Logo Studenta

u722206

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Criterios de aceptación y rechazo 
para un modelo de control de calidad 
en la industria de la construcción en 
Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
Erika Moreno Rojas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Los Andes 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Maestría en Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2015
 
Criterios de aceptación y rechazo 
para un modelo de control de calidad 
en la industria de la construcción en 
Colombia 
 
 
 
 
 
 
Erika Moreno Rojas 
 
 
 
 
 
Tesis de profundización presentada como requisito parcial para optar al título de: 
 
Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en 
Ingeniería y Gerencia de la construcción 
 
 
 
 
 
 
Director: 
José Luiz Ponz Tienda 
PhD en Ingeniería 
 
 
Asesor externo: 
Jaime Andrés Cabrera Morales 
Arquitecto 
 
 
 
Universidad de Los Andes 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Maestría en Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2015
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” 
Charles Dickens 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A Dios por sus bendiciones y por darme la oportunidad de conocer nuevos caminos. 
 
A mi familia, por apoyarme a pesar de todas las dificultades, por la infinita paciencia que 
tuvo conmigo diariamente en este tiempo. 
 
A mi director de tesis y profesor PhD. José Luis Ponz por darme la oportunidad de aprender 
y crecer como profesional. 
 
Al arquitecto Jaime Andrés Cabrera por su disposición y apoyo en la culminación de este 
proyecto. 
 
A todos mis compañeros de Maestría por su compañía y apoyo en este proceso. 
 
A cada una de las personas que pusieron su granito de arena por este sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen y Abstract IX
 
Resumen 
Para los desarrolladores de proyectos en Colombia una vivienda de calidad debe ser su 
mayor objetivo, para esto es necesario unificar criterios de aceptación y rechazo de los 
materiales e insumos de construcción, recepción de material en las obras, proceso 
constructivo y producto final basados en la normatividad vigente técnica colombiana y 
teniendo como referente la normatividad internacional garantizando la satisfacción del 
cliente final. Por lo que éste trabajo es una propuesta para el desarrollo de proyectos 
inmobiliarios en la industria en Colombia que busca aumentar la calidad de las viviendas 
disminuyendo riesgos, excesos de costos y la reducción de posventas de los mismos. 
 
Objetivo: Determinar los criterios de calidad aplicables para la aceptación y rechazo de 
unidades de obra de acuerdo con la normatividad y tipologías constructivas en Colombia. 
 
Metodología: Esta tesis de profundización contempla la aplicación de un diseño de 
investigación descriptiva – propositiva, ya que se identifica el problema de calidad en la 
construcción de vivienda frente a la cual se realiza una revisión y contextualización de la 
normatividad nacional e internacional con el fin de plantear una guía práctica al profesional 
que está en campo y requiere de criterios concretos para garantizar la calidad del producto 
que se entregará al cliente final. 
 
Resultados: Por cada actividad de obra definida, se efectuó una tabla de muestreo, una 
guía de control de calidad y una lista de chequeo. 
 
Conclusiones: La construcción de vivienda en Colombia no cuenta con mecanismos 
unificados de evaluación y seguimiento en la ejecución de obras, lo que conlleva a una 
gran variabilidad en la calidad del producto final, volviéndola subjetiva y a juicio del 
personal de obra encargado, donde se encuentran falencias en el conocimiento de la 
normatividad, por lo que se hace necesario establecer criterios de calidad, los cuales 
fueron establecidos por medio de la metodología descrita y expuestos en una tabla de 
muestreo, una guía de control de calidad y una lista de chequeo por cada actividad de obra 
definida. 
X Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
 
Palabras clave: Control de calidad; construcción; criterios de aceptación y rechazo. 
 
Abstract 
For developers of projects in Colombia quality housing should be your main objective, it is 
necessary to unify criteria for acceptance and rejection of materials and construction 
supplies, receipt of material works, construction process and the end product based on 
Colombian technical regulations in force and taking as reference the international 
standards guaranteeing end customer satisfaction. So this work is a proposal for the 
development of real estate projects in the industry in Colombia that seeks to increase the 
quality of housing decreasing risks, cost overruns and reduced after-sales thereof. 
 
Objective: Determine quality criteria for acceptance and rejection of work units in 
accordance with regulations and building types in Colombia. 
 
Method: This thesis deepening contemplates the implementation of a descriptive research 
design - purposeful, as the quality problem identified in the construction of housing against 
which a review and context of national and international standards is done in order to raise 
a practical guide to the professional who is in the field and requires specific criteria to 
ensure product quality to be delivered to the customer. 
 
Results: Each activity defined work, a sampling table, a guide to quality control and a 
checklist was made. 
 
Conclusion: Housing construction in Colombia lacks standard evaluation and monitoring 
mechanisms in the execution of works , leading to a large variability in the quality of the 
final product , making it subjective and staff work trial manager, where weaknesses are in 
knowledge of the regulations , so it is necessary to establish quality criteria , which were 
established by the methodology described and presented in a table of sampling, a guide to 
quality control and a checklist for each activity defined work. 
 
Keywords: Quality control; construction; Acceptance and rejection criteria 
 
Contenido XI
 
Contenido 
Pág. 
Resumen ........................................................................................................................ IX 
Lista de tablas ............................................................................................................. XIII 
Lista de Símbolos y abreviaturas ............................................................................... XIV 
Introducción .................................................................................................................... 1 
1. Marco referencial ...................................................................................................... 5 
1.1 Descripción del problema ................................................................................ 5 
1.2 Justificación ..................................................................................................... 8 
1.3 Objetivos.......................................................................................................... 9 
1.3.1 Objetivo General ................................................................................... 9 
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................ 9 
2. Marco conceptual: Contexto Normativo ............................................................... 11 
2.1 Definición de Calidad ..................................................................................... 11 
2.2 Desarrollo histórico ........................................................................................ 14 
2.3 Contextualización normativa .......................................................................... 15 
2.3.1 Normatividad internacional .................................................................. 15 
2.3.2 Normatividad nacional y Ensayos ....................................................... 16 
2.4 Comparación de la calidad en Colombia y otros países .................................26 
2.5 La Calidad en la construcción en Colombia ................................................... 30 
3. Marco Metodológico............................................................................................... 33 
3.1 Fases de la investigación ............................................................................... 33 
3.1.1 Fase 0: Revisión de conceptos y normatividad vigente ....................... 33 
3.1.2 Fase 1: Consulta a proveedores ......................................................... 34 
3.1.3 Fase 2: Determinación de actividades de obra verificables ................. 35 
3.1.4 Fase 3: Determinación de criterios de construcción verificables .......... 35 
3.1.5 Fase 4: Construcción de Tabla de muestreo para el control de 
calidad 36 
3.1.6 Fase 5: Construcción de la Guía de control de calidad para cada 
actividad de obra – Criterios de aceptación y rechazo ....................................... 36 
3.1.7 Fase 6: Consolidación de lista de chequeo de Aceptación o rechazo de 
las actividades ................................................................................................... 36 
4. Resultados .............................................................................................................. 37 
4.1 Excavaciones y rellenos ................................................................................ 37 
4.1.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................. 37 
XII Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
4.1.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 37 
4.2 Mampostería ................................................................................................. 40 
4.2.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................ 40 
4.2.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 40 
4.3 Estructura ...................................................................................................... 43 
4.3.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................ 43 
4.3.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 43 
4.4 Instalaciones hidrosanitarias ......................................................................... 47 
4.4.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................ 47 
4.4.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 47 
4.5 Instalaciones eléctricas ................................................................................. 49 
4.5.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................ 49 
4.5.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 49 
4.6 Estuco y Pintura ............................................................................................ 50 
4.6.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................ 50 
4.6.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 50 
4.7 Carpintería en Madera ................................................................................... 52 
4.7.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................ 52 
4.7.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 52 
4.8 Carpintería Metálica ...................................................................................... 55 
4.8.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................ 55 
4.8.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 55 
4.9 Pisos cerámicos y laminados ........................................................................ 57 
4.9.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo ................................................ 57 
4.9.2 Guía control de Calidad ...................................................................... 57 
5. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones. ................................................ 59 
5.1 Conclusiones ................................................................................................. 59 
5.2 Recomendaciones ......................................................................................... 61 
5.3 Limitaciones .................................................................................................. 61 
6. Anexos .................................................................................................................... 63 
Bibliografía .................................................................................................................... 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido XIII
 
Lista de tablas 
Pág. 
Tabla 1. Modos de control .............................................................................................. 12 
Tabla 2. Normatividad internacional aplicada al proyecto ............................................... 15 
Tabla 3. Normatividad Nacional aplicada al proyecto ..................................................... 16 
Tabla 4. Cuadro comparativo de la Calidad en la construcción ...................................... 26 
Tabla 5. Control de calidad en la ejecución de actividades de obra. ............................... 31 
 
 
 
 
Contenido XIV
 
Lista de Símbolos y abreviaturas 
 
 
ACI American Concrete Institute 
AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación 
AISC American Institute of Steel Construction 
ASTM American Society for Testing and Materials 
BCB Building Control Bodies 
CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción 
CESMEC El Centro de Estudios de Medición y Certificación de 
Calidad 
COPANT Comisión Panamericana de normas técnicas 
CTE Código Técnico de la Edificación 
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas 
ICONTEC El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación 
IDU Instituto de desarrollo urbano 
INN Instituto Nacional de Normalización 
ISO International Organization for Standardization 
NCH Normatividad Chilena 
NTC Norma Técnica Colombiana 
NSR Norma Sismo Resistente 
RAS Reglamento Técnico Para el Sector de Agua Potable y 
Saneamiento Básico 
RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas 
RETILAP Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Publico 
RITEL Reglamento Técnico Para Redes Internas de 
Telecomunicaciones 
RPC Reglamentos de los Productos de Construcción 
UKAS United Kingdom Accreditation Service 
 
Introducción 
 
La vivienda es una necesidad fundamental para la sociedad, lo que conlleva a una gran 
exigencia de los clientes finales en cuanto a encontrar el mejor producto, con altos 
estándares de calidad a un precio justo. Este debe ser el principal punto de partida para 
los desarrolladores de proyectos en Colombia, que buscan ser competitivos en el mercado 
y a su vez garantizar la satisfacción del cliente. 
 
Es así que, la vivienda se puede definir como un proceso cuyo éxito o fracaso depende en 
gran medida de la experticia de quién ejecuta los trabajos y de quién lo dirige, razón por la 
cual el concepto de calidad se convierte en algo subjetivo y generalmente no 
fundamentado (García y Solis, 2008). 
 
La construcción de vivienda en Colombia se ha visto afectada por la falta de uniformidad y 
desconocimiento de los criterios de calidad durante el proceso constructivo, esto se deriva 
en viviendas de baja calidad y con altos índices de posventas por la variabilidad en su 
ejecución, que conllevan a la insatisfacción del cliente final. 
 
Por lo anteriormente expuesto, el control de calidad es de vital importancia en los proyectos 
inmobiliarios que se desarrollan en el país, por loque se hace necesario establecer criterios 
de aceptación y rechazo de los materiales e insumos de construcción, recepción de 
material en las obras, proceso constructivo y producto final, basados en la normatividad 
vigente técnica colombiana y teniendo como referente la normatividad internacional, 
buscando la estandarización y uniformidad de las reglas de juego de los involucrados. 
 
La calidad en la construcción de viviendas a nivel nacional e internacional ha adquirido 
gran relevancia debido al impacto que las fallas de calidad del inmueble tienen sobre el 
usuario final. Ramírez y Serpell (2012) lograron estimar que en Estados Unidos, Reino 
2 Introducción 
 
Unido y América Latina, los costos por fallas de calidad varían entre 5 y 25% del costo total 
del proyecto. 
 
En países como México y Chile se han desarrollado investigaciones en este tema, quienes 
concluyen que la calidad es evaluada en forma subjetiva, no hay estándares ni sistemas 
de aseguramiento de calidad que les permita medir ese fenómeno, ni detectar las 
principales fallas y dónde se producen, de manera que ellos ya adelantan el trabajo en la 
construcción de modelos que permitan evaluar objetivamente la calidad (Serpell, 2003). 
 
Aunque la construcción de vivienda en Colombia se rige por normatividad como la NSR 
10, RETIE, RAS 2000 y NTCs, al igual que México y Chile, esta sigue siendo subjetiva al 
observador, de manera que se requiere establecer criterios de calidad de aceptación y 
rechazo, porque los procesos de ejecución poseen características de calidad, 
productividad, eficiencia, racionalización y estandarización, que deben garantizar la calidad 
especificada en las etapas parciales y en la vivienda terminada (García y Solis, 2008). 
 
Este trabajo es una propuesta para la industria en Colombia, que busca aumentar la 
satisfacción del cliente final y el mejoramiento continuo de las compañías constructoras y 
desarrolladores de proyectos, disminuyendo riesgos, excesos de costos y la reducción de 
posventas de los mismos. 
 
Para lo anterior, se realizó una revisión de la normatividad Colombiana vigente, con la cual 
se detectaron las actividades de obra que generan mayor impacto y que debe garantizar 
quien desarrolla estas actividades. Se estableció por cada actividad los criterios de 
aceptación, la periodicidad de la inspección en la recepción, el almacenamiento del 
material y la ejecución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Marco referencial 
En este apartado se describe el problema al cual este proyecto da respuesta, además de 
su importancia para la disciplina y la sociedad, junto con los objetivos a los que dan 
respuesta los resultados. 
1.1 Descripción del problema 
 
El sector inmobiliario en Colombia ha experimentado en los últimos años un importante 
crecimiento debido al aumento del poder adquisitivo en algunos sectores de la población, 
sin embargo el déficit habitacional para el 2005 llega al 12.4% (1,3 millones de hogares), 
siendo el principal problema la cohabitación, de manera que la necesidad habitación en el 
país debe lograr una producción anual de 354.000 unidades de vivienda, esto representa 
un volumen de 30% más frente a los niveles de 2013 y 57% más frente a la producción de 
los últimos años (DANE, 2005). 
 
Esto conlleva a pensar en construcción de vivienda a un nivel masivo, que no solo requiere 
de agilidad en el proceso sino también de calidad para que las personas tengan un hogar 
digno. En muchas ocasiones el cliente final participa únicamente en el proceso de revisión 
de los acabados, no se da cuenta de los errores de construcción (García, Luna, Solis, 
Matienzo y Castañares, 2006). Uno de los rasgos distintivos de la industria de la 
construcción, es la variabilidad en la calidad del proceso y producto final de una vivienda. 
Es común encontrar que en las legislaciones y reglamentos no existen estándares 
específicos que permitan definir el nivel de calidad que el usuario recibe en el producto 
final de su vivienda (García, Luna, Solis y Matienzo, 2005). 
 
En este marco legislativo, es el Gobierno Nacional el encargado de reglamentar las normas 
mínimas de calidad de la vivienda, especialmente en cuanto a espacio, servicios públicos 
y estabilidad. Al respecto, se han realizado trabajos que no han podido instituirse como de 
6 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
obligatorio cumplimiento, además de no contar con mecanismos de evaluación y 
seguimiento del producto mediante el cual se está abatiendo el déficit habitacional, 
desconociendo así la calidad obtenida en la aplicación de las políticas en la materia, 
especialmente en términos urbanísticos, arquitectónicos y sociales (Tarchópulos y 
Ceballos, 2005). 
 
En la construcción de vivienda en Colombia, las fallas más representativas respecto a la 
calidad se reflejan principalmente en los acabados, sin embargo, de acuerdo con 
CAMACOL (2012), en la múltiple información recogida sobre los reclamos de posventa y 
su atención, se evidenció que no existe un patrón único para su clasificación; cada 
empresa maneja su propio esquema, lo que impide un análisis uniforme que arroje datos 
concretos que permitan estudiar detalladamente el tema.
Se concluyó que el objetivo 
primordial de los registros tomados por cada empresa ha sido el atender oportunamente 
las solicitudes de posventa realizadas a cada proyecto, más no el generar una base 
unificada que permita obtener datos estadísticos que faciliten hacer evaluaciones 
posteriores. 
 
 
En Chile, de 200 casos estudiados por CESMEC los principales problemas que se 
presentan están representados un 15.4% en constructabilidad, tolerancias y defectos y un 
5.5% en requerimientos de inspección, lo que se puede interpretar como una necesidad 
urgente y apremiante de establecer criterios de calidad que eviten reprocesos y por ende 
aumento en los costos (Fernández, 2005). 
 
Según Izaguirre (2005), los problemas de la calidad en las viviendas afectan la estructura 
y mantenimiento del inmueble y traen como consecuencia un aumento en los costos y una 
disminución en los niveles de sostenibilidad de la edificación y el entorno urbano. 
 
Ayman & Al-Momani (2003) aseveran que existen grandes deficiencias en el nivel de 
calidad de las viviendas en Jordania y que los clientes tienen muy poca o ningún tipo de 
participación en aspectos relacionados a los atributos que debe poseer su vivienda; 
afirman además, que la información que se puede obtener de los clientes puede ser una 
herramienta competitiva para las empresas. 
 
Capítulo 1 7
 
Por su parte, Mills et al. (2009) sostiene que la corrección de defectos por mala calidad de 
las viviendas alcanza un 4% del valor del proyecto por trabajos rehechos en Australia; y 
los trabajos de Kazaz & Talat (2005) proponen sistemas orientados a disminuir las 
desviaciones, los trabajos rehechos y la cantidad de defectos con el fin de mejorar el nivel 
de calidad de estas. 
 
Para Arango (2003), la producción de vivienda antes que ser el proceso en el que la sana 
competencia sea un factor de estímulo a la calidad, es el resultado de sucesivos 
procedimientos especulativos en el que poco cuenta la calidad del producto ni los intereses 
del usuario, de manera que es indudable que en materia de soluciones urbanísticas, haya 
que introducir cambios radicales a las prácticas actuales de diseño y construcción, es 
necesario evaluar y analizar lo que son hoy las prácticas de obra, con la seguridad de que 
éstas han venido cambiando normativamente, y así, prever las soluciones futuras de 
vivienda. 
 
Es así que, el principal problema detectado frente a la calidad de la construcción de 
vivienda en Colombia es la falta de conocimiento de la normatividad que rige este proceso,ya que es un tema poco abordado, no se refleja la practicidad de la norma en el desarrollo 
de la obra, además de la inexistencia de guías prácticas que orienten la normatividad 
aplicada a la práctica de campo. Sumado a esto, está el conocimiento empírico de los 
técnicos de obra, lo cual constituye un paradigma que representa una barrera para 
asegurar la calidad de las actividades desarrolladas en los proyectos, ya que se basan en 
la experiencia y no en el conocimiento normativo. 
 
Por lo anterior, el tener una guía práctica respaldada en normatividad, recomendaciones 
de fabricantes y proveedores, que a su vez garantice la calidad en la construcción de 
vivienda, aporta una solución que mitiga el aumento de costos por reporcesos y adicional 
garantiza la satisfacción del cliente. 
 
 
 
 
 
 
8 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
1.2 Justificación 
 
Como se mencionó anteriormente, el problema de la calidad de la construcción de vivienda 
en Colombia se encuentra básicamente en la falta de conocimiento y aplicabilidad de la 
norma, de manera que este proyecto contribuye a establecer criterios prácticos que 
favorezcan este proceso y satisfagan al cliente final. 
 
De igual forma, se ha detectado que otro de los problemas en el área de la construcción 
es la falta de experiencia en campo de los profesionales que intervienen en el proceso, 
puesto que tienen amplios conocimientos teóricos que son difíciles de llevar a la práctica, 
entre esos la normatividad; por lo que las guías de control de calidad propuestas dan 
respuesta a esto. 
 
Adicionalmente, todo profesional que se desempeña en este campo de la construcción, 
debe velar por un accionar ético en el proceso y en las actividades de obra, están en la 
obligación de verificarlas cuando el cliente final no tiene conocimiento de ellas y de lo que 
debe exigir al momento de recibir su vivienda, por tal razón la esta propuesta da las bases 
para exigir calidad. 
 
En general, no existen estándares y criterios de calidad establecidos para aceptar o 
rechazar las actividades de obra que se realizan durante la construcción de proyectos 
inmobiliarios, por lo que estas guías representan beneficios como (Ramírez y Serpell, 
2012): 
 
1. Vivienda con altos estándares de calidad. 
2. Confianza y seguridad a los clientes que el producto adquirido, cumple con los 
requerimientos basados en las normas de construcción vigentes. 
3. Es un elemento diferenciador dentro del mercado. 
4. Permite disminuir de los costos de postventa por medio de la reducción de fallas y 
reclamos. 
5. Facilita la supervisión durante el proceso de ejecución por parte de profesionales que 
capacitan al personal de la obra. 
 
Capítulo 1 9
 
Los profesionales expertos y recién egresados requieren de actualización y asesoramiento 
normativo, que es dispendioso y extenso, por lo que las guías de calidad aseguran su 
aplicación a la práctica y permiten tener una vivienda de calidad, la cual aporta a la 
sociedad la tranquilidad y seguridad de una construcción que no generará problemas 
estructurales ni estéticos en corto plazo y a su vez aporta al bienestar de sus futuros 
habitantes. 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo General 
Determinar los criterios de calidad aplicables para la aceptación y rechazo de unidades de 
obra de acuerdo con la normatividad y tipologías constructivas en Colombia. 
1.3.2 Objetivos específicos 
• Comparar los estándares de criterios de aceptación y rechazo de la normatividad 
técnica Colombiana con el entorno internacional. 
• Definir criterios de aceptación y rechazo frente a la calidad, según la normativa y 
tipologías constructivas en Colombia. 
• Proponer un modelo de criterio de aceptación y rechazo de las actividades de 
construcción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 11
 
 
2. Marco conceptual: Contexto Normativo 
2.1 Definición de Calidad 
 
Se debe reconocer que el concepto de “CALIDAD”, aunque es importante no cuenta con 
una definición clara, por ende se deben contemplar algunas de ellas con el fin de 
determinar para esta tesis el más adecuado. 
 
Para las American Society for Quality Control (2015), calidad son todos los atributos y 
características de un producto o servicio que influyen en su capacidad para satisfacer una 
necesidad determinada. Estos atributos y características deben de ser controlados, de 
manera que se puede definir el control de calidad como el conjunto de técnicas y 
procedimientos que se sirve la dirección para orientar, supervisar y controlar todas las 
etapas hasta la obtención de un producto de la calidad deseada (Bertrand y Prabhakar, 
1990). 
 
Por otra parte, Griful y Canela (2005) afirman que anudado al control de calidad se debe 
considerar la gestión de calidad, ya que es en lo que más se trabaja hoy en día. La gestión 
de calidad es la parte de una empresa que se encarga de enfocar, planear y verificar la 
calidad del producto que se desarrolla; las actividades que esta incluye son la planificación, 
el control, el aseguramiento y la mejora de la calidad. 
 
Para asegurar la calidad, se deben establecer inspecciones de la misma, es así que estas 
consisten en examinar, medir, contrastar o ensayar las características de calidad de un 
producto o servicio para determinar su conformidad con los requisitos especificados. La 
inspección por sí misma, no influye en la calidad del producto, que es consecuencia de la 
fabricación (Griful y Canela, 2005). 
12 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
 
En cuanto a las actividades de control, existen técnicas modernas de control de calidad 
en el campo de la construcción que conducen por cuatro modos de control, los cuales 
pueden considerarse como etapas sucesivas que se van recorriendo a medida que se 
eleva el nivel de calidad (Merchan, 2000). Estos modos, que se resumen a continuación: 
 
Tabla 1. Modos de control 
Modo Definición 
1 Sistema tradicional de supervisión. No existe control de calidad en 
el sentido actual del término. 
2 Se desarrolla un control de recepción. 
3 Se desarrolla un control de producción sin nexo alguno con el 
control de recepción. 
4 Se alcanza un estadio de control de recepción más control de 
producción combinado con una zona común. 
Fuente: Tomado de Merchan, F. (2000). Manual de Control de Calidad Total en la 
Construcción 
 
Para esta investigación se tuvieron en cuenta las normas ISO 9000 y 9001, las cuales 
orientan la aplicación de la definición de calidad y sus principios. De acuerdo con la norma 
ISO 9000 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2005), la calidad es 
el “Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”, 
entendiéndose por requisito “necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita 
u obligatoria”. 
 
Así mismo, se debe llevar a cabo un control para verificar el cumplimiento de los requisitos 
y así garantizar que la necesidad ha sido suplida, lo que se denomina control de calidad, 
siendo un conjunto de técnicas y procedimientos que sirvan para orientar, supervisar y 
controlar todas las etapas pertinentes para la obtención de un producto final a satisfacción. 
Todas las personas involucradas en la ejecución de una obra son responsables de la 
calidad de la misma. 
 
En el mismo sentido, la nueva versión de la norma ISO 9001 (Instituto Colombiano de 
Normas Técnicas y Certificación, 2008) expone los principios de gestión de calidad, sobre 
Capítulo 1 13
 
los cuales se basan los sistemas de gestión de calidad diseñados de acuerdo con las 
norma y contribuyen a la mejora continua al interior de la organización. Estos principiosse 
transcriben a continuación: 
 
1. Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían 
comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos 
de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. 
 
2. Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la 
organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el 
personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la 
organización. 
 
3. Participación del personal: el personal, a todos los niveles, es la esencia de una 
organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el 
beneficio de la organización. 
 
4. Enfoque basado en procesos: un resultado deseado se alcanza más eficientemente 
cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. 
 
5. Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos 
interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia de una organización en el 
logro de sus objetivos. 
 
6. Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la organización debería 
ser un objetivo permanente de ésta. 
 
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: las decisiones eficaces se basan 
en el análisis de los datos y la información. 
 
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y sus 
proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta 
la capacidad de ambos para crear valor 
 
14 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
En otro sentido, al hablar de la calidad de la vivienda se deben tener en cuenta los factores 
que la determinan, por lo que para Rindfuss, Piotrowski, Thongthai, y Prasartkul (2007) 
una vivienda tiene que ser segura, suficientemente grande y equipada con complementos 
que hagan sentir mejor a las personas. Sin embargo, para Reátegui (2010) las variables 
que influyen en este aspecto son las características físicas de la misma, las características 
de sus habitantes y las características del entorno. Frente a la variable mencionada en 
primera instancia, la estructura, los servicios y la apariencia de la vivienda incrementan la 
calidad; mientras que la antigüedad y el hacinamiento la reducen. 
2.2 Desarrollo histórico 
 
En Colombia, a mediados de los años 90 finalizando la mayor crisis de la construcción 
presentada en el país, las empresas constructoras vieron la necesidad de aumentar la 
productividad de sus empresas, cambiando totalmente la visión del negocio y 
estableciendo la satisfacción del cliente como un pilar primordial para sus proyectos y así 
garantizar éxito y una relación gana a gana de todos los involucrados (Urrutia y Namen, 
2011). Por esto se inició un gran esfuerzo en diseños óptimos y posterior implementación 
de sistemas de gestión de calidad en las organizaciones, basados en las normas ISO 
(Vargas, 2007). 
 
Entre las primeras empresas certificadas por ICONTEC en el país están Cononcreto, 
Constructora Ecco S.A, Urbanizadora y Constructora Andes. Gracias a esto, estar 
certificados bajo la norma ISO se ha vuelto una necesidad de mercado y competitividad 
para todas las empresas constructoras, llegando hasta el punto que en la contratación 
pública se tiene en cuenta como el puntaje adicional de calificación de las licitaciones que 
maneja el estado, contar con estas certificaciones, dándole mayor valor (ICONTEC, 2014). 
 
ICONTEC es la entidad en el país que vela para mejorar la productividad y la competitividad 
de la industria nacional, tiene como misión generar confianza en la sociedad y al desarrollo 
sostenible de las organizaciones, por lo que normaliza, coordina y administra la 
normatividad del país. Las normas con las que contamos están muy ligadas a la producción 
eficaz y cumplimiento de parámetros que garanticen la calidad de los materiales. En cuanto 
a los procesos constructivos, según CAMACOL (2011), no existe uniformidad ni 
parametrización al ser actividades no industrializadas y tener como insumo principal mano 
Capítulo 1 15
 
de obra no calificada. Además la normatividad se enfoca en asegurar la resistencia de las 
estructuras principalmente, con el fin de preservar la vida de los Colombianos, haciendo 
énfasis en los elementos estructurales y no en los acabados de las viviendas, dejando la 
estética a un lado. 
 
Por lo anterior este trabajo propone un complemento de los sistemas actuales creando una 
verdadera herramienta de gestión en las obras, donde la aparición de la calidad se 
evidencia de una forma más directa. Esto involucra tener un plan de aseguramiento de 
calidad basado en normatividad vigente que regula los procesos de ejecución, para ser 
aplicada desde la fase de planeación, contratación, ejecución y entrega de proyectos 
inmobiliarios. 
 
Actualmente, los residentes de obra de estos proyectos no cuentan con criterios definidos 
o estandarizados para recibir y aceptar una unidad de construcción de obra, se está 
haciendo con criterios basados en la experiencia, lo que genera gran diversidad de 
resultados y no garantiza la correcta ejecución, dejando en manos de la “escuela” de cada 
profesional la satisfacción del cliente final. 
2.3 Contextualización normativa 
 
La base de la construcción de esta investigación se encuentra en la normatividad nacional 
e internacional que reglamenta la construcción de vivienda en Colombia, para ello se 
realizará un descripción de cada una de ellas, evidenciando lo que aportó al resultado final 
de este proyecto. 
 
 
 
2.3.1 Normatividad internacional 
A continuación, se mencionan las normas internacionales que son aplicables al contexto 
colombiano en la calidad de las actividades de obra. 
Tabla 2. Normatividad internacional aplicada al proyecto 
16 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
ASTM - American Society for Testing 
and Materials (AEC, 2015) 
NCH – Normatividad Chilena (INN, 2015) 
Es una de las organizaciones 
internacionales de desarrollo de normas 
más grandes del mundo, donde se reúnen 
productores, usuarios y consumidores, entre 
otros, de todo el mundo, para crear normas 
de consenso voluntarias. 
El Instituto Nacional de Normalización (INN) 
es el organismo que tiene a su cargo el 
estudio y preparación de las normas técnicas 
nacionales. Es miembro de las International 
Organization for standardization (ISO) y la 
Comisión Panamericana de normas técnicas 
(COPANT). 
Las normas de ASTM se crean usando un 
procedimiento que adopta los principios del 
Convenio de barreras técnicas al comercio 
de la Organización Mundial del Comercio. 
 
Estas normas se usan en investigaciones y 
proyectos de desarrollo, sistemas de 
calidad, comprobación y aceptación de 
productos y transacciones comerciales por 
todo el mundo. 
Chile es un país con elevado riesgo sísmico, 
por lo que sus estándares normativos en 
construcción son altos, con el fin de evitas 
eventos catastróficos. 
 
El objetivo de estas normas es regular los 
materiales de la construcción, preservar la 
seguridad, salud y bienestar público en lo que 
concierne al diseño, construcción y uso. 
Estas normas son utilizadas y aceptadas 
mundialmente y abarcan áreas tales como 
metales, pinturas, plásticos, textiles, 
petróleo, construcción, energía, el medio 
ambiente, productos para consumidores, 
dispositivos y servicios médicos y productos 
electrónicos. 
Estas normas con aplicables en mecánica de 
suelos y fundaciones, estructuras de acero, 
estructuras de albañilería, estructuras de 
hormigón armado, de madera, aislación 
acústica, aislación térmica, ventilación 
natural, iluminación natural, materiales y 
componentes, etc. 
Son equivalentes a algunas NTC en Colombia. 
Elaborado por: MorenoRojas, Erika. Ingeniera civil, Magíster (C) en Ingeniería. 2015. 
 
2.3.2 Normatividad nacional y Ensayos 
 
Tabla 3. Normatividad Nacional aplicada al proyecto 
Capítulo 1 17
 
Actividad de 
obra 
Norma - Nombre Descripción Ensayos 
Excavaciones 
y Rellenos 
 
 
 
 
 
 
Especificaciones 
Técnicas IDU-ET 
2011 (IDU, 2014) 
El suelo colocado como un lleno 
geotécnico (en base de carreteras, 
terraplenes, llenos de fundación) se 
compacta a un estado denso para 
obtener propiedades geotécnicas 
apropiadas como resistencia al corte, 
compresibilidad, permeabilidad. 
También los suelos de fundación son 
compactados frecuentemente para 
mejorar sus propiedades geotécnicas 
requeridas, y para llevar el control 
durante la construcción que permita 
asegurar que se alcanzan los 
contenidos de agua y la compactación 
requerida. 
 
 
 
 
 
 
Control de 
compactación. 
Excavaciones 
y Rellenos 
 
NTC 4630 
(ICONTEC, 1999) 
- método de 
ensayo para la 
determinación del 
límite líquido, del 
límite plástico y del 
índice de 
plasticidad de los 
suelos cohesivos. 
Se definen dos procedimientos para 
preparar las muestras para el ensayo, 
el procedimiento de preparación de 
muestra en estado húmedo y el 
procedimiento de preparación de la 
muestra en estado seco. Se presentan 
dos variantes para determinar el límite 
líquido, el ensayo multipunto y el 
ensayo de punto. Se define el 
procedimiento para la determinación 
del límite plástico y el índice de 
plasticidad. 
 
 
 
 
Límite liquido 
Límite plástico 
Índice de 
plasticidad 
18 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
Excavaciones 
y Rellenos 
 
 
 
 
NSR-10. 
(Ministerio de 
Ambiente, 
Vivienda y 
desarrollo 
territorial, 2010) 
Título H Estudios 
Geotécnicos 
Conjunto de actividades que 
comprenden el reconocimiento de 
campo, la investigación del subsuelo, 
los análisis y recomendaciones de 
ingeniería necesarios para el diseño y 
construcción de las obras en contacto 
con el suelo, de tal forma que se 
garantice un comportamiento 
adecuado de la edificación, 
protegiendo ante todo la integridad de 
las personas ante cualquier fenómeno 
externo, además de proteger vías, 
instalaciones de servicios públicos, 
predios y construcciones vecinas. 
 
 
 
 
 
 
Estudio de laderas 
y taludes. 
 
Excavaciones 
y Rellenos 
 
 
NSR-10. 
(Ministerio de 
Ambiente, 
Vivienda y 
desarrollo 
territorial, 2010) 
Título H Estudios 
Geotécnicos 
Sistema 
constructivo de 
rellenos, 
excavaciones y 
muros de 
contención 
El Sistema Geotécnico Constructivo 
definido como el sistema constructivo 
de rellenos, excavaciones y muros de 
contención es un documento 
complementario o integrado al estudio 
geotécnico definitivo, de obligatoria 
elaboración. Debe incluir el escenario 
más probable del proceso constructivo, 
considerando aspectos como 
secuencia de excavación, métodos de 
perforación, tratamientos 
estabilizadores previos, aplicación de 
pre-cargas, cambios en las trayectorias 
de drenaje u otros que puedan alterar o 
modificar en forma importante el 
comportamiento de los geomateriales 
que conforman el suelo de fundación, 
procedimientos constructivos de la 
cimentación y planes de contingencia. 
 
Delimitación de las 
excavaciones 
Control del flujo del 
agua 
Tablestacas y 
muros fundidos en 
el sitio 
Secuencia de la 
excavación 
Protección de 
taludes 
permanentes 
Plan de 
contingencia para 
excavaciones 
Capítulo 1 19
 
Excavaciones 
y Rellenos 
 
 
 
 
 
NSR-10. 
(Ministerio de 
Ambiente, 
Vivienda y 
desarrollo 
territorial, 2010) 
Título H4 
RELLENOS 
La seguridad para el estado límite de 
servicio resulta del cálculo de 
asentamientos inmediatos, por 
consolidación, los asentamientos 
secundarios y los asentamientos por 
sismo. La evaluación de los 
asentamientos debe realizarse 
mediante modelos de aceptación 
generalizada empleando parámetros 
de deformación obtenidos a partir de 
ensayos de laboratorio o 
correlaciones de campo 
suficientemente apoyadas en la 
experiencia. En cada caso debe 
verificarse la ocurrencia y la 
pertinencia de los casos de 
asentamiento descritos. 
 
 
 
 
 
 
 
Control de 
asentamientos. 
Mampostería 
 
 
 
NTC 4017 
(ICONTEC, 2005) 
- Métodos para 
muestreo y 
ensayos de 
unidades de 
mampostería y 
otros productos de 
arcilla. 
Esta norma cubre los procedimientos 
de muestreo y ensayo de unidades de 
mampostería de arcilla, bloques de 
arcilla y de otros productos tales como 
adoquines, tejas. Los ensayos incluyen 
módulo de rotura, resistencia a la 
compresión, absorción de agua, 
coeficiente de saturación, efecto de 
congelamiento y descongelamiento, 
eflorescencia, tasa inicial de absorción, 
determinación de la masa, tamaño, 
alabeo, uniformidad dimensional, área 
de las perforaciones, análisis térmico 
diferencial y expansión por humedad, 
aunque no todos los ensayos son 
aplicables. 
Resistencia a la 
compresión 
Absorción de agua 
Congelamiento y 
descongelamiento 
Tasa inicial de 
absorción 
Eflorescencia 
Medición de 
tamaño 
Medición de alabeo 
Área de vacío 
Medición de 
ortogonalidad 
20 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
Mampostería 
 
 
 
NTC 4024 
(ICONTEC, 2001) 
- Prefabricados de 
concreto. 
muestreo y ensayo 
de prefabricados 
de concreto no 
reforzados, 
vibrocompactados 
Esta norma establece los 
procedimientos para el muestreo y el 
ensayo de prefabricados de concreto, 
tales como: unidades de perforación 
vertical o macizas (bloques y ladrillos) 
para mampostería de concreto y 
chapas de concretos, gramoquines, 
losetas de revestimiento para cubiertas 
planas y otros prefabricados de 
concreto no reforzado, elaborados con 
mezclas secas, vibrocompactados con 
el fin de evaluar su resistencia a la 
compresión, absorción, densidad, 
contenido de humedad y dimensiones. 
Están excluidos los prefabricados que 
tengan normas específicas, como los 
tubos y los adoquines. 
Resistencia a la 
compresión 
Absorción de agua 
Contenido de 
humedad 
Contracción lineal 
por secado 
Acabado y 
apariencia. 
 
Mampostería 
 
 
 
NTC 4026 
(ICONTEC, 
1997a) - Ingeniería 
civil y arquitectura. 
Unidades (bloques 
y ladrillos) de 
concreto, para 
mampostería 
estructural. 
Esta norma establece los requisitos 
para unidades de mampostería, 
perforadas o macizas de concreto 
elaboradas con cemento portland, 
agua y agregados minerales con la 
inclusión o no de otros materiales, 
aptos para elaborar mampostería 
estructural. Se establecen tres clases 
de unidades de mampostería de 
concreto según su peso: de peso 
normal, de peso medio y de peso 
liviano. Existen dos tipos de unidades 
de mampostería de concreto, tipo I, 
de humedad controlada, tipo II de 
humedad no controlada. 
Capítulo 1 21
 
Mampostería 
 
 
 
NTC 3495 
(ICONTEC, 
2003a) - Método 
de ensayo para 
determinar la 
resistencia a la 
compresión de 
muretes de 
mampostería. 
Este método de ensayo comprende 
los procedimientos para la 
elaboración y ensayo de muretes de 
mampostería y los procedimientos 
para la elaboración para determinar la 
resistencia a la compresión de la 
mampostería para determinar el 
cumplimiento del requisito de la 
resistencia nominal a la compresión 
de la mampostería especificada. 
Cuando se utiliza este ensayo para 
propósitos de investigación, los 
procedimientos de elaboración y 
ensayo aquí definidos, sirven como 
guía y suministran parámetros de 
control. 
 
 
 
 
 
Resistencia del 
murete de 
mampostería. 
Resistencia a la 
compresión de la 
mampostería. 
Mampostería 
NTC 3546 
(ICONTEC, 
2003b) - 
Concretos. 
Métodos de 
ensayo para 
determinar la 
evaluaciónen 
laboratorio y en 
obra, de morteros 
para unidades de 
mampostería 
simple y reforzada. 
Este método suministra un 
procedimiento normalizado para 
muestrear y ensayar los morteros, 
para la evaluación de la composición 
y las propiedades en estado plástico y 
endurecido, bien sean antes o 
durante su aplicación en la 
construcción. Los procedimientos de 
ensayo describen métodos para 
medir la composición y las 
propiedades del mortero en la 
mampostería. Los ensayos que se 
utilizan están limitados a la evaluación 
de morteros para mampostería en 
etapa de laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
Resistencia a la 
compresión. 
 
 
 
 
 
 
22 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
Mampostería 
NTC 4043 
(ICONTEC, 2000a) 
- Concretos. 
Método de ensayo 
para el muestreo y 
ensayos de mortero 
de inyección -
Grout-. 
 
 
Esta norma establece procedimientos 
para el muestreo en laboratorio y en 
campo y el ensayo de compresión del 
mortero de inyección utilizados para 
mampostería. 
 
 
 
Resistencia a la 
compresión. 
 
Estructura 
NTC 3353 
(ICONTEC, 1997b) 
- Siderurgia. 
Definiciones y 
métodos para los 
ensayos mecánicos 
de productos de 
acero. 
Esta norma cubre procedimientos y 
definiciones para ensayos mecánicos 
de productos de acero forjados y 
fundidos. Los diferentes ensayos 
mecánicos descritos en esta norma 
se usan para determinar las 
propiedades requeridas en las 
especificaciones del producto. 
Esfuerzo de 
fluencia 
Resistencia a la 
tracción 
Elongación 
Reducción del área 
Ensayo de dureza 
y de impacto 
Estructura 
 
NTC 5806 
(ICONTEC, 
2010a) - Alambre 
de acero liso y 
grafilado y mallas 
electrosoldadas 
para refuerzo de 
concreto 
Esta norma establece los requisitos 
para alambre de acero y mallas 
electrosoldadas para refuerzo de 
concreto producidas a partir de barras 
laminadas en caliente. El alambre de 
acero se trabaja en frío por trefilado o 
laminado, es liso o grafilado. La malla 
electrosoldada es hecha de alambre 
liso, grafilado o una combinación de 
éstos. 
 
 
 
Tensión 
Doblamiento 
Cortante 
Estructura 
NTC 396 - 
Ingeniería Civil y 
Arquitectura. 
Método de ensayo 
para determinar el 
asentamiento del 
concreto. 
Esta norma establece el método de 
ensayo para determinar el 
asentamiento del concreto en la obra 
y en el laboratorio. Esta norma puede 
involucrar materiales, maniobras y 
equipos peligrosos. 
 
 
 
Asentamiento 
Capítulo 1 23
 
Estructura 
NTC 1926 
(ICONTEC, 2013) 
- Concretos. 
Método de ensayo 
para determinar la 
densidad (masa 
unitaria), el 
rendimiento y el 
contenido de aire 
por gravimetría del 
concreto 
Esta norma describe en método de 
ensayo para determinar la densidad 
(masa unitaria) del concreto fresco 
mezclado y da fórmulas para calcular 
el rendimiento, el contenido de 
cemento y el contenido de aire del 
concreto. El rendimiento se define 
como el volumen de concreto 
resultante de la mezcla de cantidades 
conocidas de los materiales que lo 
componen. 
 
 
 
 
Densidad 
Rendimiento 
Contenido de 
cemento 
Estructura 
NTC 673 
(ICONTEC, 2010b) 
- Concretos. 
Ensayo de 
resistencia a la 
compresión de 
especímenes 
cilíndricos de 
concreto. 
Este método de ensayo trata sobre la 
determinación de la resistencia a 
compresión de especímenes 
cilíndricos de concreto, tales como 
cilindros moldeados y núcleos 
perforados. Se encuentra limitado al 
concreto que tiene un peso unitario 
mayor que 800 kg/m3. 
 
 
 
 
Resistencia a la 
compresión 
Instalaciones 
Hidrosanitarias 
NTC 382 
(ICONTEC, 2011) 
- Plásticos. Tubos 
de policloruro de 
vinilo (PVC) 
clasificados según 
la presión (Serie 
RDE) 
Esta norma se aplica a los tubos de 
policloruro de vinilo (PVC) elaborado 
con base en las relaciones 
dimensionales estándar (RDE), para 
tubos termoplásticos y en las presiones 
establecidas para el agua. También 
están incluidos los criterios para la 
clasificación de los tubos plásticos de 
PVC, un sistema para establecer 
requisitos y métodos para acabados, 
dimensiones, presión sostenida, 
presión de rotura, aplastamiento, 
calidad de extrusión, resistencia de 
impacto y atoxicidad. 
 
 
Ensayo de presión 
sostenida 
Ensayo de presión 
de rotura 
Ensayo de 
aplastamiento 
24 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
Instalaciones 
Hidrosanitarias 
NTC 1125 
(ICONTEC, 
2000b) - 
Determinación de 
la resistencia al 
impacto de tubos y 
accesorios 
termoplásticos por 
medio de una 
baliza -Peso en 
caída-. 
La presente norma comprende la 
determinación de la resistencia al 
impacto de tubos y accesorios 
termoplásticos en condiciones de 
impacto especificadas, por medio de 
una baliza (peso de caída). En la 
baliza se usan tres puntas 
intercambiables, con diferente 
configuración geométrica. Se 
describen los dos soportes para los 
especímenes. 
 
 
 
 
Resistencia al 
impacto 
 
Instalaciones 
Hidrosanitarias 
 
 
 
 
NTC 1500 
(ICONTEC, 2004) 
- Código 
Colombiano de 
Fontanería 
Esta norma establece los requisitos 
mínimos para garantizar el 
funcionamiento correcto de los 
sistemas de abastecimiento de agua 
potable; sistemas de desagüe de 
aguas negras y lluvias; sistemas de 
ventilación; y aparatos y equipos 
necesarios para el funcionamiento y 
uso de estos sistemas. Esta norma 
proporciona las directrices y los 
requisitos mínimos que deben cumplir 
las instalaciones hidráulicas, para 
garantizar la protección de la salud, 
seguridad y bienestar público. 
 
 
 
 
Prueba de presión 
Prueba de 
estanquidad 
Prueba de flujo 
Instalaciones 
Hidrosanitarias 
 
Manual Técnico 
Tubosistemas 
Presión PVC 
(PAVCO, 2010) 
El manual técnico es desarrollado por 
PAVCO, donde expone las 
características de las tuberías que 
produce, guías de instalación, 
transporte y almacenamiento, 
pruebas y condiciones de puesta en 
servicio. 
Prueba hidrostática 
Prueba de 
hermeticidad 
Capítulo 1 25
 
Instalaciones 
Eléctricas 
 
NTC 1125 
(ICONTEC, 
2000b) - 
Determinación de 
la resistencia al 
impacto de tubos y 
accesorios 
termoplásticos por 
medio de una 
baliza -Peso en 
caída-. 
 
La presente norma comprende la 
determinación de la resistencia al 
impacto de tubos y accesorios 
termoplásticos en condiciones de 
impacto especificadas, por medio de 
una baliza (peso de caída). En la 
baliza se usan tres puntas 
intercambiables, con diferente 
configuración geométrica. Se 
describen los dos soportes para los 
especímenes. 
 
 
 
 
 
 
Resistencia al 
impacto 
Instalaciones 
Eléctricas 
 
 
 
NTC 2050 
(ICONTEC, 1998) 
- Código eléctrico 
Colombiano - 
RETIE 
 
El objeto fundamental de este 
reglamento es establecer las medidas 
tendientes a garantizar la seguridad 
de las personas, de la vida tanto 
animal como vegetal y la preservación 
del medio ambiente; previniendo, 
minimizando o eliminando los riesgos 
de origen eléctrico. Sin perjuicio del 
cumplimiento de las 
reglamentaciones civiles, mecánicas 
y fabricación de equipos. 
 
 
Ensayo de rigidez 
dieléctrica 
Ensayo de 
continuidad y 
funcionamiento 
Comprobación de 
polaridad. 
 
Estuco y 
Pintura – 
Carpintería en 
madera – 
Carpintería 
metálica – 
Pisos 
cerámicos y 
laminados 
 
 
Manual de bases 
de certificación de 
calidad DICTUC 
(Ingeniería 
DICTUC, 2010) 
 
Las bases de certificación de calidad 
para la vivienda DICTUC, fue un 
proyecto desarrollado por el centro de 
excelencia para la calidad de la 
construcción (CECC) de la Pontificia 
Universidad Católica de Chile. 
Características de 
dimensiones, tonalidades 
y estética. 
Impermeabilización de las 
superficies 
Desniveles en encuentros 
de superficiesOrtogonalidad 
Ancho de juntas 
Verticalidad 
 
26 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
Estuco y 
Pintura – 
Carpintería en 
madera – 
Carpintería 
metálica – 
Pisos 
cerámicos y 
laminados 
 
Manual de 
tolerancias para la 
construcción de 
edificaciones en 
Colombia 
(CAMACOL, 2014) 
Este manual tiene como finalidad 
establecer rangos de error admisibles 
de los componentes de un bien 
inmueble, a partir de las capacidades 
de producción de la industria 
proveedora de insumos para el sector 
constructor y los alcances de las 
prácticas constructivas del gremio en 
el ámbito nacional. 
 
 
 
 
 
 
Características de 
dimensiones, 
tonalidades y 
estética. 
Impermeabilización 
de las superficies 
Desniveles en 
encuentros de 
superficies 
Ortogonalidad 
Ancho de juntas 
Verticalidad 
Carpintería en 
madera – 
Carpintería 
metálica – 
Pisos 
cerámicos y 
laminados 
 
 
Manual de 
tolerancias en 
edificaciones 
habitacional 
(Cámara Chilena 
de construcción, 
2009) 
Con conceptos de calidad, 
mediciones y tolerancias, la 
Corporación de Desarrollo 
Tecnológico invita a un grupo de 
Empresas Inmobiliarias y 
Constructoras a elaborar en conjunto 
este texto técnico, cuyo objetivo es 
describir, de la forma más objetiva 
posible, las distintas tolerancias 
normalmente aceptadas en el 
mercado. 
Elaborado por: Moreno Rojas, Erika. Ingeniera civil, Magíster (C) en Ingeniería. 2015. 
2.4 Comparación de la calidad en Colombia y otros países 
Basados en lo documentado por Calderón (2012) y Baracaldo (2015), se logra sintetizar 
algunos aspectos de la calidad de la construcción en Colombia, España, Estados Unidos 
y Reino Unidos, como lo muestra la tabla 5. 
 
Tabla 4. Cuadro comparativo de la Calidad en la construcción 
Criterios Colombia España Estados unidos Reino unido 
Organismos 
de control 
Curadurías y 
Planeación 
municipal, expiden 
las licencias. 
El responsable es 
el Departamento 
de 
La Oficina de 
Arquitectura del 
Estado en la 
Sección de 
Recae en el 
órgano de control 
Building Control 
Bodies (BCB). 
Capítulo 1 27
 
Adicional, las 
Alcaldías emiten 
permiso de 
ocupación. 
Toda construcción 
debe contar con 
Supervisión 
técnica 
permanente. 
Urbanismo del 
Ayuntamiento 
donde se radique 
el local donde se 
vayan a realizar las 
obras. 
Seguridad 
Estructural 
(OSA/SSS). 
También se tiene 
la opción de 
obtener la 
aprobación por 
parte de la 
autoridad local o 
el sector privado 
con un inspector 
autorizado. 
Planificación Se tiene en 
cuenta el POT 
(Plan de 
ordenamiento 
territorial, 2015), 
donde se define 
cómo se debe 
hacer uso del 
suelo en la 
cuidad, además 
de las áreas 
protegidas, en 
qué condiciones 
se puede ubicar 
vivienda, 
actividades 
productivas, 
culturales y de 
esparcimiento. 
Tiene como fin 
procurar el uso 
racional del suelo. 
Conjunto de 
planes 
urbanísticos de 
distintos niveles y 
alcance, que 
pueden estar 
vigentes en un 
determinado 
ámbito territorial. 
Debe contener: 
Cuánto se puede 
edificar; Cómo se 
puede disponer la 
edificación; A qué 
usos o actividades 
puede destinarse; 
Que procedimiento 
y, en su caso, qué 
cesiones deben 
realizarse para 
obtener el derecho 
a edificar. 
Al recibirse los 
planos y 
cálculos, un 
Ingeniero 
Supervisor 
revisa que estén 
completos y 
desarrollados. 
Luego, son 
asignados a un 
Ingeniero 
Revisor para que 
verifique en un 
alto grado de 
detalle que 
cumplen con los 
reglamentos de 
construcción y 
con los 
principios, 
métodos y 
prácticas 
aceptables. 
Existen dos tipos 
de permisos que 
son la licencia de 
obra y el permiso 
de planificación. 
Antes de 
comenzar 
cualquier trabajo 
de construcción, 
siempre se debe 
comprobar si es 
necesaria en la 
construcción la 
aprobación de 
los reglamentos, 
por medio de la 
autoridad local 
de control de 
edificios. 
Cálculos 
estructurales 
Los diseños 
deben regirse a 
En general, el 
Código Técnico es 
Es donde más 
control existe, ya 
En esta parte se 
requiere que los 
28 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
criterios y 
requisitos 
mínimos que 
establece la NSR 
10. 
Debe ser 
realizado por un 
ingeniero civil 
facultado con 5 
años de 
experiencia en el 
área de 
estructuras o 
estudios de 
posgrado en el 
tema. 
siempre de 
obligado 
cumplimiento en 
los edificios de 
nueva 
construcción. En el 
caso de las obras 
de modificación, 
reforma o 
rehabilitación que 
se realicen sobre 
edificios 
existentes, la 
obligatoriedad 
depende de la 
naturaleza de la 
intervención y, en 
su caso, del grado 
de protección que 
puedan tener los 
edificios afectados. 
que su sistema 
de contratación 
de obras les 
permite poder 
contratar por un 
lado el proyecto 
y por el otro la 
ejecución, 
pudiéndose dar 
el caso de que 
no exista una 
buena 
comunicación 
entre el 
proyectista en el 
contratista 
ejecutor. 
edificios sean 
diseñados, 
construidos y 
alterados para 
tener una 
estructura 
segura y 
robusta, y 
también para no 
poner en peligro 
la estabilidad 
estructural de 
otros edificios. 
En él se 
establece las 
normas de 
diseño que 
deben adoptarse 
para su uso en 
todos los 
edificios. 
Certificación 
de calidad 
Frente a los 
materiales la dan 
los proveedores. 
En el proceso de 
construcción no 
existe una 
entidad que 
expida esta 
certificación. 
La normatividad 
(Ley 400/97) 
exige únicamente 
La AENOR 
(Asociación 
Española de 
Normalización y 
Certificación), es 
una herramienta 
necesaria para que 
las empresas 
puedan declarar la 
conformidad con 
las normas 
armonizadas 
A parte de la 
Unidad de 
Revisión de 
Planos, existe 
también la 
Unidad de 
Ingeniería de 
Campo la cual 
pertenece 
también a la 
Oficina de 
Arquitectura del 
El United 
Kingdom 
Accreditation 
Service (UKAS) 
es el único 
organismo 
nacional 
de acreditación 
reconocida por 
el gobierno para 
evaluar, en 
Capítulo 1 29
 
una supervisión 
técnica para 
estructuras de 
edificaciones que 
tengan más de 
3000 mts2 de área 
construida. 
aplicables y 
consecuentemente 
puedan fijar el 
marcado CE sobre 
sus productos. 
Estado en la 
Sección de 
Seguridad 
Estructural 
(OSA/SSS). 
 
contra de los 
estándares 
acordados a 
nivel 
internacional, las 
organizaciones 
que prestan 
servicios de 
certificación, 
comprobación, 
inspección y 
calibración. 
Ensayos ICONTEC regula 
la normatividad 
para los ensayos, 
donde se 
verifican las 
características 
del material, 
analizar fallos, 
detectar defectos 
y establecer 
procedimientos 
para garantizar la 
calidad del 
material. 
La caracterización 
de las exigencias 
básicas y su 
cuantificación, en 
la medida en que el 
desarrollo 
científico y técnico 
de la edificación lo 
permite, mediante 
el establecimiento 
de los niveles o 
valores límite de 
las prestaciones 
de los edificios, 
identificables, que 
determinan su 
aptitud para 
cumplir las 
exigencias. 
La autoridad 
competente 
tiene el derecho 
de ordenar el 
ensayo de 
cualquier 
material 
empleado en las 
obras, con el fin 
de determinar si 
corresponde a la 
calidad 
especificada. 
 
El Marcado CE 
es una 
declaración del 
fabricante de 
que el producto 
cumple con 
requisitos de 
seguridad, que 
son las 
características 
esenciales que 
debe cumplir 
cada producto y 
estas 
características 
se dan en la 
norma 
armonizada del 
producto. 
En general, existen los ensayos estandarizados para comprobar las 
cualidades físicas y mecánicas de los materiales. 
30 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
Comprobaciónde ensayos 
En la práctica, la 
comprobación de 
ensayo no se 
realiza, ni existe 
entidad alguna 
que lo verifique. 
Se solicitan los ensayos correspondientes a los materiales 
en su recepción y luego se verifica estadísticamente por 
lotes. 
Normas 
aplicadas 
NSR 10 
NTC 
RETIE – 
RETILAP - RITEL 
RAS 2000 
Código Técnico de 
la Edificación 
(CTE) es el 
conjunto principal 
de normativas que 
regulan la 
construcción de 
edificios en 
España desde 
2006. 
ASTM 
(Standards in 
Building Codes), 
el American 
Concrete 
Institute (ACI) y 
el American 
Institute of Steel 
Construction 
(AISC) 
El DPC se aplica 
en el Reino 
Unido a través 
de los 
Reglamentos de 
los 
Productos de 
Construcción 
(RPC). 
Elaborado por: Moreno Rojas, Erika. Ingeniera civil, Magíster (C) en Ingeniería. 2015. 
 
2.5 La Calidad en la construcción en Colombia 
 
 
 
Tabla 5. Control de calidad en la ejecución de actividades de obra. 
Elaborado por: Moreno Rojas, Erika. Ingeniera civil, Magíster (C) en Ingeniería. 2015. 
Respondiendo a este postulado, se propone el desarrollo e implementación de guías que aseguren la calidad en las actividades de obra. 
 
 
3. Marco Metodológico 
Esta tesis de profundización contempla la aplicación de un diseño descriptivo – propositiva, 
ya que se identifica el problema de calidad en la construcción de vivienda frente a la cual 
se realiza una revisión y contextualización de la normatividad nacional e internacional con 
el fin de plantear una guía práctica al profesional que está en campo y requiere de criterios 
concretos para garantizar la calidad del producto que se entregará al cliente final. 
3.1 Fases de la investigación 
3.1.1 Fase 0: Revisión de conceptos y 
normatividad vigente 
Se realizó la búsqueda en bases de datos, de artículos y otros textos que describieran la 
calidad en la construcción de vivienda en Colombia y en el exterior, para ello se tuvo en 
cuenta el concepto de calidad y control, además de las NTC (Norma Técnica Colombiana) 
desarrolladas por ICONTEC, las cuales son el resultado consolidado de investigaciones 
científicas y tecnológicas que recogen las experiencias nacionales e internacionales, 
concluyendo los criterios más convenientes en la ejecución de una amplia gama de 
procesos industriales, profesionales y sociales, de construcción. 
 
Para la normatividad internacional se definió tener como base dos referencias, la primera 
en América Latina, que describiera condiciones similares a nuestro país y la segunda, las 
ASTM, ya que son la base de nuestra normatividad vigente. 
 
Para la selección del país referencia de América Látina se tuvo en cuenta dos parámetros: 
el primero fue el crecimiento en el sector de la construcción y el segundo fue la importancia 
de la calidad para cada país. 
 
34 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
En cuanto al crecimiento del sector de la construcción, se tomaron datos de la Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014), quien expone que en los 
primeros meses del año 2014, el sector de la construcción tuvo un desempeño mixto al 
nivel de los países de América Latina, sobre la base de los datos disponibles, en Argentina 
(-2,1%), Brasil (-0,9%), Honduras, (-3,0%), México (-2,8%) y Uruguay (-2,1%), la actividad 
de ese sector se contrajo, mientras que Panamá (15,9%), y Chile (1,3%) se registran tasas 
de crecimiento positivas. 
 
Se revisó en Scholar Google la bibliografía disponible para “calidad” & “vivienda” & 
“Chile/Panamá” respectivamente y se encontró que para Panamá existen 22.100 
resultados aproximadamente, mientras que para Chile existen 53.600 resultados 
aproximadamente, esto se debe a que el segundo país tiene un alto nivel de sismicidad lo 
que conlleva a mayor inversión en este sector. 
 
Dado lo anterior, la comparación normativa se hizo entre Estados Unidos, Chile y 
Colombia. Así mismo se describieron algunos parámetros de calidad para Reino Unido y 
España adicionalmente. 
 
Como se describe en el anterior capítulo, algunas de las normas nacionales revisadas 
fueron NTC 4630, NTC 4017, NTC 4024, NTC 4026, NTC 3495, NTC 3546, NTC 4043, 
NTC 3353, NTC 5806, NTC 396, NTC 1926 y NTC 673. A nivel internacional se verificaron 
las normas ASTM y las NCH. 
 
3.1.2 Fase 1: Consulta a proveedores 
Debido a que existen algunas actividades de obra que no se encuentran regidas baja 
alguna normatividad, se realizó consulta a proveedores con el fin de establecer los criterios 
que dan respuesta a los controles de calidad de carpintería, pañete, instalaciones 
hidrosanitarias y electicas, pintura y pisos laminados. Los proveedores establecen los 
parámetros de instalación y mantenimiento, además de características y ventajas del 
producto a través de fichas y manuales de reconocidas empresas del sector. 
 
Capítulo 3 35
 
Se tendrán en cuenta las recomendaciones de los fabricantes, con el fin de llevar a cabo 
inspecciones cuya misión esencial es determinar en cada actividad de obra si ésta se está 
llevando a cabo correctamente, comprobando que se cumplan todas las condiciones 
exigidas. 
3.1.3 Fase 2: Determinación de actividades de 
obra verificables 
Se estipularon las unidades de obra con mayor impacto en la calidad y costo de un proyecto 
inmobiliario, esta actividades son: Excavaciones y rellenos, Mampostería, Estructura, 
Instalaciones hidrosanitarias, Instalaciones eléctricas, Estuco y pintura, Carpintería en 
madera, Carpintería metálica y Pisos cerámicos y laminados. 
3.1.4 Fase 3: Determinación de criterios de 
construcción verificables 
Teniendo en cuenta la experiencia en el desarrollo de la obra y los criterios evaluados en 
la normatividad revisada, se seleccionaron para cada actividad los aspectos a inspeccionar 
y que deben cumplir con la calidad. Para ello, se establecieron 3 pautas transversales a 
todas las guías desarrolladas, las cuales contemplan: 
 
1. Control de recepción de material y almacenamiento: en esta parte se definen los 
controles en carga y descarga, condiciones de almacenamiento, inspecciones visuales 
y cualidades del material que debe ser aceptado y rechazado. 
2. Control de ejecución de la actividad: Se precisan los aspectos a controlar en la 
ejecución de las actividades, en la idoneidad de los materiales y en el proceso 
constructivo, basado en inspecciones sistemáticas que debe desarrollar el personal. 
3. Recomendaciones basadas en métodos empíricos: existen algunas actividades en el 
desarrollo de la obra que no cuentan con respaldo teórico para su ejecución, sin 
embargo algunos estudios han establecido algunas recomendaciones basadas en la 
experiencia, que son útiles en la práctica. 
36 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
3.1.5 Fase 4: Construcción de Tabla de muestreo 
para el control de calidad 
Para la construcción de esta tabla, se tomó cada una de las normas mencionadas y se 
estableció el nombre de la misma, el material que se verifica en estas, el ensayo que la 
norma establece realizar de acuerdo al material, la frecuencia de ensayo, la cantidad de la 
muestra en la que se aplica el ensayo, la forma de calcular el ensayo y sus variables, y 
adicional se describe si la norma incluye o no criterios de aceptación y rechazo. 
3.1.6 Fase 5: Construcción de la Guía de control 
de calidad para cada actividad de obra – 
Criterios de aceptación y rechazo 
Teniendo en cuenta que en las anteriores fases se establecieron las actividades de obra, 
los criterios de construcción y la tabla de muestreo de control de calidad, se presenta la 
construcción de las guías de control por cada unidad de obra como parte del resultado 
final, producto de la confluencia de información basada en revisión de normatividad, 
literatura sobre la temática de calidad y estudios basados en la experiencia práctica, con 
los cualesse establecieron los criterios de aceptación y rechazo en la obra, además de la 
periodicidad de la inspección. 
3.1.7 Fase 6: Consolidación de lista de chequeo de 
Aceptación o rechazo de las actividades 
Para la realización de esta lista de chequeo se tuvo en cuenta las guías de control de 
calidad, convirtiéndolas en un registro práctico para aplicar en la construcción de obra, 
donde se chequea si la actividad es aceptada o rechazada justo con el resultado que arroja 
la prueba o ensayo de cada aspecto evaluado. La lista de chequeo es similar en su 
aplicación en todas las guías desarrolladas para cada actividad de obra. 
 
 
 
4. Resultados 
Dando respuesta al objetivo planteado, se elaboró la tabla de muestreo para control de 
calidad y a partir de ella se crearon las guías de control de calidad para cada una de las 
actividades de obra. De acuerdo con lo descrito en la metodología, se presentarán los 
resultados por cada actividad de obra en la Tabla de muestreo, Guía de control de calidad 
y Lista de chequeo. 
 
A continuación, se presentan las guías de control de calidad, siendo el principal resultado 
de esta propuesta, por lo que los otros documentos diseñados se encontrarán como 
anexos en archivo ZIP debido a su extensión. 
4.1 Excavaciones y rellenos 
4.1.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo 
La tabla de muestreo para esta actividad de obra y su respectiva lista de chequeo se 
encuentran en el Anexo 1. 
4.1.2 Guía control de Calidad 
Guía de control de calidad Excavaciones y rellenos 
Recepción de material y almacenamiento Excavaciones y Rellenos 
A la llegada de los materiales granulares a la obra se deben hacer inspecciones visuales 
para determinar la granulometría y volúmenes de estos, de tal manera que se pueda 
identificar que las especificaciones y cantidades de los mismos corresponden al 
requerimiento del proyecto. Para el almacenamiento de los materiales granulares se 
proponen cajones de alturas y dimensiones establecidas de acuerdo a los volúmenes que 
se vayan a almacenar, lo anterior con el fin de evitar la dispersión o el arrastre por parte 
de la lluvia o escorrentía, igualmente debe estar protegido con plástico o polietileno en 
38 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
caso que el sitio de disposición no cuente con una cubierta que evite la dispersión de 
partículas por la acción del viento o contaminación con otros agentes externos. 
 
Ejecución de la actividad Excavaciones y Rellenos 
• Delimitación de las excavaciones: Cuando las separaciones con las colindancias lo 
permitan, las excavaciones podrán delimitarse con taludes perimetrales cuya 
pendiente se evaluará a partir de un análisis de estabilidad. Si existen restricciones 
de espacio y no son aceptables taludes verticales debido a las características del 
subsuelo, se recurrirá a un sistema de soporte constituido por entibados, 
tablestacas o muros fundidos en el lugar apuntalados o retenidos con anclajes 
instalados en suelos firmes. En todos los casos deberá lograrse un control 
adecuado del flujo de agua en el subsuelo y seguirse una secuencia de excavación 
que minimice los movimientos de las construcciones vecinas y servicios públicos. 
• Control del flujo del agua: Cuando la construcción de la cimentación lo requiera, se 
controlará el flujo del agua en el subsuelo del predio mediante bombeo, tomando 
precauciones para limitar los efectos indeseables del mismo en el propio predio y 
en los colindantes. 
• Tablestacas y muros fundidos en el sitio: Cuando se utilicen tablestacas hincadas 
en la periferia de la excavación o muros fundidos in situ o prefabricados, deberán 
prolongarse hasta una profundidad suficiente para interceptar el flujo debido a los 
principales estratos permeables que pueden dificultar la realización de la 
excavación. El sistema de apuntalamiento podrá también ser constituido por 
anclajes horizontales instalados en suelos firmes o muros perpendiculares colados 
en el lugar o prefabricados. 
• Secuencia de la excavación: El procedimiento de excavación deberá asegurar que 
no se rebasen los estados límite de servicio (movimientos verticales y horizontales 
inmediatos y diferidos por descarga en el área de excavación y en la zona 
circundante). De ser necesario, la excavación se realizará por etapas, según un 
programa que se incluirá en la memoria de diseño. Al efectuar la excavación por 
etapas, para limitar las expansiones del fondo a valores compatibles con el 
comportamiento de la propia estructura o de edificios e instalaciones colindantes, 
se adoptará una secuencia simétrica. Se restringirá la excavación a zanjas de 
pequeñas dimensiones en planta en las que se construirá y lastrará la cimentación 
antes de excavar otras áreas. Para reducir la magnitud de las expansiones 
Capítulo 4 39
 
instantáneas será aceptable, asimismo, recurrir a pilotes de fricción hincados 
previamente a la excavación y capaces de atender los esfuerzos de tensión 
inducidos por el terreno. 
• Protección de taludes permanentes: Los sistemas de protección deberán incluir 
elementos que garanticen un drenaje adecuado y eviten el desarrollo de presiones 
hidrostáticas que puedan comprometer la estabilidad del sistema de protección y 
del propio talud. Por otra parte, se tomarán las precauciones necesarias para 
proteger los anclajes contra corrosión, con base en pruebas que permitan evaluar 
la agresividad del terreno, principalmente en cuanto a resistividad eléctrica, pH, 
cantidad de sulfuros, sulfatos y cloruros. Se prestará particular atención a la 
protección de los elementos que no se encuentran dentro del barreno y en especial 
en la zona del brocal (placas de apoyo, cuñas, tuercas, zona terminal del elemento 
tensor, etc.) 
• Plan de contingencia para excavaciones: Cuando se proyecten excavaciones de 
más de 3 m de profundidad o en la base de laderas, se debe contar con un plan de 
contingencia, donde se determinen los elementos vulnerables, los riesgos 
potenciales, el área de influencia, las posibles personas involucradas, los 
mecanismos de aviso a las autoridades, las rutas de evacuación, los mecanismos 
de capacitación al personal, el diseño de sistemas de control de la contingencia, el 
listado de elementos que pueden requerirse para afrontar una contingencia y los 
sitios y procedimientos para adquirir dichos elementos de control. 
• Densidad del terreno 
o Criterio de aceptación: Grado de compactación del terreno mayor al 95% 
del proctor modificado 
o Periodicidad de la inspección: 1750 metros cuadrados de capa compactada. 
Se realizarán cuanto menos cuatro determinaciones de densidad en el lote 
definido. 
• Límites de consistencia 
o Criterio de aceptación: 
Suelos seleccionados: 
Límite líquido < 30% 
Índice Plástico < 10% 
 
40 Criterios de aceptación y rechazo para un modelo de control de calidad 
 
Suelos adecuados: 
Límite líquido < 40% 
Índice Plástico < 15% 
 
Suelos Tolerables: 
Límite líquido < 40% 
 
o Periodicidad de la inspección: 1750 metros cuadrados de capa compactada. 
 
Normatividad vigente Excavaciones y Rellenos 
• NTC 4630 - Método de ensayo para la determinacion del límite líquido, del límite 
plástico y del índice de plasticidad de los suelos cohesivos. 
• Especificaciones Técnicas IDU-ET 2011 
• Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) 
4.2 Mampostería 
4.2.1 Tabla de muestreo y lista de chequeo 
La tabla de muestreo para esta actividad de obra y su respectiva lista de chequeo se 
encuentran en el Anexo 2. 
4.2.2 Guía control de Calidad 
Guía de control Mampostería 
Recepción de material y almacenamiento Mampostería 
Para la recepción de las unidades de mampostería se deben tener en cuenta varios 
aspectos, entre otros, si el descargue se realiza de forma manual o mecánico, de esto 
depende como se debe realizar la inspección de las unidades a recibir; por otra

Continuar navegando