Logo Studenta

Patrones Funcionales de Marjorie gordon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

57
2022
Apropiación social del conocimiento
Generación de contenidos impresos
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7375 
N.° 57, diciembre de 2022
http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.49 
LOS PATRONES 
FUNCIONALES DE 
MARJORY GORDON Y 
SU APLICACIÓN EN EL 
CONTEXTO CLÍNICO 
DESDE EL ENFOQUE 
DE ENFERMERÍA
Daniela Villota Luna
Universidad Cooperativa de Colombia
Sede Pasto
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7375
http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.49
Acerca de la autora
Daniela Villota Luna, especialista en enfer-
mería materno-perinatal. Profesora aspi-
rante, programa de Enfermería, Universidad 
Cooperativa de Colombia, sede Pasto.
Correo electrónico: 
daniela.villotalu@campusucc.edu.co 
orcid: https://orcid.org/0000-0003-4423-1188
CvLAC:https://scienti.minciencias.gov.co/
cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?-
cod_rh=0002031574 
Cómo citar este documento
Villota D. Los patrones funcionales de Marjory 
Gordon y su aplicación en el contexto clínico 
desde el enfoque de enfermería (Generación de 
contenidos impresos N.° 57). Bogotá: Ediciones 
Universidad Cooperativa de Colombia; 2022. 
http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.49 
NOTA LEGAL
El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio institucional como Apropiación social de conocimiento por solicitud del autor, 
con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no 
representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad.
DISCLAIMER
This coursework paper has been uploaded to our institutional repository as Social Appropriation of Knowledge due to the request of the author. This document 
should be used for informational, educational or academic purposes only. Arguments, data and analysis included in this document represent authors’ opinion 
not the Press or the University.
Este documento puede ser consultado, descargado o reproducido desde nuestro repositorio institucional (http://reposi-
tory.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7369) para uso de sus contenidos, bajo la licencia de Creative Commons Reconoci-
miento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
mailto:daniela.villotalu@campusucc.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4423-1188
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002031574
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002031574
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002031574
http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.49
http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7369
http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7369
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
TABLA DE CONTENIDO
IntroduccIón 5
Propósito del curso y competencias 5
Recomendaciones prácticas sobre esta nota 5
unIdad 1. narratIva de enfermería: al fInal de la vIda 6
Prefacio 6
Al final de la vida 6
Teoría de valoración de enfermería por patrones funcionales 8
Metaparadigma de enfermería en la narrativa 9
Apartado final 11
Actividad de la Unidad 1 11
unIdad 2. cuIdados de enfermería al fInal de la vIda 11 
al adulto y adulto mayor
Prefacio 11
Cuidados paliativos 11
Apartado final 13
Actividad de la Unidad 2 13
referencIas 13
BIBlIografía complementarIa 14
57
Resumen
Utilizando la nota de clase como herramienta peda-
gógica para la formación del estudiante, se preten-
de generar comprensión de la relación que existe 
entre la teoría de Marjory Gordon sobre patrones 
funcionales y el desarrollo de las actividades de 
enfermería en la formación académica y en inter-
venciones de cuidado aplicadas al campo laboral. 
De esta manera, el estudiante aprenderá a proveer 
cuidado de enfermería a la persona en su ciclo vital. 
Dentro del marco de las tres competencias: Ser, Ha-
cer y Saber, se conceptualizan temas específicos en-
focados a las alteraciones y cuidados en el adulto y 
adulto mayor desde el área clínica y comunitaria y 
el rol de enfermería con la aplicación de la teoría de 
los patrones funcionales que se desarrollarán du-
rante la práctica formativa en los diferentes esce-
narios. Esta nota de clase cuenta con dos unidades: 
la primera abarca una narrativa mediante la cual el 
estudiante entra en el ambiente clínico de un pa-
ciente con diagnóstico de cáncer terminal y todo el 
contexto fisiológico y psicológico que conlleva esta 
enfermedad no solo para quien la padece sino tam-
bién para su familia. En la segunda unidad se to-
mará a la enfermería clínica basada en la evidencia 
y se realiza una revisión bibliográfica referente al 
diagnóstico. De esta manera, se formulan planes de 
intervención a corto y mediano plazo que mejoren 
el estado de salud y confort del paciente.
Palabras claves: adulto y adulto mayor, escenario de 
práctica, cuidados al final de la vida, herramienta 
pedagógica, patrones funcionales, rol de enfermería.
LOS PATRONES FUNCIONALES 
DE MARJORY GORDON Y SU 
APLICACIÓN EN EL CONTEXTO 
CLÍNICO DESDE EL ENFOQUE 
DE ENFERMERÍA
Daniela Villota Luna
Los patrones funcionales de Marjory Gordon y su aplicación en el contexto clínico desde el enfoque de enfermería · 5
IntroduccIón
La gestión del cuidado de enfermería se 
enmarca en el arte de cuidar, que se entiende 
como una acción integral en donde el profesio-
nal debe aplicar sus conocimientos en busca 
de solventar una necesidad a corto, mediano 
o largo plazo dentro de la formación y cuidado 
humanizado en los diferentes escenarios y 
apoyado por un enfoque teórico encargado de 
dirigir las intervenciones propias del profesio-
nal de enfermería.
Teniendo en cuenta lo anterior, en la actuali-
dad, se habla acerca de la enfermería basada 
en la evidencia, que se define como: “proceso 
por el cual las enfermeras toman decisiones 
clínicas usando las mejores pruebas disponi-
bles sustentadas en la investigación, su expe-
riencia clínica y las preferencias del paciente, 
en el contexto de los recursos disponibles” [1]. 
Otros autores la definen como: “La aplicación 
consciente, explícita y juiciosa de la mejor evi-
dencia científica disponible relativa al cono-
cimiento enfermero para tomar decisiones 
sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en 
cuenta sus preferencias y valores, e incorpo-
rando la pericia profesional en esta toma de 
decisiones” [2]. Sin embargo, todas estas acti-
vidades deben ser apoyadas desde el contexto 
de una teoría pues es el apoyo metodológico el 
que da peso a todo el proceso de atención. 
PROPÓSITO DEL CURSO Y COMPETENCIAS
Durante el desarrollo del curso cuidado del 
adulto y del adulto mayor, se pretende generar 
en el estudiante la comprensión para aplicar 
el proceso de atención de enfermería y las 
teorías del cuidado que orienten la atención 
en esta población. Mediante la narrativa “Al 
final de la vida”, se expone desde la vivencia de 
una experiencia previa las situaciones reales 
a las que se enfrenta el profesional de enfer-
mería en el campo de acción. Este proceso 
será dirigido por el tutor acompañante, quien 
orientará al estudiante en la búsqueda del 
conocimiento y la interpretación de metapa-
radigmas que apoyen el aprendizaje. Conjun-
tamente, en la primera unidad, se analiza la 
teoría de Marjory Gordon y mediante un cruce 
de variables entrelazaremos sus 11 patrones 
funcionales con la narrativa. De esta manera, 
el estudiante obtendrá la capacidad de análi-
sis y argumentación que lo llevará al cumpli-
miento de las competencias.
La siguiente unidad describe la teoría de 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales. 
Esta establece una valoración de enfermería 
basada en la capacidad de funcionar facilitan-
do la homogeneidad del trabajo enfermero. La 
recolección de información se realiza en base 
a la evaluación del estado de salud indepen-
dientemente de la edad, diagnóstico o nece-
sidad de cuidado, permitiendo estructurar y 
ordenar la valoración a nivelindividual, fami-
liar o comunitario y esta se puede realizar a lo 
largo del ciclo vital. “Esta aproximación holís-
tica a la valoración funcional humana en cual-
quier marco y en cualquier grupo de edad, en 
todos los puntos de la relación salud-enfer-
medad incorpora los conceptos de interacción 
cliente-entorno, etapa de desarrollo, salud-en-
fermedad y cultura en la idea holística de pa-
trones de vida dinámicos” [3]. 
“Al final de la vida” busca generar esa capaci-
dad de evaluación integral desarrollada por el 
estudiante de enfermería a lo largo del curso 
que le permita identificar datos específicos que 
lleven a una formulación del plan de interven-
ción que debe responder a dichas necesidades. 
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS SOBRE 
ESTA NOTA
Con el fin de generar un aprendizaje significa-
tivo en torno a la aplicación de la teoría de pa-
trones funcionales de Marjory Gordon, es im-
portante tener en cuenta los presaberes del 
estudiante, quien deberá comprender la epis-
temología de enfermería partiendo de la je-
rarquía del conocimiento y considerando su 
6 · Generación de contenidos impresos
importancia en el desarrollo del profesional de 
enfermería durante la relación con el paciente 
y su familia. En la presente nota de clase par-
tiremos de una situación de enfermería que 
permitirá identificar la dinámica de un en-
fermero o enfermera en la atención al adulto 
mayor, en este caso al final de la vida, y cómo 
se logra incluir la teoría de la funcionalidad. 
Cabe señalar que para intervenir al paciente 
y su familia de manera adecuada es necesario 
conocer la fundamentación teórica en torno 
a los cuidados en procesos de enfermedades 
terminales. Para ello se toman como base la 
evidencia científica, referentes en salud de 
quienes han establecido las acciones y el que-
hacer de los profesionales. Con lo anterior se 
motiva al estudiante a reflexionar y a generar 
sus propias ideas y análisis frente al rol que 
deberá desempeñar durante su práctica y pos-
teriormente en el quehacer como profesional. 
unIdad 1. narratIva de 
enfermería: al fInal 
de la vIda
PREFACIO
Durante el desarrollo de esta unidad el estu-
diante logrará identificar la aplicación de la 
teoría de Marjory Gordon en la práctica de en-
fermería, a partir de la narrativa “Al final de 
la vida”, en la que se presenta una situación 
donde el profesional de enfermería elabora 
un plan de atención en la última fase del ciclo 
vital con el propósito de dar respuesta a las ne-
cesidades de la paciente, teniendo en cuenta 
su entorno familiar. Para ello, es necesario rea-
lizar un proceso de planificación, de identifica-
ción y delimitación de la situación actual del 
paciente y esto es posible con la aplicación de 
un modelo de enfermería que guíe el actuar del 
profesional basado en la evidencia científica. 
AL FINAL DE LA VIDA
Me dispuse a realizar mi turno de la tarde en 
la clínica AVIDANTI de la ciudad de Manizales 
(Colombia), en el servicio de hospitalización 
ubicado en el cuarto piso. Recuerdo un pasillo 
largo con diez habitaciones al lado derecho y 
la estación de enfermería a la entrada.
Durante la entrega de turno en el penúltimo 
cuarto de aquel pasillo en una habitación indi-
vidual me encuentro con una escena muy parti-
cular; una mujer adulta, de aproximadamente 
75 años, quien responde al nombre de María, se 
encontraba en posición supina, su respiración 
era débil y superficial apoyada con oxígeno por 
cánula nasal y niveles de saturación por debajo 
de lo normal, soporte hídrico para mantener el 
estado hemodinámico e infusión de morfina 
para manejo paliativo del dolor, en monitori-
zación continua y cuyas constantes vitales se 
encuentran sobre los límites inferiores. Analizo 
el cuadro clínico y pienso: ¿qué podría hacer 
por ella durante mi turno? A su lado izquierdo, 
en un sofá, estaban dos mujeres jóvenes; sus 
rostros evidenciaban cansancio, preocupación 
y profunda tristeza. 
Al salir de su habitación me dirigí a la estación 
de enfermería y me informaron que aquella 
mujer tenía orden de manejo en soporte 
básico (no reanimable por mal pronóstico). 
Ingresé a revisar su historia clínica que re-
portaba un cáncer de mama en fase terminal 
con metástasis a pulmón y por consiguiente 
las complicaciones y el estado actual de salud 
tan deteriorado. 
Teniendo en cuenta toda la información, 
ingresé nuevamente a la habitación, me pre-
senté con los familiares de la paciente y com-
prendí que eran sus hijas, quienes cuidaban a 
su madre durante la fase terminal de su enfer-
medad. Mi rol como enfermera se enfocó en 
Los patrones funcionales de Marjory Gordon y su aplicación en el contexto clínico desde el enfoque de enfermería · 7
brindar un trato clínico humanizado. Inicial-
mente, analice su patrón respiratorio y decidí 
cambiar la posición a semifowler, con el fin de 
mejorar la oxigenación y reducir el esfuerzo 
respiratorio; realicé hidratación oral para dis-
minuir la sed, consulté al médico de turno si 
existía la posibilidad de concentrar la mezcla 
de morfina para que el aporte de sedación sea 
más efectivo y él apoyó mi sugerencia, y llamé 
al personal de terapia física quien inmedia-
tamente acudió y realizó masaje en extremi-
dades inferiores con el objetivo de aumentar 
el flujo sanguíneo y reducir el riesgo de trom-
boembolismo pulmonar.
Durante mis intervenciones, sus hijas se 
acercaron y participaron de los cuidados. 
Aquí entré en el rol de educadora, expliqué 
el porqué de cada acción de enfermería y la 
importancia de ofrecer confort a la paciente. 
Entre tanto, ellas recordaban la tenacidad de 
su madre para sacar adelante a su familia y 
al escucharlas supe que era una mujer que, 
como muchas, había luchado por sus cuatro 
hijas sola. Trabajaba en oficios varios, pero 
jamás descuidó su hogar, hizo todo para salir 
adelante y en ese afán por ofrecer lo mejor 
descuidó su salud y pasó por alto las señales 
de alerta, pero tenía la tranquilidad de que sus 
hijas son personas correctas, llenas de valores, 
quienes en ese momento la tomaban de la 
mano con ternura y agradecían su presencia. 
A lo largo del turno visité la habitación varias 
veces y siempre sus dos hijas se encontraban 
junto a ella, peinando su cabello, tomando su 
mano, susurrándole al oído cuánto la amaban. 
Evalúe los cambios realizados y observe que el 
patrón respiratorio de María había mejorado y 
que su dolor había sido controlado. Me despedí 
de ellas, feliz por el deber cumplido, pero triste; 
porque sabía que se acercaba el final. 
Al día siguiente, después del recibo de turno 
en la mañana, me acerqué nuevamente a la 
habitación. Realicé mis actividades vigilan-
do que los cambios hayan mejorado el estado 
hemodinámico pero esta vez sus hijas se veían 
agotadas. Aun así, me recibieron con un ca-
luroso saludo y me preguntaron si su madre 
podía escucharlas y sentirlas; asentí con mi 
cabeza y respondí que sí. Sus preguntas se en-
focaban en conocer si su madre estaba sin-
tiendo dolor: ¿Ella nos escucha? ¿Será que puede 
mejorar? Me armé de valor, dejé mis sentimien-
tos a un lado y les expliqué la importancia de 
acompañar a un ser querido en el lecho de su 
muerte. Recordar todos los momentos vividos 
como familia es importante para afrontar este 
proceso. Las palabras reconfortan al paciente 
y generan en María una sensación de confort 
interno el cual permite sentir paz y tranquili-
dad, además de ayudar a disminuir el esfuer-
zo hemodinámico al cual está expuesta, y su 
estado de vulnerabilidad mejorará. Después 
de este diálogo, el ambiente se tornó más tran-
quilo. Como persona me sentí tranquila: era 
la primera vez que asumía el rol de consejera, 
dejando mis sentimientos atrás, para así poder 
brindar estabilidad emocional al otro. Nunca 
me había enfrentado a la muerte, ni a la sen-
sación que esta trae.
En ese momento, las emociones y sentimientos 
se aclararon y todos tomaron un respiro, me pi-
dieron que cuidara de su madre mientras ellas 
se dirigieron a la cafeteríay explicaron que lle-
vaban muchos días sin salir de la habitación. 
El cese de la respiración de María se hacía más 
evidente y sonora, tomé su mano y, entre susu-
rros, le pedí permiso para continuar brindan-
do mis atenciones. Su frecuencia respiratoria 
iba disminuyendo cada vez más hasta el cese 
total. Ausculté su corazón, palpé pulsos pe-
riféricos y centrales y me encontré con el fin 
de la vida; me estremecí, sabía que pasaría, 
pero jamás creí que fuera mi turno de afron-
tarlo. Llamé al médico de turno quien confir-
mó la muerte. Sentí cómo se acercaban a la 
habitación con paso rápido sus hijas, el llanto 
se apoderó de ellas y se aferraron a un cuerpo 
sin vida durante unos minutos; y ahí estaba 
yo, tampoco pude contener mis lágrimas; sus 
8 · Generación de contenidos impresos
hijas tomaron mi mano, me preguntaron si 
su madre había sufrido, les respondí que no, 
se había quedado dormida y ya no despertó 
más. Me agradecieron por haberla acompaña-
do durante los últimos momentos de su vida y 
añadieron que ella necesitaba descansar y que 
su presencia se lo había impedido y que fui yo 
quien le dio la paz y tranquilidad que buscaba 
para partir de este mundo terrenal e iniciar una 
nueva vida junto al todopoderoso. También soy 
creyente y compartí ese sentimiento, así que, 
tomadas de la mano, oramos por María, pero 
mi rol no terminaba aún: me dispuse a brindar 
los cuidados post mortem, mientras sus hijas se 
encargaban de su salida.
La muerte es el fin de la vida, pero no por eso 
debemos considerarla como un acto sin impor-
tancia. Esta experiencia me permitió crecer y 
enfocar mi rol al cuidado humanizado en esta 
etapa final, no solo del usuario, sino también de 
su familia, entendiendo que el ser humano es 
un individuo pandimensional en el que las ener-
gías del entorno afectan directamente el com-
portamiento y el desenlace de las situaciones. 
TEORÍA DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 
POR PATRONES FUNCIONALES
La narrativa cuenta la historia de María, de 75 
años, quien cursa con un diagnóstico de cáncer 
de mama en fase terminal. Definamos inicial-
mente qué es cáncer. El Instituto Nacional de 
Cancerología (NIH) lo define como: “Término 
que describe las enfermedades en las que 
hay células anormales que se multiplican 
sin control e invaden los tejidos cercanos. Es 
posible que las células cancerosas también se 
diseminen a otras partes del cuerpo a través 
de los sistemas sanguíneo y linfático” [4]. Esta 
enfermedad genera desgaste celular y me-
tabólico llevando al usuario por diferentes 
etapas hasta llegar a la inestabilidad hemodi-
námica, falla multiorgánica y muerte. 
Durante todo este proceso, el usuario presenta 
diferentes tipos de sintomatología desde todos 
los aspectos, viendo alterado todo su patrón 
funcional. Gordon afirma que “los patrones 
disfuncionales o potencialmente disfunciona-
les, es decir alterados o en riesgo de alteración, 
describen situaciones que no responden a las 
normas o a la salud esperadas de una persona. 
Estos se definen como problemas de salud, 
limitan la autonomía del individuo, la familia 
y/o la comunidad” [5]. Por esta razón, Gordon 
plantea 11 patrones funcionales que son:
Patrón 1: Percepción y manejo de la salud
Patrón 2: Nutricional-metabólico
Patrón 3: Eliminación
Patrón 4: Actividad y ejercicio
Patrón 5: Sueño y descanso
Patrón 6: Cognitivo-perceptual
Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto
Patrón 8: Rol-relaciones
Patrón 9: Sexualidad-reproducción 
Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés
Patrón 11: Valores y creencias [5]
Los 11 patrones son una división artificial 
y estructurada del funcionamiento hu-
mano integrado y no deben ser entendi-
dos de forma aislada. La interrelación que 
se da entre ellos es lógica, las personas so-
mos un “todo” sin compartimentar, todo 
influye en todo (el entorno, la cultura, el 
nivel social, los valores, las creencias…). 
Algunos patrones comparten informa-
ción y ciertos datos pueden estar presen-
tes en más de un patrón. Los Patrones 
Funcionales de salud facilitan al profe-
sional de enfermería la valoración biopsi-
cosocial del individuo. El método de valo-
ración por patrones funcionales de salud, 
desarrollado por Marjory Gordon se com-
plementa con el examen físico. Estos pa-
trones funcionales proporcionan una es-
tructura lógica de valoración y una base 
Los patrones funcionales de Marjory Gordon y su aplicación en el contexto clínico desde el enfoque de enfermería · 9
de datos para el diagnóstico de enferme-
ría una vez entendido el proceso de en-
fermedad y la alteración que conlleva su 
pronóstico a nivel psicosocial, individual 
y de salud. [3]
Para el caso de María, el profesional de enfer-
mería realiza una valoración por patrones fun-
cionales. Veamos pues en la tabla 1 que, desde 
el ingreso hasta la habitación, se identifican 
las necesidades de la paciente y su familia.
Tabla 1
Patrones funcionales en la situación de enfermería
Patrón funcional Intervención de enfermería
Percepción y manejo de la salud
María, una mujer que se entrega totalmente a su familia, deja de lado aspectos relacionados con 
su autocuidado, cayendo en una enfermedad que, con el paso del tiempo sin intervención, la 
llevó a una fase terminal sin oportunidad de tratamiento curativo, actitud que inmediatamente es 
identificada por la enfermera.
Nutrición- metabólico El profesional de enfermería identifica la necesidad de hidratación en la paciente, aliviando la sed.
Actividad-ejercicio
Este patrón incluye el sistema pulmonar, la enfermera mejora su patrón mediante el cambio de 
posición de supina a semifowler, interviniendo en la oxigenación y disminuyendo el esfuerzo 
respiratorio. Así mismo identifica la necesidad de intervenir en la movilidad de María con el fin de 
estimular un adecuado flujo sanguíneo y evitar un tromboembolismo pulmonar.
Sueño descanso Se aumenta el aporte de sedación, generando disminución del dolor y confort en la paciente, lo 
que a su vez repercute en su descanso.
Perceptivo- cognitivo
El nivel de conciencia de María se encuentra alterado tanto por el dolor como por el uso de 
medicamentos. Los cuidados de enfermería se orientan a proporcionar un ambiente de confort y 
bienestar, con el aumento de sedación y proporcionando un ambiente tranquilo. 
Rol- relaciones
María desempeñaba un papel esencial en su hogar. Se evidencia un ambiente familiar sano en 
tanto sus hijas acompañan el proceso de enfermedad. Es importante resaltar que la enfermera 
fortalece el vínculo al disminuir las dudas e involucrarlas en los cuidados.
Valores y Creencias
María, su familia y la enfermera son personas creyentes en un ser todopoderoso, lo que permite 
una conexión. Con esto se logra una relación de confianza que favorece el afrontamiento ante una 
enfermedad terminal. 
Fuente: elaboración propia.
Entonces, desde los patrones funcionales, se 
realiza una valoración integral identifican-
do los aspectos en los cuales el profesional 
de enfermería puede intervenir y mejorar la 
calidad de la atención fundamentada en un 
trato humanizado.
METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA 
EN LA NARRATIVA 
El metaparadigma de enfermería es uno de los 
elementos de la jerarquía del conocimiento, el 
cual permite conocer el fenómeno de la disci-
plina. En la tabla 2 se presenta la definición de 
los cuatro conceptos en la narrativa.
10 · Generación de contenidos impresos
Tabla 2
Metaparadigma de enfermería
Persona Entorno Enfermería Salud
En la narrativa, se identifica 
una mujer de 75 años, madre 
de 4 hijas, que dedicó su vida a 
generar bienestar en su familia 
y que se encontraba en la fase 
final de una enfermedad, la cual 
le había impedido continuar con 
su propósito. Como lo indica 
Gordon en su teoría, también 
se presenta como persona; por 
otra parte, sus hijas, al igual que 
María, son objeto de cuidado e 
intervención.
Se percibe que María era una 
mujer humilde, con bajo nivel 
académico, dependía del trabajo 
informal, fuemadre soltera y 
daba el sustento económico a su 
familia, conformada por cuatro 
mujeres, dos de las cuales 
acompañaban el proceso de su 
enfermedad. 
La enfermera logra cumplir su 
propósito y da respuesta a la 
inquietud planteada al ingresar 
a la habitación de María: ¿qué 
puedo hacer por María? Identifi-
ca las necesidades del paciente 
y su familia, establece un plan 
de atención, observa y evalúa la 
respuesta a las intervenciones 
de acuerdo con lo establecido 
por Marjory Gordon como un ser 
holístico, teniendo en cuenta 
su contexto biológico, social, 
espiritual y mental.
María se encuentra en un pro-
ceso de finitud de la vida, en el 
que la enfermedad ha termi-
nado con su bienestar físico y 
emocional; una enfermedad que 
le fue arrebatando su calidad 
de vida, llevándola hasta una 
fase terminal. La narrativa nos 
describe su estado físico crítico 
y deteriorado.
Fuente: elaboración propia.
Estos conceptos se relacionan entre sí, con el 
fin de abordar de una manera holística a la pa-
ciente y su familia. Como se evidencia en la 
situación de la narrativa, a pesar del estado 
crítico de la paciente, la enfermera identifi-
ca sus necesidades y, mediante la aplicación 
del plan de atención de enfermería, instau-
ra unas intervenciones que generan confort 
para María y tranquilidad para su familia. La 
relación entre persona y entorno se percibe, 
ya que se presenta en la forma como las 
hijas acompañan el proceso de enfermedad y 
buscan brindar confort a su madre. La narra-
tiva también expone que la situación econó-
mica de María y su afán por llevar sustento a 
su hogar la alejaron de una atención de salud 
oportuna que podría haber evitado su muerte. 
Es posible también analizar, dentro del con-
texto de la paciente y la situación de enferme-
ría, la presentación de los patrones de conoci-
miento de enfermería descritos por Carper [6] 
y considerados como esenciales en la funda-
mentación del quehacer de enfermería: 
• Patrón empírico: se presenta cuando la
enfermera identifica disconfort en la pa-
ciente y angustia en su familia, rápida-
mente identifica su papel y logra estable-
cer un plan de atención integral teniendo
en cuenta sus conocimientos empíricos 
y, a su vez, genera una comunicación con 
las hijas en que les explica aspectos im-
portantes de la situación actual de María.
• Patrón estético: se representa cuando la
enfermera brinda atención humanizada,
basada en el respeto y la dignidad, conser-
vando la intimidad e involucrando a la fa-
milia en los cuidados de enfermería. La en-
fermera genera un entorno de comodidad
y favorable para el proceso de enfermedad;
considera además las emociones que la
situación produce en las hijas de María:
angustia, incertidumbre, desesperanza…,
y establece una comunicación empáti-
ca para responder de manera adecuada a
estos interrogantes teniendo en cuenta el
contexto espiritual de creencias y valores
de la paciente.
• Patrón de conocimiento personal: se pre-
senta cuando la enfermera identifica sus
habilidades y condiciones para intervenir
en el cuidado de la paciente. También se
muestra cuando es capaz de identificar sus
límites y se apoya de otra disciplina, en este
caso terapia física. Las actitudes persona-
les de la enfermera la llevan a cumplir con
Los patrones funcionales de Marjory Gordon y su aplicación en el contexto clínico desde el enfoque de enfermería · 11
el reto de acompañamiento durante la fase 
final de la vida de María, sobrellevando de 
la mejor manera el impacto emocional que 
genera esta situación.
• Patrón ético: la enfermera demuestra el 
respeto por la muerte digna, así como por 
la elección de la familia de no reanima-
ción; ofrece intervenciones de enfermería 
que alivian el dolor y el sufrimiento, y es-
tablece un entorno favorable. Esto lo hace 
porque reconoce el valor del ser humano 
y su contexto, lo cual genera una relación 
terapéutica para asumir la muerte como 
el final de la vida en el plano terrenal y el 
inicio de una vida espiritual. 
APARTADO FINAL
La unidad anterior cumple con el propósi-
to de generar la comprensión de la impor-
tancia de la valoración del paciente median-
te el uso de una guía propia de la disciplina 
de enfermería como lo es la teoría de valo-
ración por patrones de Marjory Gordon. Esta 
nos permite planear, diagnosticar, ejecutar y 
evaluar a partir de unas necesidades reales 
del individuo, la familia y la comunidad, con 
el fin de dar respuesta oportuna y de calidad 
a esos aspectos que afectan la calidad de vida 
y el bienestar del ser humano. 
Teniendo en cuenta que esta teoría es recono-
cida en el campo de enfermería por su aporte 
al desarrollo de los diagnósticos de enferme-
ría (nanda), es relevante que el estudiante se 
apropie de los patrones funcionales, analice, 
argumente y ejecute este proceso en el que-
hacer de enfermería desde el rol académico y 
posteriormente profesional. 
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 1
1. Mediante aprendizaje colaborativo, realice 
una búsqueda bibliográfica de la valora-
ción de enfermería por patrones funcio-
nales de Marjory Gordon utilizando bases 
de datos como: Biblioteca Virtual en Salud, 
cib, Health Library, ovid, Proquest, UpTo-
Date, Sciencie Direct, Scielo y Redalyc.
2. Elabore una relatoría sobre la aplicación 
de la teoría de Marjory Gordon en la prác-
tica de enfermería desde su rol como estu-
diante y la importancia 
unIdad 2. cuIdados de 
enfermería al fInal 
de la vIda al adulto 
y adulto mayor
PREFACIO
¿Qué entendemos por el fin de la vida?, ¿qué 
nos hace sentir como personas y como pro-
fesionales de enfermería enfrentarnos a la 
muerte?, ¿cuál es el rol qué debemos cumplir? 
Estos son interrogantes que se generan 
durante la atención a pacientes en enferme-
dades terminales. Este concepto es aplicable a 
los diferentes cursos de vida; el final de la vida 
puede producirse durante poco o largo tiempo. 
En los años setenta del siglo XX, se desarro-
llan los cuidados paliativos para dar respuesta 
a las necesidades de pacientes con enferme-
dades terminales y los actores del sistema de 
salud han puesto en marcha estrategias cada 
vez más innovadoras y aplicables para brindar 
una atención de calidad [7]. La siguiente 
unidad permitirá al estudiante identificar el 
rol del profesional de enfermería teniendo en 
cuenta la enfermería basada en la evidencia 
para proporcionar cuidados de calidad desde 
el área clínica y comunitaria en la fase termi-
nal de una enfermedad.
CUIDADOS PALIATIVOS
La muerte en muchas ocasiones es olvidada y 
los seres humanos nos cerramos ante la idea 
de la finitud de la vida. Esta situación también 
ocurre en los profesionales de enfermería. 
12 · Generación de contenidos impresos
Cabe señalar que son ellos quienes se enfren-
tan cara a cara con la ella, porque son quienes 
brindan cuidados al paciente y su familia. 
Cabe destacar que “el proceso de muerte y 
morir es un acontecimiento por el que todo 
ser humano va a pasar, siendo un evento to-
talmente ligado a la vida” [8]. Por lo anterior, es 
necesario e indispensable brindar atención de 
calidad durante la etapa final de la vida. 
Esta atención debe dirigirse hacia un trata-
miento terapéutico y a la valoración de su 
entorno social. La Organización Panamericana 
de la Salud define los cuidados paliativos como 
un enfoque para mejorar la calidad de vida de 
las personas que padecen enfermedades mor-
tales, que incluyen acciones para tratamiento 
del sufrimiento, dolor y otros problemas psi-
cosociales, físicos, espirituales y familiares [9].
El Ministerio de Salud y Protección Social es-
tablece los criterios para definir a un paciente 
con enfermedad terminal:
• Enfermedad incurable, avanzada y 
progresiva.
• Pronóstico de vida limitado.
• Escasa posibilidad de respuesta a trata-
mientos específicos.
• Evolución de carácter oscilante y frecuen-
tes crisis de necesidades.
• Intenso impacto emocional y familiar.
• Repercusiones sobre la estructura cuida-
dora [10]
Este mismo Ministerioestablece las acciones 
que se desarrollan durante la atención del 
cuidado paliativo entre las cuales se destacan 
el alivio del dolor, considerar la muerte como 
un proceso normal sin acelerar o retrasar su 
curso, ofrecer intervenciones que permitan 
vivir activamente, brindar apoyo a la familia 
para su adaptación a la enfermedad y al duelo 
y a su vez el tratamiento que permita mejorar 
los síntomas y los signos de los diferentes sis-
temas afectados [11]. En Colombia, se expide 
la Guía de Práctica Clínica para atención de pacien-
tes en cuidado paliativo, en la cual se relacio-
nan una serie de recomendaciones que guían 
el actuar del profesional de la salud para el 
control de los síntomas físico, psicosociales y 
espirituales [11].
Es importante tener presente que esas reco-
mendaciones deben ser ejecutadas por el per-
sonal de enfermería, entre las cuales destaca 
el trato humanizado que dignifica a la persona 
y propicia ambientes de bienestar y confort 
en los que es más fácil orientar a una muerte 
digna. Entre las acciones de enfermería se 
puede evidenciar el control de los síntomas, 
por ejemplo. Es importante que se brinde una 
valoración individualizada e interdisciplina-
ria para identificar los síntomas que afectan al 
paciente. Estos se representan de acuerdo con 
la patología, entre los cuales se encuentra el 
dolor, la anorexia, así como diversos síntomas 
respiratorios, digestivos, psiquiátricos o psico-
lógicos y de piel [12].
Pero las acciones de enfermería no solo se 
enfocan en lo fisiopatológico, sino también en 
brindar un apoyo psicosocial y espiritual al pa-
ciente y su familia. Es relevante que se iden-
tifique el contexto de cada núcleo conside-
rando sus creencias, valores y costumbres, de 
manera que hagan más llevadero el proceso 
de finitud que atraviesan los pacientes y for-
talezcan la empatía y el papel del cuidador 
no institucional.
La comunicación es otro aspecto de gran sig-
nificado en el quehacer de enfermería, es 
una herramienta que facilita la comprensión 
del paciente y su familia y profundizar en 
los aspectos que generan angustia orientan-
do los cuidados, a nivel holístico y no mera-
mente patológico. 
Los patrones funcionales de Marjory Gordon y su aplicación en el contexto clínico desde el enfoque de enfermería · 13
Entonces, el rol del profesional de enfermería 
se enfocará en satisfacer las necesidades desde 
la individualidad del paciente hasta la integra-
ción de su entorno. El profesional de enferme-
ría es la persona que se encuentra más cerca 
del paciente y quien pasa el mayor tiempo con 
él, lo cual le permite establecer una comunica-
ción asertiva entre el paciente y la familia y en 
esa medida le permite conocer sus creencias y 
su forma de vivir para orientar el plan de aten-
ción que asegure el respeto por la autonomía y 
los derechos de la persona [12].
APARTADO FINAL
Para garantizar una atención de calidad y hu-
manizada, tanto los futuros enfermeros como 
los profesionales de la enfermería deberán ad-
quirir conocimientos relacionados con la asis-
tencia clínica de pacientes con enfermedades 
degenerativas y crónicas en fases terminales; 
en ese sentido, deben contar con las habilida-
des para atender las situaciones del pacien-
te y la familia. Cabe señalar que, para lograr 
la continuidad e integralidad, es necesaria la 
participación activa de un equipo multidis-
ciplinario [13].
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2
Teniendo en cuenta la información anterior y 
entendiendo que dentro del proceso de apren-
dizaje por competencias debe generarse un 
consecutivo evaluativo observando la evolu-
ción del conocimiento, se plantean las siguien-
tes estrategias metodológicas:
1. Revisión de documentación bibliográfica 
actual sobre:
• Manejo de la cronicidad y las enferme-
dades degenerativas en fase terminal 
en el adulto mayor.
• Rol del profesional de enfermería en el 
paso del proceso terminal.
• Revisión del artículo asistencia al final 
de la vida.
2. Elabore un cuadro sinóptico donde se evi-
dencien las intervenciones de enfermería 
en el control de los síntomas como dolor, 
síntomas respiratorios y la atención espi-
ritual y psicosocial.
referencIas
[1] Orellana A, Paravic T. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. 
Rev. Ciencia y Enfermería. 2007;13(1):17-24.
[2] Alonso P, Ezquerro O, Fargues IGJ, Marzo M, Navarra M, Subirana M, et al. Enfermería basada en la evi-
dencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Madrid: DAE; 2004.
[3] Marco teórico referencial. Sonora: Universidad de Sonora. Disponible en: http://tesis.uson.mx/digital/
tesis/docs/2986/Capitulo1.pdf
[4] Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer. NIH. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicacio-
nes/diccionarios/diccionario-cancer/def/cancer 
[5] Chozas JMV. Patrones Funcionales-Modelo de Marjory Gordon [Internet]. Enfermería Actual. 2013. Dispo-
nible en: https://enfermeriaactual.com/patrones-funcionales/
[6] Escobar-Castellanos B, Sanhueza-Alvarado O. Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cui-
dado de enfermería: estudio de revisión. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2018;7(1):27-42. https://
doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540
[7] Morrison RS, Meier DE. Palliative Care. N Engl J Med. 2004; 350: 2582-90.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2986/Capitulo1.pdf
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2986/Capitulo1.pdf
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cancer
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cancer
https://enfermeriaactual.com/patrones-funcionales/
https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540
https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540
14 · Generación de contenidos impresos
[8] Freitas Tiago LL, Banazeski AC, Eisele A, de Souza EN, Bitencourt JV, Souza SS. La visión de la Enfer-
mería ante el Proceso de Muerte y Morir de pacientes críticos: una revisión integradora. Enferm. 
glob. 2016 Ene;15(41):322-34. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1695-61412016000100015&lng=es 
[9] Organización Panamericana de la Salud (ops). Cuidados paliativos. ops. Disponible en: https://www.
paho.org/es/temas/cuidados-paliativos
[10] Ministerio de Salud de Colombia. ABCÉ: cuidados paliativos [Internet]. Minsalud; 2018. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-cuidados-paliati-
vos.pdf
[11] Sistema General de Seguridad Social en Salud-Colombia. Guía de Práctica Clínica para la atención de 
pacientes en Cuidado Paliativo (adopción). Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia; 2016. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc-completa-cuidados-pa-
liativos-adopcion.pdf 
[12] Codorniu N, Bleda M, Alburquerque E, Guanter L, Adell J, García F, Baquero A. Cuidados enfermeros 
en Cuidados Paliativos: análisis, consensos y retos. Index Enferm. 2011 Jun;20(1-2):71-5. https://dx.doi.
org/10.4321/S1132-12962011000100015 
[13] Expósito Concepción MY. Cuidados paliativos y enfermería: una mirada hacia dentro. Aquichan. 
2022;22(2):e2221. https://doi.org/10.5294/aqui.2022.22.2.1 
BIBlIografía complementarIa
Barriga Martínez M, García Pernett K, Parra Baquero L. Percepción de utilidad de una herramienta de valo-
ración física por patrones funcionales de Marjory Gordon, empleada por estudiantes de enfermería en 
práctica formativa. Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2020. 77 págs.
Cetz MC. Anexo 14 web. 2017. Disponible en: https://www.academia.edu/34750317/Anexo_14_web
Gómez Ramírez OJ, Carrillo González GM, Arias EM. Teorías de enfermería para la investigación y la práctica 
en cuidado paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética. 2017;17(1):60-79. 
Czerwacki A. Sergio Dos Santos: “En el final de la vida también hay escenarios vitales y por eso es clave la 
compañía y la empatía”. Clarin; 2022 Mar 05. Disponible en: https://bit.ly/45SGeg0 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100015&lng=eshttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100015&lng=es
https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos
https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-cuidados-paliativos.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-cuidados-paliativos.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc-completa-cuidados-paliativos-adopcion.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc-completa-cuidados-paliativos-adopcion.pdf
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100015
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100015
https://doi.org/10.5294/aqui.2022.22.2.1
https://www.academia.edu/34750317/Anexo_14_web
https://bit.ly/45SGeg0

Continuar navegando