Logo Studenta

Dialética e Filosofia Marxista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 1 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
 
 
NUEVAS RESALTADAS / FRECUENTES NUMERACION MARCADA 
 
3.1 El pensamiento de Karl Marx estuvo marcado en aspectos esenciales, ¿por qué filósofo?: Hegel. 
 
3.1 Supongamos que tenemos una proposición que el entendimiento ve como firma (por ejemplo, la 
monarquía es orden), y que esta proposición es sustituida por su opuesto (monarquía es desorden ¡Orden 
republicano!). ¿A qué elementos de la dialéctica hace referencia?: A la tesis y a la antítesis. 
 
3.1 La razón para Hegel tiene un movimiento interno porque cada una de sus ideas encierra en sí la idea… 
pugna por salir y sustituir a la primera. Esta tensión quedará sustituida por una nueva proposición que no 
será sino la síntesis de ambas. ¿Cómo se denomina este movimiento?: Dialéctica. 
 
3.1 Para Hegel, la naturaleza dialéctica de la idea constituye el impulso hacia su actividad, a si auto 
conocimiento, esto significa que: En el proceso de su autodesarrollo dialéctico, la idea absoluta atraviesa 
tres etapas fundamentales: Tesis, antítesis y síntesis. 
 
3.1 En la fábula que emplea Nietzsche sobre el cordero, débil e impotente, que observa el vuelo de un 
águila imperial ¿Qué rasgo del águila refiere a la voluntad de poder?: Es fuerte por afirmativa. 
 
3.1 Se decide llevar a cabo un congreso sobre el fenómeno de la urbanización desde el pensamiento de 
Marx ¿Qué características tendría la urbanización desde un análisis sobre la urbanización de la riqueza?: 
Que los espacios urbanos están destinados a convertirse en fuente de beneficio para unos pocos. 
 
3.1 La filosofía hegeliana contempla tres dimensiones: el espíritu subjetivo (la mente humana), el espíritu 
objetivo (la naturaleza) y el espíritu absoluto. Estas tres condiciones están ligadas por un movimiento 
interno de la realidad que se conoce ¿con qué nombre?: Se conoce con el nombre de dialéctica. 
 
3.1 Según la teoría marxista ¿Cómo avanzan las sociedades?: Gracias al motor de lucha de clases. 
 
3.1 Un historiador dijo en un reconocido periódico que hoy en día hay una figura que sigue siendo relevante 
como filósofo político, y que generación tras generación, muchos buscan inspiración en él para analizar la 
desigualdad en el mundo. ¿A quién hace referencia?: A Marx. 
 
3.1 Las principales obras de Marx constituyen, en gran medida, un análisis, ¿de qué?: Del sistema 
capitalista. 
3.2 
3.1 Renata planteó que hay varios temas de debate sobre política y economía presentes en la obra de 
Marx que vigentes más de un siglo después. Se propone escoger uno de esos temas para realizar su 
análisis político ¿Cuál selecciona?: La destrucción de mercados locales. 
 
3.1 ¿Qué entiende Hegel por filosofía?: La ciencia de lo absoluto. 
 
 
16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 2 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
3.1 Un reciente análisis de la revista británica The Economist muestra que mientras que en las últimas dos 
décadas el sueldo de los trabajadores en países como Estados Unidos se estancado el salario de los 
máximos ejecutivos ha aumentado significativamente. Frente a estos, ¿cuál de los siguientes enunciados 
correspondería al pensamiento de Marx?: El capital tiende a concentrarse y centralizarse en unos 
pocos y como contrapartida conduce al desempleo y a una depreciación de los salarios de los 
trabajadores. 
 
3.1 ¿Qué corriente filosófica alcanza con Hegel su punto culminante?: El idealismo. 
 
3.1 Para Hegel, la naturalización dialéctica de la idea constituye el impulso hacia su actividad, a su 
autoconocimiento. ¿Esto significa que?: En el proceso de su autodesarrollo dialéctico, la “idea absoluta” 
atraviesa tres etapas fundamentales: Tesis, antítesis y síntesis. 
 
3.1 La moral autentica, para Nietzsche, es la moral de los nobles, de los fuertes, afirmación vital creadora 
que se caracteriza por los siguientes rasgos. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Es generosa, 
pero no caritativa, 2) Asume el triunfo de los fuertes, 3) Anclada a la voluntad de poder, voluntad de 
señorío, 4) Asociada al superhombre. (NO VA: Es la de más alto prestigio intelectual.) 
 
3.1 ¿De qué forma entiende la libertad Sartre?: Es un ejercicio de realización permanente y cambiante, una 
creación imparable: El para sí del hombre es pura libertad. 
 
3.2 ¿Para qué filósofo la verdad es asunto de perspectiva; lo que se manifiesta como verdad y como 
realidad depende en gran medida de la perspectiva?: Nietzsche. 
 
3.2 ¿Por qué en Sartre la existencia precede a la esencia?: Porque sólo la existencia puede proyectarse 
fácticamente en el mundo por la propia decisión de la persona. 
 
3.2 Hablando de la Revolución Digital, el entrevistado argumentó: “En una época en que la ciencia y la 
técnica están desplazando el pensar y administran la representación del mundo, se nos substrae o elude 
lo que hay que pensar. Le preguntaron entonces qué podía la humanidad hacer frente a esta situación, y 
comentó: “concebir el fundamento del ente en total, y de repensar para ello conceptos como fundamento, 
inicio, ser, diferencia? ¿Con qué filosofía podrían asociarse estas palabras?: Con la Heidegger. 
 
3.2 Hablando sobre algunas técnicas actuales de liderazgo, Belén repitió una frase que se escucha muy a 
menudo en nuestros días. Ella dijo que cada instante es único, pero eterno, ya que en se encuentra todo 
el sentido de la existencia. Si esta frase se convierte en una máxima sobre la reivindicación de la vida. ¿A 
qué doctrina podríamos asociarla?: A la doctrina del eterno retorno. 
 
3.2 Tomemos el ejemplo de estar en medio de una guerra En ese caso, hay claramente una circunstancia 
externa que condiciona el despliegue de la libertad. Esta situación constituye el horizonte de nuestra vida 
en ese momento ¿Qué pregunta surge aquí con relación de Sartre?: ¿En qué medida la libertad – mi 
libertad – es absoluta? 
 
3.2 Inés está convencida de que posee la verdad. Se expresa de una manera que no deja un mínimo 
resquicio para la duda. Su manera de pensar es dicotómica: o bien algo es verdadero, o bien es falso. Si 
relacionamos la forma de pensar de Inés con las palabras de Nietzsche, ¿qué podríamos decirle?: “Todo 
lo que expresas parece sostenerse en conceptos absolutizados”. 
 
3.2 ¿Qué es la verdad para Nietzsche?: Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, 
antropomorfismos. Es una ilusión. 
 
3.2 ¿Qué tipo de lógica impera en la moral de los débiles para Nietzsche?: La lógica del resentimiento. 
 
 
 
 
16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 3 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
3.2 Durante el reportaje este economista intercalo su reflexión con una conclusión filosófica al decir que lo 
que se entiende por verdadero es solo un supuesto. Le consultaron en ese momento si al decir esto 
reconocía la influencia de algún pensador y dijo que sí que era un gran lector de Nietzsche ¿en qué otra 
idea se podrá advertir esta influencia?: En que también afirmo que lejos de que el lenguaje que nombra 
las cosas refleje alguna verdad sobre las cosas mismas,es solo una construcción de metáforas. 
 
3.2 ¿De qué forma entiende la libertad Sartre?: Es un ejercicio de realización permanente y cambiante, 
una creación imparable. El para sí del hombre es pura libertad. 
 
3.2 He tomado una decisión. ¿Sucede que podría haber elegido otro camino, pero he elegido esto? Puedo 
decir que esta elección, en cierta forma, me enorgullece, pero conlleva una consecuencia que no puedo 
evitar: la angustia que me plantea siempre la posibilidad de que podría haber mejorado mi propia existencia 
eligiendo otro camino posible ¿A qué refiere esto en la filosofía de Sartre?: Al precio de la libertad. 
 
3.2 La situación de la persona al elegir se da, para Sartre, entre dos cuestiones clave ¿Cuáles son ellas?: 
La contingencia y la libertad absoluta. 
 
3.2 Se trata de un grupo de personas que se sienten amenazadas por los guerreros. En realidad, envidian 
su fortaleza y desearía ser como ellos, pero saben que eso es imposible. Por ello, juzgan a los guerreros 
como “malvados” y de rebote creen que ellos mismos son los “buenos”. Es decir, para afirmar así mismos 
necesitan negar antes a los demás. ¿Cómo le llama Nietzsche a esto?: La moral de los esclavos. 
 
3.2 ¿Cuál de los siguientes títulos refiere a la obra cumbre de Heidegger?: Ser y tiempo. 
 
3.2 Tendemos, por ejemplo, a juzgar las acciones altruistas como virtuosas. Cuando somos generosos con 
los demás, sentimos de algún modo que estamos siendo “buenos”; por el contrario, es más probable que 
sintamos cierta culpabilidad cuando actuamos de forma egoísta. Nos parece entonces que entre la bondad 
y el altruismo existe un vínculo real. ¿Qué diría Nietzsche de ese vínculo?: Que es un artificio. Es una 
perspectiva determinada la que nos mueve a interpretar el altruismo como algo mejor que el 
egoísmo. 
 
3.2 La polémica ya llevaba muchas horas. Los interlocutores estaban visiblemente cansados. Uno de ellos 
de tanta discusión dice: No tiene sentido preocuparse por la verdad o falsedad de los juicios que emitimos, 
ya que no existen realidades en sí mismas cosas que este ahí afuera y que podamos conocer 
objetivamente. Lo único que existe son interpretaciones de la realidad ¿Con que concepto en Nietzsche 
podemos relacionar esta expresión?: Al de perspectivismo. 
 
3.2 Nicolás te dice que el universo no es un todo ordenado y estable, sino un caos dinámico dominado por 
una fuerza irracional que es la realidad. Nicolás piensa que la auténtica realidad es un mundo que fluye y 
cambia. Al oírlo te resuenan las palabras de Nietzsche ¿Por qué?: Porque para Nietzsche es visto como 
un gigantesco escenario en el que todas las cosas atravesadas por esa voluntad insaciable luchan 
por existir y preservar en su ser. 
 
3.2 Nicolás tiene que hacer un análisis sobre las redes sociales. En este análisis le viene a la mente una 
temática central en Heidegger P. Para él hay un modo de vida en el que las personas hacen lo que hace 
el resto, ven lo que ven los otros y hablan de lo que hablan los demás; este sumergir en lo cotidiano le 
permite diluir su ser en el anonimato de la masa Nicolás trata de conceptualizar este punto, pero necesita 
recordar una expresión clave, ¿cuál es?: La de existencia inauténtica. 
 
3.2 ¿Por qué el pensamiento de Ortega aparece como la consumación de todo un pensamiento que da 
paso a la acción?: Porque el individuo, que vive inmerso en las circunstancias, participa de ellas de 
forma activa y consiente. 
 
3.2 Para Heidegger la existencia resulta inseparable del mundo: el mundo no aparece por una parte y el 
ser – ahí por la otra. Existir es siempre ser en el mundo: Verdadero. 
 
16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 4 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
3.2 Imaginemos, por ejemplo, que estamos esperando para comprar entradas en el cine y vemos cómo 
alguien se cuela con gran disimulo de nosotros. Este hecho nos indigna. Tanto es así, que a los pocos 
segundos llamamos la atención al infractor. Pero ¿a qué se debe nuestra indignación? Lo más probable es 
que nos sintamos molestos porque colarse atenta contra una regla que consideramos de sentido común o 
que sentimos como razonable. Frente a estas explicaciones, ¿Qué diría Nietzsche?: Que quizá nuestra 
indignación no se origina en creencias racionales o éticas de naturaleza desinteresada, sino que se 
trata de una forma de justificar inconscientemente nuestro autointerés. 
 
3.2 Para Heidegger, la facticidad remite a estar ya siempre en una situación, y la existencialidad expresa 
el poder ser que se abre siempre ante mi bajo determinadas posibilidades que me obligan a elegir: 
Verdadero. 
 
3.2 El ser humano, para Heidegger, se caracteriza por una serie de existenciarios, rasgos ontológicos de 
la existencia. ¿Cuáles son ellos? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Comprensión, 2) 
Apertura, 3) Estar en el mundo, 4) Ser en común. (NO VA: Lógica de la esencia.) 
 
3.2 ¿Qué exige asumir la existencia para Heidegger? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) 
Asumir la finitud, la temporalidad del existir y la muerte como posibilidad más propia, 2) Asumir el 
ser enfrente a la nada, 3) La efectividad de la existencia, 4) El estado-de-yecto. 
 
3.2 ¿Qué ideas se identifican con el núcleo de la filosofía nietzscheana? Seleccione las 3 (tres) opciones 
correctas: 1) El superhombre, 2) El eterno retorno, 3) La voluntad de poder. 
 
3.2 Con su crítica del esencialismo mora, Nietzsche inaugura a un nuevo tipo de preguntas. ¿Cuáles de 
las siguientes realizaría Nietzsche? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: 1)¿Qué maneras de vivir 
predisponen a interpretar en mundo de ese modo?, 2)¿Quién juzga algo como verdadero o bueno?, 
3)¿En qué medida a alguien le beneficia realizar tales juicios morales?. 
 
3.2 La filosofía del siglo XX es muy variada en temáticas. Entre ellas podemos mencionar: Seleccione 4 
(cuatro) opciones correctas: 1) El giro lingüístico, 2) La visión estructuralista, 3) La filosofía del 
lenguaje, 4) La aparición de corrientes epistémicas como el positivismo lógico. (NO VA: El giro 
antropológico.) 
 
3.2 ¿Cómo se podría definir el propósito de la filosofía de Ortega?: Devolver la filosofía al terreno de la 
vida, a la cotidianidad. El sujeto no está encapsulado en sí mismo, sino que está abierto a las cosas 
y a las circunstancias que le toca vivir. 
 
3.2 El superhombre de Nietzsche se caracteriza por aceptar la vida, afirmar la tierra y rechazar toda utopía 
espiritual: Verdadero. 
 
3.2 ¿Cuáles de las siguientes expresiones refiere al significado del término “poder” para Nietzsche? 
Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: 1) Se trata del poder de autotrascenderse, 2) Los seres 
humanos quieren afirmarse a sí mismos, “descargar su fuerza”, expresar su diferencia individual. 
 
3.3 Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. 
La distinta situación hace que se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer 
término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. 
¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no tan real es el uno 
como el otro clave de la filosofía de Ortega refiere esta descripción: Al perspectivismo: La perspectiva en 
uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización. 
 
3.3 Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo, resume de la mejor manera posible 
el pensamiento de ortega al decir que no hay sujeto sin objeto y viceversa. ¿Por qué es importante para 
ortega la compresión de la circunstancialidad?: Porque al pensar circunstanciales un pensar vital, 
piensa la vida que está aquí y ahora y no la que quiere mostrarse eterna e inmutable, propia de la 
razón pura. 
16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 5 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
 
3.3 Fernando vive en una época determinada, le toca además atravesar una situación personal por primera 
vez que lo desconcierta, vive en un país en condición de inmigrante, temeroso frente a los cambios 
laborales que se avecina. Qué diría, en general, la filosofía de Ortega: Que el “yo” propio de Fernando 
se hace en esa relación con la otredad de las cosas es decir en relación con el mundo circundante. 
 
3.3 ¿Por qué el pensamiento de Ortega aparece como la consumación de todo un pensamiento que da 
paso a la acción?: Porque el individuo que vive inmerso en las circunstancias participa de ellas de 
forma activa y consiente. 
 
3.3 Para comprender la existencia verdadera, Kierkegaard nos sitúa en diferentes estadios. ¿Cuáles son? 
Seleccione 2 (dos): 1) El estadio de lo estético, 2) El estadio ético. (NUEVA) 
 
3.3 Ortega sostiene que entre los principales atributos de la existencia humana se encuentra la libertad. 
¿Qué características presenta? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1)La capacidad de decidir 
está condicionada: el mundo concreto, el “aquí y ahora” ejerce su influencia al proporcionarnos un 
margen limitado de posibilidades de elección, 2)La vida no es dada, pero no hecha: nuestra vida se 
va trazando instante tras instante; la hacemos decidiendo, 3)La libertad no es automatización sin 
obstáculos: estamos forzados a elegir entre varias posibilidades el camino que iremos recorriendo, 
4)La libertad no puede concebirse descuidando el sentido de la vida humana entendida 
biográficamente: yo soy yo, y mis circunstancia. 
 
4.1.1 Supongamos las siguientes oraciones: a: Cuidado con el perro b: el sol gira alrededor de la tierra c: 
existe un genio maligno que me engaña y me hace creer a mí a todas las personas que dos más dos es 
igual a cuatro d: la tierra gira alrededor del sol e: El universo es como una maquina f: virgo emplee sus 
mejores armas de seducción. Según popperiano cuáles pueden ser consideradas afirmaciones falsables: 
La b y la d. 
 
4.1.1 Popper empieza una revisión crítica del problema de la inducción valiéndose de la crítica, ¿de qué 
filósofo?: De Hume. 
 
4.1.1 Pensemos, por ejemplo, en afirmaciones como las de la religión o la astrología, considerando 
el problema de distinguir entre ciencia y pseudociencia, es decir, buscando un “criterio de demarcación” 
¿Qué diría la epistemología de Popper en estos casos?: Que no es posible pensar ninguna experiencia 
u observación que las haga falsas. 
 
4.1.1 Consideremos enunciados observables del tipo “el oro se dilata con el calor”, “el plomo se dilata con 
el calor” tomando en cuenta estos enunciados singulares, se formulan otros generales del tipo “todos los 
metales se dilatan con el calor” ¿Qué tipo de estructura inferencial se emplea?: Inductiva, de lo particular 
a lo general. 
 
4.1.1 ¿Cuándo es más falsable una teoría según Popper?: Cuanto más prohíba. 
 
4.1.1 Supongamos que quisiéramos justificar la generalización “todos los cisnes son blancos” utilizando el 
método inductivo ¿Qué requisito debería satisfacer esta justificación?: Que ningún enunciado 
observacional entre en contradicción con la ley universal derivada. 
 
4.1.1 Supongamos que se diseña un experimento y uno de los potenciales resultados de ese experimento 
entraña una contradicción puesta en juego no pasa la prueba. Siguiendo a Popper estaríamos en presencia 
de: Un posible caso falsador. 
 
4.1.1 El llamado Círculo de Viena sentó las bases de que concepción: De la concepción científica del 
mundo que impero en las primeras décadas del siglo XX. 
4.1.1 Popper ha sido uno de los primeros y más implacables críticos de algunos de las tesis (…) Viena”. 
Una de ellas es: Su crítica a la inducción. 
 
16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 6 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
4.1.1 Un estudio impulsado por Twitter detecta que la difusión de bulos en las redes afecta a todos los 
ámbitos, pero sobre todo al político. Cuando sentimos o juzgamos verdadero, apresuradamente, datos o 
información sin conocer si ha sido sometido a un examen riguroso, tendemos a formar un tipo específico 
de prejuicio conocido como: Los de precipitación. 
 
4.1.1 El paradigma incluye no solo los supuestos compartidos y las creencias, sino las realizaciones 
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones 
a una comunidad científica: Verdadero. 
 
4.1.1 Siempre se ha hablado de la posible existencia, en los confines de nuestro sistema solar, de un 
planeta que sería causante de las alteraciones en las órbitas de planetas como Neptuno o Saturno. Para 
algunos científicos, daría lugar a una nueva hipótesis que indica que sería el primer mundo extrasolar 
descubierto dentro de nuestro sistema solar. De acuerdo con el método científico, la aceptación y 
justificación de esta hipótesis dependerá de: De ser sometida a contrastación empírica, esto es, de 
ponerse a prueba por la experiencia. 
 
4.1.1 ¿Cuál es para Popper el criterio de demarcación entre la ciencia y seudociencia?: La Falsabilidad. 
 
4.1.2 ¿En qué periodo la investigación científica se centra la articulación desarrollo y aplicación del 
paradigma?: En el de ciencia normal. 
 
4.1.2 Si una comunidad científica X trabaja dentro de un paradigma dominante, invirtiendo la mayor parte 
de su tiempo en la resolución de enigmas o problemas, centrada en mejorar el ajuste entre la teoría y los 
hechos, pasando por alto el cuestionamiento o critica de los supuestos básicos de ese paradigma, ¿en qué 
etapa se encuentra esa comunidad según Kuhn?: En la etapa de ciencia normal. 
 
4.1.2 Si se trata de un episodio de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, 
completamente o en parte por otro. ¿A qué momento se hace referencia?: A la revolución científica. 
 
4.1.2 Si tomamos, por ejemplo, el descubrimiento del oxígeno por Lavoissier, el de los rayos X por Roetgen, 
la teoría darwiniana de la evolución y la teoría de la relatividad, entre otros desarrollos científicos, vemos 
que todos ellos comparten haber resuelto determinadas anomalías. Siguiendo el modelo de Kuhn, ¿a qué 
hace referencia una anomalía?: A problemas que se resisten a ser resueltos con las herramientas del 
paradigma vigente. 
 
4.1.2 Pensemos en el desarrollo de la ciencia, considerando la obra de Copérnico. Si afirmamos la 
existencia de una revolución copernicana en términos de Kuhn ¿A qué idea central refiere el concepto de 
revolución?: Al pasaje o transición de un paradigma geocéntrico a otro heliocéntrico. 
 
4.1.2 El avance de la ciencia para Kuhn se produce de manera: De manera discontinua. 
 
4.1.2 ¿Qué expresión de Kuhn saltó “fácilmente del ámbito de la filosofía de la ciencia al del lenguaje 
ordinario?: Paradigma. 
 
4.1.2 ¿Qué noción emplea Kuhn para referirse a la ausencia de un lenguaje común entre paradigmas 
alternativos?: Inconmensurabilidad. 
 
4.1.2 ¿Qué implica un cambio de paradigma?: Una nueva manera de ver el mundo. 
 
4.1.2 ¿Qué características presenta la etapa de ciencia normal en el modelo de Kuhn? Seleccione las 4 
(cuatro) opciones correctas: 1) Es esencialmente conservadora, deestabilidad y crecimiento 
acumulativo, 2) Es una etapa de resolución de enigmas, 3) Funciona la mayor parte del tiempo en 
las comunidades científicas, 4) No está dirigida a la producción de novedades. 
 
4.1.2 En 1962 el texto más emblemático de Tomas Kuhn llamado “La estructura de la revolución científica”, 
pone (cortada): El avance de la ciencia como un proceso discontinuo. 
16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 7 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
 
4.1.2 Para Kuhn, ante la presencia de una anomalía, la comunidad científica puede actuar de diferentes 
maneras. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: 1)Puede con el tiempo situar esa pieza en el marco 
teórico imperante, 2)Puede “no ver” dicha anomalía por la fuerza de arraigue del mismo paradigma 
vigente, 3)Puede minimizar los efectos que tales eventos anónimos producen. (NO VA: Puede 
analizar el nivel de consecuencias contrastables de la anomía; Puede centrarse en examinar cómo 
se comparan las teorías inconmensurables.) 
 
4.1.2 ¿A qué hace referencia el concepto de tradición para Gadamer? Seleccione las 4 (cuatro) opciones 
correctas: 1)Remite a aquellas prácticas, ideas, conocimientos y realidades que se han consagrado 
y transmitido a través del transcurso del tiempo, 2)Al verdadero ser histórico de las personas, 
3)Siempre se encuentra presente en todo acontecer histórico, 4)Refiere a una posible experiencia 
de verdad. 
 
4.1.2 ¿Qué movimiento para Gadamer constituye una pieza esencial de la compresión?: Tener en cuenta 
los prejuicios propios para poder reconocerlos. 
 
4.1.3 Hans Georg Gadamer es un autor reconocido por sus aportes a: La hermenéutica. 
 
4.1.3 Gadamer busca mostrar que no existe una oposición excluyente entre autoridad y razón. Al hacer 
esto asume una mirada crítica con respecto a la ilustración ¿Por qué?: Porque la Ilustración se levanta 
contra el concepto de autoridad desde su énfasis en el sujeto como ser racional portador y custodio 
de su autonomía. 
 
4.1.3 ¿Qué problemas destaca Gadamer sobre la influencia de la metodología científica? Seleccione las 2 
(dos) opciones correctas: 1) Que ha impedido a las ciencias del espíritu fundamentar sus propias 
pretensiones de verdad, 2) Que sujeta el razonamiento a una cadena causal en nombre de la 
objetividad. 
 
4.1.3 La crítica de Gadamer realiza al concepto de autoridad tal como fue entendido por la Ilustración, ¿a 
qué está dirigida?: A mostrar que la noción de autoridad refiere a algo que no es contrario a la razón 
y la libertad. 
 
4.1.3 En la discusión que mantenían, Julia planteó una visión diferente acerca del perjuicio ya que defendió 
la idea de que el perjuicio no debe necesariamente ser visto como una fuente de error, sino como un modo 
de experimentar otras formas de comprensión. ¿Cómo se relaciona esta mirada con Gadamer?: En que 
Gadamer recupera la idea de prejuicio para mostrar su carácter de la comprensión. 
 
4.1.3 Para Gadamer el trabajo de la comprensión hermenéutica exhibe los siguientes rasgos: Seleccione 
las 2 (dos) opciones correctas: 1) Toma distancia de los cánones establecidos por las ciencias 
naturales, 2) La verdad para las ciencias del espíritu opera a nivel de la comprensión de los 
fenómenos en su concreción histórica. 
 
4.1.3 Para Gadamer en la comprensión se debe: Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: 1) Seleccionar 
entre los proyectos de sentido previos aquellos que no resultan arbitrarios; 2)Dejamos interpelar 
por la opinión ajena; 3) Ser receptivo a la alteridad del texto en el desempeño del ejercicio 
hermenéutico. 
 
4.1.3 ¿Qué movimiento para Gadamer constituye una pieza esencial de la comprensión?: Tener en cuenta 
los prejuicios propios para poder reconocerlos. 
 
4.1.3 Para Gadamer comprender e interpretar textos pertenece con toda la evidencia a la experiencia 
humana del mundo: Verdadero. (NUEVA) 
 
4.2.1 Se ha mencionado con frecuencia que, a raíz de la pandemia iniciada en 2019, el mundo 
experimentará una transformación drástica en los pilares centrales de la realidad social, política económica. 
16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 8 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
Extrapolando el modelo de Kuhn a este análisis, ello implicaría: Que se está produciendo un cambio de 
paradigma. 
 
4.2.1 De acuerdo al “Informe sobre el impacto de la COVID-19 en colectivos en exclusión social y sus 
necesidades prioritarias”, todas las entidades coinciden en que la pandemia provocada por el Covid-19 
podría elevar la exclusión social. ¿Cómo se relaciona la situación con la forma de menosprecio correlativa 
al derecho para Honneth?: La negación de esta forma de reconocimiento es la desposesión de 
determinadas prerrogativas legítimas. 
 
4.2.1 Para Foucault, la voluntad de saber logra su fuerza mediante; Seleccione las 4 (cuatro) opciones 
correctas: 1) La objetividad, 2) La universalidad, 3)La neutralidad valorativa, 4)La pretensión de 
verdad. 
 
4.2.1 En su conferencia, usted sostuvo que quizá hoy hayamos llegado a un punto en el cual nuestra 
domesticación es tan grande que no podemos apreciar su marcha, y que mientras que la mirada es 
desviada y dirigida a los lugares de siempre, el poder patronal no cesa de avanzar. En ese momento, 
alguien pregunto: Entonces, si no podemos distinguir ese poder, ¿Por qué retomar los estudios de 
Foucault?: Porque, según Foucault, el poder patronal se dirige a personas, pero no se trata de 
cualquier tipo de personas, sino de aquellas que se constituyen a la manera de un “rebaño”. 
 
4.2.1 Walter dice que debemos recordar a Hobbes y su concepción de la naturaleza del hombre por lo que 
se precisa establecer un contrato social con el fin de sacar al hombre del estado de naturaleza. Lautaro le 
responde que la teoría del contrato social ha sido empleada por otros pensadores en donde el estado de 
naturaleza se corresponde, hipotéticamente, con la posición original de igualdad. ¿A quién hace 
referencia?: A Rawls. 
 
4.2.1 Consideremos las siguientes libertades básicas: derecho a voto, derecho a desempeñar puestos 
públicos, libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento. ¿Por qué diríamos que, en su conjunto, 
refieren al primer principio de justicia?: Porque exige la igualdad en la repartición de derechos básicos. 
 
4.2.2 Rawls plantea dos principios de justicia ¿A qué hace referencia el primero de ellos?: Toda persona 
tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de libertades básicas iguales, que sea 
compatible con un régimen similar de libertades para todos. 
 
4.2.2 Rawls se propone elaborar una concepción de la justicia que supere las insuficiencias, ¿de qué 
corriente?: Del utilitarismo. 
 
4.2.2 ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un elemento central del acuerdo hipotético que 
planea Rawls sobre los principios de la justicia?: Imparcialidad. 
 
4.2.2 Supongamos que estamos en la posición original de la que habla Rawls y que nos encontramos 
cubiertos por un velo de ignorancia. Con este velo no podemos conocer características o aspectos de los 
que participan en esta posición como nosotros. Nadie sabe por ejemplo cual es el lugar en la sociedad la 
posición clase o status social de los demás ¿Qué sentido tiene este hecho?: Es para asegurar que nadie 
adopte posiciones de ventajas o desventajas producto de la fortuna o por las circunstancias 
sociales en que han vivido los sujetos.4.2.2 ¿Qué forma de reconocimiento para Honneth le posibilitará al sujeto aprender sentimientos y 
necesidades con confianza?: El amor. 
 
4.2.3 En su discurso, Honneth enfatizó que la misión de este proyecto consistía en implementar una serie 
de prácticas sociales orientadas a que las personas perciban determinadas cualidades y capacidades 
suyas como valiosas. Reforzar la autoestima, dijo, es una pieza central de las prácticas. ¿A qué forma de 
reconocimiento hace referencia?: Al reconocimiento que fomenta la solidaridad. 
 
4.2.3 Hay una forma re reconocimiento para Honneth, vinculada a la praxis social del derecho: Verdadero. 
16-07-2023 - Introducción a la Filosofía - 2do Parcial - NG 
 
 
 
Página 9 
 
 
“Efectivamente, el cambio es casi imposible sin la colaboración, la 
cooperación y el consenso de todo el sector”. Simon Mainwaring 
“ζ” 
 
 
4.2.3 Consideremos la situación de que las personas no se sientan reconocidas en su trabajo. En este 
caso, la dimensión de solidaridad de acuerdo con Honneth se ve dañada y esto produce grietas en la 
autoestima y en el vínculo de los demás. ¿Qué puede implicar la desconsideración de esta forma de 
reconocimiento? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Marginación, 2) Discriminación, 3) 
Invisibilidad, 4) Deshonre. 
 
5.1 ¿Es posible sostener que el marxismo ha sido crítico con el eurocentrismo, pero mantuvo sus 
postulados eurocéntricos?: Si, porque toda su teoría se basa en preceptos y análisis eurocéntricos. 
 
 
 
 
 
 
 
Unite a nuestro grupo de WhatsApp de esta materia: 
 
https://chat.whatsapp.com/C6RzIOJ1HpA2GD4Gss7xkM 
 
Link de Daypos NG de Introducción a la Filosofía: 
 
https://www.daypo.com/autores.php?t=587619#tests/1/filosofia/0 
 
https://chat.whatsapp.com/C6RzIOJ1HpA2GD4Gss7xkM
https://www.daypo.com/autores.php?t=587619#tests/1/filosofia/0

Continuar navegando