Logo Studenta

Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 
 
Manchola Medina, Emerson y López Villamil, Ruth Lorena (2021) 
Universidad Libre, Bogotá, Colombia 
 
Resumen: El presente artículo pretenderá explorar la responsabilidad penal de las personas 
jurídicas, revisando los postulados teóricos para verificaran algunos problemas históricos que se 
pueden presentar en su implementación, y su contextualización en nuestro territorio, los cuales 
permitan construir cimientos sólidos como “elemento de juicio” desde la dogmática penal para 
establecer la necesidad de crear tipos penales como herramientas jurídicas que permitan judicializar 
las conductas de las empresas como personas jurídicas, y no solo la judicialización de sus 
miembros. 
 
Palabras Claves: Persona jurídica, responsabilidad penal de las personas jurídica, responsabilidad 
penal, derecho corporativo y control empresarial, y responsabilidad penal persona jurídica en 
Colombia. 
 
Abstract: This article will try to explore the criminal responsibility of legal persons, reviewing the 
theoretical postulates to verify some historical problems that may arise in their implementation, 
and their contextualization in our territory, which allow to build solid foundations as an "element 
of judgment" from criminal dogmatics to establish the need to create criminal offenses as legal 
tools that allow the conduct of companies as legal entities to be prosecuted, and not only the 
prosecution of their members. 
 
Keywords: Legal person, criminal liability of legal persons, criminal liability, corporate law and 
business control, legal person criminal liability in Colombia 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Existe en la actualidad la necesidad de abordar la responsabilidad penal de las personas 
jurídicas, toda vez, que la empresa como centro de la económica y dinamizadora de un país, se 
encuentran tentadas en procura de una búsqueda de mayores dividendos para sus asociados, 
desarrollando acciones y/o actos de corrupción que van en contravía de una cultura de la 
legalidad, en aras de posesionarse en un mercado competitivo y globalizado. Bajo esta realidad 
criminología son más frecuentes de gran impacto lo delitos socioeconómicos por estas empresas. 
La criminalidad organizada ha variado de tal suerte que su Modus operandi ha traspasado 
fronteras, lo que ha generado que los Estados activen mecanismos eficaces para combatir este 
tipo de delincuencia, exigiendo cada día más, cambios dogmáticos en el derecho penal, entre 
otros, fijar responsabilidad de tipo penal a las personas jurídicas, como entes de derecho y de 
obligaciones. 
Bajo este supuesto, el derecho penal no puede entenderse o atarse únicamente con la 
normatividad interna de cada Estado, sino por el contrario, desde (cosmopolita), es un Derecho 
Global, desde el cual se hace evidente la necesidad de abordar la criminalidad como un problema 
de región, que copta tanto a entes gubernamentales como particulares, con participación clara y 
directa de las personas jurídicas, que no pueden mostrarse extrañas a la realidad criminal que 
hoy se enfrenta. 
Por ello, en aras de mejorar y combatir de manera eficiente las conductas criminales 
transnacionales presentes, surte la necesidad de establecer como países cuyo derecho no se 
cimienta en derecho anglosajón, han adoptado prácticas y medidas preventivas respecto de este 
fenómeno criminal 
Para tal fin, surte la necesidad de verificar una evolución histórica de esta disciplina, 
desde el ámbito del derecho anglosajón (common law) y la adaptación de países cuyo sistema 
jurídico tuvo sustento en el Derecho penal medieval continental y derecho romano, a fin de 
significar la adaptación, desde el ámbito del derecho penal, de la responsabilidad de las personas 
jurídicas. Busato, Paulo César. (2019). 
Actualmente, debido a la evolución global, a las nuevas practicas de criminalidad, 
estados latinoamericanos han intentado implementar en los entes jurídicos actos que transfiera 
al escenario penal, encontrando un sustento en la nuevas modalidades delictivas donde las 
empresa tienen un papel protagónico, sin embargo en su implementación han evidenciado 
obstáculos desde le punto de vista de la tipificación, el sujeto, entre otros. 
Colombia al ser parte de instrumentos internacionales en los cuales ha adoptado prácticas 
y medidas preventivas respecto de este fenómeno criminal y partiendo de la facultad otorgada 
en la Constitución Política (Art. 93), tales como las señaladas en el artículo 10 de la Convención 
de Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada trasnacional y sus protocolos (Ley 800 
de 2003), y artículo 26 de la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción (Ley 970 de 
2005- ratificada en 2007 ante ONU), tiene el compromiso de incluir en su legislación la 
responsabilidad penal de personas jurídicas por participación en delitos de grupos delictivos 
organizados y en los tipificados en las convenciones, denotando la importancia que esta nueva 
dogmática se encuentre regulada en las normas internas de cada Estado, sin perjuicio de la 
punibilidad respecto de las personas naturales que hayan cometidos los delitos. 
Pese a lo expuesto, respecto a esta responsabilidad, no se ha realizado un estudio 
minucioso y propio de la trascendencia del tema, toda vez que llevaría a modificar la estructura 
dogmática del delito a replantear las formas de judicialización y aducción de penas, entre otros. 
VAN WEEZEL (2010). 
Los reproches penales en materia de criminalidad empresarial comprenden la afectación 
de bienes jurídicos en su mayoría colectivos, lo que implica que dichos comportamientos son 
de entidad pluriofensiva, es decir, que atacan el orden económico y social del estado, el 
patrimonio económico, la administración pública, el medio ambiente, entre otros, lo que torna 
más complejo la Adecuación de los diferentes comportamientos desarrollado por personas 
jurídicas y su consecuente sanción, misma que no puede ser sólo de carácter pecuniario y 
administrativo. Rincón, S. V. D., & Giraldo, J. P. C., (2021). 
Para dar aplicación a la normatividad trasnacional, respecto de la responsabilidad a entes 
jurídicos, resulta necesario que las empresas adopten regulaciones internas encaminadas a 
definir estándares de buena diligencia, incorporar códigos de ética, solicitar certificaciones de 
calidad, dado que esto estructura una empresa con protocolos y procedimiento avalados por sus 
directivas. De igual forma, se deben implementar auditorías internas a fin de evaluar si los 
procesos y procedimientos se están cumpliendo. 
Aunado a lo anterior, se considera importante que el Gobierno Nacional, a través de su 
función preventiva, se faculte para implementar un control a las empresas a fin de verificar el 
cumplimiento de esas buenas prácticas empresariales. 
Por lo expuesto, el presente artículo pretenderá explorar el tema en mención, revisar los 
postulados teórico para verificaran algunos problemas históricos para su implementación, y su 
contextualización en nuestro territorio, que permitan construir cimientos sólidos como 
“elemento de juicio” desde la dogmática penal en aras de establecer la necesidad de crear tipos 
penales como herramientas jurídicas que permitan judicializar las conductas de las empresas 
como personas jurídicas, y no solo la judicialización de sus miembros. 
2. MÉTODO 
El método utilizado para el desarrollo de este articulo fue el deductivo toda vez que se realiza 
una revisión de aspectos generales del derecho penal, analizando sus componentes, describiendo 
los diferentes modelos normativos previamente creados, y comparando las tendencias del derecho, 
a fin de proceder a analizar cada uno de los componentes jurídicos de nuestro ordenamiento interno 
para incorporar la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 
Por lo anterior, se realiza una revisión de diversos artículos científicos consultando las basesde 
datos disponibles de la Universidad Libre de Colombia tales como Astrea Virtual, Lex Base, Tirant 
lo Blanch, Biblioteca Virtual, y Google Académico en el idioma español, sin condicionar año y 
con las palabras persona jurídica responsabilidad penal, responsabilidad penal de las personas 
jurídicas y responsabilidad penal. Posteriormente, se realizó una combinación en la Materia de 
Penal y Procesal Penal, Jurídico- Derecho Penal- Año 2019 y Año 2021, arrojando resultados mas 
específicos. Se incluyó búsqueda en revistas universitarias. 
En esta línea, se recopila, selecciona y analiza la información para determinar cómo ha sido 
abordado el tema, revisando los abstracts de los resultados arrojados, y en los artículos de interés 
para el desarrollo del trabajo. De los 33 artículos revisados se seleccionaron 19 artículos, respecto 
de lo consultado se obtuvieron citas bibliográficas de 16 artículos científicos, se dio lectura a 16 
artículos de revistas universitarias y 1 tesis de grado. 
Palabras claves método: Persona jurídica, responsabilidad penal, derecho corporativo y 
control empresarial, y responsabilidad penal persona jurídica en Colombia. 
 
3. DISCUSIÓN 
Para revisar los postulados teórico para dar viabilidad jurídica en lo concerniente a la 
responsabilidad penal de las personas jurídicas, con ocasión a la necesidad de adoptar lineamentos 
jurídicos productos de tratados de lucha contra la corrupción, ante la preocupación sobre el 
incremento de una criminalidad frecuentemente dada en el sistema económico, donde los entes 
corporativos o asociaciones son los principales agentes de estas dinámicas sociales; por lo que, 
surte la necesidad de estar bajo observación periódicamente en sus actuaciones y en caso de ser 
requerido, verificar la responsabilidad de sus agentes, se verificaran algunos problemas históricos 
para su implementación, las dificultades frente a la implementación en la legislación colombiana 
desde el punto de vista del sujeto, la acción y la responsabilidad, denotando las posturas, con que 
diversos autores, plantean aspectos a tener en cuenta para su implementación o con que consideran 
que no es viable adoptar la postura. 
 
A nivel histórico y desde el ámbito del derecho anglosajón (common law) se emplea una 
facilidad para adoptar las nuevas practicas de criminalidad, ya que a través de conductas no 
tipificadas y creadas con ocasión a esa evolución, se presentan nuevos mecanismos en la 
jurisprudencia que permite atacar de manera mas eficiente y sin inconvenientes estos nuevos 
fenómenos. Sin embargo, para Busato (2019) en países cuyo sistema jurídico inició en el civil law, 
con un derecho penal medieval continental y derecho romano, resulta mas complejo adoptar la 
legislación penal a fin de endilgar responsabilidad de las personas jurídicas. 
 
No obstante, ello no quiere decir, que en el civil law no se presentara alguna responsabilidad 
de entes colectivos, dado que en este ordenamiento jurídico, se observa su origen y evolución a lo 
largo de los siglos, comenzando del derecho romano que parte de la responsabilidad penal 
colectiva, establecida en el derecho romano como castigo, sin una teoría clara de persona jurídica, 
luego fue analizado en el derecho medieval y canónico, hasta llegar en el siglo XIX, ya que en la 
edad media, las corporaciones eran capaces de delinquir, y por ende la posibilidad de declarar su 
responsabilidad penal por la comisión de un delito, y ser castigadas con sanciones penales. 
Menéndez Conca (2021) 
 
Visto lo anterior, y a fin de adecuar los nuevos fenómenos de criminalidad, para su 
implementación, se considera necesario iniciar con una intervención estatal, adoptando políticas 
públicas que permitan su identificación, prevención y tipificación, por lo cual, utilizando el método 
cualitativo, Martino Carreño y Guerrero Sabogal (2018), indican que después de revisar las 
diferentes tendencias normativas referente a la responsabilidad en materia penal de los entes 
colectivos, se hace necesario que el estado adopte las herramientas y mecanismos jurídicos, en aras 
de responsabilizar y judicializar a los entes cooperativos con el fin de no permitir más la realización 
de estas conductas, toda vez, que resulta insuficiente las medidas sancionatorias con que se cuentan 
en la actualidad, resaltando que es el estado, como responsable de la política criminal, es quien 
debe dar respuesta a estos fenómenos sociales, en aras de tutelar los bienes jurídicamente 
amparados por nuestra carta política, y exhortar a salvaguardarlos, bajo los principios de una 
justicia restaurativa que permita la reparación a las víctimas. 
 
De hecho, Rincón, S. V. D., & Giraldo, J. P. C. (2021) refirieron que el fenómeno la 
corrupción juega un papel preponderante, toda vez, que ha permeado tanto al, sector privado, que 
en desarrollo de la competitividad desvía sus recursos de manera ilícita con el fin de posesionarse 
en el mercado, como al sector público, quien tiene cumplimiento de los fines esenciales de la 
sociedad, y por conducto de ello, se apropian de recursos del erario para fines particulares, situación 
que, en el marco de un estado social de derecho, debe fundamentar la responsabilidad en la omisión 
por el comportamiento contrario a la norma plenamente establecida para los entes colectivos y no 
en la infracción, situación que se deberá tener presente al establecer el injusto penal y la 
culpabilidad. 
 
Asimismo, la autora Guerra García (2010), parte de la necesidad de observar que, las 
personas jurídicas, desde el punto de vista moral, pueden cometer ilicitudes por omisión y por 
acción, y a lo largo de la historia, se han realizado identificación de riesgos en aras de contralor o 
prevenir el fenómeno de la corrupción, sin embargo se ha errado en no reconocer a las personas 
jurídicas como sujetos con responsabilidad criminal, situación que se vislumbra en el tipo de 
sanciones que se les debe imponer, resultando inevitable realizar modificaciones legislativas al 
interior de los diferentes países en aras de introducir leyes o normas donde se reconozca la 
responsabilidad de las personas jurídicas y las sanciones cuando se infrinjan esos deberes mínimos. 
 
Por si fuera poco, actualmente, debido a la evolución global, ya observamos que las 
conductas no solamente se presentan por quienes ostentan la calidad de personas naturales, sino 
por el contrario, emergen nuevos tipos penales como mecanismo jurídico frente a las conductas 
que realicen las personas jurídicas, como consecuencia a la alta criminalidad que realizan los 
miembros de estas cooperaciones que buscan, por un lado, fines económicos individuales, y por 
otro, el posicionamiento de sus empresas a todo costo en un mercado cada vez más competitivo. 
Ospina, M. (2018) después de analizar las tendencias normativas, advierte que existe la necesidad 
de crear leyes penales que se encarguen de las conductas que ocasionen los entes cooperativos, 
para ello, y teniendo presente lo revisado, emerge como contribución a la discusión la figura del 
Compliance, en aras de prevenir la realización de las conductas delictivas, en donde no solo 
sancionen a las personas al avanzar en la realización del delito, sino a los entes cooperativos por el 
no cumplimiento de la normatividad vigente, que rige a la empresa. 
 
Con ocasión a esa figura del compliance, propio del derecho anglosajón, los estados 
latinoamericanos han intentado implementar en los entes jurídicos actos que transfiera al escenario 
penal, encontrando un sustento en la nuevas modalidades delictivas donde las empresa tienen un 
papel protagónico, sin embargo en su implementación han evidenciado obstáculos desde el punto 
de vista de la tipificación, el sujeto, entre otros. En Colombia se presenta una problemática respecto 
a la estructura dogmática, desde el ámbito del sujeto activo, la acción, la pena y la responsabilidad.Frente al primero, el sujeto activo, producto de las nuevas tipologías penales delictuales con 
base en la normatividad internacional, se han modificado los tipos penales desde el sujeto activo, 
dado que Colombia consagraba a un sujeto activo, persona natural, indeterminada; sin embargo, 
advirtió la necesidad de modificarlo a un sujeto calificado, donde la responsabilidad recae sobre 
una persona jurídica con caracterización propia de la empresa, con independencia de las 
responsabilidades propias de administradores, directivos, empleados, asesor de bienes de la 
sociedad (delitos administración desleal). 
 
Ello advierte la necesidad de no realizar imputaciones de carácter particular sino por el 
contrario empezar a establecer reproches colectivos, donde se adopten sanciones no sólo a quienes 
son vistos como personas naturales que actuaron en la comisión del delitos, sino sanciones de tipo 
penal a la personas jurídica, no sólo, respecto a la cancelación de personería jurídica, cierres de 
establecimiento, imposibilidad de contrataciones con el estado, evitar la constitución de nueva 
sociedades pretendiendo fachadas empresariales, entre otros. 
 
Frente a la posible problemática para implementar esta responsabilidad en un ente ficticio, 
después de realizar un recuento normativo de nuestra legislación, Cárdenas-Anzola (2014), indica 
que “se encuentra vigente la figura del actuar por otro, que al final de cuentas impide –en 
principio- endilgarle responsabilidad a los sujetos morales, sin embargo, esto es discutible, por la 
presencia del artículo 34 de la ley 1474/11 y el artículo 91 del Código de Procedimiento Penal”. 
Es decir, con esta normatividad se abre la posibilidad que el ordenamiento jurídico Colombiano 
empiece a contemplar la modificación de la dogmática penal vigente. 
 
Respecto de la Acción, nuestro derecho penal actualmente está orientado al reproche de las 
acciones que ejercen personas naturales, el cual se orienta al incumplimiento de normas 
previamente establecidas, donde se entiende que con el comportamiento se presente un fin, por 
ello, establecer la acción de personas jurídicas como un ente ficticio resulta improcedente. Por lo 
expuesto, la acción debe también observase como el incumplimiento a normas previamente 
establecidas respecto de las cuales estarían llamadas a responder las personas jurídicas, para ello, 
debe advertirse la necesidad de establecer procedimientos internos de la empresa, externos de 
auditoria, control y vigilancia por parte del Gobierno Nacional, o tipos penales orientados a 
verificar la acción de cada uno de los miembros de la junta. 
 
Frente a la pena, a lo largo de los años, se ha evidenciado que sancionar personas dentro de 
un esquema delincuencial empresarial organizado, resulta poco eficaz porque las personas 
jurídicas, con facilidad mutan a otras con igual objeto social pero diferente denominación, logrando 
así esconder el entramado criminal en fachadas empresariales. Es por esto que en materia 
sancionatoria penal empresarial los fines de la pena necesariamente deben estar enfocados a fines 
retributivos y preventivos más no de resocialización, resaltando que generalmente las penas 
pecuniarias denotan que las compensaciones del daño son inferiores al provecho económico de la 
empresa, debiendo mejorar el tipo de sanción pecuniaria impuesta a estas. 
 
Respecto a la dificultad de incluir la responsabilidad de las personas jurídicas, Crespo 
Gómez, Goite Pierre y Angarita Pinto (2016) advierte una insuficiencia del marco normativo que 
surge en el país Colombiano, respecto de las personas jurídicas que han estado involucradas en un 
delito, cuando lesionan bienes jurídicamente tutelados, y no han estado inmersas en un proceso 
penal, sino solo en el ámbito sancionatorio, con medidas de carácter administrativo, radicando la 
ausencia de responsabilidad penal en cabeza de las personas jurídicas, por no poseer voluntad, ni 
conocimiento, ni capacidad propia, o carecen de la capacidad natural de acción por el hecho de no 
tener perceptibilidad material. Por ello, la Corte Constitucional promueve la responsabilidad penal, 
y la prevalencia y la protección del bienestar social general, que se ve directamente afectado por la 
criminalidad de las empresas. 
 
Frente a ello, Bajo Fernández (1998), ha establecido una forma distinta la aplicación de la 
culpabilidad respecto de las personas físicas, con principios inspiradores del orden penal (principio 
de culpabilidad, proporcionalidad y presunción de inocencia), y algunas garantías constitucionales 
que son propias del derecho penal pero son susceptible de implementación en el derecho 
administrativo sancionador, ya que esa capacidad de infracción es la que determina la 
reprochabilidad directa del bien jurídico protegido. 
 
A su vez otros autores establecen que no es posible fundamentar la responsabilidad de las 
personas jurídicas en la culpabilidad, sino cuando se implementan medidas preventivas causadas 
por el hecho, o cuando exista ausencia de identificar al autor, del hecho. Buitrago Useche (2020) 
 
Por lo expuesto, se considera que las personas jurídicas responderán siempre y cuando 
hayan facilitado o permitido el actuar de sus trabajadores o representantes, dado que sancionar a 
las personas jurídicas por el actuar de uno de sus integrantes conllevaría a una situación de 
inestabilidad y litigio laboral, como consecuencia de una posible cancelación de matrícula 
mercantil. 
 
Ahora bien, por otro lado, algunos autores han abordado las dificultades o las sugerencias 
que se pueden presentar para la adopción en nuestro ordenamiento de esta responsabilidad, 
denotándose posturas que avalan o que consideran inviable su implementación. Frente a esta 
última, Gutiérrez Gómez (2012), plantea como hipótesis que es: a) inoperante conforme a la 
normatividad jurídica, ya que no realizan ninguna actividad, b) injusta desde el punto de vista 
axiológico, dado que no endosa la responsabilidad a quien quebranta el ordenamiento jurídico, y 
c) es invalida, puesto que los personas jurídicas son entes que no tienen capacidad ilícita. Aunado 
a ello, después de realizar una descripción del problema, donde incluye las tesis con los sistemas 
los sistemas jurídicos occidentales y el trialismo jurídico, identifica como se encuentra el 
ordenamiento jurídico colombiano elaborando un análisis general de carácter realista, axiológico y 
positivista sobre la responsabilidad extracontractual de los entes jurídicos, y concluye que la 
persona jurídica se define como una realidad social y psicológica, donde su responsabilidad surge 
de quienes la controlan, siendo ellos, los responsables de los actos desplegados por el ente, por ello, 
la imputación se circunscribe a verificar que efectivamente los actos generen daños, ya que la 
antijuridicidad recae sobre cada uno del personal humano que la dirige, limitando la 
responsabilidad al monto de sus aportes. Asimismo, y conforme a la tesis de la comprensión 
tridimensional del derecho, se evidencia que la realidad humana, enjuicia y le imprime un valor de 
carácter regular y positivo que se puede visualizar de manera individual o grupal, siendo verificada 
conforme a la normatividad vigente, por ello, parte de la base que quien es llamado a responder, es 
quien desvía su juicio. Finalmente, indica que implementar esta responsabilidad desconocería la 
base de nuestro ordenamiento, de tal suerte que como esta planteada desecha el actuar de quienes 
actúan de manera ilícita, siendo, a su juicio, la única responsabilidad patrimonial de los entes 
jurídicos posible, la derivada del daño jurídico a partir de su capacidad legal. 
 
Por su parte, otros autores defienden la posibilidad de adaptar el ordenamiento de tal suerte 
que sea posible la aplicación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas Tolosa Russi 
(2015), al abordar como la evoluciónde las relaciones entre personas se han mutado de tal suerte 
que resulta necesario estudiarse desde el ámbito de las relaciones empresariales, procede a realizar 
un estudio de los bienes jurídicamente tutelados, capacidad de acción y culpabilidad de los entes 
jurídicos, para aterrizar estos conceptos para denotar la importación de incluir en nuestro 
ordenamiento la responsabilidad de las personas jurídicas. Una vez analizados los principios 
generales del derecho, genera una propuesta de aplicación en el país donde aborda temáticas como 
la sanción, atenuación punitiva y campos de acción de esta responsabilidad de cara al derecho 
penal. Por ello, parte de los delitos sobre los cuales podrían considerarse la responsabilidad de las 
personas jurídicas, indicando su procedencia en los delitos de lavado de activos, financiación al 
terrorismo (financiación bandas criminales o grupos ilegales), cohecho de servidor público 
nacional o extranjero y delitos contra el medio ambiente. Destaca como requisitos para vincular a 
la persona jurídica con los delitos que, i) la conducta se realice dentro del ámbito, campo o esfera 
de la persona jurídica, es decir, que quien desarrolle la actividad debe tener una vinculación formal 
bajo el consentimiento y aprobación expresa o tácita del ente colectivo, ya sea por ejercer cargos 
de supervisión, dirección, control o vigilancia, o por actuar a través de la delegación de estos, ii) 
se actúe con el ánimo de obtener provecho directo e inmediato a la persona jurídica, beneficiándola, 
y iii) la conducta punible se hubiera presentado como consecuencia de una organización interna 
imperfecta, equivocada o deficiente que facilitara, motivara, permitiera o, simplemente no 
prevenga la comisión de esta conducta, y finalmente, iv) indica que las medida de aseguramiento 
a la persona jurídica parte de una curatela ejercida por auxiliares de la justicia y no una entidad 
administrativa, y se encuentra encaminada a la prevención que se continúen cometiendo actos que 
lesionaron los bienes jurídicos, evitando la obstrucción a la justicia y el entorpecimiento de la 
investigación. 
 
Por su parte, Missas Gómez (2018) se encarga de explorar argumentos en torno a la 
imputación de la pena en las personas jurídicas, con una perspectiva de la constitucionalidad del 
derecho punitivo y la función misma de la pena, en concordancia a la aplicación del test de 
proporcionalidad, como atributo del Ius puniendi, todo ello utilizando el método de análisis 
documental, por lo cual, indica frente a los argumentos jurídicos planteados, que se deben 
considerar dos aspectos, por un lado, es la de agotar las alternativas de controles y/o sanciones 
como mecanismos alternos al derecho penal, con el fin de disuadir a los accionistas de las 
cooperaciones o asociaciones en la continuidad de conductas que transgredan a la sociedad. Por 
otro lado, de no poder darse dicha disminución de las conductas, sugiriendo adecuar la tipicidad de 
la conducta del principio de culpabilidad señalado en el artículo 12 del Código Penal Colombiano, 
desarrollando su actuar en el marco constitucional, toda vez, que la conducta desplegada es una 
responsabilidad subjetiva contraria a la responsabilidad objetiva, la cual no es un referente 
normativo. 
 
Frente a este tema, en otros países lationamericanos, se han presentado posturas frente a la 
dificultad para establecer como sujetos penales a las personas jurídicas. En Chile, el autor Van 
Weezel (2010), después de partir de las dificultades a nivel histórico y actual desde el punto de la 
dogmática penal, y haciendo una reflexión respecto del flagelo de la corrupción donde se ha visto 
que a través de la creación de personas jurídicas se apropian de recursos o realizan actividades 
ilícitas, sin que los ordenamientos jurídicos puedan establecer tipos penales tendiente a sancionar 
este actuar; considera que por la estructuración de la dogmática penal Chilena no es posible adoptar 
esta clase de responsabilidad a este colectivos, ya que, a su juicio, la incorporación de esta figura 
trasgrede la dogmática penal con que la cimentó el ordenamiento chileno enfocado a que se 
confunde la realidad económica y sociológica de la empresa con la realidad jurídica de la persona 
moral. Aunado a ello, indica que la imputación recae sobre la persona natural y no jurídica, 
desconociendo las cimientos de la responsabilidad objetiva, mas si se tiene en cuenta que la 
conciencia de un castigo no se puede predicar de un ente moral y que su reproche recae sobre los 
dueños, accionistas y administradores. Aduce que se presenta una doble vulneración al principio 
de culpabilidad, de una lado por la violación al non bis in ídem dado que al socio se le puede 
castigar por su actuar individual y a su vez se puede castigar por la persona jurídica, y de otro 
porque la imputación de dolo o culpa al ente ficticio sólo es posible desde la persona natural que 
representa a la empresa principio de culpabilidad. Por ello, considera que se debe fortalecer la 
capacidad sancionatoria de la administración a fin de mejorar aquellos defectos de organización e 
las personas jurídicas que permiten que sean instrumentalizadas para cometer conductas punibles, 
dado que la introducción de esta figura conlleva al desconocimiento de la normatividad chilena 
como esta socialmente constituida, dado que no es posible que se castiga al ente moral y no a la 
persona natural. 
 
En Ecuador, al analizar la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el compliance, 
dentro del régimen de responsabilidad penal, y su autorregulación dentro de contexto político-
criminal a fin de disminuir la sanción, acorde a la responsabilidad de las personas jurídicas, por 
tener capacidad de acción para la comisión de ilícitos penales, o determinar si se encuentra inmerso 
dentro de alguna causal eximente de responsabilidad o de reparación integral, Pazmiño Ruiz y Pozo 
Torres (2019) consideran la existencia de una constante confrontación dentro de la dogmática penal 
y del modelo de política criminal que se establece en la legislación penal, en donde el comercio o 
la industria, representadas en empresas y/o sociedades, son los principales actores que dinamizan 
la economía, la cual, en ocasiones sobrepasan al establecimiento estatal en su poder y capital; 
situación que impide que en el Gobierno, ejerza un control directo y concreto sobre las empresas 
y/o sociedades al carecer de una legislación jurídico penal, basado en la implementación de 
programas de cumplimiento, en donde no solamente se otorguen herramientas legislativas de 
carácter administrativo para la imposición de sanciones a las personas jurídicas, sino que, de una 
legislación penal en la que se castigue la no diligencia e implementación de programas que 
organicen, desarrollen e implementen políticas en aras de prevenir o prever la comisión de delitos, 
en beneficio propio del ente cooperativo. 
 
Finalmente, en España con la expedición de las Leyes Orgánicas 5 de 2010 y 3 de 2011, el 
derecho penal se modificó incursionando dogmática penal moderna, donde la persona ficticia entra 
a responder por las conductas penales que sus socios, representantes legales y administradores 
realicen, así como las conductas punibles por parte de la persona jurídica propiamente dicha. Para 
poder adoptar este sistema, el autor indica que el ordenamiento jurídico tuvo una fusión del modelo 
de heterorresponsabilidad y autorresponsabilidad, dado que ejerce una sanción al ente jurídico, 
dentro del actuar de quienes estén en cabeza de la persona jurídica por acción u omisión, la cual es 
independiente de la responsabilidad de cada persona natural. Sin embargo, esta norma realiza una 
excepción respecto de entidades, sociedades o cualquier persona jurídica que presente un servicios 
de interés general. Boldova Pasamar (2013) 
 
4. CONCLUSIONES 
 
El presente trabajose centra en las diferentes posiciones sobre la responsabilidad penal de 
las personas jurídicas, con ocasión a los resultados de investigación obtenidos en diferentes bases 
de datos especializadas, a efectos de analizar la viabilidad jurídica de este fenómeno criminal con 
el propósito de incorporarlos a nuestro sistema penal colombiano, creando alternativas de control 
o sanciones como mecanismos electivos al derecho penal, debido a que hay un conjunto de 
personas, reconocidas jurídicamente mediante la formación y denominación “Empresa”, 
quien hace gala de su poderío económico y carácter transnacional, y pueden contener trasfondos 
ilícitos, generando conductas que trasgreden a la sociedad, por ello es que se urge en la necesidad 
en nuestro sistema, de una reforma en lo concerniente al panorama penal, identificar el fenómeno 
de corrupción de los entes colectivos por el cual ha permeado en el sector privado, a fin de que no 
se desvíen sus recursos de manera ilícita para posesionarse de sus mercados, y así poder salvar las 
dificultades jurídicas, tornándose la imperiosa necesidad de ahondar en el concepto de 
responsabilidad penal de las personas jurídicas, y puedan vincularse los entes colectivos a la norma 
jurídica. 
 
El Estado como responsable de la política criminal, debe luchar contra la criminalidad 
organizada de las Empresas o entes colectivos, ya que la regulación de las personas jurídicas ha 
nacido como una necesidad a fin de sancionar los delitos cometidos dentro de la órbita de las 
personas jurídicas, donde es claro el menoscabo a la configuración de la sociedad, por ello se debe 
establecer un sistema de imputación acorde a las circunstancias, además, la finalidad político 
criminal en el transcurso de la historia se ha cuestionado si una persona jurídica, puede ser 
jurídicamente responsable de delitos, conductas punibles que deben ser penalizadas, al generar un 
gran número de víctimas y perjuicio social, por ello el legislador debe introducir la responsabilidad 
penal a las personas jurídicas, a fin de evitar la impunidad que conlleva a la individualización de 
responsabilidades, para prevenir comportamientos que puedan dañar bienes jurídicos y que generan 
un riesgo estando el Estado bajo su policita criminal, en la obligación de controlarlo, razones que 
han obligado en proteger los bienes jurídicos para prevenir, investigar, castigar, y reparar las 
vulneraciones que realizan las empresas. 
 
Es importante mencionar la necesidad de fortalecer la institucionalidad del Estado y 
trascender a la responsabilidad de las personas jurídicas por ser el representante legal del ente 
cooperativo empresarial, por ello en el análisis del presente trabajo se ha traído a colación diversos 
autores como son, MISSAS (2018), quien adecua la tipicidad de la conducta punible bajo el 
principio de la Culpabilidad frente a la responsabilidad penal de las personas jurídica; RINCÓN, S. 
V. D., & GIRALDO, J. P. C. (2021), quien en cumplimiento de los fines esenciales de la sociedad, 
analiza diferentes fuentes doctrinales y normativas entorno a la responsabilidad penal de las 
personas jurídicas en Colombia, e identifica el autor desde el ordenamiento jurídico con medidas 
correctivas de control y sanción a fin de hacer responsables a los entes colectivos; Martino y 
Guerrero (2018), adopta herramientas y mecanismos jurídicos, en aras de responsabilizar y 
judicializar a los entes cooperativos, frente a la problemática penal de las conductas delictivas de 
los entes colectivos; OSPINA (2018), determina la necesidad de crear leyes penales que se 
encarguen de las conductas que ocasionen los entes cooperativos, y analiza la figura del 
Compliance como modelo disciplinario adoptado por empresas de otros países y pueda ser 
adoptado en nuestro ordenamiento jurídico frente al bien jurídico colectivo; D. YOLANDA M. 
GUERRA GARCÍA. (2010), reconoce a la persona natural como personas jurídicas y sujetos de 
responsabilidad penal frente a sus conductas ilícitas; GIOVANNI YAIR GUTIÉRREZ GÓMEZ. 
(2012), analiza la responsabilidad de las personas jurídicas en Colombia, desde el punto de vista 
de una teoría tridimensional del derecho, debido a que las personas naturales crean entes ficticios 
para proteger su patrimonio, y así poder generar un equilibrio individual del patrimonio con el 
resarcimiento de los daños causados a otros, e incluyendo conceptos de daño de la persona jurídica; 
DANIEL TOLOSA RUSSI. (2015), quien vincula a la persona jurídica con el delito, por tener una 
vinculación directa bajo directrices o autorización del ente colectivo, con el ánimo de obtener 
provecho directo e inmediato a la persona jurídica, y la conducta punible se cometa dentro de una 
organización, sin ser prevenida la comisión de actos ilícitos; VAN WEEZEL, ALEX (2010), 
determina que la imputación al recaer sobre la persona natural y no jurídica, desconoce los 
cimientos de la responsabilidad objetiva, por ello vigoriza la capacidad sancionatoria de la 
administración a fin de optimar aquellos defectos de organización de las personas jurídicas que 
permiten que sean instrumentalizadas para cometer conductas punibles y puedan ser sujetos de 
responsabilidad penal; CRESPO GÓMEZ, GOITE PIERRE Y ANGARITA PINTO (2016), establece 
nuevos presupuestos frente a las Empresas o establecimientos de comercio e industrias que 
sacrifican los bienes jurídicos y puedan ser sujetos de reproches y de responsabilidad penal; 
PAZMIÑO RUIZ Y POZO TORRES (2019), determina como principal autor a la persona jurídica, 
quienes dinamizan la economía, y sobrepasan su poderío y capital, en impedir que el Estado ejerza 
control directo y concreto sobre las empresas y/o sociedades, ante el flagelo de un ordenamiento 
jurídico penal frente a la responsabilidad de las personas jurídicas; MENÉNDEZ CONCA, LUCAS 
GABRIEL (2021), parte de la responsabilidad penal de los entes colectivos, establecido en el 
Derecho Romano como castigo, luego analizado en el Derecho Medieval y Canónico , hasta llegar 
en el Siglo XIX, ya que en la Edad Media determinan la responsabilidad penal de las personas 
jurídicas; BAJO FERNÁNDEZ, MIGUEL (1998), inspirado balo los principios de culpabilidad, 
proporcionalidad y presunción de inocencia, a fin de fundamentar la responsabilidad de las 
personas jurídicas; BUITRAGO USECHE, DIANA MARÍA (2020), aplica la figura de 
reivindicación y reparación hacia la victima cuando hayan delitos cometidos a nivel empresarial, a 
fin de que el Estado intervenga y sancione penalmente a los responsables por ser personas físicas, 
y tener una organización especializada cuando han cometido algún tipo de delito; CÁRDENAS 
ANZOLA, CRISTIAN (2014), endilgar responsabilidad penal a las personas jurídicas como entes 
ficticios; BOLDOVA PASAMAR, MIGUEL ÁNGEL (2013), la persona ficticia entra a responder 
por las conductas penales que sus socios, representantes legales y administradores realicen. 
 
Finalmente, a través del análisis de los anteriores argumentos, se podría pensar en la 
necesidad de incorporar nuevos tipos penales como herramientas jurídicas que permitan 
judicializar las conductas de las empresas como personas jurídicas, derivado del aumento de esta 
dinámica de criminalidad como conductas delictivas de los entes colectivos, como consecuencia 
de la existencia de un gran vacío legislativo respecto a la responsabilidad penal de las personas 
jurídicas, evidenciando una carencia en la política criminal en procura del cumplimiento del objeto 
y función del derecho penal que es la protección del bien jurídicamente protegido. 
 
REFERENCIAS 
 Hernández Basualto (2010). “La introducción de la responsabilidad penal de las personas 
jurídicas en Chile”, Política criminal, 5(9), 207-236. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992010000100005 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992010000100005
 Van Weezel (2010), ”Contra la responsabilidadpenal de las personas jurídicas”. Política 
criminal, 5(9), 114-142. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992010000100003 
 Busato (2019), “Tres Tesis Sobre la Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas”. Pág. 
29 – 70. 
https://biblioteca-tirant-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/cloudLibrary/ebook/show/9788413133751?showPage=19 
 Rincón, S. V. D., & Giraldo, J. P. C. (2021), “Responsabilidad penal de las personas 
jurídicas en Colombia”. Tejidos Sociales, 3(1), 1-11. 
http://orcid.org/0000-0002-0154-008X 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
MISSAS (2018), “La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia. 
Problemáticas sobre su aplicación desde la expedición del Código Penal”, 
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1788 
RINCÓN, S. V. D., & GIRALDO, J. P. C. (2021), “Responsabilidad penal de las personas 
jurídicas en Colombia”, http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/4748 
MARTINO Y GUERRERO (2018), “Análisis de la responsabilidad penal de las personas 
jurídicas en Colombia, perspectivas y críticas a la sanción administrativa: un camino hacia la 
pena privativa de la autonomía empresarial.” 
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43794 
OSPINA (2018), “La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en Colombia y El 
Compliance”, https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17996 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992010000100003
https://biblioteca-tirant-com.sibulgem.unilibre.edu.co/cloudLibrary/ebook/show/9788413133751?showPage=19
https://biblioteca-tirant-com.sibulgem.unilibre.edu.co/cloudLibrary/ebook/show/9788413133751?showPage=19
http://orcid.org/0000-0002-0154-008X
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1788
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/4748
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43794
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17996
GUERRA GARCÍA (2010), “Responsabilidad Legal de las Personas Jurídicas por 
Corrupción”, https://unilibre-leyex-
info.sibulgem.unilibre.edu.co/show_file_s3/artículos_revistas/5408623699f01be1ff6f81d68112a0
5a.pdf 
GUTIÉRREZ GÓMEZ, “Perspectiva crítica trialista de la teoría de la responsabilidad 
extracontractual de las personas jurídicas y del Estado”, https://unilibre-leyex-
info.sibulgem.unilibre.edu.co/artículo/detalle/perspectiva-critica-trialista-de-la-teoria-de-la-
responsabilidad-extracontractual-de-las-personas-juridicas-y-del-estado-8397/pdf 
TOLOSA RUSSI (2015), “Sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas y su 
incidencia en Colombia”, https://unilibre-leyex-
info.sibulgem.unilibre.edu.co/artículo/detalle/sobre-la-responsabilidad-penal-de-las-personas-
juridicas-y-su-incidencia-en-colombia-4511/pdf 
 
VAN WEEZEL (2015), “Contra la responsabilidad penal de las personas jurídica”, 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33992010000100003&script=sci_arttext&tlng=p 
CRESPO GÓMEZ, GOITE PIERRE Y ANGARITA PINTO (2016), “La responsabilidad 
penal de las personas jurídica”, https://vlex.com.co/vid/responsabilidad-penal-personas-juridicas-
847026147 
 PAZMIÑO RUIZ Y POZO TORRES (2019), “Responsabilidad penal de las personas 
jurídica y compliance: Caso Ecuador”, https://vlex.com.co/vid/responsabilidad-penal-personas-
juridicas-850896037 
 MENÉNDEZ CONCA, LUCAS GABRIEL (2021), “Antecedentes históricos de la 
responsabilidad penal de las personas jurídicas”, https://vlex.com.co/vid/antecedentes-historicos-
responsabilidad-penal-868030779 
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/show_file_s3/articulos_revistas/5408623699f01be1ff6f81d68112a05a.pdf
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/show_file_s3/articulos_revistas/5408623699f01be1ff6f81d68112a05a.pdf
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/show_file_s3/articulos_revistas/5408623699f01be1ff6f81d68112a05a.pdf
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/artículo/detalle/perspectiva-critica-trialista-de-la-teoria-de-la-responsabilidad-extracontractual-de-las-personas-juridicas-y-del-estado-8397/pdf
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/artículo/detalle/perspectiva-critica-trialista-de-la-teoria-de-la-responsabilidad-extracontractual-de-las-personas-juridicas-y-del-estado-8397/pdf
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/artículo/detalle/perspectiva-critica-trialista-de-la-teoria-de-la-responsabilidad-extracontractual-de-las-personas-juridicas-y-del-estado-8397/pdf
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/articulo/detalle/sobre-la-responsabilidad-penal-de-las-personas-juridicas-y-su-incidencia-en-colombia-4511/pdf
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/articulo/detalle/sobre-la-responsabilidad-penal-de-las-personas-juridicas-y-su-incidencia-en-colombia-4511/pdf
https://unilibre-leyex-info.sibulgem.unilibre.edu.co/articulo/detalle/sobre-la-responsabilidad-penal-de-las-personas-juridicas-y-su-incidencia-en-colombia-4511/pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33992010000100003&script=sci_arttext&tlng=p
https://vlex.com.co/vid/responsabilidad-penal-personas-juridicas-847026147
https://vlex.com.co/vid/responsabilidad-penal-personas-juridicas-847026147
https://vlex.com.co/vid/responsabilidad-penal-personas-juridicas-850896037
https://vlex.com.co/vid/responsabilidad-penal-personas-juridicas-850896037
https://vlex.com.co/vid/antecedentes-historicos-responsabilidad-penal-868030779
https://vlex.com.co/vid/antecedentes-historicos-responsabilidad-penal-868030779
 BAJO FERNÁNDEZ (1998), “Culpabilidad y persona jurídica”, 
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10720/CC%2045%20art%202.pdf 
BUITRAGO USECHE (2020), “Principio de culpabilidad: responsabilidad penal de las 
personas jurídicas”, http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/4748 
 CÁRDENAS ANZOLA, CRISTIAN (2014), “Configuración de la responsabilidad penal 
en las personas jurídicas”, https://app-vlex-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/#/search/jurisdiction:CO,EA+content_type:4/responsabilidad+pena
l+personas+jur%C3%ADdicas/WW/vid/649212605 
BOLDOVA PASAMAR, MIGUEL ÁNGEL (2013), “La introducción de la 
responsabilidad penal de las personas jurídicas en la legislación española”, 
https://www.researchgate.net/publication/335293495_Boldova_Pasamar_Miguel_Angel_-
_LA_INTRODUCCION_DE_LA_RESPONSABILIDAD_PENAL_DE_LAS_PERSONAS_JUR
IDICAS_EN_LA_LEGISLACION_ESPANOLA 
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10720/CC%2045%20art%202.pdf
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/4748
https://app-vlex-com.sibulgem.unilibre.edu.co/#/search/jurisdiction:CO,EA+content_type:4/responsabilidad+penal+personas+jur%C3%ADdicas/WW/vid/649212605
https://app-vlex-com.sibulgem.unilibre.edu.co/#/search/jurisdiction:CO,EA+content_type:4/responsabilidad+penal+personas+jur%C3%ADdicas/WW/vid/649212605
https://app-vlex-com.sibulgem.unilibre.edu.co/#/search/jurisdiction:CO,EA+content_type:4/responsabilidad+penal+personas+jur%C3%ADdicas/WW/vid/649212605
https://www.researchgate.net/publication/335293495_Boldova_Pasamar_Miguel_Angel_-_LA_INTRODUCCION_DE_LA_RESPONSABILIDAD_PENAL_DE_LAS_PERSONAS_JURIDICAS_EN_LA_LEGISLACION_ESPANOLA
https://www.researchgate.net/publication/335293495_Boldova_Pasamar_Miguel_Angel_-_LA_INTRODUCCION_DE_LA_RESPONSABILIDAD_PENAL_DE_LAS_PERSONAS_JURIDICAS_EN_LA_LEGISLACION_ESPANOLA
https://www.researchgate.net/publication/335293495_Boldova_Pasamar_Miguel_Angel_-_LA_INTRODUCCION_DE_LA_RESPONSABILIDAD_PENAL_DE_LAS_PERSONAS_JURIDICAS_EN_LA_LEGISLACION_ESPANOLA
	2. MÉTODO
	No obstante, ello no quiere decir, que en el civil law no se presentara alguna responsabilidad de entes colectivos, dado que en este ordenamiento jurídico, se observa su origen y evolución a lo largo de los siglos, comenzando del derecho romano que pa...
	Visto lo anterior, y a fin de adecuar los nuevos fenómenos de criminalidad, para su implementación, se considera necesario iniciarcon una intervención estatal, adoptando políticas públicas que permitan su identificación, prevención y tipificación, po...
	Asimismo, la autora Guerra García (2010), parte de la necesidad de observar que, las personas jurídicas, desde el punto de vista moral, pueden cometer ilicitudes por omisión y por acción, y a lo largo de la historia, se han realizado identificación de...
	Respecto a la dificultad de incluir la responsabilidad de las personas jurídicas, Crespo Gómez, Goite Pierre y Angarita Pinto (2016) advierte una insuficiencia del marco normativo que surge en el país Colombiano, respecto de las personas jurídicas que...
	Frente a ello, Bajo Fernández (1998), ha establecido una forma distinta la aplicación de la culpabilidad respecto de las personas físicas, con principios inspiradores del orden penal (principio de culpabilidad, proporcionalidad y presunción de inocenc...
	A su vez otros autores establecen que no es posible fundamentar la responsabilidad de las personas jurídicas en la culpabilidad, sino cuando se implementan medidas preventivas causadas por el hecho, o cuando exista ausencia de identificar al autor, de...
	Frente a este tema, en otros países lationamericanos, se han presentado posturas frente a la dificultad para establecer como sujetos penales a las personas jurídicas. En Chile, el autor Van Weezel (2010), después de partir de las dificultades a nivel...

Continuar navegando