Logo Studenta

PA-04-020-UCI-Insercion-de-Cateter-Venoso-Central

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
1. DEFINICIÓN. 
 
La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio 
intravascular, central o periférico, con el fin de administrar fluidos, fármacos, nutrición parenteral, determinar 
constantes fisiológicas, realizar pruebas diagnósticas entre otros. Los catéteres venosos centrales (CVC) 
son dispositivos que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax, abdomen o en las cavidades 
cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos. La instalación de un CVC es una situación 
frecuente en los pabellones quirúrgicos así como en las unidades de pacientes críticos, en los cuales 
requieren la administración de múltiples soluciones, fármacos, incluso alimentación parenteral, motivo por 
el cual la técnica de inserción de estos catéteres debe ser manejada prolijamente por el médico intensivista, 
anestesiólogo, internista y cirujano. 
 
Algunas definiciones importantes a considerar antes de desarrollar a profundidad el tema son: 
 
Apósito de tela: material terapéutico adherible con un centro en tela algodonosa para cubrir heridas o 
sitios de inserción de catéteres cuando presentan algún grado de sangrado. 
 
Apósito Transparente: Material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres. 
 
Catéter: Aditamento que puede ser introducido dentro de un vaso sanguíneo con una función específica. 
 
Catéter central Protegido: Catéter con tecnología antimicrobiana con recubrimiento de Clorhexidina y 
Sulfadiazina de plata en toda la superficie, indicado para pacientes inmunocomprometidos o que requieren 
un acceso venoso central por un periodo de tiempo prolongado. 
 
Catéter Venoso central: Tubo especial delgado y flexible cuyo extremo distal se sitúa en vena cava 
superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca, siendo esta última localización 
permitida sólo para el catéter Swan-Ganz, que se situará en arteria pulmonar. 
 
Curación: Proceso de limpieza en el que se utiliza una solución antiséptica bajo técnica estéril. 
 
Infección: Invasión de microorganismos causantes de enfermedades en los tejidos del cuerpo. 
 
Infusor: Aditamento que garantiza la permeabilidad del sistema de transducción pasando 3 cc x h de la 
solución (suero fisiológico) inflado a 300mmHg. 
 
Monitoreo: Evaluación continua o intermitente de parámetros (Ejemplo: Presión Arterial, Saturación de 
oxígeno, Temperatura entre otros). 
 
Presión Venosa Central: Presión que ejerce la sangre sobre las venas centrales. 
 
Transductor: Sensor que transforma la presión, en señal eléctrica para su posterior análisis. 
 
Trombosis: Coagulo que se produce al interior de un vaso sanguíneo. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
Vena: Vaso sanguíneo que transporta sangre con poco oxigeno desde la periferia hasta el corazón. 
 
2. OBJETIVO. 
 
Describir el procedimiento de inserción de catéter venoso central, incluyendo los diferentes accesos y 
técnicas de colocación, además de los cuidados pos-colocación y las complicaciones a monitorizar. 
 
3. ALCANCE. 
 
Aplica a todos los servicios en donde se realice la inserción y manejo del catéter venoso central (CVC) en 
los servicios de urgencias, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados especiales, cirugía, y 
hospitalización. El procedimiento inicia con la identificación del paciente que requiere un CVC y termina 
con la curación final del catéter para ocluirlo con los apósitos indicados; además con la nota de registro en 
la Historia Clínica Electrónica sobre el procedimiento, la técnica utilizada, el tipo de catéter colocado y las 
complicaciones si esto aplica. 
 
4. MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS U ODONTOLOGICOS UTILIZADOS EN EL 
PROCEDIMIENTO. 
 
El equipo que se debe alistar para el paso de un catéter de venoso central incluye: 
 
 Mesa de mayo para soporte del equipo. 
 Solución Salina al 0.9% 500 mL. 
 Guardián. 
 Tubuladura. 
 Lidocaína al 1% sin Adrenalina. 
 Jeringas y agujas hipodérmicas. 
 Atril. 
 Catéter central según la indicación y la vía. 
 Equipo de sutura. 
 Seda 2-0 aguja curva. 
 Bisturí No. 11. 
 Equipo de asepsia. 
 Recipiente estéril. 
 Guantes estériles – Bata estéril – Campos de ojo grande y pequeño. 
 Tela adhesiva y marcador. 
 Sistema de monitoreo hemodinámico. 
 Llave de tres vías. 
 Bolsas roja y verde. 
 Gasas. 
 Mascarilla y gorro. 
 Solución heparinizada. 
 Rollo de tela. 
 Apósito de segunda piel o transparente. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
 Tabla de soporte del transductor. 
 Cable de presión invasiva. 
 
5. INDICACIONES. 
 
Las indicaciones son múltiples en los pacientes en la unidad de cuidado intensivo: 
 
 Medición de PVC. 
 Requerimiento de múltiples infusiones. 
 Malos accesos periféricos. 
 Toma de muestras sanguíneas. 
 Administración de sustancias vasoactivas o tóxicos irritantes (inotrópicos, vasopresores, antibióticos, 
quimioterapia). 
 Procedimientos radiológicos o terapéuticos (circuito extracorpóreo, acceso a circulación pulmonar, 
hemodiálisis). 
 Para los pacientes a quienes se prevea una estancia hospitalaria prolongada, y así analizar la 
posibilidad de insertar el catéter venoso central. 
 Para administrar medicamentos que pueden ocasionar daños graves a la piel y al tejido muscular en 
caso de que haya una fuga de la vena (estos medicamentos se conocen como vesicantes). La 
administración de estos medicamentos a través de un CVC proporciona un acceso más estable a una 
vena que una administración IV regular, y reduce el riesgo de que el medicamento se fugue de la vena 
y lesione los tejidos y produzca así una necrosis. 
 Para la aplicación de nutrición parenteral (NPT). 
 Requerimiento de procedimientos de diálisis. 
 
TIPOS DE CATETERES CENTRALES. 
 
Se tiene los siguientes tipos de catéteres: 
 
 Catéter venoso central no tunelizado. 
 Catéter venoso central tunelizado. 
 Catéter venoso implantado. 
 Catéter impregnado o protegido (Clorhexidina, Sulfadiazina de Plata, Minociclina). 
 Catéter venoso central de inserción periférica. 
 Catéter de Swan-Ganz. 
 
Los podemos clasificar de acuerdo a múltiples situaciones: 
 
SEGÚN SITUACIÓN ANATÓMICA. 
 
 Implantación torácica y yugular interna. 
 Implantación inguinal. 
 Implantación abdominal. Poco común, sólo cuando los accesos habituales se han agotado. 
 Implantación de acceso periférico, en venas de miembros superiores: cefálica, basílica, venas de 
miembros inferiores: safena. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
 
SEGÚN DURACIÓN. 
 
 Por el material con que están fabricados se consideran: 
 De corta duración: teflón, poliuretano grados uno y dos. 
 Duración media: poliuretano grado tres, poliuretanos siliconados. 
 Larga duración: siliconas. 
 
SEGÚN EL NÚMERO DE LUCES. 
 
 Unilumen. 
 Bilumen. 
 Trilumen. 
 Cuatrilumen. 
 
SEGÚN TÉCNICA DE IMPLANTACION. 
 
 No tunelizados: Podemos englobar en este grupo los distintos catéteres de subclavia y yugular de 
implantación torácica e inguinal: unilumen, bilumen, trilumen, cuatrilumen; con técnica de implantación 
percutánea (técnica Seldinger). 
 Catéteres PICC (Catéter Central de Inserción Periférica): insertado, habitualmente, en venas: cefálica 
y basílica de los miembros superiores, pudiendo utilizar cualquier acceso periférico con capacidad 
suficiente para alojarlo. 
 Tunelizados: Pueden ser percutáneos tipo Hickman (Catéter central externo, insertado con técnica 
tunelizada percutánea, es decir, parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida 
subcutánea;y subcutáneos tipo reservorio (Catéter central, interno, insertado con técnica tunelizada. 
Puede ser de una o de dos luces. El de silicona, que se sitúa por debajo del subcutáneo). 
 
6. PRECAUCIONES. 
 
Se debe tener precaución en paciente que cursan con coagulopatía o que están anticuagulados ya que 
esto puede generar sangrado externo importante o grandes hematomas, sobre todo si se intenta en sitios 
no fácilmente colapsables como es la vena subclavia. Pacientes sometidos a terapia con trombolisis se 
deben considerar absolutamente contraindicados para accesos vasculares venosos centrales. 
 
7. CONTRAINDICACIONES. 
 
Existen contraindicaciones relativas y absolutas entre ellas destacan: 
 
 Contraindicaciones absolutas: 
 Infección próxima o en el sitio de inserción. 
 Trombosis de la vena. 
 Coagulopatía. 
 Terapia trombolítica. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
 Contraindicaciones relativas: 
 Bulas pulmonares cuando se intenta el abordaje de la subclavia. 
 Hernia inguinal en accesos femorales. 
 Alteraciones carotideas en accesos yugulares. 
 Paciente inquieto y no cooperador. 
 Cuadros diarreicos cuando se considere el cateterismo de venas femorales. 
 Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares. 
 Punción de la subclavia y yugular izquierdas en pacientes cirróticos. 
 Hipertensión arterial severa en accesos yugulares y subclavios. 
 
8. PREPARACIÓN. 
 
 Explicar el procedimiento al paciente. 
 Verificar el cumplimiento del diligenciamiento del consentimiento informado por parte del médico. 
 Monitorizar la presión arterial no invasiva o invasiva, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y 
frecuencia cardiaca. 
 Preparar el equipo. 
 
9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 
 
ELECCIÓN SITIO DE INSERCIÓN. 
 
Al momento de elegir el sitio de inserción se debe considerar el tiempo de utilidad deseado y el riesgo de 
complicaciones. En relación a esto las ventajas y desventajas de cada sitio son: 
 
 Vena Yugular Interna. La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de falla ante un operador 
sin experiencia, sin embargo no debe usarse por períodos prolongados y siempre está patente el riesgo 
de punción arterial. 
 Vena Subclavia. Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe un alto riesgo de 
neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión. 
 Vena Femoral. Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de grandes lesiones 
vasculares, sin embargo se asocia a una alta tasa de infección, por lo cual se recomienda su uso en 
forma transitoria o como última opción. 
 
TECNICA DE SELDINGER. 
 
Es la de mayor aceptación y más difundida. Descrita en 1953 por Seldinger, consiste en la introducción de 
una guía metálica al sistema venoso a través de la cual se introduce el catéter. Antes de proceder se debe 
explicar al paciente el procedimiento que se realizará y las complicaciones asociadas a éste, obteniendo la 
firma de un consentimiento informado, lo cual no aplica en situaciones de urgencia. Idealmente la inserción 
debe realizarse en un pabellón quirúrgico, encontrándose el paciente monitorizado con electrocardiograma 
continuo, presión arterial, oximetría de pulso y un acceso venoso periférico. El paciente debe ubicarse en 
la posición deseada de acuerdo al sitio de inserción elegido, identificando muy bien los puntos de reparo 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
anatómicos. Es fundamental además la elección del catéter, el largo apropiado para el paciente y el número 
de lúmenes requeridos. 
 
ACTIVIDAD RESPONSABLE 
Técnica de Seldinger. 
Asepsia de la zona e instalación del campo quirúrgico. Enfermería 
Posición de Trendelenburg. Enfermería 
Identificar punto de reparo anatómico, e infiltrar con Lidocaína al 1% 
en zona de punción (los reparos anatómicos del cuello se muestran 
en las figuras más adelante). Esto se puede realizar con visión directa 
por ultrasonografía. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Punción de la vena con aguja gruesa y larga (viene con el equipo de 
catéter) y constatación de reflujo venoso 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Inserción de la guía con la mano dominante, mientras que la no 
dominante se sujeta la aguja. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Retiro de la aguja sin la guía, y a través de ésta se introduce un 
dilatador 2/3 de su extensión y luego se retira. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Inserción del catéter según el largo determinado para el paciente, y a 
medida que se realiza esto se retira la guía 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Comprobar permeabilidad del catéter, fijación a piel y conexión a la 
solución intravenosa. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Pasos generales para paso del CVC independiente de la vía. 
Acomodar al paciente en la posición más óptima según el sitio de 
inserción elegido por el médico. 
Enfermería 
Realizar lavado de manos. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Enfermería 
Preparar el área y realizar asepsia del sitio de punción. 
Colocar el campo estéril sobre el área escogida para la punción 
percutánea. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Destapar la caja del catéter y preparar los elementos que se van a 
utilizar. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Proceder a colocar el catéter siguiendo los pasos de la técnica de 
Seldinger modificada (ya revisada en el punto 1). 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Hacer la punción con la aguja y jeringa del catéter venoso central, 
aplicando una presión negativa. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Cuando se obtiene retorno venoso, introducir la guía del catéter 
venoso central. Este debe avanzar suave y fácilmente con 
movimientos rotatorios. Si se encuentra resistencia se vuelve a 
intentar, si no pasa la guie posiblemente se requiere volver a canalizar 
la vena. El paso forzado de la guía puede causar disección de la 
íntima del vaso. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Una vez introducida la guía se debe remover la jeringa y la aguja, 
cuidando de no retirar la guía. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
Introducir el dilatador hasta el mando sobre la guía, especialmente 
cuando se va a utilizar catéteres poco rígidos. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
A través de la guía introducir el catéter y avanzarlo en una distancia 
hasta la aurícula derecha. Se pueden hacer movimientos alternos de 
retirar la guía e introducir el catéter. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Retirar la guía, sin retirar el catéter. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Una vez se haya insertado el catéter, aspirar la luz o las luces para 
remover el aire y asegurar el retorno venoso. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Asegurar el catéter con sutura firme y colocar un apósito plástico 
después de retirar los restos de sangre y haber dejado secar la piel. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Realizar la curación respectiva según protocolo del catéter venoso 
central, cubrirlo con apósito de telfa estéril y al día siguiente realizar 
la curación con isopaños de Clorhexidina y cubrirlo con película 
transparente grande para proporcionar la observación del sitio de 
inserción y vigilar signos de infección o de sangrado. 
Enfermería 
Registrar procedimiento en la historia clínica electrónica e insertar el 
dispositivo en la plantilla de seguimiento a catéteres. 
Médicointensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Enfermería 
Proceder a la toma de radiografía de tórax para comprobar la 
ubicación del catéter. El sitio recomendado de la punta es la unión de 
la vena cava superior con la aurícula derecha (AD). 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Seguir el manejo del catéter venoso central, manteniendo una técnica 
estéril. 
Enfermería 
Cambiar bionectores cada 72 horas. Enfermería 
Técnica para paso de catéter por vía Vena Yugular Interna. 
(Figura 1). 
El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º, ubicándose el 
operador a la cabeza del paciente. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más 
angulación podría causar un colapso venoso dificultando el 
procedimiento. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Se ubica el Triángulo de Sedillot (formado por las ramas esternal y 
clavicular del esternocleidomastoídeo y la clavícula). 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Existen tres tipos de abordaje: anterior, central y posterior siendo los 
más utilizados el central y posterior. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Vía Central: La arteria carótida común se encuentra paralela, medial 
y profunda con respecto a la vena yugular interna (VYI), por lo cual 
con la mano no dominante se debe ubicar el pulso y puncionar en el 
ápex del triángulo, en dirección caudal hacia la mamila ipsilateral, a 
45º del plano frontal avanzando 3 a 5 cm según la contextura del 
paciente. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Vía Posterior: a 5 cm sobre la clavícula se punciona tras el borde 
posterior del vientre clavicular del esternocleidomastoídeo, dirigiendo 
la aguja hacia la fosa supraesternal rozando el borde posterior del 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
músculo avanzando aproximadamente 2 a 4 cms hasta encontrar la 
vena. 
Técnica para paso de catéter por vía Vena Subclavia. 
(Figura 2). 
El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º con el brazo ipsilateral 
a la punción adosado al tronco, ubicándose el operador al costado del 
paciente. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º, sin embargo algunos 
anestesistas prefieren girarla al mismo lado a fin de colapsar la VYI y 
evitar que el catéter avance por este vaso. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de 
complicaciones. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión 
del tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde 
clavicular. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en 
dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms según el 
paciente hasta encontrar la vena. Dirija la aguja con cierta inclinación 
hacia arriba. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Técnica para paso de catéter por vía Vena Femoral. 
(Figura 3). 
El paciente debe estar en posición supina. Las piernas deben estar 
en ligera abducción. El operador se debe ubicar al lado ipsilateral a la 
punción. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Identificar la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis 
trazando una línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento 
inguinal). 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con 
el tercio medial se identifica el pulso de la arteria femoral. La vena 
femoral se encuentra paralela, 1 cm medial a la arteria. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo avanzando 3 a 5 
cms según el paciente hasta encontrar la vena. 
Médico intensivista/ cirujano 
general/ anestesiologo 
 
COLOCACION DE CVC CON APOYO DE GUIA ECOGRAFICA POR ULTRASONIDO (US). 
 
En 1978 fue descrita la primera cateterización guiada por ecografía demostrando la efectividad de ésta y 
la disminución de las complicaciones mecánicas. La ubicación clásica descrita para la VYI es anterolateral 
en relación a la arteria carótida común, lo cual ha sido corroborado por ultrasonido en 9 a 92% de los casos. 
Casi en el 50% de los pacientes la vena se ubica hacia anterior, existiendo alto riesgo de punción arterial; 
incluso hasta en el 18% de los casos la vena está ausente o trombosada. 
 
El diámetro promedio de la VYI es 11.5 mm, pero está descrito el diámetro mínimo de 5 mm (13 a 18%). 
Existen además diferencias entre la VYI derecha e izquierda, siendo la primera más grande en el 65% de 
los pacientes. Considerando estas relaciones anatómicas el uso del ultrasonido es fundamental a fin de 
evitar complicaciones mecánicas en la inserción. Existen dos formas de abordaje por US: 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
ABORDAJE ESTÁTICO. 
 
Visualiza la anatomía en forma previa y luego se procede a la inserción. 
 
ABORDAJE DINÁMICO. 
 
Se realiza en tiempo real, observando durante todo el procedimiento la inserción, siendo éste el más seguro 
y ampliamente utilizado por especialistas. 
 
 Figura 1. 
Técnica para paso de catéter por vía Vena Yugular Interna. 
 
Durante la ultrasonografía la VYI tiene dos características fundamentales; es compresible y su calibre varía 
con los movimientos respiratorios. El diámetro puede aumentar hasta un 37% en la posición de 
trendelemburg. La inserción se realiza en tiempo real, avanzando a través de la piel 2.5 a 3 cm, siguiendo 
con la técnica estándar una vez canulada la vena. En la vena subclavia los resultados aún son dispares 
probablemente por razones anatómicas. En centros que cuentan con ultrasonido, debe ser usado en forma 
rutinaria en todos los pacientes. La Tabla 1 muestra los beneficios e inconvenientes del uso del US como 
guía para el paso del CVC. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
10. REGISTROS. 
 
Una vez terminado el procedimiento, se deja registro en la Historia Clínica Electrónica del procedimiento, 
con una descripción detallada de la técnica (incluyendo la vía), del tipo de catéter utilizado, y de las 
complicaciones si ocurrió alguna. Además se hace la orden de la radiografía de tórax de control si se trata 
de catéter en tórax. 
 
 Figura 
Técnica para paso de catéter por vía Vena Subclavia. 
 
CUIDADOS A TENER EN CUENTA. 
 
 El material debe estar completamente dispuesto en la mesa antes del inicio del procedimiento. 
 Todo el material y el procedimiento debe ser manejado en condiciones de asepsia. 
 Evaluar la sensibilidad del paciente a las soluciones antisépticas. 
 Utilizar guantes e implementos estériles. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
 Evaluar el estado clínico del paciente buscando signos y síntomas de infección o sepsis: fiebre, 
escalofríos, alteración del estado de conciencia, hipotensión, leucocitos con desviación a la izquierda, 
alcalosis respiratoria, acidosis metabólica o intolerancia a la glucosa. 
 Evaluar el sitio de inserción del catéter, buscando signos de dolor, edema o circulación colateral. Esta 
evaluación debe hacerse para descartar trombosis venosa. 
 Evaluar la integridad de la piel. La piel irritada o con excoriaciones por la remoción frecuente de 
apósitos incrementa el riesgo de infección. 
 
 
 
 
Técnica para paso de catéter por vía Vena Femoral. 
 
11. RECOMENDACIONES POST PROCEDIMIENTO. 
 
Luego de terminadoel procedimiento, el profesional de enfermería debe hacer la curación respectiva según 
protocolo y cubrir el catéter con un apósito plástico transparente que permite visualizar el sitio de inserción 
todo el tiempo, esto para poder detectar en forma temprana, signos de infección. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
Si se trata de CVC de acceso en tórax (vía vena yugular interna o vena subclavia), se debe siempre solicitar 
la radiografía de tórax control para verificar la localización de la punta del catéter y descartar la presencia 
de neumotórax o hemotórax post-procedimiento. 
 
POSICIÓN DEL CATÉTER. 
 
La ubicación de éste, específicamente de la punta es fundamental para el correcto funcionamiento. Esta 
debe localizarse en un vaso de diámetro amplio, idealmente fuera de la cavidad cardíaca y paralelo al eje 
de la vena para disminuir la probabilidad de lesiones. La ubicación ideal es en la vena cava extrapericárdica 
(unión de la vena cava superior y la AD). La determinación de la ubicación de la punta del catéter se puede 
realizar de 2 formas: mediante una radiografía de tórax, en la cual la posición ideal es en la carina, pues 
indica la vena cava extrapericárdica. Otra forma es a través de una Ecocardiografia Transesofágica, siendo 
muy útil, ubicándose la punta del catéter a 1 cm sobre la cresta terminal, sin embargo esto requiere de un 
operador experimentado. 
 
En general se acepta que para la Vena Subclavia Derecha, el catéter se deja en la marca de 15 cm sobre 
el sitio de inserción en piel, para la Vena Subclavia Izquierda, la marca seria a los 16 cm. Para la Vena 
Yugular Interna, el catéter se deja con la marca de 12 o 13 cm a nivel del sitio de inserción en piel. 
 
12. COMPLICACIONES O EVENTOS DE SEGURIDAD. 
 
Se deben considerar las siguientes complicaciones asociadas al paso de un CVC. 
 
Trastornos del ritmo cardiaco: derivados del estímulo de la válvula tricúspide durante el paso del catéter, 
usualmente se ve cuando se avanza la guía metálica. 
 
Flebitis: Suele producirse por traumatismos vasculares que lesionan las paredes venosas. 
 
Trombosis venosa: Se presenta con mayor frecuencia cuando el catéter permanece por más de 78 horas 
o cuando se emplean catéteres gruesos. Esto puede evitarse retirando el catéter una vez cumpla su función 
y empleando el catéter más delgado que permita un adecuado funcionamiento. 
 
Infecciones a través del catéter: Se ven más en los catéteres percutáneos cuando se violan las normas 
de asepsia y de manejo del catéter. 
 
Neumotórax: Se presenta casi exclusivamente en la cateterización subclavia, siendo muy rara en la 
yugular. La vena subclavia corre inmediatamente sobre el ápex pulmonar, por lo cual puede lesionarse 
fácilmente. La incidencia llega hasta un 25% de los casos. Se maneja con los mismos criterios que un 
neumotórax por otras causas. 
 
Lesión venosa: En la mayoría de los casos no significa morbilidad importante. Si la pleura no se perforó, 
todo lo que puede presentar el paciente es dolor torácico. Si la pleura ha sido perforada, se presenta un 
hemotórax que se maneja con los criterios establecidos. 
 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
Quilotórax: se presenta en las punciones izquierdas. Con frecuencia exige cirugía para ligar el conducto 
torácico lesionado. 
 
Embolia pulmonar: Se produce al desprenderse un trombo formado en la punta de la sonda. Esta 
complicación es más frecuente con los catéteres de polietileno. 
 
Embolia por Catéter: Se produce al romperse parte del extremo intravenoso de la sonda. Esto puede 
suceder de dos maneras: cuando el catéter pasa por un pliegue de flexión y es sometida a tensiones, 
puede romperse por el movimiento repetido. El otro mecanismo es que al introducir el catéter por la aguja 
de punción y retirarlo sin movilizar la aguja, esta maniobra hace que una parte del catéter sea cortada por 
el bisel de la aguja. 
 
Cuando no se logra retirar el catéter embolizado por acceso intraluminal, esta complicación obliga a 
extraerlo por cirugía, para evitar que sea foco de infecciones. 
 
Perforación del miocardio o de la pared venosa: Sucede al emplear catéteres muy rígidos, al dejar la 
punta afilada o al introducir demasiado un catéter. El líquido que pasa por el catéter infiltra el mediastino o 
sale a la cavidad pericárdica produciendo taponamiento cardíaco. 
 
Embolia gaseosa: Se presenta al canalizar la vena o en el momento de cambiar el equipo de venoclisis. 
La cantidad mínima de aire necesaria para producir complicaciones por embolismo gaseoso o aún la 
muerte es de 40 a 60 mL. 
 
Fístula arteriovenosa y pseudoaneurismas: Son complicaciones raras de los catéteres percutáneos. 
 
Edema pulmonar unilateral y trastornos cerebrales hiperosmorales: Se presenta la primera 
complicación al avanzar tanto el catéter que la punta se localiza a la entrada de una de las arterias 
pulmonares. La segunda se produce al avanzar en forma retrógrada el catéter hacia la vena yugular interna. 
En estas situaciones el pulmón o el cerebro reciben directamente la carga hiperosmolar que se está 
pasando por el catéter (en hiperalimentación parenteral por ejemplo), lo que origina la complicación. Esto 
puede evitarse comprobando con una placa de tórax la adecuada colocación del catéter. 
 
Complicaciones trombóticas: Las complicaciones trombóticas, determinadas principalmente por el sitio 
de inserción son frecuentes. Alrededor del 15% de los pacientes presentan trombosis asociada a los 
catéteres al realizar un Eco Doppler. Los catéteres femorales suelen trombosarse hasta en el 21.5% en 
comparación al 1.9% de los subclavios. 
 
Complicaciones infecciosas: se dividen en 3 tipos: 1) La infección en el sitio de inserción caracterizada 
por eritema, calor local, induración, o secreción purulenta en los 2 cm próximos; 2) Colonización del catéter 
caracterizada por el crecimiento de organismo en el catéter demostrado por cultivos cuantitativas o 
semicuantitativos; 3) La bacteriemia asociada al catéter caracterizada por el aislamiento del mismo 
organismo en los hemocultivos y en los cultivos cuantitativos o semicuantitativos de catéter, acompañada 
de síntomas clínicos de bacteriemia sin otro foco aparente de infección. La vena subclavia es la que se 
asocia al menor riesgo de infección. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Beneficios e Inconvenientes asociados al uso de US para la colocación de CVC. 
 
 
13. BARRERAS DE SEGURIDAD. 
 
Si no se logra canalizar el acceso venoso central se debe: 
 
 Buscar otro sitio de punción que sea el adecuado para la canalización de ésta. 
 Solicitar la inserción del catéter con ayuda de ultrasonografía o fluoroscopio. 
 
Si se presenta evidencia de hematoma o hemorragia local, se debe: 
 
 Suspender la punción. 
 Realizar presión sobre el sitio del hematoma para hacer hemostasia. 
 Si se presenta obstrucción del catéter por coagulo se debe informar al médico y retirar el catéter si este 
no puede ser permeabilizado. 
 
 
14. ANEXOS. 
 
No aplica. 
Beneficios 
1. Visualización de las estructuras vasculares. 
2. Ubicación óptima de la aguja. 
3. Protección ante la perforación de la pared posterior de la VYI. 
4. Ubicación precisa del catéter. 
5. Disminución en el tiempo del procedimiento. 
6. Disminución en el número de intentos. 
7. Baja tasa de complicaciones. 
Inconvenientes 
1. Necesidad de tecnología. 
2. Pérdida de habilidades técnicas usando puntos anatómicos. 
3. Falsa sensación de seguridad. 
4. Aumento en el costo de los equipos. 
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia:Febrero de 2018 
 
15. CONTROL DE CAMBIOS. 
 
Versión Fecha Descripción Elaboró Revisó y aprobó 
1 Febrero de 2018 Creación de documentos Coordinación de UCI Dirección medica 
 
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
 
 Imigo F, Elqueta A, castillo E, et al. Accesos Venosos Centrales. Cuad Cir. 2011; 25: 52-58. 
 http://www.cancer.org/Espanol/servicios/Tratamientosyefectossecundarios/Quimioterapia/fragmentad
o/principios-de-la-quimioterapia-analisis-exhaustivo-de-las-tecnicas-y-su-papel-en-el-tratamiento-
contra-el-cancer-different-ways-to-take-chemo?docSelected=principios-de-la-quimioterapia-analisis-
exhaustivo-de-las-tecnicas-y-su-papel-en-el-tratamiento-contra-el-cancer-intro 
 http://www.aibarra.org/Guias/1-2.htm 
 https://www.oncored.es/media/upload/files/Terapia_Intravenosa.pdf 
 Rahal JJ. Intravascular-catheter-related infections. Lancet 1998; 351:893-8. 
 Taylor RW, Palagiri AV. Central venous catheterization. Crit Care Med 2007; 35:1390-6. 
 Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa central y accesos vasculares. En Bugedo G, Castillo L, 
Dougnac A. Medicina Intensiva. Ed Mediterraneo, Santiago 2005.pp. 135-42. 
 Mumtaz H, Williams V, Hauer-Jensen M, et al. Central venous catheter placement in patients with 
disorders of hemostasis. Am J Surg 2000; 180: 503. 
 Polderman KH, Girbes AJ. Central venous catheter use. Part 1: mechanical complications. Intensive 
Care Med 2002; 28:1-17. 
 Seldinger SI. Catheter replacement of the needle in percutaneous arteriography; a new technique. Acta 
Radiol 1953; 39:368. 
 Turba UC, Uflacker R, Hannegan C, Selby JB. Anatomic relationship of the internal jugular vein and 
the common carotid artery applied to percutaneous transjugular procedures. Cardiovasc Intervent 
Radiol 2005; 28:303. 
 Wang R, Snoey ER, Clements RC, et al. Effect of head rotation on vascular anatomy of the neck: an 
ultrasound study. J Emerg Med 2006; 31:283. 
 Tan BK, Hong SW, Huang MH, Lee ST. Anatomic basis of safe percutaneous subclavian venous 
catheterization. J Trauma 2000; 48:82. 
 Kilbourne MJ, Bochicchio GV, Scalea T, Xiao Y. Avoiding common technical errors in subclavian central 
venous catheter placement. J Am Coll Surg 2009; 208:104. 
 Stone MB, Price DD, Anderson BS. Ultrasonographic investigation of the effect of reverse 
Trendelenburg on the cross-sectional area of the femoral vein. J Emerg Med 2006; 30:211. 
 McGee DC, Gould MK. Preventing complications of central venous catheterization. N Engl J Med 2003; 
348:1123-33. 
 Ortega R, Song M, Hansen C, Barash P. Ultrasound-Guided internal jugular vein cannulation. N Engl J 
Med. 2010; 362:e57 
 Maecken T, Grau T. Ultrasound imaging in vascular Access. Crit Care Med 2007; 35: S178-185. Ayoub 
C, Lavallée C, Denault A. Ultrasound guidance for internal jugular vein canulation: continuing 
profesional development. J Can Anesth 2010; 57:500-14. 
 Feller-Kopman D. Ultrasound-Guided Internal Jugular Access: A Proposed Standardized Approach 
andImplications for Training and Practice. Chest 2007; 132:302-9. 
https://www.oncored.es/media/upload/files/Terapia_Intravenosa.pdf
 
PROTOCOLO Código: PA-04-020-UCI 
INSERCION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
Versión: 1 
Vigencia: Febrero de 2018 
 
 Kumar A, Chuan A. Ultrasound guided vascular access: efficacy and safety. Best Pract Res Clin 
Anaesthesiol 2009; 23:299–311. 
 Mirski MA, Lele AV, Fitzsimmons L, Toung TJ. Diagnosis and treatment of vascular air embolism. 
Anesthesiology 2007; 106:164. 
 Pedemonte J, Carvajal C. Posición ideal de la punta del catéter venoso central. Rev Chil Anestesia 
2006, 35:63-70. 
 Czepizak CA, O‘Callaghan JM, Venus B. Evaluation of formulas for optimal positioning of central 
venous catheters. Chest 1995; 107:1662-64. 
 Andropoulos DB, Bent ST, Skjonsby B, Stayer SA. The optimal length of insertion of central venous 
catheters for pediatric patients. Anesth Analg 2001; 93:883-6. 
 Albrecht K, Nave H, Breitmeier D, Panning Tröger HD. Applied anatomy of the superior vena cava - 
the carina as a landmark to guide central venous catheter placement. Br J Anaesth 2004; 92:75-7. 
Stonelake PA, Bodenham AR. The carina as a radiological landmark for central venous catheter tip 
position. Br J Anaesth 2006; 96(3):335-40. 
 Graham A, Ozment C, Tegtmeyer K, Lai S, Braner D. Central venous catheterization. N Engl J Med 
2007; 356: e21.

Continuar navegando