 
etc. . 
 
• Capacitación: 
o Mencionar modalidades de capacitación a maestros a través de los 
MIP, Tiempos libres, incentivos, intercambios, etc. 
o Mencionar modalidades de capacitación a alumnos a través de charlas, 
presentación de videos, intercambios, encuentros, giras de campo, 
campamentos, con recursos naturales etc. 
o La capacitación en las escuelas las imparte el técnico del proyecto, el 
maestros, lideres, productores, etc. 
o Mencionar tipo de capacitación (Técnica, metodológica, metodología 
de educación ambiental, uso, manejo y evaluación de materiales de 
educación ambiental, etc.). 
o Mencione los contenidos que desarrolla el proyecto. 
 
• Divulgación y propaganda: Describir los contenidos de acuerdo a los 
niveles (intermedio, masivo): 
 
 28 
 
Intermedio: Se refiere a la que se da a través del trabajo directo con los 
grupos beneficiados. A través de medios impresos de circulación en los 
colegios, instituciones, proyectos. Ejemplo (Afiche, plegable, guía, manuales, 
cartillas, cuentos, etc.). 
 
Masivo: Consiste en la divulgación de las actividades del proyecto a través 
de la radio, perifoneo, prensa escrita y televisión, etc. 
 
Mencione los contenidos que desarrolla el proyecto. 
• Producción de materiales: 
o Mencionar los materiales didácticos que ha elaborado el proyecto 
(Guías, manuales, etc.). 
 
o Mencionar los materiales para los alumnos (Cuentos, juegos, cartillas, 
cuadernos de dibujos, otros). 
 
o Mencione los materiales que han sido validados. 
 
• Equipamiento a las escuelas: 
o Material didáctico (guías, cartillas, manuales, diccionarios, mapas, 
etc.). 
 
o Material básico para el alumno cuadernos, lápiz, cartulinas, etc. 
 
o Mejoramiento y embellecimiento de infraestructura ( cercado con 
malla, instalación de letrinas, arborización, etc. 
 
• Seguimiento y Evaluación: 
o Si lo realiza de acuerdo a Meta, Objetivos, Componentes, Actividades, 
Resultados esperados, Indicadores. 
o Mencione quienes dan seguimiento y evaluación del proyecto de E.A. a la 
escuelas. 
 
• En otros : mencionar acciones que se desarrollan en el centro. Por 
ejemplo:Huerto escolar, viveros, arborización ornamentación, etc. 
 
6.5. Describa las Actividades, Resultados esperados, Indicadores , Medios de verificación 
y Supuestos por cada componente.. 
o Las actividades de Educación ambiental deben tener una expresión 
concreta que permita evaluar el éxito de los esfuerzos que se desarrollan. 
 
o Los resultados esperados contemplan las situaciones que esperamos se den 
una vez concluido el proyecto. También los resultados que el proyecto 
puede garantizar como consecuencia de sus actividades. 
o Los indicadores son la herramienta básica para diseñar el seguimiento y la 
evaluación del proyecto en diferentes fases, pueden ser de resultados, 
 29 
 
que permiten medir logros y límites. Los de impacto, miden cambios 
del nivel de vida. 
 
o Los Medios de Verificación definen qué tipo de soportes utilizarán durante 
el seguimiento y evaluación del proyecto. 
 
o Los supuestos, son los que pueden obstaculizar el desarrollo de cualquier 
actividad. 
 
7. Mencione la metodología empleada en el Proyecto de acuerdo a sus principios: 
 
o La construcción colectiva de conocimientos 
o La participación y el diálogo. 
 
8. Del presupuesto, indique el monto y porcentaje que se destina para cada componente. 
9. Mencione si el proyecto cuenta con el aval del Ministerio de Educación Cultura y 
Deportes, la fecha y nombre del delegado, que lo otorgó. Anote el nombre y la firma del 
equipo encuestador y encuestado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
 Ficha No. 3 
Ficha de diagnóstico evaluador de Educación Ambiental Informal 
 
1. Departamento________________________ Municipio___________________ 
 
2. Nombre de la organización, institución o trabajador de la comunicación que ejecuta el 
proyecto de educación ambiental ________________________________________________ 
 
3. Descripción del programa o proyecto de educación ambiental 
 
3.1.Duración del Proyecto:________________________________________________ 
 3.2.Objetivos General / Específicos: __________________________________________ 
3.3.Comunidades involucradas______________________________________________ 
3.4.Monto y porcentaje de financiamiento obtenidos para el 
proyecto_____________________ 
 
4. Población beneficiaria: por comunidad, Municipio, departamento (estimar %). 
 
Nombre de 
la 
Comunidad, 
Municipio, 
Dpto. 
Niñas y 
niños 
Estudiantes, 
jóvenes 
Maestros, 
líderes 
comunales, 
etc.). 
Amas de 
casa 
Productores Otros Población 
beneficiaria 
indirecta 
 
 
5. Estrategia Educativa que desarrolla el proyecto. (Medios de comunicación que utiliza). 
 
Prensa 
Escrita 
Radio Televisión Afiches Autoparlantes Otros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Criterios que utiliza para definir los contenidos?: 
De acuerdo a la problemática ambiental de la zona 
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
 De acuerdo a la problemática departamental _________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
De acuerdo a la problemática Nacional ______________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
De acuerdo a los planes de desarrollo institucionales___________________________________ 
_____________________________________________________________________________ 
 31 
 
De acuerdo a los objetivos de la Educación Ambiental _________________________________ 
 
 
Otros:_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
7. Quién elabora los contenidos? 
 Existe un responsable del proyecto _____ 
 Existe un grupo de trabajo en el proyecto (Trabajadores de la comunicación)______ 
 Sub contrata personal _____ 
 Otros___________________ 
 
8. Fuente de información que utiliza para elaborar los contenidos a divulgar. 
 
 La Escuela 
_____________________________________________________________________________
 
La Comunidad 
_____________________________________________________________________________ 
 
Instituciones 
_____________________________________________________________________________ 
 
Comisión Ambiental Municipal 
_____________________________________________________________________________ 
 
Otros____________________________________________________________________ 
 
9. Los contenidos a divulgar de acuerdo al medio, son revisados y avalados por : 
 El maestro ______ 
 La Comisión del Ambiente ______ 
 El Responsable del Proyecto_______ 
 El MARENA______ 
 EL MECD ______ 
 
10. Los resultados de los mensajes se miden de acuerdo a los objetivos de la Educación 
Ambiental: 
 
Conocimiento:__________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
Habilidades y destrezas:_________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
Comportamiento y actitudes______________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________ 
 32 
 
Participación:___________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
 
11.Firma del Equipo Encuestador: 
 
_________________________ ___________________________ 
_________________________ ____________________________ 
_________________________ ____________________________ 
 
 
12. Recomendacióndel equipo Encuestado 
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
13. Firma del Equipo Encuestador: 
_________________________ __________________________ 
_________________________ __________________________ 
__________________________ ___________________________ 
 
 
14. Recomendaciones del Equipo Encuestador 
 
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
 
 
 
Fecha:__________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
Instrucciones 
 para formato “diagnóstico de educación ambiental” 
Informal 
 
 
 
1. Se anota el nombre del departamento y Municipio donde está ubicado el proyecto de 
educación ambiental. 
 
2. Anotar el nombre de la organización, institución o trabajador de la comunicación que 
ejecuta el proyecto de educación ambiental. 
 
3. De manera resumida se describe el proyecto. 
 3.1. Escribir el tiempo que dura el proyecto. 
 3.2. Escribir los objetivos generales y específicos del proyecto. 
 3.3. Enumerar las comunidades involucradas. 
 3.4. Estimar monto y porcentaje destinado para el proyecto de Educación Ambiental. 
 
4.Anotar porcentaje por comunidad, municipio, y departamento de los beneficiarios. 
 
5.El proyecto de Educación Ambiental debe exponer la estrategia educativa que implementa 
para llevar el mensaje a la población beneficiaria. Dicha estrategia debe mencionar las formas de 
divulgación que utiliza el proyecto y la frecuencia con que la divulga: *Ver anexo 1. 
Prensa Escrita; Periódicos, volantes, etc. 
Radio: Programas, noticias, cuñas etc. 
Televisión: Spot, noticias, etc. 
Afiches 
Autoparlantes 
Otros: Rótulos de carreteras, pintas, etc. 
 
6. Describa los criterios que se utilizan para definir los contenidos educativos, para cada uno 
de los enunciados que corresponda. Por ejemplo, si los contenidos se elaboraron de acuerdo a la 
problemática ambiental de la zona describir, si es con la participación con la comunidad (lideres 
de la comunidad, promotores, brigadistas de salud, etc. ). Y si contribuye a resolver el problema 
ambiental. 
 
7.Marcar con una X donde corresponda y anotar en otros lo que considere pertinente. 
 
8.Explicar brevemente (dar ejemplo). 
 
9. Marcar con una X donde corresponda. 
 
 
 
 34 
 
10.Mencionar los indicadores de resultados de su proyecto de educación ambiental, por 
ejemplo en: 
 
v conciencia: 
% de la población que identifican los principales problemas de su comunidad: 
 
v Conocimiento: 
La población conoce las problemáticas ambientales, analiza las causas, consecuencias 
y alternativas de solución. 
 
v Habilidades y destrezas 
La población está en capacidad de diseñar e implementar acciones ambientales. 
 
v Comportamiento y actitud 
 
La población realiza prácticas ambientales que se relaciona con los conocimientos 
adquiridos. 
 
v La participación: 
La población se involucra en acciones de protección y conservación de los recursos 
naturales. 
 
11. Anotar nombres de los integrantes de equipo encuestado. 
 
12. Anotar las recomendaciones, sugerencias y aportes brindados por el equipo encuestado. 
 
13. Anotar nombres de los integrantes del equipo encuestador. 
 
14. Anotar las conclusiones y recomendaciones del equipo encuestador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
7. Documentación consultada: 
 
1. Primer Encuentro Nacional de Educadores Ambientales, Managua, 11, 12, y 13 de 
Diciembre, 1996. 
 
2. Encuentros locales de educación ambiental, previos al encuentro nacional 
 
3. Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, CNEA 1999. 
 
4. Procedimientos de la División de Educación Ambiental para Proyectos de Educación 
Ambiental, 2000. 
 
5. Educación para la gestión ambiental, Una Propuesta Metodológica. Octubre 1998. 
 
6. Educación Ambiental en las Escuelas, por Judy A. Braus y David Wood, 1998. 
 
7. Manual de Educación Ambiental No Formal, Comisión Nacional del Medio Ambiente, Chile 
 
 
 36 
 
Anexo 1. 
 
La selección de una estrategia educativa 
 
Pueden utilizarse muchas categorías educativas en la educación ambiental que van desde carteles 
hasta programas de extensión forestal. A estas alturas, los educadores ambientales tienen que 
tener cuidado de no caer en una trampa que es la tendencia de adoptar una estrategia porque ya se 
conoce, no porque sea la más eficaz. Así puede que los educadores ambientales que han trabajado 
en escuelas se pongan de inmediato a proyectar un plan de estudio escolar, sin considerar si los 
agricultores o los funcionarios gubernamentales podrían tener un mayor impacto sobre el medio 
ambiente que los estudiantes. Sin embargo, los educadores ambientales tendrán más 
probabilidades de tener éxito si consideran cuidadosamente todas las posibles estrategias antes 
de escoger una. 
 
Los educadores ambientales por lo general no deben excluir posibles estrategias porque no tienen 
experiencia con ellas. A menudo los educadores pueden adaptarlas, o pueden encontrar a 
personas que tienen la capacitación necesaria para que les ayuden. El objetivo de esta etapa es el 
de comunicarse en los términos más claros con el público que ya se escogió. Es sumamente 
importante adoptar la estrategia que sea más indicada para este fin. 
 
Muchos enfoques educativos se han utilizado a nivel internacional. También es posible que un 
educador ambiental elabore una estrategia completamente nueva que hasta la fecha no se ha 
aplicado a la educación ambiental. después de todo, la estrategia debe ser adecuada para la 
situación, y puede que el educador ambiental esté tratando con una combinación singular de 
rasgos ambientales y sociales. 
 
LAS CONSIDERACIONES AL ESCOGER UNA ESTRATEGIA. 
 
Una estrategia de educación ambiental debe hacer dos cosas: 1)llegar hasta el público meta 
del programa, y 2) comunicar la información del programa eficazmente. Deben considerarse 
varios factores al escoger la adecuada: 
 
- ¿Cómo recibe información el público meta? ¿Pueden emplearse mecanismos de 
comunicación ya existentes en el programa de educación ambiental? 
- ¿Quiénes son consideradas las personas confiables que son líderes de la comunidad. 
Personalidades ejemplares, o que comunican información? 
- ¿Es breve o complicado el mensaje a comunicarse? ¿Será el programa educativo de corta o 
larga duración? ¿Cuántos de entre el público meta saben leer y escribir? 
- ¿Quiénes están disponibles para llevar a cabo el programa educativo? ¿cuánto tiempo, 
capacitación, y dirección necesitan? 
- ¿Cuánto dinero, equipo, y otros recursos estarán disponibles? ¿Hay agencias foráneas que 
podrán proporcionar estos recursos? 
- ¿Se han dirigido otras estrategias educativas hacia el público que ha escogido el educador, y 
se han documentado tales experiencias? 
- ¿limita las opciones disponibles el mandato del educador y el de la organización 
representada? 
 37 
 
ESTRATEGIAS COMÚNMENTE USADAS 
 
Según las respuestas a estas preguntas, se puede escoger una estrategia educativa que es 
apropiada en términos tanto el contenido del programa como del público. Varias estrategias que 
se han utilizado extensamente se describen a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Programas de Extensión Los Clubes y Organizaciones 
No-gubernamentales 
Materiales Impresos Especiales Los Medios de comunicación Social 
Televisión, Radio, Periódicos 
Programas Escolares 
ESTRATEGIAS COMUNMENTE UTILIZADAS 
Actividades Especiales 
La comunicación interpersonal 
Exhibiciones demostrativas 
Materiales misceláneos 
 38 
 
Anexo 2: 
 
Evaluación de materiales de educación ambiental en elámbito de la Educación 
Formal. 
 
Fundamentos de la evaluación 
 
Como cualquier otra disciplina, la evaluación tiene términos y conceptos únicos. 
CCuurrrrííccuulloo: Es un curso de estudio completo desarrollado en un semestre o año escolar para 
cumplir con un grupo determinado de objetivos de aprendizaje. 
MMaatteerriiaalleess DDiiddááccttiiccooss:: SSoonn llooss rreeccuurrssooss que los maestros usan para llevar adelante un currículo. 
Tales recursos incluyen texto, guías de actividades, videos y otros materiales. 
GGuuííaass ddee AAccttiivviiddaaddeess:: Son un tipo de material de instrucción escrito que a menudo contiene 
información básica, actividades para estudiantes y planes de clase sugeridos. Muchas guías de 
actividades cubren objetivos de aprendizajes y están diseñadas como suplementos, pueden 
conformar una unidad o un curso. 
EEvvaalluuaacciióónn ddee mmaatteerriiaalleess : Es la aplicación sistemática de criterios para juzgar si los materiales 
satisfacen las metas de los usuarios. La mayoría de los materiales de instrucción no deben 
evaluarse como si formasen un currículo entero. 
 
Criterios para evaluar materiales de educación ambiental 
 
Análisis Teóricos: Pone énfasis en una evaluación indirecta de los materiales (antes de usarlos) 
para seleccionar aquellos que mejor satisfagan sus necesidades. 
Simple o comparativo: Los criterios pueden ser aplicados a una guía de actividades o usados 
para comparar varias guía. Utilidad docente: Estas estrategias incluyen criterios basados en las 
metas de educación ambiental y que tan eficaces son los materiales para necesidades específicas 
de los maestros. 
Alcance limitado: los criterios y estrategias se adaptan mejor para evaluar guías de actividades 
de Educación Ambiental. 
 
Niveles de evaluación 
 
Evaluación de la Reacción: Mide la respuesta inmediata, positiva o negativa, a la experiencia de 
aprendizaje. Este es el nivel de evaluación más común. Un análisis teórico puede predecir cómo 
los alumnos, responderán al material. 
Evaluación del Conocimiento mide si el uso de las actividades con los alumnos aumenta sus 
conocimientos y conciencia sobre temas ambientales e influencia su actitud. 
Evaluación de comportamiento: Mide si la experiencia de aprendizaje modifica el 
comportamiento de los estudiantes. Su análisis teórico podrá determinar si los materiales proveen 
los conocimientos y habilidades que los alumnos necesitan para comprometerse con nuevos 
comportamientos. 
Evaluación de los resultados: Miden si los cambios de comportamiento tienen un impacto 
global en el ambiente o en la vida de los estudiantes. 
 39 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
Los docentes tienden a concentrarse en la calidad y precisión de contenidos, los estilos de 
aprendizajes. y La presentación del material. 
 
Metas de la Educación Ambiental: Es establecer una ciudadanía ambientalmente alfabetizada y 
comprometida con el medio ambiente. Para alcanzar esta meta es importante que los estudiantes 
no sólo aprendan conceptos ambientales, sino que también puedan definir cuestiones ambientales 
dentro de un contexto social, comprender perspectivas múltiples de un problema, comprender sus 
roles en los problemas y soluciones ambientales. 
 
Objetivos de la Educación Ambiental: 
 
Conciencia y conocimiento (En un análisis teórico se pueden considerar exactitud y amplitud de 
conocimientos) Algunos criterios: 
Los términos están definidos, los conceptos sociales se enmarcan en contexto social y ecológico; 
Los ecosistemas incluyen a los individuos, la comunidad local y mundial; Los temas ambientales 
se relacionan a conceptos ambientales específicos; Los conceptos son afines a la vida del alumno; 
La profundidad de la información es relevante para el nivel de desarrollo pretendido. 
Actitudes: (sistema de valores individuales y sociales). 
La actitud estimula el sentido de interés y responsabilidad personal; Los materiales expresan un 
panorama alentador; Las actividades estimulan a los estudiantes a clarificar sus propios valores; 
Los temas ambientales se cubren desde varias perspectivas y ninguna de ellas es predominante. 
Habilidades y Participación: Orienta a la estrategia de acción de varias manera: 
Los problemas ambientales se presentan con una variedad de soluciones; Los materiales obligan a 
los estudiantes a considerar las implicaciones de posibles soluciones. Ayudan a obtener 
habilidades en comunicación, en liderazgo y otras aptitudes interpersonales. 
 
Pedagógicos 
 
La Educación Ambiental enfatiza un aprendizaje afín, interdisciplinario y experimental y 
prepara a los estudiantes para participar en su comunidad. 
Entre los criterios pedagógicos que se superpone a la Educ. Ambiental se mencionan: 
Se incluyen diferentes tipos de aprendizaje (experiencias directas, investigaciones, vivencias, etc. 
Los materiales pueden ser rápidamente integrados a los currículos establecidos. 
Se incluyen métodos propios para la evaluación de estudiantes. 
Los materiales se pueden adaptar fácilmente a ambiente de aprendizajes varios, tales como clases 
numerosas o pequeñas, de niveles mixtos o con escenarios rurales y urbanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
 
Presentación y Diseño de materiales 
 
Evaluar la eficacia del diseño del material implica tener en cuenta elementos tales como la 
calidad de la ilustración, texto, y la organización de la guía: 
• Objetivos de los materiales están claramente expresados. 
• Las instrucciones para el maestros son claras. 
• Se incluyen folletos y otras presentaciones y son fáciles de duplicar. 
• La escritura es clara e interesante 
• Las ilustraciones son apropiadas y atractivas. 
• Los materiales requeridos para las actividades se proveen o son fáciles de 
obtener. 
 
Prejuicios 
 
Los maestros deberán enfrentar el tema de los prejuicios cuando evalúen recursos. Algunos tipos 
de prejuicio se relacionan con: 
Raza, cultura, Edad, Sexo, Punto de vista políticos, Situación Económica, Diferentes posturas. 
Los maestros pueden tratar el prejuicio de varias maneras al: 
• No usar el material 
• Aceptar el prejuicio como está 
• Ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico 
para identificar sus propios prejuicios. 
• Modificar los materiales para reducir prejuicio 
 
Estrategia de evaluación 
 
Análisis de los materiales: 
 
• Se centra la guía de actividades en el contenidos de área deseada? 
• Se adaptan las actividades a la edad? 
• Son las actividades apropiadas para el escenario de aprendizaje (aula, 
comunidad, visita a vertedero, etc.) 
• Está la guía disponible para los maestros en su área?. 
 
Preparar sus herramientas de evaluación: 
 
Usando la herramienta existente o desarrollando la propia 
 
Compilar Resultados: 
 
Para cada guía anotar, virtudes y debilidades. 
 
Evaluar la Evaluación: 
 
Se debe de asegurar si se cumplió con lo propuesto, en Educación Ambiental.

Continuar navegando