Logo Studenta

SEMINARIO APUNTES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Que es el certificado de defunción EV-14?
Es un documento de carácter médico-legal, estadístico y epidemiológico en el que se recolecta información sanitaria, sociodemográfica y las principales causas de muertes ocurridas y registradas en el territorio nacional, así como los datos de identificación de la persona.
¿Para qué sirve la información recolectada?
· Elaborar indicadores de morbilidad.
· Desarrollar políticas de vigilancia y control de enfermedades.
· Declaración y elaboración de Actas de Defunción.
Es decir, se llevará registros de las principales causas de defunción para conocer cuales son las enfermedades que afectan a la población y así implementar medidas de control, prevención, investigación y planificación pertinentes. Llevar estadísticas vitales, como lo comente arriba es un indicador de salud; y por último pero no menos importante, es el documento que se utiliza para generar el permiso de enterramiento, traslado o cremación del fallecido.
El EV-14 consta de: 1 original y 3 copias, las cuales van dirigidas a las siguientes instituciones: el original se envía a Dirección de Epidemiología, la primera copia va al Registro Civil, la segunda al Instituto Nacional de Estadística y la tercera se remite al Consejo Nacional Electoral.
¿Cuales son sus partes?
El certificado de defunción EV-14 esta formado por VIII partes, distribuidas de la siguiente manera:
· Sección I: Identificación del Fallecido (a).
· Sección II: Menores de 1 año o Muerte Fetal. Defunción tipo 1 y 2.
· Sección III: Mayores de 1 año. Defunción tipo 3.
· Sección IV:Muertes en mujeres en edad fértil.
· Sección V: Muerte violenta presuntiva.
· Sección VI:Certificación médica.
· Sección VII: Responsable de la certificación médica.
· Sección VIII: Datos del Registro Civil.
Nos hacen énfasis en aprender a certificar la muerte de un paciente y para eso debemos de conocer:
La causa de muerte: que no es mas que toda aquella enfermedad, estado morboso o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo el acontecimiento.
Esta formada por:
· Causa básica: inicia la cadena de acontecimientos patológicos o en caso de muertes por hechos violentos (accidentes, suicidios u homicidios) será "lo o las circunstancias del accidente o violencia" que produjo la lesión fatal.
· Causa intermedia: complicaciones que llevan a la causa previa.
· Causa directa: enfermedad o lesión inmediatamente previa a la muerte.
La muerte puede ser natural, sospechosa o violenta.
La muerte debe ser certificada por el médico, en el certificado de defunción EV-14 esta la sección VI que corresponde a la certificación medica.
Certificación, defunción, médicos, EV-14 D: todo llega a ser confuso cuando se esta aprendiendo jejeje
En esta imagen se puede observar el renglón de certificación.
El renglón está conformado por la causa de muerte, otros procesos morbosos y el intervalo de tiempo entre cada afección.
Causa de muerte:
Parte I.
Línea (a): el estado patológico que directamente produjo la muerte.
Línea (b): cuando la causa informada en (a), se debió o fue originada por causa previa.
Línea (c): se llena cuando la causa en (b) se debe a la informada en (c).
Línea (d): cuando se considere que en la defunción estuvieron involucradas cuatro causas, de modo que la registrada en (a), se debió en (b), está a su vez fue originada por la que se describe en la línea (c) y esta a su vez fue originada por la que se describe en la línea (d).
Parte II: Otros estados patológicos.
Cualquier otro u otros estados patológicos que pudieran contribuir a la muerte pero que no están relacionados con a causa básica informada en la parte I.
Intervalo aproximado entre el inicio de la enfermedad y la muerte:
Tiempo transcurrido entre el comienzo de la enfermedad y hasta el momento de ocurrencia de la muerte.
El certificado de defunción se llena de abajo hacia arriba pero se lee de arriba hacia abajo.
Instrucciones generales del llenado:
Debe ser llenado por el médico.
Letra legible, utilizar tinta azul o negra, no borrones ni tachones.
no doblar ni plastificar.
Llenar campos indicados, respetar numeración.
NO fotocopiar.
Llenar el intervalo de tiempo.
No mas de una causa por linea.
No colocar signos ni síntomas.
Registrar la causa de defunción según CIE* vigente.
Seguir una secuencia fisiopatológica de los acontecimientos.
*CIE: clasificación internacional de enfermedades. Vigente actualmente es el CIE-10.
Ahora vamos con un ejemplo:
Se trata de Paciente femenino de 22 años, con diagnostico de LES* hace 8 años es tratada ambulatoriamente, y desde hace 7 años presenta crisis hipertensivas que han ido aumentando con los años. Hace 2 días presentó cefalea y pérdida del conocimiento brusco, cae al piso agravándose el cuadro neurológico hasta fallecer. La trasladan al hospital donde se le diagnostica Enfermedad cerebro vascular hemorragica, insuficiencia renal crónica e hidrotórax.
LES: Lupus eritematoso sistémico.
Entonces tenemos que determinar: Causa básica, intermedia y directa de la muerte. Esto se debe hacer llevando una secuencia fisiopatológica de lo acontecimientos.
Primero ordenamos los acontecimientos cronológicamente y diferenciar las patologías de los síntomas y signos.
Lupus Eritematoso Sistémico hace 8 años.
Hipertension Arterial sisté mica hace 7 años.
Enfermedad Cerebro Vascular Hemorrágica (Tiempo desconocido o ignorado).
Insuficiencia Renal Crónica (Ignorado).
Una vez ordenados ubicamos la fisiopatologia mas directa, recordemos que no podemos abreviar, colocar signos ni síntomas o diagnósticos triviales. Quedaría de la siguiente manera:
La causa directa de muerte de la paciente fue el accidente cerebovascular que fue desencadenada por una insuficiencia renal crónica de la cual se ignora el tiempo de evolución y como causa básica que desencadenó las patologías previas tenemos la Hipertensión arterial crónica de hace 7 años de evolución. Se determina así porque fisipatologicamente están relacionadas estas patologías. El lupus eritematoso sistémico entraría a formar parte de los otros procesos morbosos que contribuyen a la muerte pero que no están relacionados con la causa directa.
TABLA DE VIDA
También llamada tabla de mortalidad, es el instrumento básico para la explotación estadística de la información biométrica, ya que recoge información útil para calcular las probabilidades de muerte y supervivencia de los individuos de determinada población. La tabla de vida es un auxiliar esencial para las investigaciones de mortalidad más detalladas, los estudios de crecimiento de la población, y la elaboración de proyecciones futuras. Las tablas de vida de la población están generalmente basadas en tasas de mortalidad que se apegan muy de cerca a las observaciones. Así, al obtener una serie de tasas de mortalidad de acuerdo a la edad, las tasas observadas no son suavizadas en ninguna medida. 
La tabla de vida presenta una serie de tabulaciones en las que se describen la probabilidad de morir, la tasa de mortalidad y el número de supervivientes por edad o grupo de edad. En consecuencia, la esperanza de vida al nacer es una estimación basada en la tabla de vida. Una tabla de vida es un modelo teórico que describe la extinción de una cohorte hipotética o ficticia. Permite determinar las probabilidades de sobrevivir o de morir a una edad exacta "x" o entre edades "x" y "x+n". Se considera como la herramienta más completa para el análisis de la mortalidad de una población en un momento dado. Los supuestos fundamentales para la creación de una tabla de vida son: 
 Es un modelo teórico que describe, numéricamente, el proceso de extinción por muerte de un grupo inicial, generalmente una cohorte de de recién nacidos (raíz de la tabla –100,000 individuos–). 
 La ley de extinción corresponde a la mortalidad experimentada por una población durante un período de tiempo específico relativamente corto (generalmente un año). 
La mortalidad se plantea en función de la edad y sus patrones se consideran constantesen el tiempo. 
Las tablas de vida se caracterizan por: 
 Permiten describir el comportamiento de la mortalidad por edades y hacer comparaciones por sexo; obtener probabilidades de mortalidad, las cuáles son más apropiadas que las tasas de mortalidad para realizar diferentes análisis demográficos; y calcular la esperanza de vida para las diferentes edades o grupos de edad. 
 Permite efectuar diversas aplicaciones en gran variedad de problemas tales como: estimación del nivel y tendencia de la mortalidad, evaluación de programas de salud, estudios para compañías aseguradoras, etc. 
Normalmente se crean tablas de vida para grupos de edad, donde el grupo más común es el quinquenal (cada 5 años); sin embargo, debido a las fuertes diferencias en mortalidad que se presentan en los primeros años de vida, se recomienda que el primer grupo se presente en forma individual, especialmente a los 0 y 1 años de edad.
Notas relevantes:
a) En el 2002, Haití fue el país que ocupó el primer lugar con la mayor tasa de mortalidad y la menor expectativa de vida. Le sigue Uruguay en segundo lugar con la mayor tasa de mortalidad, y Bolivia en segundo lugar con la menor expectativa de vida.
12
b) Brasil ocupa el primer lugar como el país con mayor cantidad de habitantes, mientras que Panamá ocupa el último lugar.
c) En el 2002, Costa Rica fue el país que ocupó el primer lugar con la menor tasa de mortalidad y la mayor expectativa de vida. Le sigue Belice en segundo lugar con la menor tasa de mortalidad, y Cuba en segundo lugar con la mayor expectativa de vida.

Continuar navegando