Logo Studenta

Metodologia de Diseño Arquitetônico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
 
Eustaquio Ceballos Dorado 
La Metodología de Diseño se integra en cuatro apartados: Recopilación de Datos, 
Análisis, Síntesis y Desarrollo del Proyecto. Los tres primeros requieren una 
Introducción, citas a pie de página, conclusiones y fuentes de información; utilizando 
el estilo de redacción Chicago. Todo ello se utiliza como respaldo para elaborar el 
Desarrollo de los diferentes Planos que integran el Proyecto. 
Introducción. 
1. Recopilación de datos. 
 
1.1 Nombre del tema, lugar y capacidad 
 
1.2 Género 
 
1.3 Tipología 
 
1.4 Planteamiento de la necesidad1. Cuando nos enfrentamos a diseños nuevos, lo 
útil es plantearnos preguntas al respecto relacionadas con el tema de estudio: 
¿quién, cómo, porque, cuándo, para qué?, etc. Si el tema de estudio es un Hotel, 
podemos iniciar el planteamiento diciendo: el propósito de este estudio es elaborar 
el proyecto arquitectónico de un Hotel, ubicado en el municipio de Guadalupe, 
Zacatecas. Así expuesto origina preguntas como: ¿Qué es un hotel, quién se 
beneficia, quiénes están implicados en los hoteles, como son los hoteles, dónde 
me informo de las políticas hoteleras, quiénes son los consumidores, estatus social, 
de dónde vienen? Etc. El correcto planteamiento del tema nos conduce a una 
correcta solución, entonces debemos cuidar que: a) El problema se establezca 
mediante preguntas precisas, evitando ambigüedades en las respuestas y en la 
redacción. b) Que toda solución que se establezca sea aplicable en la práctica. 
 
1.5 Técnicas para recopilar datos. A) Documental: Libros, revistas, folletos, planos, 
cartografía, fotografías, videos. B) Campo: visitas físicas, información oral, 
conferencias. C) Experimental 
 
1.6 Características intrínsecas. Las características intrínsecas se refieren a la 
visión del cliente 
 Origen del problema: social, empresarial, institucional o particular 
 El programa arquitectónico básico que sugiere el cliente 
 Objetivos del proyecto: es el para qué? elaborar el Diseño 
 
1 Andión Gamboa Mauricio, Guía de Investigación Científica (Ciudad de México, México: Universidad 
Autónoma Metropolitana- Xochimilco, 1986), 34 
 Recursos económicos destinados 
 Localización física del proyecto 
 Estilo Arquitectónico que desea el cliente, forma geométrica o 
estética 
 Revisión Histórico – Arquitectónica del Tema a desarrollar. ¿Dónde 
inició, cuándo, cómo, porqué, etc.? 
1.7 Características extrínsecas. Son las condiciones del entorno como el medio 
físico natural, el urbano y la normatividad 
 Medio físico natural: Temperatura, lluvia, viento, orientación, 
topografía, resistencia del terreno, sismicidad, inundación, deslaves. 
 Urbano: Infraestructura, Traza, crecimiento urbano 
 Normatividad: Identificar los Reglamentos que inciden en el diseño y 
construcción, así como las instituciones encargadas de su aplicación: 
Reglamento General de la Ley de Construcción para el Estado de 
Zacatecas y sus Municipios, 2017 
 Código Territorial y Urbano para el Estado de Zacatecas y sus 
Municipios, 2019 
Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas 
del Estado de Zacatecas, 2014 
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano 
 Ámbito sociocultural: Se refiere a las tradiciones, costumbres y 
maneras de ver la vida 
 
2. Análisis. 
2.1 Concepto de Diseño, también conocido como Hipótesis Conceptual. Es la 
respuesta tentativa al problema propuesto 
2.2 Análisis de Diseños y obras locales, nacionales e internacionales, similares a lo 
que se va a Proyectar. 
2.3 Análisis del usuario 
2.4 Programa de Necesidades 
2.5 Programa arquitectónico definitivo. 
2.6 Estudio de áreas, también llamado patrones de diseño. Son las áreas que 
integrarán el proyecto 
2.7 Evaluación de la etapa 
 
3. Síntesis 
3.1 Principios ordenadores. Permite la organización de las formas utilizando ejes 
de diseño. 
3.2 Diagramas de funcionamiento 
3.3 Componentes Tecnológicos: Es una lista de las Instalaciones y estructura que 
debe tener el Proyecto 
3.4 Métodos de Diseño: Tipológico, Simbólico, Canónico, etc. 
3.5 Elementos de Diseño: Repetición, simetría, asimetría, penetración, etc. 
3.6 Evaluación de la etapa 
 
Conclusiones 
 
Fuentes de información: Impresas, electrónicas, orales, etc. 
 
4. Proyecto 
4.1 Anteproyecto. El Anteproyecto debe contener: Planta Arquitectónica amueblada, 
Corte, fachada, Planta de Conjunto, Planta de Azotea, Perspectiva aérea impresa a 
doble carta en papel o maqueta volumétrica. Ubicar el Norte, describir el plano, 
croquis de localización, pie de plano, expresión gráfica, cotas, ejes principales, 
nomenclatura en cada espacio arquitectónico, niveles, abatimiento de puertas. 
4.2 Evaluación del Anteproyecto. 
4.3 Proyecto: Planos Arquitectónicos, instalaciones, estructurales, acabados, 
puertas, ventanas, presupuesto, programa de obra, perspectiva aérea impresa a 
doble carta o Maqueta física. 
4.4 Evaluación del Proyecto 
 
Fuentes de información 
 
Arcos García Ángel, El Concepto en el Diseño Arquitectónico, Guadalajara, México: Universidad de 
Guadalajara/Facultad de Arquitectura, 2001 
Bazant Jan, Manual de Criterios de Diseño Urbano, 
Código Territorial y Urbano para el Estado de Zacatecas y sus Municipios, 2019 
Ching Francis, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, México: Gustavo Gili, 1982 
Montaner José María, Arquitectura Crítica, México: Gustavo Gili, 
Neufert Ernst, Arte de Proyectar en Arquitectura, México: Gustavo Gili, 
Olea Oscar, Carlos González Lobo, Metodología para el Diseño, México: Trillas, 1988 
Meléndez García, Sergio Javier, Arquitectura Sustentable, Trillas, México, 2011 
Meléndez García, Sergio Javier, Fachadas con energía renovable, Trillas, México, 2017 
Plazola Cisneros Alfredo, Arquitectura Habitacional, 2 tomos, México: Limusa, 
Plazola Cisneros Alfredo, Arquitectura Deportiva, México: Limusa, 
Plazola Cisneros Alfredo, Enciclopedia de Arquitectura, 10 volúmenes, México: Plazola / Noriega, 
Planos de uso de Suelo 
Reglamento de la Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de 
Zacatecas, 2014 
Reglamento General de la Ley de Construcción para el Estado y Municipios de Zacatecas, 2017 
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, México, 
Turatti, Antonio, Metodología para el Diseño, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 
1990 
Zárate Lizondo José, coordinador, Composición Arquitectónica, México: Instituto Politécnico 
Nacional, 1994 
 
Fuente electrónica: www.arquitectec.com 
 
 
Sugerencias para el aprendizaje. Incorporar los aprendizajes obtenidos en las 
diversas asignaturas de la Licenciatura. Realizar investigaciones documentales y 
de campo. Asistir a eventos propios de la Arquitectura. Trabajar en equipo 
 
Evaluación. Tener asistencia mínima de 80 %. Trabajar en el aula, presentar sus 
avances de trabajo en tiempo y forma. Aprobar las cuatro actividades: 
http://www.arquitectec.com/
Recopilación de datos 20 % 
Análisis 20 % 
Síntesis 20 % 
Desarrollo 40 % 
 -------------------- 
 100% 
 
 
Fuentes de información Básica 
Existe gran variedad de Fuentes de información para Desarrollar y Evaluar los 
Proyectos Arquitectónicos y Urbanos. Como una normatividad básica para los 
Proyectos en el Estado de Zacatecas, se sugiere conocer los siguientes tres 
documentos los cuales cuentan con su índice respectivo, en la página: 
www.arquitectec.com 
 
Ubicándose en la sección de Publicaciones. 
 
 
Reglamento General de la Ley de Construcción para el Estado y Municipios de 
Zacatecas, 2017 
 
Código Territorial y Urbano para el Estado de Zacatecas y sus Municipios, 2019 
 
Reglamento de la Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del 
Estadode Zacatecas, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.arquitectec/
Manual de Estilo Chicago 
 
La forma de redactar basado en el Manual de Estilo Chicago fue una de las primeras 
Guías de estilo publicadas en los Estados Unidos por la Universidad de Chicago en 
1906, es en gran medida responsable de la estandarización de los métodos de 
investigación, entre los cuales se encuentran las citas a pie de página y las fuentes 
de información, lo cual conforma el Aparato crítico. El Manual de Chicago se ha ido 
adaptando de aquellas 203 páginas iniciales que lo conformaban; en su edición 
vigente en inglés del año 2010, ahora consta de más de mil páginas. Tal edición 
fue adaptada al español en 2013 por Javier Torres Ripa, con el nombre de: Manual 
de Estilo Chicago-Deusto, editado por la Universidad de Deusto, Bilbao, España, 
2013. De su extensa información, en este resumen nos centraremos en la manera 
de redactar Citas a pie de página y Fuentes de información. 
Citas a pie de página 
Primera cita de pie de página para libro 
Plazola Cisneros Alfredo, Arquitectura Deportiva (Ciudad de México, México: 
Limusa, 2016), 215 
 
Apellidos y nombre del autor, Título del libro (ciudad y país de la publicación: 
Nombre de la editorial, año de publicación), números de página de donde se tomó 
la información [no se debe anteponer p. o pp. a los números de página]. Sin número 
de página si se refiere a la idea central del libro 
 
Cita a pie de página posterior 
Plazola, Arquitectura Deportiva, 215 
 
Apellido de autor, Título del libro, número de página. Sin número de página si se 
refiere a la idea 
 
Primera cita de pie de página para libros coordinados 
Maldonado Romero María Auxilio, coordinadora, Libro segundo de Cabildo, 1587-1614, 
(Ciudad de Zacatecas, México: Instituto Zacatecano de Cultura, 2014), 5 
 
Apellidos y nombre del autor, Coordinador, Título del libro (ciudad y país de la 
publicación: Nombre de la editorial, año de publicación), números de página de 
donde se tomó la información [no se debe anteponer p. o pp. a los números de 
página]. Sin número de página si se refiere a la idea central del libro 
 
Cita de pie de página subsiguiente para libros coordinados: 
Maldonado, coordinadora, Libro segundo de Cabildo, 1587-1614, 5 
 
Apellido del autor, coordinador, Título del libro, número de página. Sin número de 
página si se refiere a la idea 
 
Primera cita de pie de página para capítulo en libros coordinados 
Rodríguez Espinoza Claudia, Armando Flores Salazar, “El cine en México, memoria 
y conservación de los Palacios cinematográficos en Morelia y Monterrey (1900-
1970)”, en La Cultura Científica en la Arquitectura: Patrimonio, Ciudad y medio 
Ambiente, Coordinadores Jorge Carlos Parga Ramírez, Alejandro Acosta Collazo, 
(Ciudad de México, México: Corporativo Gráfico, 2014), 147-156 
 
Apellidos y nombre del autor, “Título del capítulo,” en Título del libro, Coordinadores 
Nombre y Apellido del (los) coordinador(es) (ciudad y país de publicación: editorial, 
año), número de página(s) 
 
Cita de pie de página subsiguiente para capítulo en libros coordinados: 
Rodríguez, “El cine en México, memoria y conservación de los Palacios 
cinematográficos en Morelia y Monterrey (1900-1970)”, 147-155 
Apellido del autor del capítulo, “Título del capítulo en libro coordinado,” número de 
página(s). 
 
Primera cita de pie de página para artículos en revistas impresas 
Torres Landa López Alejandra, “La infraestructura educativa no es únicamente 
edificios”, H+D habitat mas diseño, número 5, (Ciudad de México, México: octubre 
2011): 77- 85 
Apellidos y nombre del autor, “Título del artículo,” Título de la revista y volumen de 
la revista, número de la revista (Ciudad y país, Estación del año o mes y Año de la 
publicación): número de página(s). 
 
Cita de pie de página subsiguiente para artículos en revistas impresas 
Torres, “La infraestructura educativa no es únicamente edificios”, 77- 85 
Apellidos del autor, “Título del artículo en revistas,” número de página(s). 
 
 
Primera cita de pie de página para artículos en revistas electrónicas 
Pavez María Isabel, “Urbanismo y movilidad. La visión del Arquitecto Luis Muñoz 
Malushka”, Revista Ciudad y Arquitectura, número 151(Ciudad de México, México: 
Invierno 2012): 28-35, consultado el 3 de junio 2020, 
http://www.revistaca.cl/revistas/151.pdf 
 
Apellidos y nombre del autor, “Título del artículo,” Título de la revista y volumen de 
la revista, número de la revista (Ciudad y País: Estación del año o mes y Año de la 
publicación): número de página(s), fecha de consulta, vínculo 
 
 
 
Fuentes de información. El inicio de las Fuentes de información 
se realiza en orden alfabético, iniciando con los apellidos 
Libro de un autor: 
Plazola Cisneros, Alfredo. Arquitectura Deportiva. Ciudad de México, México: 
Limusa, 2016 
 
Apellidos, Nombre del autor. Título del libro. Ciudad y país de la publicación: Nombre 
de la editorial, año de publicación 
 
Libro de dos o más autores 
Si hubiera más de un autor, los nombres del segundo y los siguientes, se escriben 
primero el nombre propio y después el apellido. 
 
Plazola Cisneros Alfredo, Santiago Calatrava Valls, Arquitectura Habitacional. 
Ciudad de México, México: Limusa, 2017 
 
 
 
 
http://www.revistaca.cl/revistas/151.pdf
Artículos en revistas impresas 
Torres Landa López, Alejandra. “La infraestructura educativa no es únicamente 
edificios”, H+D habitat mas diseño, número 5, (Ciudad de México, México: octubre 
2011) 
 
Apellidos, Nombre del autor. “Título del artículo.” Título de la revista y volumen de 
la revista, número de la revista (ciudad y país, estación del año o mes y Año de la 
publicación) 
 
 
Fuentes electrónicas. Las fuentes electrónicas varían en sus formatos, se 
procurará citar en el siguiente orden si es posible. 
 
Pavez María Isabel. “Urbanismo y movilidad. La visión del Arquitecto Luis Muñoz 
Malushka”. Revista Ciudad y Arquitectura, número 151, (Guadalajara, México, 
invierno 2012): consultado el 3 de junio 2017, 
 http://www.revistaca.cl/revistas/151.pdf 
 
Apellidos Nombre del autor. “Título del artículo”, Título de la revista y volumen de la 
revista, número de la revista (Ciudad y país de publicación, Estación del año o mes 
y Año de la publicación): fecha de consulta, vínculo 
 
 
Fuente de información: Torres Ripa Javier. Manual de Estilo Chicago-Deusto. Bilbao, España: 
Universidad de Deusto, 2013 
 
http://www.revistaca.cl/revistas/151.pdf

Continuar navegando