Logo Studenta

Sistemas Silvopastoriles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Noviembre 2016
Santo Domingo, 
República Dominicana
ESTABLECIMIENTO Y USO DE 
SISTEMAS SILVOPASTORILES
en República Dominicana
Resultados,
nuestro
compromisoMINISTERIO
DE AGRICULTURA
Repúbl ica Dominicana
United States
Department of Agriculture
USDA
MINISTERIO DE ECONOMÍA
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
REPÚBLICA DOMINICANA
PROGRAMA DE APOYO AL MEJORAMIENTO 
DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETIVIDAD 
DEL SECTOR AGROPECUARIO
Programa de Préstamos al Sector Agropecuario, 
Agroindustrial y Comercial (PRESAAC)
Ave. George Washington No. 601, esq. Alma Mater. 
Edif. Banco Agrícola. 3er. Nivel. 
Santo Domingo, República Dominicana. 
Tel. (809)533-7522. Aptdo. 711 www.iicard.org
MINISTERIO
DE AGRICULTURA
Repúbl ica Dominicana
United States
Department of Agriculture
USDA
MINISTERIO DE ECONOMÍA
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
REPÚBLICA DOMINICANA
Resultados,
nuestro
compromiso
PROGRAMA DE APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA 
PRODUCTIVIDAD Y COMPETIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO
Programa de Préstamos al Sector Agropecuario, 
Agroindustrial y Comercial (PRESAAC)
Noviembre 2016
Santo Domingo, 
República Dominicana
ESTABLECIMIENTO Y USO DE 
SISTEMAS SILVOPASTORILES
en República Dominicana
Resultados,
nuestro
compromisoMINISTERIO
DE AGRICULTURA
Repúbl ica Dominicana
United States
Department of Agriculture
USDA
MINISTERIO DE ECONOMÍA
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
REPÚBLICA DOMINICANA
PROGRAMA DE APOYO AL MEJORAMIENTO 
DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETIVIDAD 
DEL SECTOR AGROPECUARIO
Programa de Préstamos al Sector Agropecuario, 
Agroindustrial y Comercial (PRESAAC)
Ave. George Washington No. 601, esq. Alma Mater. 
Edif. Banco Agrícola. 3er. Nivel. 
Santo Domingo, República Dominicana. 
Tel. (809)533-7522. Aptdo. 711 www.iicard.org
MINISTERIO
DE AGRICULTURA
Repúbl ica Dominicana
United States
Department of Agriculture
USDA
MINISTERIO DE ECONOMÍA
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
REPÚBLICA DOMINICANA
Resultados,
nuestro
compromiso
PROGRAMA DE APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA 
PRODUCTIVIDAD Y COMPETIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO
Programa de Préstamos al Sector Agropecuario, 
Agroindustrial y Comercial (PRESAAC)
ESTABLECIMIENTO Y USO DE
EN REPÚBLICA DOMINICANA
SISTEMAS SILVOPASTORILES 
3
El Ministerio de Agricultura de la República Dominicana confió al Instituto 
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) la responsabilidad 
de ejecutar cuatro proyectos para promover el desarrollo de actividades pun-
tuales de innovación tecnológica dentro del marco de ejecución “Programa 
de Apoyo al Mejoramiento de la Productividad y Competitividad del Sector 
Agropecuario”, dentro del Programa de Préstamos al Sector Agropecuario, 
Agroindustrial y Comercial (PRESAAC), financiado con recursos del Departa-
mento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas 
en inglés). Los cuatro proyectos referidos previamente fueron: Proyecto de 
Desarrollo Acuícola con Alimentación Natural; Desarrollo Apícola; Apoyo al 
Mejoramiento de la Productividad y Competitividad de la Tayota y Frambuesa 
en República Dominicana, y el Proyecto Sistemas Silvopastoriles Intensivos 
para la Reconversión de la Ganadería Dominicana.
En cada uno de los proyectos citados fueron considerados aspectos impor-
tantes como la formación del capital humano a través de diversas jornadas 
de capacitación, tales como talleres, cursos, intercambio de experiencias en 
visitas internacionales, asesorías directas con especialistas nacionales e inter-
nacionales, demostración en días de campo, entre otras actividades.
Como parte de la estrategia de los proyectos fue planificada la elaboración 
de manuales y guías técnicas, para ser utilizadas para servir como material de 
referencia a miles de productores, técnicos, profesores y estudiantes en todo 
el país. Con esto, el IICA persigue lograr una gestión adecuada del conoci-
miento en cada uno de los temas enfocados en los proyectos y plasmarlos en 
los manuales elaborados, como una fuente permanente de consulta técnica.
Dentro de las actividades programadas a ser desarrolladas para el “Proyecto 
Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la Reconversión de la Ganadería Do-
minicana, y dando cumplimiento a la estrategia planificada, se elaboró este 
Manual, el cual contó con la consultoría técnica del Ing. Helmut Bethancourt 
PRESENTACIÓN
4
 PRESAAC
Dalmasí para su elaboración y el apoyo de un equipo técnico de la repre-
sentación del IICA en República Dominicana, compuesto por: Ing. Frank Lam, 
Representante del IICA en la Representación de República Dominicana, Dr. 
Dileccio Vanderlinder P., Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad 
de los Alimentos; Sr. Martín Martínez, Especialista en Recursos Naturales y 
Desarrollo Rural; Ing. Héctor G. Pérez, Especialista en Agro negocios y del Ing. 
Juan Arthur, Especialista en Agricultura y Seguridad Alimentaria, y la asisten-
cia técnica especial del Ing. Alejandro Martínez, Consultor IICA en aspectos 
de manejo y producción de pastos y forrajes. 
Esperamos que el contenido de este Manual pueda contribuir a mejorar la 
capacidad productiva y competitiva de los miles de hombres y mujeres de 
la agropecuaria dominicana y que, sobretodo, estimule a los jóvenes en las 
zonas rurales a ver la agropecuaria como una fuente importante de ingreso y 
empleo en total armonía con el ambiente.
Ing. Frank Lam
Representante IICA en República Dominicana
5
Este manual sobre establecimiento y uso de sistemas silvopastoriles se ha 
escrito pensando en el ganadero. Hace tiempo que se habla de sistemas sil-
vopastoriles, pero este tema originalmente no fue muy atractivo para los ga-
naderos dominicanos. Esto puede atribuirse a que el término silvopastoril no 
es auto-explicativo, o pudo sonar como algo innecesario que no daba mucho 
resultado. Además de esto, es posible que los promotores de las ideas silvo-
pastoriles eran más forestales que ganaderos, y se haya promovido el tema 
de una forma que conllevaba ciertos sacrificios para la ganadería. 
Se ha escrito este manual pensando en la ganadería del futuro. Los recursos 
naturales de la finca: el suelo, el agua y la vegetación introducida con esfuer-
zo del productor debe mantenerse y posiblemente mejorarse para los años 
venideros y futuras generaciones. Es por eso que en este tiempo se ha hecho 
más tangible la necesidad de comprender los sistemas silvopastoriles y tomar 
decisiones que pueden favorecer su finca en el presente y en el futuro. 
Helmut Bethancourt
Investigador y consultor sobre ganadería 
PREFACIO
7
INDICE
Introducción ................................................................................................... 9
1. ¿Qué es un sistema silvopastoril? .............................................................. 10 
 definición, componentes, reduce impactos de cambio climático
2. ¿Cuántos tipos hay? ................................................................................... 11 
 a. Árboles en potreros ................................................................................. 11
 i. Cercas vivas
 ii. Árboles dispersos
 iii. Zona boscosa en la finca 
 b. Banco de proteína ................................................................................... 14
 c. Pastos, arbustos y árboles para alimentar ganado .................................. 15
 d. Pasto entre frutales o árboles maderables ............................................. 16
 i. Agricultura intensiva y ganadería 
 ii. Agroforestería y ganadería 
3. ¿Cuáles son las ventajas? .......................................................................... 19
4. ¿Qué tipos de árboles se adaptan? ........................................................... 22
5. ¿Cuáles arbustos puedo elegir? ................................................................. 26
6. Pasos para establecer un sistema silvopastoril .......................................... 29
 a. Vivero de plantas de árbolesy arbustos .................................................. 29 
 b. Preparación de terreno y siembra ........................................................... 31
 c. Consolidación del Sistema Silvopastoril ................................................... 32
7. Pastoreo en sistemas silvopastoriles .......................................................... 32
8. La ganadería del futuro: Elevando la finca a otro nivel ............................. 35
Literatura Consultada .................................................................................... 36
9
1. INTRODUCCIÓN.
La ganadería ha jugado un papel sumamente importante en la vida de campo en la República Domi-
nicana. Genera carne y leche, elementos importantes en la alimentación humana, y otros productos 
útiles derivados de los animales. Si se considera la importancia social como proveedora de empleo y 
sustento en el campo, se puede afirmar que la ganadería tiene un papel importante en el desarrollo 
de los territorios del país. 
Se estima que las áreas de pastoreo y forrajes ocupan 1.2 millones de hectáreas (19 millones de ta-
reas), lo que se afirma equivale al 45% de la superficie agropecuaria del país. La dedicación de los 
productores, que le ponen ánimo a su labor, hace pensar que la ganadería tiene un futuro promisorio. 
Sin embargo, en muchos lugares del país la ganadería ha enfrentado situaciones que la han vuelto 
bastante inestable, no sólo con menores ganancias para los propietarios sino con la amenaza de ir dis-
minuyendo como actividad productiva. Ejemplos de esto son: sequías largas, falta de agua superficial 
y subterránea, el bajo nivel de nutrición recibido por los animales, la degradación de los suelos, un 
manejo inapropiado, entre otros. Para revertir lo que ha estado afectando negativamente la ganade-
ría, se han identificado los sistemas silvopastoriles como algo clave. Todo el que aprecia la ganadería 
estará de acuerdo en que es muy importante lograr la sostenibilidad de ella. 
Sostenible significa que se mantiene en el tiempo. Y se mantiene porque se ha planificado de manera 
que por mucho tiempo se puede contar con ese recurso o actividad productiva—ganadería—sin hacer 
esfuerzos e inversiones extraordinarios. Vale la pena diseñar bien una finca, porque luego cosechare-
mos los resultados. Un escenario de una empresa ganadera sostenible es el siguiente: 
• se alimentan todos los animales sin invertir mucho trayendo forraje y suplementos de fuera, 
• no se invierten más horas de labor diaria que las que se invertían antes, 
• el suelo se mantiene fértil,
• el ganadero recibe beneficios cada año de ella. 
En este manual se expresan las ventajas de implementar las estrategias silvopastoriles como medidas 
que incrementan directamente la sostenibilidad de las actividades ganaderas productivas en el cam-
po. Para alcanzarlo, se necesita seguir adquiriendo conocimiento y contar con la valiosa dedicación de 
ESTABLECIMIENTO Y USO DE 
EN REPÚBLICA DOMINICANA
SISTEMAS SILVOPASTORILES 
10
 PRESAAC
los productores, pero como se dijo anteriormente, se cosecharán buenos resultados. La sostenibilidad 
da tranquilidad.
1. ¿Qué es un sistema silvopastoril?
Los sistemas silvopastoriles son una combinación de árboles, arbustos forrajeros y pastos con la pro-
ducción ganadera en la finca. 
En este sistema se quiere una administración de estos recursos de manera que perduren en el tiem-
po los árboles y arbustos, así como su aprovechamiento en la alimentación animal. La importancia 
de los mismos es que pueden aportar mucho en mantener una cobertura vegetal continua sobre el 
suelo, posiblemente haciéndolo más fértil a mediano plazo, y además, trae beneficios verificables en 
la producción animal.
La diferencia con el sistema tradicional, es que antes se pensaba que tener una sola variedad de pasto 
establecido era suficiente para la alimentación animal. A eso se le llama monocultivo. Hoy en día se 
entiende, que los animales usualmente necesitan una dieta más elevada, la cual puede obtenerse con 
una diversidad de forrajes. Pero un factor decisivo fue el reconocimiento de que el pasto monocultivo 
tiende a ser muy afectado por la sequía, lo que puede llevar a degradación de los suelos. Si usted 
quiere que su finca sea productiva por mucho tiempo, y que los suelos se mantengan fértiles para la 
próxima generación, le recomiendo considerar cuidadosamente la importancia de esta estrategia para 
su finca.
La variabilidad en el clima y el cambio climático son 
retos para la producción ganadera. Algunos produc-
tores dicen que ya no se sabe cuándo van a comenzar 
las lluvias. Esto es por la variabilidad en el clima. En 
algunos lugares del país hay menos agua que antes, 
tanto en los ríos como menos frecuencia de lluvias, 
y esto ha llevado a una baja en la productividad. En 
años recientes, las sequías han afectado la ganadería 
mucho más que en décadas anteriores. Los sistemas 
silvopastoriles pueden reducir el impacto del cambio 
climático. Decidir aplicar una o varias estrategias silvopastoriles es algo que usted puede hacer para 
el bien de su propia finca, y además produce beneficios ecológicos para su región. 
Se tienen buenos resultados con sistemas silvopastoriles. El Sr. José Adriano Montes de Oca ha hecho 
innovación en su finca en la provincia San Juan, y ha expresado lo siguiente: 
“Las variedades que he sembrado incluyen Leucaena y Moringa. Me ha ido excelente con eso. Sirve 
para sombra. Al igual que con el cambrón, sube más el pasto donde está el área de la Leucaena. En 
general ha sido positivo. Quiero integrar todo el pasto con Leucaena. Estoy usando un 10% de hojas 
secas de Leucaena en el alimento y también en pastoreo directo. Las vacas están tan acostumbradas 
que cuando entran a un potrero prefieren la Leucaena primero y luego la Hierba de Guinea”. 
Potrero con arbustos que complementan la dieta del 
ganado H.B.
11
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
En la Región Este del país, se ha iniciado la promoción de sistemas silvopastoriles. El Ing. Miguel Ce-
ballos, cuya finca está en Higüey, Provincia Altagracia, testifica lo siguiente: 
“Tengo experiencia con Titonia. Sembramos alrededor 16 tareas (1 Ha). A los becerros todos los días se 
les da una ración por la tarde de Titonia y ramas de árboles de empalizada como (Piñón Cubano, Jobo, 
Almácigo) ligada con melaza diluida. Los becerros llegan solos a los comederos buscando su ración. 
Los becerros se mantienen en una condición corporal mucho mejor que antes. Y además reciben unos 
niveles de proteína más altos que los que encuentran en el pasto”. 
Estos testimonios son prueba de que los sistemas silvopastoriles y una mejor alimentación del ganado 
son compatibles. En las páginas que siguen de este manual se presentan las principales estrategias 
para llevar a un manejo silvopastoril de una finca. 
2. ¿Cuántos tipos de sistemas silvopastoriles hay? 
Hay varios tipos de sistemas silvopastoriles. Estos son distintas combinaciones o maneras de integrar 
árboles y arbustos con lo que ya existe en la finca. Recuerde que cuando se diseña un sistema sil-
vopastoril siempre se piensa en facilitar la alimentación del ganado. Una finca bien diseñada puede 
estabilizar su provisión de alimento para las vacas, cabras, ovejas, caballos, o cualquier especie de 
granja manteniendo una diversidad de forrajes y pasturas. Este es el principal objetivo de una gana-
dería silvopastoril. 
a. Árboles en potreros
Es importante tener árboles en la finca por varias 
razones. La primera es que los animales necesitan 
sombra, especialmente las vacas lecheras. Du-
rante las horas más calurosas del día, los anima-
les tienden a buscar la sombra de un árbol para 
disipar calor. La segunda razón es porque pueden 
proveer ramas con forraje nutritivo para los ani-
males. Un beneficio adicional es que cuando deja-
mos que los árboles crezcan, ellos utilizan carbono 
del aire para su estructura—tronco,ramas, raíces 
y hojas. A esto le llaman secuestrar carbono.
Como los seres humanos emiten carbono al aire en forma de humo de vehículos motorizados e indus-
trias, son parcialmente responsables del efecto de ese carbono en la atmósfera. Uno de los efectos 
indeseados es que puede contribuir con un mayor calentamiento global. La buena noticia es que 
cuando dejamos crecer árboles en la finca ellos secuestran carbono del aire, y ayudamos a revertir 
ese proceso.
Algunas modalidades para tener árboles son las siguientes: cercas vivas, árboles dispersos y zona 
boscosa en la finca.
Árboles de leguminosas en potreros H.B.
12
 PRESAAC
 i. Cercas vivas
El establecimiento de cercas vivas es probablemente la estrategia silvopastoril más utilizada y la ma-
nera de iniciar haciendo cambios en la finca. Se basa en la capacidad que tienen las varas de algunas 
especies de hacer brotar raíces y ramas nuevas al enterrarse, ya que en realidad se están sembrando. 
Estos postes soportarán el alambre de púas o malla ganadera en los linderos de la finca por un largo 
tiempo, y pueden incrementar el valor de una finca. 
Una gran importancia de tener 
cercas vivas en los potreros y en 
los caminos es que permite que las 
vacas caminen bajo sombra, por lo 
menos parcial. Con el tiempo los 
postes vivos serán muy rígidos de-
bido a sus raíces.
Las especies de árboles más utili-
zados para cercas vivas son Piñón 
Cubano (Gliricidia sepium), Jobo (Spondias spp.), Guázuma (Guazuma ulmifolia) y Almácigo (Bursera 
simaruba). Si no tiene cercas vivas, se sugiere establecerlas como la primera inversión para incluir 
más árboles en la finca.
Las cercas vivas también pueden servir como cortina rompe viento en lugares donde hay mucho vien-
to. Esto es puede ayudar a evitar la erosión del suelo causada por el viento en terrenos donde no hay 
cobertura vegetal completa sobre el suelo. Es una estrategia recomendada para zonas que han sufrido 
mucha sequía.
La manera de establecer una cerca viva puede ser sobre las cercas con palos ¨secos¨ ya existentes. En 
ese sentido se tomarán varas de la especie seleccionada, y se enterrarán aproximadamente a 30 cm 
de profundidad. Se enterrará siempre el extremo de la vara que fue cortado del tronco. Se recomien-
da en el hemisferio norte poner palos vivos en las cercas de la parte sur de los potreros para proteger 
a los animales de los rayos del sol. Esto es muy útil para vacas de alta producción lechera. 
Como la intención es aprovechar los palos vivos y mediante una poda dar ese forraje a los animales, 
sencillamente se puede optar por establecer palos vivos en todo el perímetro de los potreros, que 
servirán de reserva de forraje para la época que se necesite. 
 ii. Árboles dispersos 
En medio de los potreros se necesitan árboles para facilitarles sombra a los animales. Pero también, 
se ha demostrado que donde hay árboles que dan una sombra parcial dejando pasar luz hacia el pasto 
debajo de los mismos, puede abundar más el pasto. Esto ocurre con el cambrón blanco (Prosopis juli-
flora) en zonas con períodos significativos de sequía. Para lograr esto se sugiere cortar las ramas bajas 
del tronco del árbol y solo dejar las ramas de mayor altura una vez el árbol llega a su etapa madura. 
 
La Moringa puede tenerse en las cercas N.S.
13
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Si se utilizan árboles de tipo leguminosas, sus 
raíces tienden a mejorar el suelo. Esto se debe 
a su interacción con microorganismos llamados 
micorrizas que captan nitrógeno del aire y lo al-
macenan junto a las raíces de los árboles. En 
el capítulo cuatro de este manual se mencionan 
algunas especies de leguminosas.
Algo que hay que tener en cuenta también es que 
los árboles dispersos pueden trazar un sendero 
para las personas que caminan en la finca, ya 
sean empleados o visitantes. Es más placentero 
disfrutar una finca caminando bajo los árboles que exponerse al sol directo en un campo sin árboles. 
Se había recomendado en años anteriores para el pastoreo un mínimo de 1 árbol por cada 2 tareas (8 
árboles/Ha), pero esto ha cambiado. Actualmente en climas tropicales se recomienda más sombra. 
A medio día una vaca productora de leche puede necesitar una sombra de aproximadamente 4 m2. 
Puede ser adecuado un mínimo 1 árbol por tarea (16 árboles/Ha) si es un árbol grande como el Samán 
(Albizia saman, sin. Samanea saman). Pero si son árboles de tamaño mediano, la estrategia silvopas-
toril puede incluir de 4 a 6 árboles por tarea (65-80 árboles/Ha). En una producción forestal asociada 
con ganadería la densidad de árboles sería aún mayor
 iii.	 Zona	boscosa	en	la	finca	
Una idea que está al alcance de mu-
chos productores es dejar una zona 
boscosa en la finca. Esto es imprescin-
dible hacerlo en la ribera de los ríos o 
en cañadas pronunciadas. Se deja el 
área alrededor del río o cañada como 
conservación con árboles grandes, y 
esa zona no se toca. Esto se puso en 
práctica en una finca donde hay un 
proyecto ovino. La finca tiene sólo 82 
tareas (5.2 Ha), pero como hay una 
cañada detrás, se dejó alrededor de 10 tareas (0.63 Ha) como conservación. En esa zona boscosa hay 
árboles grandes con una interesante diversidad. Es una reserva de vegetación exuberante en el lugar. 
En fincas más grandes, aun sin cañada o ríos las zonas boscosas con árboles pueden dejarse inten-
cionalmente cada cierta distancia. Contribuye mucho a la belleza de la finca cuando se ven árboles 
alrededor de los potreros o cuando en medio de una zona boscosa se ve un camino amplio para llegar 
al siguiente potrero. Hay mucha libertad sobre cómo se puede diseñar el área boscosa en la finca, y 
esto lo hemos visto de distintas maneras. Le sugeriría una zona boscosa entre 2 y 10 tareas por cada 
Siembra de árboles en potrero de gramíneas
Area de bosque en finca ganadera. N.S.
14
 PRESAAC
150 tareas (equivalente a 1-7% del terreno). Usted puede ser creativo eligiendo los árboles que más 
le gusten, pero también haciendo énfasis en los árboles y la vegetación nativa de la zona. 
Tanto en las cercas vivas como en las zonas dejadas para conservación o bosque en la finca pueden 
establecerse árboles que favorecen la producción de miel de abejas. A estos árboles se les llama melí-
feros. Esta opción es importante para quienes desean incluir la apicultura como una actividad que 
puede generar ingresos adicionales para la finca. 
Una vez la zona boscosa llega a una altura por encima de donde comen los animales, no se necesita 
cerca para protegerla. Pueden integrarse a los potreros. Recuerde que al hacer esto está proveyendo 
un lugar donde las aves reposarán y pondrán sus nidos. Además, tendrá el mérito de ser un conser-
vacionista. 
b. Banco de proteína
La idea de banco de proteína es muy conocida. Consiste en seleccionar especies de plantas cuyas ho-
jas tengan un alto nivel de proteína. Este debe ser siempre más alto que el pasto que más abunda en 
la finca. Por ejemplo, si tenemos un pasto de tipo gramínea como la Estrella Africana o una Brachiaria, 
cuyo nivel de proteína cruda oscila entre 8 y 14% dependiendo de la edad del rebrote y la fertilización 
recibida, tendremos que seleccionar para el banco de proteína una planta que tenga al menos 16% de 
proteína cruda en las hojas.
Un área de hierba de corte (Merker, 
King grass, entre otras) o de caña de 
azúcar no es un banco de proteína. 
Tanto la hierba de corte como la caña 
de azúcar son opciones importantes 
para aumentar la carga animal en un 
terreno limitado y para evitar sobre-
pastoreo de los pastizales en época 
de sequía. Pero su valor nutricional es 
igual o menor que el forraje donde los animales pastorean. 
Varias especies de plantas se adaptan para los bancos de proteína. Una desventaja que tienen es 
que no crecen al mismo ritmo que las gramíneas—son más lentas. Pero la principal ventaja es que la 
superan nutricionalmente. 
Es muy importante considerar también la diges-
tibilidad de la planta.Se debe elegir una espe-
cie no solo por su proteína, sino también porque 
tiene más alta digestibilidad. Esto significa que el 
animal la aprovecha más y podría consumir más 
de forma voluntaria que de un pasto con baja di-
gestibilidad y menor calidad. 
La Yerba de corte se complementa con el banco de proteína N.S.
Moringa para corte y acarreo N.S.
15
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Los bancos de proteína usualmente se cercan aparte de los potreros debido a que si el ganado entra a 
pastorear podría ser muy agresivo para las plantas. No todas las variedades usadas en banco de pro-
teína resisten pisoteo ni deshoje frecuente. Luego de un corte, muchas veces se requieren dos meses 
para el siguiente corte. Si el ganado entra comería hojas tiernas, y la planta podría debilitarse mucho, 
reduciendo su producción o sucumbiendo ante otras plantas más resistentes. 
La decisión de establecer un banco de proteína debe ir acompañada del plan de manejo del mismo. 
¿Será para corte y acarreo? ¿A los cuántos días se harán cortes? ¿Habrá riego? Estas son preguntas 
que el productor debe responder al inicio. Las plantas usualmente necesitan por lo menos 12 meses 
de edad para tener raíces lo suficientemente fuertes para permitir que el ganado coma del banco de 
proteína sin arrancar la planta entera, y que haya buen rebrote. Pero puede diseñarse para que los 
animales entren por un tiempo limitado cada día (desde media hora hasta dos horas).
Si el productor decide que se haga corte y acarreo, se sugiere llevar estas plantas con prioridad al 
grupo o los grupos de animales que más lo necesitan. Por ejemplo, si es un sistema de crianza, las 
recién paridas requieren de más proteína en su dieta porque están produciendo leche. También los 
reproductores que se dejan en corral en reserva pueden aprovecharlo para ganar peso. Si se quiere 
un rápido crecimiento de los animales en destete, estos se beneficiarán de un sistema de banco de 
proteína, pero también de las demás estrategias silvopastoriles.
c. Pastos, arbustos y árboles para alimentar ganado
Un paso más avanzado, y tal vez el corazón de este manual es organizar la finca para que la alimen-
tación de los animales no sea solamente con un único pasto. En nuestro país se consume comida 
elaborada con verduras, aceites, ensaladas, especias y otros ingredientes que a veces suman en una 
sola comida entre 10 y 36 ingredientes. Esto permite recibir nutrientes de varias fuentes. Al ganado 
también puede serle muy beneficioso tener una alimentación con mayor variedad de forrajes. Esto 
conlleva una estrategia que incluye en la dieta pastos, arbustos y ramas y frutos de árboles. 
En algunos lugares se usa el término sistema sil-
vopastoril de tres niveles. El nivel más bajo es el 
de pastos que usualmente son gramíneas, luego 
vienen los arbustos, que se seleccionan como si 
fuera para banco de proteína, pero haciendo én-
fasis en los más resistentes, y el tercer nivel es el 
de los árboles medianos o grandes, que aportan 
con sus ramas y sus frutos para la alimentación del 
ganado. 
Para comenzar este sistema se debe mirar qué ar-
bustos hay en la finca que los animales comen. Si 
usted encuentra arbustos que son aprovechados por los animales dentro de su finca, y es de conoci-
miento público que el ganado los come, trate de recolectar semillas para multiplicar dichos arbustos. 
Las hojas de arbóreas en potreros tienen elevado valor 
nutricional H.B.
16
 PRESAAC
Si son plantas que producen vainas con semillas, o sea leguminosas, tienen valor adicional. En el país 
no hay muchas semillas disponibles de arbustos locales. Mediante un semillero protegido se pueden 
multiplicar estos arbustos para sembrarlos nuevamente en los potreros. Esto es interesante porque 
se conoce que esos arbustos tienen adaptación a las condiciones de su finca. 
Recuerde que los arbustos pueden ser preferidos antes que el pasto, o sea que la manera de que 
perduren estos arbustos o el segundo nivel de alimentación, es con una rotación de potrero bien ma-
nejada.
Para tener árboles o tercer nivel de forraje, hay dos ma-
neras: cuando se hace un desmonte y cuando se inte-
gran árboles a potreros. La primera es cuando se hace 
una preparación o desmonte de un terreno para sem-
brar pastos. Se pueden dejar los árboles presentes más 
útiles de forma selectiva. Se recomienda hacer énfasis 
en aquellos árboles que producen hojas y vainas comes-
tibles. Estos árboles se podan para que permitan el cre-
cimiento de pasto debajo. De esta manera se prepara 
un potrero manteniendo los árboles que tienen buena 
altura. 
Para integrar árboles a potreros, hay que tomar en cuenta 
el tiempo requerido para que estos lleguen a una altura 
adecuada. Lo más recomendable es sembrar los árboles 
con altura de un metro, y poner una ligera cerca alrede-
dor de los mismos para que los animales no coman sus 
hojas. Se puede supervisar el pastoreo y manejarlo para 
que no afecten negativamente los árboles jóvenes en un 
potrero que tiene árboles recién sembrados. 
d. Pasto entre frutales o árboles maderables
 i. Agricultura intensiva y ganadería 
La combinación intensiva de ganadería con agricultura 
puede ser atractiva para algunos productores. Se co-
noce de varias experiencias de productores de mango 
y otros frutales que para bajar costos desean tener al-
gunos animales comiendo la vegetación que crece entre 
las hileras de árboles frutales. Hay que tomar en cuenta 
que los animales comerán las frutas que caen al suelo. 
Esto puede ser algo deseado para reducir la presencia de 
moscas que afectan la cosecha. 
Preparación de terreno dejando árboles 
existentes H.B
Siembra de árboles en potrero que antes era 
monocultivo N.S.
Frutales como zapote y lechosa pueden adaptarse 
a un sistema silvopastoril H.B.
17
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Se puede considerar esta estrategia silvopastoril con tamarindo, cajuil, zapote, jagua, mamón, caimi-
to, pan de fruta, buen pan, carambola, limoncillo, guanábana, níspero y manzana de oro, entre otros. 
Se han establecido sistemas silvopastoriles entre cultivos de mango, aguacate, cítricos (sobre todo 
mandarina y limón), coco y palma africana. Usualmente cuando se hace esta combinación se le da 
prioridad a la agricultura, y se tiene la ganadería como un beneficio adicional. 
Este arreglo de agricultura con ganadería puede realizarse, siempre y cuando la plantación ya tenga 
cierta madurez y las ramas estén a una altura adecuada para que los animales no la afecten. Este tam-
bién puede ser el caso en una plantación de coco o palma africana. En regiones semi-áridas existen 
plantaciones de sábila (Aloe vera) con un grupo de chivos que comen entre las plantas. En ese caso el 
objetivo es controlar malezas. Por otro lado, puede hacerse con frutales cuyas hojas no sean preferi-
das por los animales, aunque las consuman si no hay mucho pasto. 
En plantaciones como las de banano o plátano no se recomienda permitir el acceso de ganado pues es 
probable que los animales arruinen las plantas o impidan el crecimiento de los hijuelos. Hay que ser 
cuidadoso con los cítricos pues las hojas más bajas serán consumidas por el ganado. 
Dependiendo de la etapa en que se encuentre la cosecha, puede permitir que coman los pastos entre 
las hileras en los meses del año que no afectará la cosecha. Para fines de certificación y exportación 
hay que tomar en cuenta los requisitos en cuanto al contacto de las plantas con el ganado. 
En el caso de mango orgánico, se re-
comienda que no haya ganado pas-
toreando en la plantación desde tres 
meses antes de la cosecha. Lo que 
significa que en una plantación de 
este tipo, habrá un período que pue-
de llegar a cinco meses del año en el 
que no se permitirá el acceso de ove-
jas u otro animal a la plantación. Sin 
embargo, cuando la pulpa de la fruta 
se destina a un procesamiento con calentamiento, como elaboración de mermeladas o jugo pasteuri-
zado, hay mayor flexibilidadcon el pastoreo durante la cosecha. 
El productor debe tener prevista una fuente de forraje fresco o conservado para los animales que es-
tarán en corrales durante este período, o llevarlos a un potrero reservado para este fin. Un productor 
ganadero puede destinar uno o varios potreros de la finca para iniciar un proyecto agrícola junto con 
la ganadería. Se deberá prever que los animales no tendrán acceso a este potrero hasta el estableci-
miento de las plantas, lo que puede durar incluso dos años. Por eso es una decisión que requiere de 
una buena planificación.
Una cooperativa de ganaderos ha contemplado procesar pulpa de frutas en su planta de procesamien-
to de leche. Esta es una estrategia comercial importante con la que pudiera hacerse un sistema que 
Sistema silvopastoril de Mango y pasto nativo N.S.
18
 PRESAAC
integre la ganadería y la agricultura intensiva. El productor siempre deberá tener claro cómo será la 
comercialización de su cosecha. La diversificación de la finca con árboles frutales cuando se tiene la 
comercialización asegurada eleva la productividad de la finca.
 ii. Agroforestería y ganadería 
La combinación de plantaciones forestales y ganadería puede ser muy beneficiosa. La manera de 
iniciar un proyecto forestal es obteniendo un permiso para luego vender la madera. Esto puede repre-
sentar ingresos interesantes en un futuro no muy lejano. Muchas variedades de árboles se adaptan 
a este sistema, pero se recomiendan las especies Teca, Cedro, Acacia (específicamente la Acacia man-
gium) y otras especies de rápido crecimiento.
Hacerlo de forma intensiva requiere de un manejo adecuado de los animales para que no destruyan 
los árboles. En una plantación forestal intensiva desarrollada, usualmente no llega suficiente luz al 
suelo para el desarrollo pleno de forrajes. En una plantación de árboles típicamente el marco de plan-
tación es: 3 x 3 metros o 4 x 4 metros. En la etapa inicial se podría sembrar a distancia de 1.5 metros 
en hileras para luego solo dejar crecer a los árboles de mejor calidad con tallos rectos y más desarrollo. 
Se deberá hacer un hoyo de 30 centímetros de profundidad para cada planta. En suelos poco fértiles 
se recomienda echar abono orgánico en el fondo de los hoyos. En el caso de siembra de pinos se re-
comienda poner un poco de fertilizante rico en fósforo en el fondo del hoyo. 
Muchas variedades de pasto toleran cierto grado de sombra. Esto incluye pero no se limita a las si-
guientes: Estrella africana, Maní forrajero, hierba de guinea variedades Tanzania y Mombasa, y varie-
dades de Brachiaria como Marandú y Toledo. 
La forma ideal de combinar los proyectos ma-
derables, también llamados silvicultura, con la 
ganadería sería permitiendo un espaciado en-
tre los árboles para que haya suficiente entra-
da de luz entre hileras que permita crecimien-
to de pasto para los animales. Con pasillos 
con ancho de cuatro metros o más se facilita 
la asociación del pasto con los árboles. 
Cuando se integra la ganadería a una plantación existente, esto puede considerarse una decisión sa-
bia ya que la presencia de animales pastoreando y dejando estiércol en zonas boscosas es uno de los 
ingredientes para la sostenibilidad de los mismos bosques o la plantación. El estiércol de animales 
puede contribuir con la fertilidad del suelo. Para maximizar este efecto, usualmente se recomienda 
grupos numerosos de animales consumiendo lo que encuentran y desplazándose hacia otro lugar en 
corto tiempo. De esta forma se asemeja a la manera silvestre de convivencia entre animales y árboles. 
Pero con la ventaja adicional de tener ingresos extra por la venta de animales. 
Los proyectos forestales tienen actividades propias luego de la siembra que incluye la poda y el raleo.
Área silvopastoril M.M.
19
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Poda
Se realiza para reducir la sombra sobre el pasto, y mejorar la calidad de la madera. Con la primera 
poda, se eliminan las ramas que están por debajo de la mitad de la altura del árbol. Se realiza usual-
mente cuando los árboles tienen 3 metros de altura, sin embargo en algunos tipos de pino se puede 
realizar cuando tienen cerca de 6 metros de alto. 
La segunda poda es realizada luego de hacer el primer raleo y es recomendable dejar alrededor de 
tres cuartos de la altura total sin ramas. Para el corte de ramas gruesas, se cortan a 20 centímetros 
del tronco, y luego se realiza el corte al ras del tronco de arriba hacia abajo.
Raleo
Consiste en eliminar los árboles de menor calidad, con tronco torcido o enfermos. De esta manera se 
favorece el crecimiento de los árboles de mejor calidad. El raleo se puede realizar cuando las plantas 
alcanzan entre 7 y 9 metros de altura. Pero si se sembró con un marco de plantación de mucha proxi-
midad, se podría hacer un primer raleo en los primeros dos años dejando un espacio adecuado entre 
las plantas en crecimiento. 
Hay distintas estrategias forestales, y se recomienda con-
sultar cuáles son las variedades que más están siendo de-
mandadas en la zona de la finca. Se puede evaluar el pre-
cio por el tipo de madera y su tasa de crecimiento. Los 
árboles de raíz profunda pueden extraer nutrientes del 
suelo de zonas no accesibles al pasto. Lo bueno de aso-
ciar árboles con pasto es que una parte de estos nutrien-
tes de forma indirecta será aprovechada por el pasto.
3. ¿Cuáles son las ventajas de los sistemas silvopastoriles?
Las estrategias silvopastoriles tienen muchas ventajas. Transformar la finca hacia un sistema silvopas-
toril es una inversión importante, pero debe ser bien planificada. Las ventajas sobrepasan por mucho 
las desventajas. A continuación se presentan los beneficios más importantes de estos sistemas: 
Un incremento en el bienestar animal
Debido a la mayor cantidad de sombra los animales tienen donde protegerse de los rayos solares 
directos. Esto ayuda a enfriar las vacas, y es de gran importancia para las vacas lecheras. Se ha de-
terminado que una vaca con sombra disponible y buena temperatura corporal come 13% más en un 
día comparado con las que tienen alta temperatura corporal por falta de sombra (Payne, 2013). Bajo 
la copa de los árboles a mediodía la temperatura es entre 2 y 3°C más baja que a sol abierto. Sin em-
bargo, la temperatura del suelo que está bajo árboles es hasta 10°C más baja que la temperatura del 
suelo a sol abierto (Wilson y Ludlow, 1991).
La sensación de alto calor y humedad lleva a estrés calórico en las vacas. Esto impacta negativamente 
el consumo voluntario de alimento, la producción de leche, la reproducción y la salud de los ani-
Ovejas pastoreando entre pinos H.B
20
 PRESAAC
males. La implementación de sistemas silvo-
pastoriles en la producción ganadera puede 
contribuir a mejorar el bienestar y reducir 
los impactos negativos que genera el estrés 
calórico en zonas tropicales (Navas, 2010).
La primera medida que se sugiere es sem-
brar postes vivos en las cercas. Esto se re-
comienda orientando la cerca sur-norte de 
la finca. De esta manera se incrementará el 
potencial de sombra de estas cercas vivas. 
Cuando se logra mejorar el bienestar animal 
en el ganado es una muestra del cuidado 
que los ganaderos brindan a sus animales.
Una mayor producción de forraje
La idea es que se produce en tres niveles. El 
nivel de los pastos de bajo porte, que usual-
mente son gramíneas. El segundo nivel es 
de los arbustos como la Titonia, Moringa, 
Leucaena, y variedades recomendadas para 
corte y acarreo como la Morera, entre otros. 
El nivel alto es de las copas de los árboles. 
Estos pueden podarse para proveer alimen-
to para el ganado. Las vainas con las semillas usualmente son un buen suplemento para el ganado. 
Ejemplo de esto es el samán, el cambrón blanco, moringa, entre otros. Se ha determinado que entre 
un 15 y 20% de sombra producido por árboles no afecta la cantidad de pasto producido en la finca.
Mejor aprovechamiento de la lluvia, reteniendo más humedaden el suelo 
La sombra parcial sobre el pasto puede tener muchos otros beneficios. Evita que se evapore rápido el 
agua de la lluvia que moja la tierra. Por otro lado, las raíces de los árboles ayudan a mantener el agua 
en el suelo por más tiempo. En este sentido se ha evidenciado en muchas fincas que el pasto que está 
alrededor de los árboles de leguminosas es el último que se seca si hay una sequía prolongada. Un 
sistema silvopastoril combinado con rotación de potreros, puede reducir el efecto de una sequía du-
rante 3 a 6 semanas. Esto le da una ventaja al productor para planificar la alimentación de su ganado. 
Incremento del valor nutricional de los forrajes
Mi amigo productor, una de las razones más importantes para establecer un sistema silvopastoril es 
para mejorar la dieta de sus animales proveyendo forrajes de mejor calidad. Un campo con una única 
variedad de gramínea (ej. Brachiaria) sin fertilizar pudiera bajar hasta 8.5% de proteína cruda, sin 
embargo cuando se asocia con una leguminosa o arbusto que tiene alto nivel de proteína, el animal 
puede recibir una dieta con 13 o 14% de proteína cruda al combinar las dos variedades. Así se econo-
Las vacas necesitan sombra para su bienestar H.B.
Mayor diversidad en los forrajes es un camino seguro V.E.
21
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
miza en el uso de suplementos altos en proteí-
na para balancear la dieta de los animales. Aun 
cuando se tiene altos niveles de proteína en los 
forrajes, se recomienda un ligero suplemento 
energético para el ganado. 
Más importante aún es que las hojas de arbus-
tos y árboles seleccionados para sistemas silvo-
pastoriles usualmente tienen mayor digestibili-
dad para rumiantes que las gramíneas de bajo 
porte. Esto facilita la digestión y permite que 
los animales coman mayor cantidad de comida de forma voluntaria.
Mayor protección al suelo
Árboles y arbustos tienen raíces que toman nutrientes más profundos del suelo que los pastos de 
porte bajo. Esas mismas raíces pueden evitar que se erosione la capa superficial de tierra, que es la 
partil más fértil del suelo, cuando hay lluvias fuertes o un viento prolongado luego de una sequía. Si 
se utilizan plantas leguminosas, ocurre una fijación de nitrógeno del aire en el suelo, lo que puede 
mejorar sustancialmente su calidad. En muchas fincas que introdujeron arbustos de leguminosas en 
sus pasturas de gramíneas y ocasionalmente riegan estiércol en el campo se ha dejado de hacer fer-
tilización con nitrógeno de origen químico. Ya no se necesita si se mejora el suelo de forma natural.
Es más ecológico y protege el ambiente
Los gases como metano se van a la atmósfera y pueden provocar calentamiento global. Se ha acusado 
a la ganadería de aportar con el calentamiento global debido a que en los eructos de las vacas sale 
metano. Los arbustos de porte medio y árboles de porte alto toman carbono del aire y lo utilizan para 
el crecimiento de su tronco, hojas y raíces. A esto se le llama captura de carbono. 
Algo muy interesante es que las plantas que complementan el pasto en un sistema SSP tienden a 
producir menos gas metano en el rumen de la vaca. Incluir estas variedades en la dieta de las vacas 
es una medida práctica para reducir en el corto plazo la emisión de gases que pueden contribuir al 
calentamiento global. 
Los ganaderos podemos tomar medidas 
ecológicas y contribuir con la captura de 
carbono dejando crecer árboles, lo que 
reduce la cantidad de carbono en la at-
mósfera. Si usted hace un sistema silvo-
pastoril en su finca ganadera, es uno de 
los pasos más importantes para decir que 
su finca es amigable al ambiente y soste-
nible. Arreglo de árboles con pasto y cerco elétrico M.M.
Arbustos de Titonia asociada con gramínea para pastoreo M.M.
22
 PRESAAC
Posibilidad de incrementar ingresos de otras fuentes dentro de la finca 
Si se utiliza un árbol maderable, puede aso-
ciarse con pasturas que permitan que el ga-
nado coma debajo de los árboles. Luego de 
pocos años se podrá hacer podas a estos ár-
boles y vender la madera. 
Se podría considerar la asociación con ár-
boles frutales, siempre y cuando haya es-
pacio suficiente para que entre luz al pasto. 
Un ejemplo de esto es permitir que un re-
baño de ovejas coma entre una plantación 
de mangos y de cítricos. Se debe tomar en 
cuenta que algunos compradores de frutas 
exigen que no haya animales en el campo 
durante la cosecha. Pero si se establece un 
sistema silvopastoril con frutales, se tiene la 
ventaja de un aprovechamiento de los re-
chazos de frutos que no van al mercado. Los 
mangos, bananos, cítricos y otros frutales 
pueden formar parte de la dieta del ganado 
ya que cuentan como suplemento de ener-
gía. Y como tienen buena palatabilidad, son muy consumidos por los animales. 
4. ¿Qué tipos de árboles se adaptan?
La elección de árboles y arbustos depende del ambiente que hay en la zona. De mucha importancia 
es el tipo de suelo y la cantidad de lluvia que se espera recibir o pluviometría. Se pueden clasificar los 
suelos por su pH como ácidos, ligeramente ácidos, ligeramente alcalinos y alcalinos. Se sugiere que 
cada productor haga análisis de suelo de sus terrenos para saber con precisión cuáles árboles y forra-
jes se adaptan mejor a su suelo.
La variabilidad climática ocurrida en años recientes ha causado incertidumbre en cuanto a cuando 
inicia y cuando termina la época de lluvias. Los más afectados son aquellos que han sufrido una más 
larga época de sequía debido al cambio climático. 
Aunque la cantidad de lluvia en una zona puede variar, para mantener la sencillez en este manual, se 
ha elegido seguir una clasificación de zonas por su pluviometría histórica. De esta manera, se estima 
cuanta lluvia puede esperarse en doce meses en una región y aunque hay excepciones, se puede de-
finir dos zonas principales. Primero, una zona lluviosa con 1,200 mm de lluvia bien distribuida en el 
año. Y otra zona con lluvia moderada (menos de 1,200 mm).
Finca de cítricos donde el ganado controla malezas N.S.
Un sistema silvopastoril bien administrado mejora la producción 
y favorece al medio ambiente
23
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Mapa de precipitación Media Multianual (Línea Base 1972-2000).
Fuente: INDRHI, ONAMET, 2006.
En el mapa previo se pueden observar distintos tonos de color azul correspondientes a la cantidad de 
lluvia que puede esperarse en el territorio nacional. Los tonos de azul claro representan la zona con 
lluvia moderada, y tiene un abanico que va desde 300 mm hasta 1,200 mm. Así mismo, los tonos de 
azul más intenso y azul oscuro muestran la zona lluviosa que incluye pluviometría desde 1,200 mm 
hasta 2,400 mm. 
Algunas especies se adaptan tanto en zonas lluviosas como con lluvia moderada, pero usualmente 
tienen un ambiente donde prosperan mejor. Con la intención de obtener sombra para el ganado y 
madera, en la zona lluviosa se sugiere las siguientes especies de árboles: 
Samán (Albizia saman, sin. Samanea saman). Árbol predilecto de muchos productores por su amplia 
cobertura y posibilidad de que el pasto crezca bajo su copa. Como leguminosa produce vainas que 
alimentan el ganado, y puede tener un efecto mejorador en el suelo. 
Acacia (Acacia mangium). Especie leguminosa muy utilizada en planes de reforestación por su rapidez 
de crecimiento. Muy buena opción para una zona boscosa en zonas lluviosas. Las hojas también pue-
den ser aprovechadas como forraje.
Caliandra (Calliandra calothyrsus). Leguminosa interesante para zonas lluviosas. Sus hojas no tienen 
muy alta digestibilidad, pero es una arbórea persistente. Es un recurso valioso en una sequía extrema. 
En combinación con gramíneas, puede mejorar la alimentación del ganado. 
Hay que mencionar los tres tipos de caoba como árboles maderables interesantes en una finca: Caoba 
criolla (Swietenia mahagoni), cuya madera es de mayor calidad que las otras denominadas caobas, 
Caoba hondureña (Swietenia macrophylla) y Caobaafricana (Kaya senegalensis).
24
 PRESAAC
Como especies que embellecen el panorama y proveen madera muy útil para ebanistería, se pueden 
utilizar el Roble (Catalpa longissima), Cedro (Cedrela odora-
ta) y Melina (Gmelina arbórea). Estos son árboles para siem-
bra y zona boscosa.
Los Pinos son por excelencia árboles maderables. Se tienen 
dos especies principales de pino: Pinus caribea para zona baja 
y Pinus occidentales para zona alta (alrededor de 850 metros 
sobre el nivel del mar). No son muy buenos recuperadores de 
suelo, pero se adaptan a suelos pobres y ácidos. 
Leucaena (Leucaena leucocephala). Especie leguminosa muy utilizada en alimentación de vacas que 
también puede dar buena sombra. Prefiere los suelos neutros a alcalinos, pero se ha adaptado en 
borde de caminos donde hay caliche y buen drenaje aun si está en zonas de suelo ácido, debido a que 
esto tiene un efecto de neutralizar el pH en el suelo. En algunas instituciones del país es considerada 
una planta invasora. Una de las razones es que produce abundantes semillas que pueden ser trans-
portadas de diversas maneras.
Moringa (Moringa oleifera). Árbol muy codiciado por su valor nutricional y medicinal. Puede proveer 
moderada sombra con el beneficio de que las semillas sirven de alimento para el ganado y las hojas 
tienen alto valor nutricional. 
Chachá (Albizia lebbeck). Árbol de tipo leguminoso famo-
so por el sonido que hacen las semillas en sus vainas. Sus 
hojas tienen interesante valor nutricional. Aunque no tan 
recomendable sembrarlo, sí debe dejarse cuando se haga 
desmonte en un terreno donde ya existe. 
En la zona con lluvia moderada, que incluye una gran parte 
de la región Sur del país y la Línea Noroeste, también pue-
den establecerse zonas boscosas en la finca, y manejarse 
un diseño de potreros con árboles. Los animales aprove-
chan la sombra, pero también de algunas especies se aprovecha las ramas cuando se realiza una poda. 
Como ejemplo de las especies más utilizadas, en la zona con lluvia moderada se recomiendan las si-
guientes especies de árboles: 
Cambrón (Prosopis juliflora). EEspecie nativa existente en 
ecosistemas donde no hay abundancia de lluvias. Es con-
siderada una de las mejores sombras en sistemas silvopas-
toriles. Se sugiere dejar el cambrón selectivamente cuando 
se hace una poda, de manera que pueda aprovecharse su 
sombra. Sus ramas y vainas son una fuente de alimenta-
ción para el ganado.
Pinos en zona baja
Mombasa y Leucaena en San Juan N.S.
Vacas lecheras recostadas bajo la sombra de 
Cambrón (Prosopis, spp.) N.S.
25
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Moringa (Moringa oleífera). Aunque provee sombra mo-
derada, es un árbol muy valioso y útil en la ganadería. 
Cañafisto (Cassia fistula). Árbol de gran tamaño de tipo 
leguminosa. Provee amplia sombra, cuya madera se con-
sidera fuerte y duradera. Sus flores amarillas lo hacen or-
namental. Puede asociarse con otras especies de menor 
altura para formar un bosque denso.
Almácigo (Bursera simaruba). Especie de árbol útil para empalizada o cercas vivas. También tiene 
valor ornamental y su madera puede utilizarse en construcción ligera. 
Leucaena (Leucaena leucocephala). Tiene rápido creci-
miento y rebrote, y es ampliamente utilizada como banco 
de proteína en varios países.
Samán (Albizia saman, sin. Samanea saman). Aunque 
prospera mejor en zona lluviosa y se defolia menos, puede 
adaptarse a zonas con lluvia moderada. Sigue siendo uno 
de los más preferidos por ganaderos por su sombra y valor 
nutricional de las vainas que produce. 
Esta es una lista breve entre muchas especies que pueden 
utilizarse para reforestar. Una amplia lista puede conse-
guirse en las instituciones relacionadas al medio ambien-
te. A continuación se presenta un cuadro con las especies 
mencionadas para zonas lluviosas y de lluvia moderada. En 
el mismo se resumen sus posibles usos en sistemas silvo-
pastoriles. 
Tabla 1. Árboles con potencial para uso en sistemas silvopastoriles
Nombre Común Leguminosa Zona lluviosa Zona con lluvia moderada Provee forraje
Madera 
valiosa
Samán P P P P P
Acacia P P P P
Caliandra P P P
Caoba criolla P P
Caoba hondureña P P
Caoba africana P P
Roble P P
Cedro P P
Melina P P
Moringa forrajera en provincia Montecristi N.S.
Rebrote de Leucaena N.S.
Ovejas en potrero con árboles de Samán H.B.
26
 PRESAAC
Pino P P P
Leucaena P P P P
Moringa P P P
Chachá P P P P
Cambrón P P P P
Cañafisto P P P
Almácigo P P
5. ¿Cuáles arbustos puedo elegir? 
Los arbustos son plantas de diversos tipos y alturas desde menos de un metro hasta algunas varieda-
des de árboles que pueden subir muy alto si se dejan crecer, pero pueden manejarse como arbustos 
en sistemas silvopastoriles. Como se ha expresado antes, los arbustos usualmente tienen un nivel de 
proteína cruda significativamente más alto que las gramíneas. Esta es una de las principales razones 
por las que se prefieren arbustos en los potreros. 
La primera sugerencia es observar lo que hay en su finca. Mirar si hay arbustos que son consumidos 
por el ganado cuando llegan a un potrero que ha tenido más de un mes de reposo. Estos arbustos o 
plantas pequeñas de ¨hoja ancha¨ pueden ser la primera opción para multiplicar dentro de la finca 
porque están adaptados a la misma. También es muy válido introducir algunas variedades que han 
sido probadas en otros lugares, pero no es necesario eliminar los existentes si en verdad el ganado los 
consume. 
Se pueden clasificar los arbustos existentes en la finca en dos categorías: a) aquellos que el ganado 
consume al llegar al potrero y suele preferirlos antes que las gramíneas, y b) aquellos que el ganado 
consume sólo cuando hay poco pasto en el potrero, pues lo deja de último.
Es posible que algunas plantas tengan un sabor 
desagradable para los animales. Tienen baja 
palatabilidad. Otros pueden tener compues-
tos que restringen el consumo, como por ejem-
plo taninos o saponinas. Esto puede explicar 
por qué algunos arbustos solo son consumidos 
cuando no hay más opciones en el potrero. A 
nivel nutricional es más importante el nivel de 
digestibilidad que tienen los forrajes. Aun si no 
son muy palatables, con mayor digestibilidad 
se incrementa la producción pues se aprove-
chan los nutrientes.
Con ayuda de un técnico o asesor en la finca puede conocerse el nombre científico de las plantas exis-
tentes y buscar información sobre la misma. Pero si hay un conocimiento tradicional en la zona de 
Titonia florecida en banco de proteína H.B.
27
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
que la planta es buena para alimentar ganado, vale la pena colectar semillas de la misma y producir 
plantas de la misma en un vivero. 
Algunas plantas arbóreas se podan, y no se dejan crecer mucho para mantenerlos como arbustos. Son 
muy utilizados en varios países con climas tropicales y subtropicales. A continuación se presentan 
algunos de las más utilizados en zonas lluviosas: 
Piñón Cubano (Gliricidia sepium). Leguminosa muy apreciada 
en el campo, y muy recomendada. Como otras arbóreas pue-
de resistir pastoreo controlado, una vez las raíces han profun-
dizado y se le han hecho varios cortes.
Guásuma (Guazuma ulmifolia). Tiene buena palatabilidad 
para el ganado y buena digestibilidad en tiempo de lluvia. 
Aunque no es leguminosa, recomendamos su uso y prolifera-
ción en las fincas. 
Morera (Morus alba). Tiene alto valor nutricional, pero puede 
requerir fertilización.
Titonia (Tithonia diversifolia). Una de las más preferidas por 
su rápido rebrote y buen valor nutricional. 
Caliandra (Calliandra calothyrsus). No es la opción preferida 
para corte y acarreo, pero puede permitirse crecer y multipli-
carse en potreros en donde ya existe. 
Tamarindo de laguna (Aeschynomene, spp.). Es una legumi-
nosa arbustiva nativa en el país que predomina en zonas llu-
viosas. Se sugiere su multiplicación en los potreros en donde 
esté presente. Para una promoción mayor habría que impor-
tar semillas.También es importante mencionar algunas las plantas herbá-
ceas que no son arbóreas, pero son muy útiles en la alimenta-
ción animal: 
Kudzu (Pueraria phaseoloides). Es una planta rastrera y tre-
padora perenne muy conocida. Tiene interesante valor nutri-
cional.
Maní forrajero (Arachis pintoi). Leguminosa perenne de bajo 
porte. Sus hojas tienen muy buen valor nutricional. 
Canavalia (Canavalia brasiliensis). Leguminosa bien aceptada 
por el ganado. Se recomienda utilizar en mezcla con gramí-
neas. 
Trasplante de Piñón Cubano para banco de 
proteína N.S.
Arbusto de morera H.B.
Las cabras necesitan forrajes con alto 
contenido nutricional N.S
Planta de Caupí H.B.
28
 PRESAAC
Caupí (Vigna unguiculata). Planta leguminosa con similitud a las plantas de habichuela. La planta 
completa puede ofrecerse al ganado, y se siembra como planta anual en pastoreo.
Mucuna o Fogaraté bobo (Mucuna deringiana). Leguminosa anual útil en la alimentación del ganado. 
Estilosantes (Stylosanthes guyanensis). Hay algunas variedades incluyendo el híbrido Campogrande. 
Está naturalizada en algunas partes del país. En algunas zonas se comporta como perenne porque sus 
semillas germinan de forma efectiva. 
Para las zonas con lluvias moderadas, ddonde se quiere tener un sistema de corte y acarreo, banco 
de proteína o incluso asociación de arbustos con gramíneas se recomiendan las especies de plantas 
siguientes:
Leucaena, Moringa, Titonia y Guácima, 
las cuales han sido descritas anteriormen-
te. También se incluyen las siguientes: 
Chaya (Cnidoscolus aconitifolius var. cha-
yamansa). Arbusto perenne de crecimien-
to rápido muy utilizado en Centro Améri-
ca. No es muy conocido aun en el país. 
Alquitira		o Nopal (Opuntia ficus-indica). Es una especie de 
cactus que es una fuente de forraje, agua y minerales para 
el ganado. Se recomienda para zonas con poca lluvia.
Almácigo (Bursera simaruba). Principalmente utilizada 
para cercas vivas, pero se puede adaptar a un sistema de 
corte y acarreo.
Chachá (Albizia lebeck). Arbórea leguminosa de rápido 
crecimiento que pierde las hojas en una época del año. 
Puede fomentarse en las fincas en donde ya existe. 
Y las herbáceas para zonas con lluvias moderadas: 
Siratro (Macroptilium atropurpureum). Leguminosa ras-
trera y trepadora. Está naturalizada en San Juan y Azua. 
Puede protegerse y fomentarse mediante rotación de po-
treros. 
Clitoria (Clitoria ternatea). Leguminosa que tiene nivel nutricional similar a la alfalfa. Generalmente 
no hay disponibilidad de semillas en el país.
Estilosantes (Stylosantes hamata). Herbácea que resiste el pastoreo. No es fácil recolectar sus semi-
llas. Tiene la ventaja de que puede asociarse con el pasto nativo. 
Banco de proteína con Leucaena M.M.
Nopal forrajero M.M.
Siembra de Tithonia asociada con gramínea N.S.
29
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
6. Pasos para establecer un sistema silvopastoril 
Convertir una finca ganadera donde abundan los pastos de gramíneas de bajo porte en un sistema 
silvopastoril es algo que puede lograrse. Una vez se tiene claro los recursos que hay en la finca, prin-
cipalmente tipo de suelo y el patrón de lluvia o posibilidad de riego se puede iniciar con los pasos que 
llevarán a un establecimiento exitoso del nuevo sistema silvopastoril en la finca. 
a. Vivero de plantas de árboles y arbustos
Para muchos puede ser conveniente comprar plantas haciendo un pedido de la cantidad que se nece-
sitan a un viverista experto. Si el precio es adecuado, podría ahorrar tiempo, pues el viverista dará un 
plazo para entrega de las plantas solicitadas. 
Sin embargo, se recomienda recolectar semillas de arbustos dentro de la misma finca o multiplicar 
dichos arbustos por esquejes. En este sentido es conveniente tener un vivero en la finca. Otra razón 
válida para tenerlo es que de esta manera se puede sembrar cuando se desee o estén dadas las con-
diciones climáticas. Por años se ha dicho que el ganadero debe también ser agricultor, insinuando 
que debe producir pasto y forraje con eficiencia y conocimiento para lograr lo mejor con su ganado. A 
continuación se presentan unas pautas para tener un vivero en la finca.
Instalaciones 
Un vivero en una finca no requiere de mucho espacio, sin 
embargo, se requiere de una fuente de agua cercana por-
que las plantas muy jóvenes se riegan diariamente o cada 
dos días hasta que lleguen a tener una raíz suficientemente 
desarrollada en su primera etapa en vivero. 
Las plantas en el vivero no deben recibir sol de forma di-
recta. El vivero puede estar bajo la sombra de un árbol en 
un lugar cercado donde los animales no tengan acceso. O 
se puede preparar un espacio que esté protegido por malla 
tanto alrededor como en el techo. El tamaño dependerá 
de la cantidad de plantas que se necesiten. Sería razonable 
pensar en una producción de 50 a 100 plantas por metro 
cuadrado en el vivero.
Materiales
Luego de asegurar una instalación o cerca y el agua, los materiales que se necesita para el vivero son: 
sustrato, moldes de germinación, bolsas y semillas. 
Para iniciar el vivero se necesita tener moldes de germinación de semillas. Estos pueden ser de diver-
sos tamaños, siendo conveniente que tengan una forma cónica y tengan al menos 10 cm de altura. 
Esto permitirá que las raíces tengan mayor profundidad y continúen ese crecimiento una vez se tras-
planten en el campo.
Bolsas con tierra para multiplicar plantas N.S.
Plantas en vivero para siembra N.S.
30
 PRESAAC
Se debe contar con un buen sustrato. Este puede adquirirse comercialmente, o prepararse en la finca 
mezclando estiércol viejo o fermentado de animales con tierra y arena o incluso un material como 
cáscara de arroz o fibra de coco. Puede ligarse con un compost—material de hojas y plantas descom-
puesto. Hay varias opciones de cómo hacerlo, pero lo importante es que sea un medio que retenga 
agua, y a la vez lo suficientemente suelto para que las raíces avancen fácilmente. Un buen sustrato 
con materia orgánica y buena estructura favorecerá el buen desarrollo de las pequeñas plantas. 
Semillas
Se debe utilizar semillas de buena calidad. Estas garantizan un alto porcentaje de germinación. En el 
caso de leguminosas se procurará semillas que han sido inoculadas. Los inóculos hacen que las raíces 
tengan una simbiosis o asociación con microorganismos que hacen disponible más nitrógeno para la 
planta. 
También las semillas pueden recolectarse en la misma fin-
ca. Esta es la manera más económica de conseguirlas. Las 
semillas de arbustos y leguminosas no siempre están dis-
ponibles comercialmente porque históricamente no se han 
vendido al nivel que se venden las semillas de gramíneas. 
Sin embargo, se puede consultar con una empresa provee-
dora de semillas y solicitar un tipo de semilla en particular.
No todas las semillas tienen la misma facilidad de germina-
ción. Debido a su estado de dormancia, algunas durarían 
muchos días en germinar. Por eso se debe aplicar una técnica de escarificación, lo que ¨despierta¨ las 
semillas, y estas germinan prontamente. Un método muy utilizado para escarificar es dejar las semi-
llas de cuatro a doce horas en agua a temperatura ambiente. 
También se puede utilizar el método de agua caliente. Para cada semilla puede haber un tiempo 
particular de duración. Pero en sentido general, deben sumergir las semillas en agua caliente—a 80⁰ 
C—pero no hirviendo durante 10 minutos. Luego se pueden dejar en agua a temperatura ambiente 
entre media hora y 2 horas. Una vez terminada la escarificación las semillas están listas para sembrar, 
y deben sembrarse seguido en las bandejas o bolsas llenas de tierra o sustrato. Dependiendo de la 
especie, la germinación ocurrirá entre tres y siete días 
Manejo de plantas recién sembradas
Las plantas jóvenes requieren de un riego ligero cada día. 
Esto es parte importante del mantenimiento de las plantas. 
Recuerde que en su vivero, usted puede producir todaslas 
variedades de plantas, especialmente de árboles, que nece-
site. Es bueno iniciar cuanto antes con el establecimiento del 
vivero, pues muchas veces las plantas necesitan varias sema-
nas o meses para llegar a la altura deseada para siembra.
Plantas en vivero, M.M.
Leucaena para banco de proteína N.S.
31
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
La manera más viable de tener plantas que no sean completamente consumidas por el ganado, es 
sembrando plantas de árboles con altura de un metro o más. De esta manera llegarán a una altura en 
que no sean afectados por el ganado sin tener que cerrar el potrero al ganado por demasiado tiempo. 
Para producir plantas con altura de un metro o más se recomienda usar bolsas con altura mínima de 
20 cm. 
Es importante considerar que si hay preparación de terreno adecuado y suficiente semilla, algunas 
plantas podrán sembrarse directamente en el suelo. Esto es especialmente cierto para los arbustos, 
pero se requiere impedir el acceso de animales al área sembrada por 3 o 4 meses como mínimo.
b. Preparación de terreno y siembra
La siembra de árboles y arbustos puede hacerse en combinación con el establecimiento de un nuevo 
pasto en la finca. En este caso se hará una preparación de terreno apropiada para el establecimiento 
de pastos, pero con algunas modificaciones. 
Usualmente para establecer un pasto se dan dos o tres cruces al terreno. El primero puede ser un ara-
do, luego un cruce con rastra a las 3 semanas de la realización del arado. Esto permite que las semillas 
nativas que estaban en el terreno germinen antes del paso de la rastra, y sean eliminadas. 
Es posible que un solo pase de rastra sea suficiente para la siembra cuando se baje suficiente el pasto 
mediante un pastoreo intenso o corte manual previo a la siembra. Si se busca una asociación o in-
vasión de una variedad nueva en la ya establecida, en ocasiones se siembra sin hacer preparación de 
terreno con maquinaria agrícola, sino un chapeo al ras del suelo para alargar el tiempo de rebrote de 
la vegetación nativa. 
En la siembra por semilla distribuida al voleo, para evitar que 
la vegetación nativa compita con la semilla del pasto intro-
ducida, se puede conseguir un agroquímico apropiado para 
impedir el crecimiento de la vegetación nativa antes o des-
pués de la siembra. 
Cuando se deja el pasto existente y solamente se añade a 
los potreros plantas de árboles y arbustos desde el vivero, se 
puede aclarar manualmente un área con diámetro de 0.75 a 
1 m en el lugar donde se sembrarán los árboles. Esto es vá-
lido también para siembra por esqueje o semilla vegetativa 
como es el caso de la Titonia. En el caso de los arbustos se 
recomienda sembrar en línea recta. La distancia entre una 
planta y otra puede variar entre especies, pero para arbustos 
se puede sembrar en hileras a 30 cm una planta de otra. En-
tre una hilera y otra se dejará un metro de pasillo. 
Algunos productores hacen una ¨sobre siembra¨ de semi-
lla de forrajes arbustivos o pasto de mayor valor nutricional 
Siembra por semilla de banco de proteína H.B.
Árborea forrajera sembrada por semilla. N.S.
32
 PRESAAC
cada año al inicio de la época de lluvias, en el potrero que 
lo necesite. Para esto se permite que los animales bajen a 
un nivel mínimo el pasto. Sobre las áreas seleccionadas o 
donde por sobrepastoreo hay un claro en los pastizales se 
esparce la semilla algunos días antes de que el ganado salga 
del potrero. El pisoteo del ganado contribuye a enterrar las 
semillas. Y ayuda a que prontamente germinen las semillas 
una vez sale el ganado. Como todo potrero recién sembrado 
se recomienda dejar pasar 3 o 4 meses sin pastoreo. El éxito 
de esto es el aprovechamiento por parte de los animales del 
valor nutricional de las plantas sembradas. 
Es imprescindible que el trasplante y la siembra por semilla 
directa en campo se realicen en época de lluvia. Las raíces 
de las plantas jóvenes prosperarán mejor en tierra húmeda. 
c. Consolidación del sistema silvopastoril
Si el interés es usar plantas y arbustos de crecimiento rápido, 
se deberá dar mantenimiento a las plantas recién sembra-
das, eliminando la vegetación muy cercana que puede impe-
dir su acceso a luz o agua.
Si no se utiliza un agroquímico para control de malezas, será 
necesario repasar la siembra manualmente eliminando las 
plantas indeseadas que aparezcan en proximidad con las 
plantas sembradas. En el caso de banco de proteínas se 
procederá a cortar el pasto cuando pase de la edad de tres 
meses. La experiencia de algunos en el sur del país es que 
si el ganado entra a comer los arbustos podría arrancar las 
plantas de raíz. Esto no sucederá si las plantas tienen un año 
y medio de edad, pues está muy arraigada en el suelo. 
Cuando se introducen plantas de árboles de forma dispersa 
en un potrero en uso, se puede establecer una cerca de maya 
ganadera (Bromelia pinguin) o alambre de púas alrededor de 
éstos. De esta manera no serán estorbados por los animales 
hasta llegar a suficiente altura para dar sombra.
7. Pastoreo en sistemas silvopastoriles
Los sistemas silvopastoriles requieren dejar abierta la posibi-
lidad de pastorear. No sería silvopastoril si se saca el ganado. 
Esqueje de Tithonia con brotes N.S.
Plantas sembradas en hileras según la curva 
de la ladera N.S.
Asociación de gramínea con Moringa y 
Leucaena N.S.
Carriles de gramíneas y arbustos para 
pastoreo M.M.
Protección de árboles jóvenes M.M.
33
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Por tanto se debe decidir cómo manejar los 
potreros silvopastoriles para que incremente la 
producción de forrajes y el ganado reciba una 
buena alimentación. Para comenzar, hay que 
recordar que al pastorear el ganado es selec-
tivo. Las vacas, cabras y ovejas tienden a se-
leccionar lo más tierno, más nutritivo y lo más 
palatable primero. Luego comen los forrajes 
más fibrosos y con menos valor nutricional. 
Sobrepastoreo
Si el ganado dura muchos días sobre el mismo terreno, pueden ocurrir dos cosas desfavorables. Pri-
mero, consumirán los nuevos brotes de aquellos forrajes que consumió al llegar al potrero, y segundo, 
consumirán hojas de plantas o árboles que no nos interesa que se coman. 
Los animales tienden a preferir los brotes nuevos de aquellos forrajes que consumió primero porque 
volverán a ser lo más tierno, nutritivo y palatable en el potrero. En última instancia, si se permite un 
sobrepastoreo muy largo, el ganado consumirá los pastos hasta muy baja altura, casi al ras del suelo. 
Esto puede debilitar casi cualquier tipo de planta. 
Cuando se permite un sobrepastoreo que conlleva a debilitar los forrajes, los mismos tienden a redu-
cirse. La información que y experiencia que tienen los ganaderos, es que los pastos que se reducen 
son los más nutritivos porque son los preferidos por el ganado, quedándose en el potrero los que 
tienen menor valor nutricional. 
Pastoreo rotacional dirigido
Una manera de controlar esto es hacien-
do un pastoreo rotacional. El productor 
decide cuántos días debe durar el gana-
do en un terreno específico para que se 
realice un pastoreo nutritivo y sosteni-
ble. 
Tenga en mente que la tendencia actual 
es hacer potreros más pequeños. Y una 
rotación de potreros de pocos días en cada uno. Si hace esto, cuidará todo lo que fue sembrado en los 
potreros al establecer el sistema silvopastoril y, además, logrará que el consumo en los potreros sea 
más uniforme. De esta manera no se eliminan los forrajes favoritos del ganado.
Pastoreo bajo árboles jóvenes
Como parte de la consolidación de los sistemas silvopastoriles es inevitable enfrentarse a la realidad 
de que hay que protegerlos y darles tiempo para que crezcan. En un principio esto puede verse como 
La sombra es preferida por vacas de alta producción N.S.
Árboles con gramineas y cerco eléctrico
34
 PRESAAC
que afectaría mucho la ganadería, pero no tiene que ser así. A continuación se comparten algunas 
ideas prácticasde cómo se ha logrado vencer esto. 
Los árboles recién plantados necesitan tiempo para que 
sus hojas estén fuera del alcance de los animales. Se ha 
recomendado que se deje un plazo de dos años sin que 
el ganado entre al potrero con árboles. En este caso, no 
se desperdicia el pasto sino que se cortará, y se le llevará 
al ganado en comederos. Esto puede hacerse entre uno 
y dos años, hasta que los árboles tengan una estructura 
suficientemente fuerte para que los animales no los derri-
ben para comer sus hojas. 
Es conveniente supervisar el pastoreo, controlando el tiempo en cada potrero para que no haya daño 
hecho a los árboles jóvenes. Cuando el ganado termine de comer los forrajes más accesibles, será 
movido a otro potrero. 
La idea de poner una cerca con tres o cuatro postes alrededor de cada árbol es muy utilizada donde 
se establecen árboles para sombra. Cuando estos árboles se siembran junto a la cerca, puede hacerse 
esta protección con un solo poste formando un triángulo con la cerca, y dejando el árbol en el medio. 
Así se protegen los árboles hasta que tengan la altura deseada.
Sistema silvopastoril en zonas con poca lluvia
Cuando se maneja un potrero silvopastoril en zonas de poca lluvia o bosque seco, se pueden tomar 
medidas adicionales para cuidar la vegetación. Esto es importante porque el rebrote tiende a ser más 
lento en esas condiciones, cuando no hay lluvia en varias semanas. Esto puede implicar que se requie-
re de más terreno para mantener cada animal. 
Un viejo amigo ha recomendado lo que le funcionó para pastorear en zonas de bosque seco. Se le 
ofrecía al ganado una ración de forraje cortado en comedero en horas de la mañana, antes de abrir la 
puerta para que salgan a pastorear. A esto le llamaban el desayuno. Luego el ganado salía a pastorear, 
pero no lo hacía agresivamente. Esta es una manera indirecta de cuidar la vegetación más nutritiva y 
palatable para el ganado en época de sequía. 
La misma estrategia aplica para plantaciones frutales. Equivale a un manejo semi-estabulado donde 
sólo se permite la entrada de animales por al-
gunas horas al día a las plantaciones, lo que 
evita que coman muchas hojas de los árboles 
frutales, sino que consuman el pasto y arbus-
tos a nivel bajo.
Si hay poca vegetación para pastoreo, siempre 
se recomienda ofrecer un suplemento de fo-
rraje picado por la tarde. En algunos casos es 
Potrero bajo manejo silvopastoril M.M.
Potreros con árboles para ganadería intensiva N.S.
35
 MANUAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
la única manera de mantener los animales en buena condición. Con todo, se recuerda que el estableci-
miento de sistemas silvopastoriles en zonas con moderada lluvia permite un mejor aprovechamiento 
de la lluvia y contribuye a evitar la degradación de pasturas.
Nivel nutricional adecuado
En los proyectos combinados de agricultura intensi-
va, planes forestales y ganadería, el productor deberá 
velar por la alimentación del ganado. Muchas veces 
se descuida el nivel de alimentación de los animales, 
pues se enfatiza la agricultura intensiva. Esto no debe 
ser un obstáculo para la ganadería. El productor que 
conoce sobre nutrición animal sabrá qué nutrientes 
hacen falta, y si es necesario suplementar con forra-
jes, concentrados o minerales. Una consulta con un 
profesional puede despejar cualquier duda. De esta 
manera no se descuida la ganadería, y ambos proyectos pueden manejarse como intensivos.
8. La ganadería del futuro: elevando la finca a otro nivel 
La ganadería del futuro es en realidad a donde se quiere llegar con la ganadería de hoy. Los pasos que 
se deben dar en cada finca deben contribuir para que se logre: 
-asegurar una mejor alimentación para el ganado, 
-proveer carne y leche con inocuidad y calidad, 
-que el ganadero esté satisfecho y 
-cumplir con normas ecológicas y ambientales.
Rediseñar la finca con esta visión permitirá avanzar en la dirección más conveniente. Este rediseño 
debe incluir las ideas silvopastoriles.
Se ha hablado en este manual sobre distintos tipos de estrategias silvopastoriles. Comenzando con 
establecer cercas vivas y tener más árboles en la finca. Se puede reservar un área para bosque en la 
finca para añadir belleza al entorno, pero también se necesitan árboles dispersos para que provean 
sombra. Se ha discutido sobre bancos de proteína y la importancia de tener pastos, arbustos y árboles 
para alimentar el ganado. Se ha considerado también la posibilidad de tener pastoreo entre árboles 
frutales o dentro de un proyecto forestal. 
Ver terminarse el forraje en la finca puede provocar serio estrés entre los productores. Esa es una 
razón muy válida para decidir implementar sistemas silvopastoriles. Usted puede elegir cuáles de esas 
estrategias aún no están en su finca, y hacerse la meta de incorporarlas. Siéntase bien de asumir un 
proyecto nuevo en la finca. Estos esfuerzos pueden elevar la finca a otro nivel.
Se debe tomar en cuenta la época del año más conveniente para iniciar las labores. El deseo es pa-
sar de un sistema tradicional donde sólo se extrae de la finca, a un sistema más innovador donde se 
Vacas lecheras recostadas bajo la sombra de 
Cambrón (Prosopis, spp.) N.S.
36
 PRESAAC
alimentan mejor los animales, se embellece el 
entorno y se asegura la sostenibilidad de la ope-
ración ganadera. Recuerde que la sostenibilidad 
es lo que trae tranquilidad al productor.
Se verán cambios en los primeros 12 meses, pero 
más notorio será luego de dos años. El impacto 
en la alimentación del ganado ha llevado a varios 
productores a no volver atrás, una vez han logra-
do esta transformación. Cuando se tienen estos 
beneficios es que realmente se ha establecido un 
sistema silvopastoril exitoso.
Uno de los propósitos principales de este manual es motivarles a incorporar en su finca lo que se ha 
presentado en el mismo. La decisión de establecer una finca silvopastoril puede tomarse hoy. Los 
resultados serán duraderos. Se cosecharán buenos resultados por muchos años. 
9. Literatura consultada
Cook, B., Pengelly, B., Brown, S., Donnelly, J., Eagles, D., Franco, M., Hanson, J., Mullen, B., Partridge, I., Peters, 
M. y Schultze-Kraft, R. 2005. Tropical Forages: an interactive selection tool., [CD-ROM], CSIRO, DPI&F(Qld), 
CIAT y ILRI, Brisbane, Australia. Disponible en Internet en la dirección: http://www.tropicalforages.info/key/
Forages/Media/Html/index.htm
Dairy Australia, 2013. Trees for shade. Cool Cows. Disponible en Internet en la dirección: http://www.cool-
cows.com.au/Infrastructure/Paddocks%20and%20laneways/trees-for-shade.htm 
Hernández, I. y M. D. Sánchez, 2014. Small ruminant management and feeding with high quality forages in the 
Caribbean. IICA.
IICA, 2015. Ejes estratégicos para la adaptación al cambio climático del sub-sector ganadero en la República 
Dominicana. Consulta de grupo técnico interinstitucional.
INRA, 2012. Feedipedia. Enciclopedia en Internet sobre alimentos para animales. Eds. V. Heuzé, G. Tran y H. 
Thiollet. Proyecto conjunto de: INRA, CIRAD, AFZ y FAO. Disponible en Internet en la dirección: http://feedi-
pedia.org/
Navas, A., 2010. Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de 
producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria N.º 19, Universidad de La Salle, Colombia.
Payne, M., 2013. CDQAP Ruminations: Heat Stress in Dairy Cows. California Dairy Research Foundation. Dispo-
nible en Internet en la dirección: http://cdrf.org/2013/09/12/heat-stress-in-dairy-cows/
Toruño, I., M. Mena, F. Guharay, 2015. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Catholic Relief 
Services. Nicaragua. 
Villanueva, C., M. Ibrahim, F. Casasola y R. Arguedas, 2005. Las Cercas Vivas en las Fincas Ganaderas. Serie 
Cuaderno de Campo. CATIE-CIPAV.
Wilson J. y M. Ludlow, 1991. The Environment and Potential Growth of Herbage under Plantations. Procee-
dings of the Workshop: Forages for Plantation Crops. Eds. H. Shelton

Continuar navegando

Materiales relacionados