Logo Studenta

Produtos Naturais na Veterinária

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Uso de productos naturales en la medicina veterinaria en bovinos (Etnoveterinaria) 
 
 
Indy Johana Salazar Solis 
Id: 337113 
 
Trabajo de grado para optar el título de: 
Médica Veterinaria Zootecnista 
 
 
Tutora: 
Julia Teresa Bedoya Mashuth 
MVZ; Esp; MSc en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Bucaramanga 
2023 
 
 
II 
 
Tabla de contenido 
 
Glosario ................................................................................................................................... VI 
1. Resumen .......................................................................................................................... 9 
2. Introducción .................................................................................................................. 12 
3. Planteamiento del problema ........................................................................................ 14 
4. Justificación .................................................................................................................. 15 
5. Objetivos ....................................................................................................................... 16 
6. Marco conceptual ......................................................................................................... 17 
7. Marco normativo .......................................................................................................... 24 
8. Metodología................................................................................................................... 26 
8.1. Criterio de elegibilidad ......................................................................................... 26 
8.1.1. Criterio de inclusión ............................................................................................ 26 
8.1.2. Criterios de exclusión .......................................................................................... 26 
8.2. Fuentes de información ........................................................................................ 27 
8.3. Búsqueda ................................................................................................................ 27 
8.4. Selección de los estudios ....................................................................................... 27 
8.5. Proceso de extracción de datos ............................................................................ 29 
8.6. Encuesta ................................................................................................................. 29 
9. Resultados ..................................................................................................................... 30 
 
 
III 
 
9.1. Resultados de la revisión ...................................................................................... 30 
Productos naturales utilizados en el Ganado Bovino en Latinoamérica ...................... 38 
9.2. Resultados de la encuesta ..................................................................................... 39 
10. Discusión ....................................................................................................................... 51 
11. Conclusiones ................................................................................................................. 58 
12. Recomendaciones ......................................................................................................... 59 
13. Referencias .................................................................................................................... 60 
ANEXOS ................................................................................................................................. 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
Lista de gráficas 
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA. .................................................................................... 28 
Figura 3. Municipios que participaron de la encuesta .............................................................. 39 
Figura 4. Ocupación de los encuestados .................................................................................. 40 
Figura 5. Enfermedades presentadas con mayor frecuencia .................................................... 40 
Figura 6. Productos naturales usados en el departamento de Arauca ...................................... 41 
Figura 7. Parte usada de la planta ............................................................................................. 42 
Figura 8. Modo de preparación usada ...................................................................................... 42 
Figura 9. Forma de aplicación .................................................................................................. 43 
Figura 10. Frecuencia de aplicación ......................................................................................... 43 
Figura 11. De quién adquirió el conocimiento ......................................................................... 43 
Figura 12. Efectividad del tratamiento ..................................................................................... 44 
Figura 13. Combinación del producto natural con uno farmacéutico ...................................... 44 
 
Lista de ilustraciones 
Ilustración 1 Gliricidia sepium ................................................................................................. 21 
Ilustración 2 Dysphania ambrosioides ..................................................................................... 22 
Ilustración 3 Aloe ..................................................................................................................... 23 
 
 
 
 
V 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Característica de los estudios. .................................................................................... 31 
Tabla 2 Productos naturales utilizados en el ganado bovino en el Dpto. de Arauca ............... 45 
Tabla 3 Productos naturales usados en el ganado bovino en Latinoamérica ........................... 70 
 
Lista de anexos 
Anexo 1. Encuesta .................................................................................................................... 68 
Anexo 2. Productos usados en el ganado bovino en latinoamérica ......................................... 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
Glosario 
Actividad terapéutica. La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el 
tratamiento satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas de las 
enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental del 
organismo. 
Etnobotánico. se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los grupos 
locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las culturas. 
Etnofarmacología. Estudio de las acciones y propiedades de los medicamentos, generalmente 
derivados de PLANTAS, autóctonas para poblaciones o ETNICIDAD. 
Etnosemántica y etnotaxonomía veterinaria. Una enfermedad pude ser denominada con otro 
nombre por una comunidad local, diferente al mismo tiempo del de otras comunidades de la 
misma región. 
Etnoveterinaria. es definida por McCorkle como el estudio holístico de los sistemas de 
conocimiento en prácticas, estructuras sociales y creencias con respeto a la producción animal. 
Hierbas. Comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos, semillas, 
tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de plantas, enteros, fragmentados o 
pulverizados. 
Materiales herbarios. Comprenden, además de hierbas, jugos frescos, gomas, aceites fijos, 
aceites esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. En algunos países esos productos se pueden 
elaborar mediante diversos procedimientos locales, comoel tratamiento con vapor, el tostado o 
el rehogado con miel, bebidas alcohólicas u otros materiales. 
 
 
VII 
 
Medicamentos herbarios. El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material 
herbario, preparaciones y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos 
partes de plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos. 
Medicina complementaria/alternativa. Los términos "medicina complementaria" y "medicina 
alternativa", utilizados indistintamente junto con "medicina tradicional" en algunos países, hacen 
referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la 
propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal. 
Medicina tradicional. La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes 
y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean 
o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el 
diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. 
 Medicina veterinaria herbaria. Es el arte y el saber de mantener y restaurar la salud de los 
animales mediante la utilización de medicamentos vegetales. 
Preparaciones herbarias. Son la base de los productos herbarios acabados y pueden 
componerse de materiales herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y aceites 
grasos de materiales herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento, purificación, 
concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden preparaciones 
obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en bebidas alcohólicas o miel o en otros 
materiales. 
Productos herbarios acabados. Se componen de preparaciones herbarias hechas a partir de una 
o más hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede utilizar también la expresión «mezcla de 
productos herbarios». Los productos herbarios acabados y las mezclas de productos herbarios 
 
 
VIII 
 
pueden contener excipientes, además de los principios activos. Sin embargo, no se consideran 
herbarios los productos acabados o en forma de mezcla a los que se hayan añadido sustancias 
activas químicamente definidas, incluidos compuestos sintéticos o constituyentes aislados de 
materiales herbarios. 
Uso tradicional de medicamentos herbarios. Por uso tradicional de medicamentos herbarios se 
entiende un empleo prolongado a lo largo de la historia. Su uso está bien establecido y 
ampliamente reconocido como inocuo y eficaz y puede ser aceptado por las autoridades 
nacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1. Resumen 
La presente revisión tenía como objetivo revisar aspectos de la Medicina Etnoveterinaria 
aplicados a la ganadería, en el que se buscó identificar el uso de los diferentes productos 
naturales usados para tratar enfermedades o alteraciones fisiológicas y sus formas de aplicación. 
Este estudio se realizó mediante una revisión tipo exploratoria, usando la guía PRISMA 
((Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Inicialmente se hizo 
uso como fuente de información las bases de datos de los editores ScienceDirect, Springer y 
Scopus con los que cuenta el consorcio de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se realizó 
búsqueda en Google Académico, ACS Publications y PubMed. Aplicando el diagrama de flujo 
PRISMA, se realizó el procedimiento de selección, exclusión y número de estudios finalmente 
elegidos, incluyendo 21 estudios a los cuales se les realizó lectura completa. 
Con el fin de conocer los saberes y prácticas etnoveterinarias de los productores ganaderos y 
profesionales del sector pecuario en el departamento de Arauca Colombia, se diseñó una 
encuesta semiestructurada virtual, que fue aplicada a 72 personas de los 7 municipios. 
Como resultado se identificaron 23 productos naturales usados para tratar al ganado bovino. 
Siendo el matarratón (gliricidia sepium), también conocida con los nombres de Madrecacao, 
Madero Negro, Piña Cubano, Rabo de Ratón entre otros (1); la planta más usada en la región 
para tratar en su mayoría alteraciones gastrointestinales como la diarrea, conocida comúnmente 
como cursera, utilizada para el control de moscas y garrapatas, también fue indicada para tratar 
la fiebre de leche, mastitis, miasis y hemoparásitos; según resultados de encuesta. 
Otros de los productos usados en la región son el cordoncillo (Piper aduncum L), totumo 
(Crescentia cujete), cobre, árnica (Arnica), paico (Dysphania ambrosioides), guácimo ( 
 
 
10 
 
Guazuma ulmifolia), ajo (Allium sativum), mastranto (Mentha suaveolens), limón, papaya 
(Carica papaya), aloe (Aloe), Brugmansia (Brugmansia), manzanilla (Chamaemelum nobile), 
ajenjo, caléndula (Calendula officinalis), cayena ( Hibiscus rosa-sinensis), guanábana (Annona 
muricata), guayaba (Psidium guajava), coca (Erythroxylum coca), neem (Azadirachta indica), 
brusca (Senna occidentalis) y cola de zorro (Alopecurus). 
Palabras clave: encuesta, etnomedicina, ganadería, matarratón. 
Summary 
The objective of this review was to review aspects of Ethnoveterinary Medicine applied to 
livestock, in which it was sought to identify the use of the different natural products used to treat 
diseases or physiological alterations and their forms of application. This study was carried out 
through an exploratory review, using the PRISMA guide (Preferred Reporting Items for 
Systematic reviews and Meta-Analyses). Initially, the databases of the editors ScienceDirect, 
Springer and Scopus were used as a source of information with which that counts the consortium 
of the Universidad Cooperativa de Colombia.A search was carried out in Google Scholar, ACS 
Publications and PubMed.Applying the PRISMA flowchart, the selection, exclusion and number 
of studies finally chosen were carried out, including 21 studies to which which were fully read. 
With the aim of knowing the ethnoveterinary knowledge and practices of livestock producers 
and professionals in the livestock sector in the department of Arauca Colombia, a virtual semi-
structured survey was designed, which was applied to 72 people from the 7 municipalities. 
As a result, 23 natural products used to treat cattle were identified. Being the matratón 
(gliricidia sepium), also known by the names of Madrecacao, Madero Negro, Piña Cubano, Rabo 
de Raton among others (1); the most used plant in the region to treat mostly gastrointestinal 
 
 
11 
 
disorders such as diarrhea, commonly known as cursera, used to control flies and ticks, it was 
also indicated to treat milk fever, mastitis, myiasis and hemoparasites; according to survey 
results. 
Other products used in the region are cordoncillo (Piper aduncum L), totumo (Crescentia 
cujete), copper, arnica (Arnica), paico (Dysphania ambrosioides), guácimo (Guazuma ulmifolia), 
garlic (Allium sativum), mastranto ( Mentha suaveolens), lemon, papaya (Carica papaya), aloe 
(Aloe), Brugmansia (Brugmansia), chamomile (Chamaemelum nobile), wormwood, marigold 
(Calendula officinalis), cayenne (Hibiscus rosa-sinensis), soursop (Annona muricata), guava 
(Psidium guajava), coca (Erythroxylum coca), neem (Azadirachta indica), brusca (Senna 
occidentalis) and foxtail (Alopecurus). 
Keywords: survey, ethnomedicine, livestock, mousekiller. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2. Introducción 
A pesar del aumento de los sistemas de producción intensivos del sector agropecuario, se 
encuentran familias que viven en zonas rurales y emplean sistemas tradicionales de producción, 
mismos que son la base fundamental para sus medios de vida.(2) El principio general de la 
Medicina Veterinaria Herbaria, parte del rescate de la cultura popular unida con la ciencia actual, 
para lograr el estudio y desarrollo de nuevos recursos vegetales, que pueden ser utilizados por 
amplios sectores de nuestra población rural. Laidea es orientar y concretar un proceso diferente 
donde se pueda mejorar la salud y productividad de los animales domésticos(3). 
Durante generaciones los ganaderos de diferentes regiones a lo largo y ancho del mundo han 
observado desde cerca sus animales y su medio. Conocen sus rebaños, la cantidad de leche y 
carne que produce cada animal, cuando un animal está enfermo y como curarlo. Además, han 
desarrollado un amplio espectro de métodos de prevención y tratamiento para mantener sus 
animales sanos y productivos. Recientemente, estos conocimientos han sido denominados 
“medicina etnoveterinaria” 
La Medicina Etnoveterinaria (MEV), es un campo de estudio relativamente nuevo que cubre 
varios aspectos relacionados con las prácticas tradicionales relativas a los cuidados y la salud 
animal, la MEV no es una nueva invención o descubrimiento científico, ha estado siempre ahí, 
junto a nosotros, y ha evolucionado durante siglos desde el comienzo de la domesticación de los 
animales en el Período Neolítico. La MEV es un «regalo» que ha pasado de boca en boca, de 
padres a hijos, de generación en generación. El término MEV fue definido por primera vez por 
McCorkle: “la MEV trata sobre los conocimientos, habilidades, métodos, prácticas y creencias 
de la gente en relación al cuidado de sus animales” (4). 
 
 
13 
 
Una definición más reciente ha sido dada por Mathias: “la MEV nos explica cómo la gente, a 
lo largo y ancho de este mundo, mantiene sus animales sanos y productivos y como esta 
información puede ser aprovechada para el desarrollo” (4). Ambos autores pueden ser hoy por 
hoy considerados como los padres de la MEV. 
El concepto toma en cuenta las enfermedades, padecimientos y tratamientos tanto de tipo 
natural como sobrenatural o de filiación cultural. Los primeros incluyen: expulsión de plagas que 
producen enfermedades; extracción manual de garrapatas (y otros parásitos); evitar pastizales 
infestados y agua contaminada; cuarentena de individuos contagiosos; alimentación con aportes 
de minerales; protección contra los extremos del clima y medidas generales de saneamiento 
como limpieza, desinfección o rotación de animales, heridas, fracturas, técnicas que fomenten la 
fertilidad, el apetito, la productividad, etc.(5) 
En esta revisión se identificó los productos naturales más usados para tratar enfermedades o 
alteraciones en el ganado, el matarratón cuyo nombre científico es Gliricidia sepium, es una 
leguminosa arbórea, perenne, nativa desde México hasta la parte norte de América del Sur, 
encontrándose ampliamente distribuido en las regiones tropicales del mundo, con multiplicidad 
de usos. Se ha difundido en las áreas tropicales de América, África, Asia y Australia, 
naturalizándose en lugares húmedos y secos (1). Algunos de sus nombres vulgares están dados 
por los usos, matarratón (matar ratones con un amasado hecho de hojas de matarratón molidas 
con maíz o arroz cocinado) (6), Al realizar la clasificación taxonómica del matarratón el Instituto 
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia lo ubican en el Reino Plantae, 
Phylum Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Fabaceae, Género 
Gliricidia, Epítelio Específico sepium y Autor Epitelio Específico (Jacq.) Kunth ex Walp.(7) 
 
 
14 
 
3. Planteamiento del problema 
Realizando breve consulta en el campo de la etnoveterinaria con el fin de conocer el uso de 
productos naturales usados para tratar enfermedades en el ganado bovino, se encontró que hay 
pocos estudios recientes que respondan a las preguntas de investigación seleccionadas para esta 
revisión. 
Aunque, la mayor información reportada sobre este aspecto se reporta del continente africano 
como estudios de caso, en Latinoamérica, permanece el interés de rescatar estos conocimientos 
tradicionales, en especial los países como Colombia y Ecuador. 
A pesar de que los estudios reportados en Latinoamérica indican el uso de plantas y otros 
productos de origen natural en los animales domésticos, no se cuenta con la claridad en la forma 
de aplicación para una especie en específico; hecho que facilitase la consulta al investigador o 
interesado en este campo. 
Existe la preocupación que supone la pérdida de estas prácticas, en consecuencia, se plantean 
las siguientes preguntas: ¿qué productos naturales se utilizan para el tratamiento de diferentes 
enfermedades en el ganado bovino? ¿Cuál es su forma de aplicación? y ¿para qué tipo de 
enfermedades está recomendado? 
Por esta razón, surge el interés de consolidar y sintetizar los saberes tradicionales reportados 
en los estudios encontrados enfocándolo en el ganado bovino. Con el fin de servir como 
herramienta de consulta para estudiantes, productores del sector ganadero, campesinos e 
investigadores. 
 
 
 
15 
 
4. Justificación 
En Latinoamérica existen muchos conocimientos tradicionales desarrollados a través del 
tiempo y adaptados a las diferentes culturas y ecosistemas locales. Estos conocimientos, 
transmitidos oralmente de generación a generación y considerados de propiedad colectiva, 
incluyen prácticas agropecuarias como el uso de plantas para tratar problemas de salud en 
animales.(8) 
Las presiones sociales y medioambientales externas, las migraciones, la invasión de los 
modos de vida modernos y el desbaratamiento de las formas de vida tradicionales pueden 
debilitar los modos tradicionales de preservar los conocimientos o de transmitirlos a las 
generaciones futuras. Una necesidad prioritaria es preservar el saber que poseen los ancianos y 
las comunidades de todo el mundo.(9) 
Según la FAO (10) hay 750 millones de habitantes del medio rural que siguen viviendo en 
zonas rurales, lo que demuestra que el desarrollo rural ha sido, y continuará siendo, fundamental 
para erradicar el hambre y la pobreza. 
La Etnoveterinaria permite ser utilizada por familias campesinas e indígenas que no cuentan 
con dinero para poder pagar asistencia técnica convencional para la prevención y el tratamiento 
de las enfermedades por los altos costos de los medicamentos quimioterapéuticos.(9). 
El propósito de esta investigación radica principalmente en el rescate y recopilación de 
conocimientos tradicionales, con lo cual se garantiza la conservación, difusión, socialización y 
reconocimiento de las alternativas presentes en la medicina natural dentro del ámbito curativo y 
preventivo. 
 
 
 
16 
 
5. Objetivos 
 
Objetivo general 
Sistematizar información sobre el uso de productos naturales en la medicina veterinaria con 
especial interés en la especie bovina. 
 
Objetivos específicos 
▪ Realizar revisión de estudios relacionados con el uso de productos naturales en la 
medicina veterinaria. 
▪ Describir los productos naturales más usados en tratamientos de medicina veterinaria 
en Bovinos en Arauca. 
▪ Aplicar encuesta semi estructurada enfocada al uso de productos naturales dirigida a 
productores ganaderos y profesionales del sector pecuario en el departamento de 
Arauca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
6. Marco conceptual 
La MEV puede ser considerada como un conocimiento de tipo transdisciplinario porque 
intenta crear vínculos entre dos ramas muy diferentes del conocimiento: Medicina Veterinaria y 
Ciencias Sociales. Las ciencias transdisciplinarias reconocen la existencia de un conocimiento de 
tipo híbrido que puede completar las lagunas existentes entre disciplinas diferentes, construyendo 
puentes de comunicación entre ellas. Las investigaciones que siguen este principio permiten al 
observador descubrir las respuestas a preguntas sobre lo obvio. 
La MEV nos permite acceder a imaginarias, conocimientos, puntos de vista, lenguajes 
ocultos, sub-culturas, valores y creencias que afectan, de una u otra forma, a las relaciones entre 
la gente, los animales y el medio que los rodea (11) 
La MEV cubre varios aspectos de la medicina veterinaria. Algunosde ellos son: 
Etnosemántica y etnotaxonomía veterinaria. Es necesario comparar y nominar 
enfermedades utilizando ambas taxonomías, la tradicional y la científica, para poder usar un 
lenguaje común que permita compartir términos técnicos y conceptos (11) Un ejemplo de la 
importancia y aplicación práctica de la etnosemántica y la etnotaxonomía veterinaria se nos 
ofrece en un estudio sobre la introducción de la vacunación de Fiebre de la Costa Oriental (FCO) 
por el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI) en Kenia. Este reconocimiento no 
sólo facilitó el diálogo con los ganaderos locales, sino que además indicaba que la FCO en 
terneros era considerada como una importante enfermedad en un área donde la mayoría de las 
enfermedades transmitidas por garrapatas son endémicas y probablemente raramente 
manifestadas en el vacuno adulto. Cuando la FCO se dio en el ganado vacuno local estresado o 
en el importado, fue considerada como una enfermedad diferente. En consecuencia, en toda 
 
 
18 
 
campaña de erradicación de enfermedades debería prestarse atención a la etnosemántica y la 
etnotaxonomía. (4) 
Diagnóstico veterinario. Los ganaderos suelen saber cuándo sus animales están enfermos. 
Pueden describir los síntomas de una enfermedad, en que estación se da con más frecuencia y 
que tipo de animales son los afectados. Ésta es una herramienta que no debería ser 
desestimada.(4) 
Etnofarmacología veterinaria. Es mucho más que el uso de medicinas de origen vegetal. 
Comprende además la utilización de otros materiales como orina, barro, miel, cenizas, etc, 
utilizados para curar animales. Estos remedios y métodos son muy útiles e importantes. Muchos 
de estos tratamientos locales tradicionales y las formas de llevarlos a cabo no son bien 
comprendidos por la ciencia. Los riesgos que su uso puede causar tampoco son bien 
comprendidos. Algunas de estas medicinas no funcionan tan bien como las medicinas modernas, 
pero muchos de ellos son útiles. Funcionan para la gente que los utiliza en sus regiones y podrían 
ser buenos también para gente de otros lugares. Desafortunadamente, no podemos estar seguros 
de que alguno de estos tratamientos funcione, ni tampoco ser responsables del cualquier 
problema derivado de su uso (Forse, 1999). Sin embargo, no debemos olvidar la importancia que 
la medicina tradicional tuvo a principio de los 60 para la investigación moderna en la búsqueda 
de antibióticos, ni la rigurosa investigación de plantas medicinales tradicionales practicada cada 
vez más por los etnobotánicos. No podemos menospreciar estos hechos como prueba de la 
validez de algunos de estos remedios de MEV (Driesch, 2002). Por ejemplo, en muchos países 
mediterráneos la miel ha sido utilizada tradicionalmente en las heridas para mejorar la 
cicatrización. Se cree que el modo de acción es parcialmente adquirido gracias al efecto 
 
 
19 
 
osmótico que ésta ejerce, drenando fluidos de la herida cuyo flujo actúa eliminando la suciedad y 
otros contaminantes y de esta forma favoreciendo la cicatrización (Porth, 1994).(4) 
Profilaxis veterinaria. Se incluyen aquí prácticas tradicionales para evitar enfermedades y 
epidemias, como por ejemplo medidas de limpieza y desinfección, sistemas de estabulación 
tradicionales, cómo evitar zonas o pastos infestados, vacunación, etc. Algunas de estas prácticas 
están relacionadas con rituales mágicos y religiosos (11) 
Otras técnicas veterinarias. En esta sección podemos incluir algunos prácticas veterinarias 
más específicas, como reducción de fracturas, herrado terapéutico o branding y prácticas de 
manejo cuidadosas.(4) 
Sistemas de producción animal. Los sistemas de producción animal tradicionales han sido 
desarrollados a lo largo de los siglos en sus comunidades rurales de origen. Estas antiguas 
técnicas y prácticas son una respuesta a las necesidades básicas (económicas, sociales y 
geográficas) de sus usuarios y pueden ser consideradas como tecnologías limpias, convenientes y 
no sólo sostenibles sino también sustentables. Desafortunadamente, en muchos casos estos 
sistemas han sido reemplazados por «más competitivos» y modernos sistemas de producción y 
muchos de ellos han desaparecido sin haber sido conocidos o estudiados, sistematizados, 
retomados y finalmente aplicados como verdaderas innovaciones de nuestra tecnología (11) 
Mitos, leyendas y creencias. Las relaciones que los humanos establecen con sus animales 
(animales sagrados, supersticiones, rituales, etc) tienen que ser tanto cuantificadas como 
cualificadas, lo cual significa, explicadas desde un punto de vista humano. No podemos ignorar 
los efectos establecidos por los seres humanos en la salud animal, así pues, es recomendable 
 
 
20 
 
prestar una mirada atenta a las creencias y fomentar aquéllas que promuevan la sanidad animal. 
(11) 
Recursos humanos. Ganaderos, pastores y curanderos locales son ricos en conocimientos y 
pueden ser colaboradores muy valiosos en proyectos de desarrollo ganadero. Pueden ofrecer 
mucha y variada información, desde dónde encontrar los mejores pastos hasta cómo reconocer y 
tratar una enfermedad. También pueden ser hábiles trabajadores, pues están familiarizados con la 
gran variedad de materiales que pueden encontrarse en el medio que les rodea. Cuando se busca 
información para estudios de investigación o colaboradores para programas de acercamiento y 
extensión con la comunidad, el diseño de cursos de capacitación y/o la selección del personal 
más adecuado para ser formado como promotores pecuarios de una comunidad, no debemos 
olvidar las diferencias existentes debidas a la división del trabajo y a la especialización 
profesional. Por ejemplo, los hombres suelen saber más sobre grandes animales, mientras que las 
mujeres están normalmente más familiarizadas con pequeños animales o con cierto tipo de 
enfermedades como mastitis y cuidados neonatales. Los conocimientos en MEV también varían 
entre y dentro de las comunidades y éste también es un factor a tener en cuenta (4) 
Gliricidia sepium. Que se conoce popularmente con el nombre de “matarratón”. Pertenece a 
la familia Leguminoseae, es un árbol endémico de Centroamérica y de algunas regiones de 
Suramérica, alcanza entre 3 y 15 m de altura, tiene hojas compuestas, con 7 a 21 hojuelas 
elípticas, verdes en el haz y grises en el envés. Las flores son rosadas o blancas en grupos, 
normalmente sobre ramas sin hojas, el fruto es en vaina aplanada de 10 a 20 cm. de largo con 
tres a ocho semillas (12). 
 
 
 
21 
 
Ilustración 1 Gliricidia sepium 
 
Salvatierra, 2022 (13) 
 
Presenta características productivas atractivas para los agroecosistemas tropicales, dentro de 
las que destaca el perfil de metabolitos secundarios que son utilizados para el control biológico 
de plagas en cultivos y vectores de virus causantes de padecimientos de salud pública. Los 
diversos metabolitos secundarios que posee G. sepium, se han utilizado para el control de plagas 
(14). Gliricidia sepium es una planta que puede mejorar la calidad nutritiva de la dieta de los 
rumiantes en el trópico (15). Gliricidia sepium como cercas vivas aporta hojarasca al suelo, lo 
que genera un ambiente propicio para el desarrollo de la fauna edáfica: lombrices y coleópteros, 
benéficos para el ecosistema, porque ayudan en la descomposición de la materia orgánica (16). 
 Dysphania ambrosioides. Hierba tupida de raíz pivotante, erecta, de hasta 1,5 m, muy 
aromática con un fuerte olor a ajo. Hojas inferiores, sinuadas-dentadas, de 5-8 cm x 1-2 cm, 
hojas superiores más pequeñas con margen liso; las inflorescencias son cimas, flores agrupadas, 
verdosas, perianto de 1 mm de largo; fruto un utrículo, semillas de color marrón rojizo, lisas, 
ovoides de 0,7-0,8 mm de largo.(17) 
 
 
 
22 
 
Ilustración 2 Dysphania ambrosioides 
 
Guadalupe, 2017 (17) 
 
Nombre científico: Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin& Clemants; Sinónimo: 
Chenopodium ambrosioides L.; Sinónimo 2: Chenopodium ambrosioides var anthelminthicum 
(L.) Aellen; Familia botánica: AMARANTHACEAE. 
Usos significativos encontrados por las encuestas TRAMIL. Úlceras cutáneas partes aéreas, 
trituradas, aplicadas localmente 4, diarrea hoja y/o partes aéreas, infusión o decocción, vía oral 1-
2, dolor de estómago partes aéreas, infusión o decocción, vía oral 1,3-4 parásitos intestinales 
partes aéreas, infusión o decocción, vía oral. Actividades biológicas. Investigación TRAMIL 21. 
El extracto acuoso de hoja (25 y 100 mg/kg) administrado por vía oral a ratas Wistar con 
ligadura de píloro (modelo de Shay) disminuyó significativamente el número de úlceras gástricas 
y el ratio de ulceración, sin cambios en el volumen de líquido gástrico ni en la acidez libre 
cantidad. El extracto acuoso de hoja seca (200 µL/disco) mostró actividad in vitro contra 
Klebsiella pneumoniae, Proteus vulgaris y Staphylococcus albus. Las partes aéreas mostraron 
actividad in vitro contra Plasmodium falciparum. El extracto hidroalcohólico (50%) de partes 
aéreas secas, por vía intraperitoneal a ratón (1 g/kg) e in vitro, mostró actividad antipalúdica 
 
 
23 
 
frente a Plasmodium berghei (100 µg/mL) y actividad insecticida sobre Luptzomyia longipalpis 
(1 g/L). (17) 
Un estudio etnofarmacológico reportó el uso de la decocción o infusión (300 mg/kg de planta 
seca) de la inflorescencia y hoja, en adultos, como efectivo para el tratamiento de la ascaridiasis. 
Se afirma que las partes aéreas tienen actividad antihelmíntica, especialmente contra Ascaris 
y anquilostomiasis, y que son menos eficaces contra los oxiuros. 
Aloe. La sábila, una planta, produce dos sustancias que se usan en productos para el cuidado 
de la salud: un gel transparente y un látex amarillo. Por lo general, las personas utilizan el gel 
transparente de la sábila de forma tópica en cremas y ungüentos para tratar quemaduras, la 
psoriasis e incluso el acné. Algunas personas también toman el gel por vía oral para tratar ciertas 
afecciones. El látex de sábila, que es un laxante, se toma por vía oral para tratar el estreñimiento. 
Mientras que el gel de sábila suele ser seguro si se lo usa según lo recomendado, el uso oral del 
látex de sábila presenta ciertos problemas de seguridad. De hecho, tomar 1 gramo de látex de 
sábila por día durante varios días puede provocar daño renal y podría ser mortal (18). 
Ilustración 3 Aloe 
 
Candrian, 2023 (19) 
 
 
24 
 
7. Marco normativo 
Constitución Política de la República de Colombia 
Artículo 7o. “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación 
colombiana”. Y Artículo 79. “El Estado ha de proteger la diversidad e integridad del ambiente, 
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de 
estos fines” (20). 
Que la Ley 101 de 1993, en su artículo 65, dispone que el Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural, a través del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, deberá desarrollar las 
políticas y planes tendientes a la protección de la sanidad, la producción y la productividad 
agropecuarias del país. Adicionalmente, en su artículo establece que el Gobierno Nacional 
estimulará actividades productivas sostenibles, que contribuyan a la prevención de riesgos, a la 
protección de la producción agropecuaria nacional y al uso adecuado de los recursos naturales, e 
incentivará inversiones ambientalmente sanas en el agro colombiano.(21) 
Que el artículo 3 de la Ley 1774 de 2016 establece, en su literal b, el principio de Bienestar 
Animal, según el cual en el cuidado de animales el responsable o tenedor de ellos asegurara 
como mínimo: Que no sufran de hambre y sed, que no sufran injustificadamente malestar físico 
ni dolor, que no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido, que no sean 
sometidos a condiciones de miedo ni estrés, y que puedan manifestar su comportamiento 
natural(22). 
DECRETO 2113 DE 2017 de diciembre 15. “Por el cual se adiciona un Capítulo al Título 3 
de la Parte 13 del Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector 
 
 
25 
 
Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural”. CAPÍTULO 5. BIENESTAR 
ANIMAL PARA LAS ESPECIES DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO 
Artículo 2.13.3.5.5. Aspectos generales: Se tendrán en cuenta las siguientes condiciones 
generales para el bienestar de los animales en los sistemas de producción: 8. Las enfermedades y 
parásitos se deberán evitar y controlar, en la medida de lo posible, a través de buenas prácticas de 
manejo. Los animales con problemas serios de sanidad deberán aislarse y tratarse de manera 
rápida, o sacrificarse en condiciones adecuadas, en caso de que no sea viable un tratamiento o si 
tiene pocas posibilidades de recuperarse. 9. Cuando no se puedan evitar procedimientos 
dolorosos, et dolor deberá manejarse en la medida en que los métodos disponibles lo permitan. 
11. Los propietarios y operarios cuidadores deberán contar con habilidades y conocimientos 
suficientes para garantizar que los animales se traten de acuerdo con estas condiciones 
generales.(23) 
RESOLUCIÓN NÚMERO (187) 31 de Julio de 2006, dictada por el Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo Rural Colombiano, Por la cual se adopta el Reglamento para la 
producci.ón primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, 
importación, comercialización y se establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios 
Ecológicos. dentro de la cual se rescatan el CAPITULO II en sus definiciones. Sistema de 
Producción Ecológico: Sistema holístico de gestión de la producción agropecuaria, acuícola y 
pesquera que promueve la conservación de la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad 
biológica del ecosistema. Esta producción se basa en la reducción de insumos externos y la 
exclusión de insumos de síntesis química. Y su ARTÍCULO 7o. DISMINUCIÓN DE RIESGOS 
DE CONTAMINACIÓN POR PRÁCTICAS AGROPECUARIAS. Durante la producción, 
 
 
26 
 
comercialización y/o procesamiento de productos agropecuarios ecológicos, no se deben utilizar 
productos químicos de síntesis; el uso de sustancias permitidas debe ser de modo excepcional, 
una vez los métodos naturales sean inviables y con previa autorización del organismo de control 
autorizado. Para el caso anterior se podrán utilizar (24). 
8. Metodología 
8.1.Criterio de elegibilidad 
La definición de los criterios de inclusión y exclusión para la revisión tuvo como objetivo 
orientar la búsqueda y selección de la literatura en función de los resultados pretendidos de 
acuerdo con las preguntas formuladas “¿qué productos naturales se utilizan para el tratamiento 
de diferentes enfermedades en el ganado bovino? ¿cuál es su forma de aplicación? y ¿para qué 
tipo de enfermedades está recomendado?”. 
8.1.1. Criterio de inclusión 
Filtro por publicación: 
▪ Los estudios seleccionados debían ser parte del área de: ciencias veterinarias / etno 
botánica / agro ciencias y ambientales/de salud/etno farmacología. 
▪ Los estudios debían estar publicados entre los años 2010 a 2020. 
Filtro por palabras: 
▪ Se indicó como palabras claves: (etnoveterinaria, ethnoveterinary, medicina 
etnoveterinaria, etnoveterinaria bovinos, ethnoveterinary AND bovine) 
8.1.2. Criterios de exclusión 
▪ Aquellas publicaciones que requirieran de pagos para acceder al texto completo. 
 
 
27 
 
▪ Las publicaciones que no mencionaran el uso de productos naturales en ganado bovino. 
8.2. Fuentes de información 
Inicialmente se utilizó como fuente de información las bases de datos de los editores 
ScienceDirect, Springer y Scopus con los que cuenta el consorcio de la Universidad Cooperativa 
de Colombia. Además se consultó Google Académico, que es un buscador de Google enfocado y 
especializado en la búsqueda de contenido y bibliografíacientífico-académica; ACS 
Publications, que permite el acceso al texto completo de revistas publicadas por la American 
Chemical Society; y PubMed, que es un motor de búsqueda de libre acceso que permite consultar 
principal y mayoritariamente los contenidos de la base de datos MEDLINE, a través de este 
buscador es posible acceder a referencias bibliográficas y resúmenes de artículos de 
investigación biomédica. 
8.3. Búsqueda 
Se llevó a cabo utilizando las palabras clave: etnoveterinaria, ethnoveterinary, medicina 
etnoveterinaria, etnoveterinaria bovinos, ethnoveterinary AND bovine. Se incluyeron aquellos 
documentos publicados entre los años 2010 y 2020. Para esta revisión se realizó la búsqueda en 
siete fuentes, se tuvo en cuenta artículos publicados en revistas científicas, trabajos de grado en 
repositorios digitales de universidades y libros. Solo cuatro contenían información referente al 
campo de la etnoveterinaria en Latinoamérica, siendo Google Académico la fuente con más 
información de estudios, ScienceDirect, Springer y el buscador de Google. 
8.4. Selección de los estudios 
La selección siguió varias etapas (Figura 1). Siguiendo el procedimiento de selección, 
exclusión y número de estudios finalmente seleccionados para RSL(25); se identificaron un total 
 
 
28 
 
de 427 trabajos. Todos los estudios se exportaron a Mendeley y se eliminaron los documentos 
duplicados. El resultado arrojó un total de 352 estudios a revisar. En primer lugar, se realizó una 
revisión del título, año, autoría y resumen de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. 
De los resultados hallados en las seis bases de datos se excluyeron aquellas investigaciones no 
referidas al uso de productos naturales en el ganado bovino; y las publicaciones que no 
pertenecieran a Latinoamérica. El resultado de este último paso arrojó un total de 57 estudios 
para ser analizados. Posteriormente, se revisó el texto completo de estos trabajos prestando 
especial atención a cuatro aspectos: (a) los objetivos de investigación; (b) los resultados 
obtenidos; y (c) el país donde se hizo la investigación. Gracias a esta revisión, se eliminaron 
aquellos trabajos que no cumplían con los criterios de inclusión. El resultado final fue un total de 
21 estudios para la revisión y lectura detallada; entre estos, 9 fueron artículos de revista, 10 
estudios de trabajos de grado, y 2 fueron libros. 
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA. 
 
Adaptado por el autor, 2022 
 
 
29 
 
8.5. Proceso de extracción de datos 
Para la extracción de datos de las publicaciones seleccionadas, se procedió a revisar los 
estudios por separado, se consignó en una tabla cada producto natural usado en el tratamiento de 
enfermedades en el ganado bovino. Para esto, se tuvo en cuenta los modelos de tablas reportadas 
por los estudios revisados, con el fin de darle un orden al consignar la información. De cada 
artículo, se recopiló la siguiente información: nombres en latín de los productos utilizados, parte 
utilizada, enfermedad tratada y método de administración. En la tabla 4 (ver anexo 2), se 
presentan la síntesis de la información recopilada de los estudios seleccionados para esta 
revisión. Cabe resaltar que los datos, antes de ser sistematizados en la tabla, debían estar 
completos facilitando la interpretación y aplicación del tratamiento. 
8.6. Encuesta 
Con la intensión de conocer las practicas etnoveterinarias realizadas en el departamento de 
Arauca, basado en la oferta de los recursos naturales de la región, se decidió realizar 72 
encuestas (ver anexo 1), las cuales fueron realizadas online mediante el programa de Google 
encuestas, la cual fue enviadas a los comités de ganaderos, con la finalidad de poder llegar a 
aquellas veredas donde hay acceso a internet, ya que el traslado de un municipio a otro generaría 
costos adicionales para la realización de este estudio. 
Posterior al desarrollo de las encuestas, se realizó la sistematización y descripción de los 
resultados, los cuales fueron consignados en una tabla (ver tabla 3) en el que se describen los 
productos naturales usados u su forma de aplicación. 
 
 
 
30 
 
9. Resultados 
9.1. Resultados de la revisión 
Selección de estudios 
Como resultado de los criterios de selección de la literatura relevante para la revisión 
sistemática de la literatura sobre el Uso de Productos Naturales en la Medicina Veterinaria, se 
identificaron 426 resultados tras realizar la búsqueda en las diferentes bases de datos. A 
continuación, se describe el procedimiento de selección, exclusión y número de estudios 
finalmente seleccionados para RSL: 
Identificación. A través de la búsqueda en las seis bases de datos, se identificaron 426 
estudios en el campo de la etnoveterinaria. 
Tamizaje. Mediante la herramienta Mendeley, se comprobó la presencia de 75 estudios 
duplicados, quedando así 352 para ser revisados. 
Elegibilidad. Al realizar la lectura de los títulos de los estudios y teniendo en cuenta los 
criterios de selección, se eliminaron 295 estudios, identificando así 57 estudios por su título 
relacionado a este caso. 
Incluidos. De acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión y la lectura completa de los 
estudios, 35 fueron eliminados y 21 fueron los incluidos en esta revisión. 
Los estudios seleccionados se relacionaron en el campo etnobotánico, etnofarmacológico y 
etnoveterinario en países Latinoamericanos (México, Perú, Venezuela, Cuba, Uruguay, Brasil, 
Argentina, Ecuador y Colombia). 
 
 
 
31 
 
Características de los estudios 
A continuación, se presenta una tabla con una síntesis de los estudios finalmente 
seleccionados. 
Tabla 1. Característica de los estudios. 
Autor/Año/País Resumen Metodología Resultado 
(Enciso Gutiérrez 
et al., 2020) (26) 
Perú 
La Buddlejaincana 
es una planta de la 
familia 
Scrophulariaceaeque 
se distribuye en 
Venezuela, 
Colombia, Ecuador, 
Perú y Bolivia. 
Se utilizaron diversos 
motores de búsqueda 
electrónica y 
herramientas de 
referencias 
especializadas como 
Google, Google Scholar, 
Scopus, Web of Science, 
sitios de publicación y 
bases de datos 
electrónicas (Pubmed, 
Springer, Wiley y 
Science Direct). 
Se utiliza para 
tratar verrugas en el 
ganado bovino. 
(Escalante et al., 
2020) (27) 
Perú 
Se compararon los 
usos veterinarios de 
plantas medicinales 
practicados entre la 
población de dos 
cuencas ganaderas 
Se realizaron 120 
entrevistas 
semiestructuradas que 
complementaban 
preguntas etnobotánicas 
con cuestiones 
socioeconómicas. 
Se registraron 72 
especies de 33 
familias de plantas. 
Elaboración propia (2022) 
 
 
 
32 
 
Tabla 1. Característica de los estudios. (Cont.) 
Autor/Año/País Resumen Metodología Resultado 
(Vera &Zambrano, 
2020) (28) 
Ecuador 
Evaluaron la 
efectividad de los 
biopreparados 
orgánicos como 
tratamiento de la 
mastitis clínica y 
subclínica en bovinos 
en producción 
Se seleccionaron 15 
vacas, agrupadas en tres 
grupos de cinco animales 
cada uno para la 
aplicación (durante tres 
días) de los respectivos 
tratamientos: Sangre de 
Drago (Crotonlechleri) al 
5%, Propóleo (Propolis 
de Apis mellífera) al 5% 
y Cefalexina (comercial). 
Se observó un 
mejor 
comportamiento 
entre los preparados 
orgánicos en 
comparación al 
comercial; 
destacando el 
Propóleo (Propolis 
de Apis mellífera) y 
la aglutinación de la 
leche. 
(Alexander & 
Ojeda, 2019) (2) 
Colombia 
El objetivo de esta 
investigación fue 
caracterizar los 
sistemas tradicionales 
de producción animal 
en 33 chagras. 
Se realizó una 
encuesta 
semiestructurada como 
también un inventario de 
las prácticas pecuarias 
existentes. 
Los Inga y 
Kamëntša tienen en 
total 15 especies 
animales, para las 
cuales aún existen 
prácticas ancestrales 
(Chávez, 2019) 
(30) 
Ecuador 
Evaluaron el 
extracto de 
Quebrachocomo 
antihelmíntico en 
bovinos. 
Se analizó tres 
diferentes dosis del 
extracto en terneros, se 
les aplico diariamente el 
extracto durante 7 días a 
los animales por vía oral. 
El extracto de 
quebracho tiene una 
buena función 
controlando 
Toxocaravitolorum 
a una dosis 
específica de 
0.50mg peso vivo. 
Elaboración propia (2022) 
 
 
33 
 
Tabla 1. Característica de los estudios. (Cont.) 
Autor/Año/País Resumen Metodología Resultado 
(Amorim et al., 
2019.) (29) 
Brasil 
Identificar, documentar y analizar el 
conocimiento etnovet sobre especies de 
plantas medicinales en comunidades 
rurales del estado de Acre-Brasil. 
Se 
entrevistaron 
60 familias, 
conteniendo 
preguntas con 
los datos 
personales de 
los 
entrevistados y 
preguntas 
específicas 
sobre el uso de 
plantas 
medicinales 
43 
especies de 
plantas, 
distribuidas 
en 28 
familias 
botánicas, 
destacando 
Lamiaceae 
(33%), 
Asteraceae 
(20%), 
Fabaceae 
(12,5%) y 
Myrtacecae 
(12,5%). 
(Jaramillo 
Hernández et 
al., 2019) (31) 
 
Colombia 
Se evaluó la actividad acaricida 
d.e Momordicacharantia (Mc), 
Megaskepasmaerythrochlamys 
(Me) y Gliricidiasepium 
(Gs) sobre Rhipicephalusmicroplus (Rm). 
La actividad 
acaricida se 
realizó a través 
de pruebas in-
vitro utilizando 
la prueba de 
inmersión de 
larvas (LIT) y 
la prueba de 
inmersión de 
adultos (AIT). 
Se 
demostró el 
efecto 
acaricida de 
los extractos 
de las plantas 
sobre 
teleoginas 
Elaboración propia (2022) 
 
 
34 
 
Tabla 1. Característica de los estudios. (Cont.) 
Autor/Año/País Resumen Metodología Resultado 
(Jacqueline & 
Clavón, 2018) (32) 
 
Ecuador 
Se evaluó el efecto 
del suministro del 
extracto acuoso de 
(Chenopodiumambros
ioides) y del extracto 
fitoquímico de chocho 
(Lupinusmutabilis 
Sweet), para el control 
de parásitos en 
bovinos 
La investigación 
constó de 10 
tratamientos con 4 
repeticiones, para lo 
que se utilizaron 40 
bovinos jóvenes y en 
la que cada unidad 
experimental 
correspondió a un 
animal. 
Los tratamientos 
fueron sometidos a 
análisis de varianza 
(ADEVA), 
encontrándose 
diferencias altamente 
significativas sobre la 
carga parasitaria de 
nemátodos del género 
Trichostrongylussp. 
(C. Martínez et al., 
2017) (33) 
Argentina 
Se propone dar a 
conocer e interpretar, 
el uso y la 
significación de las 
plantas en la 
veterinaria tradicional 
de la Sierra de Ancasti 
Entre los años 
2011 y 2016 se 
realizaron múltiples 
salidas al campo, 23 
unidades domésticas 
decidieron participar 
de la investigación. 
Las principales 
aplicaciones 
medicinales son: 
cicatrizantes, 
digestivas, 
antiparasitarias y 
oxitócicas. 
(Martínez Rosas, 
2016) (34) 
 
Colombia 
 
Obtener diferentes 
tipos de extractos de 
Sauco 
(Sambucusnigra) y 
evaluar su efecto 
repelente in vitro e in 
vivo sobre una 
población de moscas 
de los cuernos 
(Haematobia irritan). 
Se evaluaron 
extractos 
glicerinados e 
hidroglicólicos 
(dilución en 
propilenglicol - PG) 
de hojas y flores de 
Sauco. 
Se lograron 
porcentajes de 
repelencia de hasta el 
100% al usar 
propilenglicol. 
Elaboración propia (2022) 
 
 
35 
 
Tabla 1. Característica de los estudios. (Cont.) 
Autor/Año/País Resumen Metodología Resultado 
(Flórez 
Castañeda, 
2016) (35) 
 
Colombia 
El objetivo fue evaluar la 
capacidad nematófaga de 
dos cepas de hongos 
nematófagos nativos de 
Colombia, de las especies 
Arthrobotrysoligospora, 
Arthrobotrysmusiformis, 
mediante pruebas in vitro e 
in vivo. 
La evaluación in -
vivo, se realizó 
durante 5 meses en 
15 terneros, que 
conformaron 3 
grupos, dos grupos 
tratamiento. 
No se observaron 
diferencias 
estadísticas 
significativas entre 
los grupos para 
ninguna de las 
variables. 
(Moreno 
Quevedo, 2014) 
(9) 
 
Colombia 
Esta investigación buscó 
identificar y caracterizar la 
abundancia y beneficio de 
las prácticas 
etnoveterinarias en cuatro 
familias del municipio de 
Sasaima, Cundinamarca. 
Se aplicaron 
entrevistas 
semiestructuradas a 
las cuatro familias 
que agrupaban en 
total dieciséis 
personas. 
Se identificaron y 
caracterizaron 17 
prácticas 
etnoveterinarias y se 
determinaron sus 
beneficios frente a 
las 17 prácticas de 
veterinaria. 
(Guaman 
Condolo, 2014) 
(36) 
 
Ecuador 
Documentar el 
conocimiento etnobotánico 
de los habitantes de la etnia 
Saraguro de remedios de 
uso en la etnoveterinaria. 
La información 
etnobotánica fue 
proporcionada por 6 
personas nativas del 
lugar. La edad de los 
informantes fue de 
55 hasta los 71 años 
El inventario 
botánico 
desarrollado en la 
comunidad de 
Pichik, se registra 
154 especies de 
plantas utilizadas. 
Elaboración propia (2022) 
 
 
 
 
36 
 
Tabla 1. Característica de los estudios. (Cont.) 
Autor/Año/País Resumen Metodología Resultado 
(Díaz et al., 
2014) (37) 
 
Colombia 
Determinar el análisis 
exploratorio de las 
alternativas en medicina 
veterinaria natural, 
recopilando protocolos con 
plantas que presenten 
actividad antihelmíntica y/o 
antiparasitaria 
Revisión 
bibliográfica y 
aplicación de 
encuesta. 
Un porcentaje 
mínimo del 3% 
utiliza protocolos 
con plantas para 
contrarrestar 
enfermedades 
parasitarias en 
bovinos. 
(Mascia, 2013) 
(38) 
 
Venezuela 
Presenta algunos ejemplos 
de formas de prevención y 
curación de enfermedades 
dadas en la historia 
venezolana. 
 
(Sandoval-
Castro et al., 
2012) (39) 
 
México 
 Los resultados de varios 
materiales bioactivos de 
plantas contra parásitos 
helmintos en el tracto 
gastrointestinal de bovinos, 
venados, conejos, cerdos y 
aves de corral, han dado 
resultados 
Independientemente 
de la metodología 
utilizada para elegir 
qué materiales se 
seleccionan para 
buscar un efecto AH, 
esos materiales 
pueden usarse como 
fitoterapia y / o 
nutracéuticos. 
Se describen las 
especies 
hospedadoras, 
especies de 
parásitos, materiales 
vegetales, técnicas 
utilizadas 
Elaboración propia (2022) 
 
 
 
 
37 
 
Tabla 1. Característica de los estudios. (Cont.) 
Autor/Año/País Resumen Metodología Resultado 
(Ritter et al., 2012) 
(40) 
 
Brasil 
Catalogar, analizar y 
difundir el conocimiento 
etnoveterinario de los 
habitantes de la Isla 
Colares, estado de Pará, 
Amazonia oriental, 
Brasil. 
Se realizaron un 
total de 72 entrevistas 
y 18 hombres y 54 
mujeres respondieron 
cuestionarios 
semiestructurados. 
Se indicó que 56 
plantas, 
distribuidas en 49 
géneros y 35 
familias, tienen 23 
usos medicinales 
diferentes, 
divididos en seis 
categorías de uso. 
(Souto et al., 2011) 
(41) 
 
Brasil 
Buscaron determinar las 
conexiones entre la etno 
farmacología humana y 
animal y sus 
implicaciones para la 
medicina etnoveterinaria 
en el noreste de Brasil. 
La información 
obtenida a través de 
entrevistas 
semiestructuradas se 
complementó con 
entrevistas libres y 
conversaciones 
informales. 
Se encontró que 
un total de 46 
especies animales 
(43 vertebrados y 3 
invertebrados) se 
usaban para tratar 
33 enfermedades 
diferentes en 
ganado y mascotas 
y 62 afecciones en 
humanos. 
(Grosso, 2010) 
(42) 
 
Uruguay 
Proyecto para la 
sostenibilidad de la 
recolección, el cultivo y 
la transformación de 
plantas medicinales en 
Uruguay 
Se ha realizado con 
una metodología 
participativa. 
 
Promover el uso 
popular de la 
medicina natural en 
la producción 
animal 
Elaboración propia (2022) 
 
 
38 
 
Tabla 1 Características de los estudios 
Autor/Año/País Resumen Metodología Resultado 
(Pérez García et 
al., 2010) (43) 
 
Cuba 
Se realizó un estudio 
clínico preliminar en 
condiciones de campo 
controladas, en que se 
administró a 10 terneros 
con deshidrataciónagua 
de coco por vía 
intravenosa. 
Los terneros tratados 
fueron seguidos 
clínicamente 
registrándose antes y 
después del tratamiento 
los parámetros de la 
triada clínica. 
Se comprobó que el 
agua de coco posee las 
características de 
esterilidad, 
isotonicidad y balance 
electrolítico necesarias 
para ser administrada 
por vía intravenosa. 
(G. J. Martínez 
& Luján, 2011) 
(44) 
 
Argentina 
Analizar el uso de 
plantas medicinales y 
otras prácticas 
terapéuticas 
tradicionales para la 
curación de animales 
domésticos y bovinos. 
Se entrevistó a 64 
informantes sobre 
plantas medicinales 
utilizadas en medicina 
veterinaria durante el 
período 2001-2010. 
Se registraron un total 
de 127 usos 
medicinales, 
correspondientes a 70 
especies de plantas 
pertenecientes a 39 
familias botánicas. 
Elaboración propia (2022) 
Los estudios incluidos a esta revisión corresponden a los países de México, Perú, Venezuela, 
Cuba, Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia. Siendo Colombia y Ecuador los países 
con mayor reporte de estudios en el campo de la etnoveterinaria, cabe resaltar que los estudios 
mencionan el uso de productos naturales para el tratamiento de enfermedades en otras especies. 
Productos naturales utilizados en el Ganado Bovino en Latinoamérica 
Los productos naturales reportados en los estudios incluidos en esta RSL se reportan en la 
tabla 3 (ver anexo 2) indicando el nombre común del producto utilizado, el nombre científico 
para una mayor facilidad en la búsqueda de sus propiedades, la parte utilizada del producto, su 
 
 
39 
 
uso terapéutico, indicándose en la columna la dolencia o enfermedad a tratar, así como también 
para algunos casos el nombre del parásito; en la forma de administración se podrá apreciar el 
paso a paso de la preparación del producto, sin embargo, para algunos casos no se identificó 
forma de administración, por esta razón se dejó una abreviatura N/P (no precisa), ya que en los 
estudios no se reportaba. Se pudo extraer un total de 182 productos naturales usados en el 
tratamiento de enfermedades en el ganado bovino, en los cuales se identificaron plantas, 
extractos como el caso de la miel, partes de animales y otros. 
9.2. Resultados de la encuesta 
Se reflejó una participación de 6 de los 7 municipios del departamento, Arauca, Arauquita, 
Saravena, Fortul, Tame y Cravo Norte, faltando el municipio de Puerto Rondón. Siendo Tame el 
municipio con mayor porcentaje de los que realizaron la encuesta. 
Figura 2. Municipios que participaron de la encuesta 
 Autor,2022 
La mayor participación de encuestados fue del género masculino con un 63%, un 43% fueron 
personas entre los 40 y 59 años y el 82% fueron ganaderos. 
Arauca
Arauquita
Cravo Norte
Fortul
Saravena
Tame
0 5 10 15 20 25 30 35
 
 
40 
 
Figura 3. Ocupación de los encuestados 
 Autor,2022 
Cabe resaltar que las personas que voluntariamente realizaron la encuesta manejan ganadería 
de cría y de tipo integral. Cuando el ganado se ha enfermado, las afecciones con mayor 
relevancia presentadas en sus animales ha sido en un 23% la cursera o diarrea, seguido del 
control de moscas y garrapatas y la mastitis. 
Figura 4. Enfermedades presentadas con mayor frecuencia 
 
Autor,2022 
Ganadero
Profesional Veterinario y/o Zootecnista
0 10 20 30 40 50 60 70
Balanitis
Chuequera
Claudicacion
Conjuntivitis
Control de moscas y garrapatas
Cursera o Diarrea
Espundias
Fiebre de leche
Fracturas
Gusanera
Huequera (hemoparasitismo)
Mal de sapo (Timpanismo)
Mastitis
Nuches
Parásitos
Retención de placenta
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
 
 
41 
 
La planta con mayor uso en el departamento de Arauca, según los resultados que se generaron 
por las encuestas fue el Matarratón, utilizado para tratar la fiebre de leche, la Cursera o diarrea, 
Mastitis, Control de moscas y garrapatas, Gusaneras y la huequera (hemoparásitos). 
Figura 5. Productos naturales usados en el departamento de Arauca 
 
Autor,2022 
Ajenjo
Ajo
Árnico
Borrachero
Brusca
Calendula
Callena
Cobre
Cordoncillo
Escanel
Guacimo
Guanábano
Guayabo
Hoja de papaya
Limón
Manzanilla
Marco
Mastranto
Matarraton
Nim
Paico
Rabo de zorro
Sábila
Te de agua de coca
Totumo
Varios
Llanten
Nieve
Berro
Chica blanca
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
 
 
42 
 
La parte de la planta que indicaron con mayor uso para tratar las alteraciones en el ganado 
bovino han sido las hojas. 
Figura 6. Parte usada de la planta 
 Autor,2022 
En el modo de preparación del producto, el 48% de las personas acostumbran a usarlo 
machacado y el 41% hervido. 
Figura 7. Modo de preparación usada 
 Autor,2022 
El 46% de los tratamientos mencionados se deben aplicar de forma oral y en menor medida se 
aplica tópica. 
 
Hojas
Flores
Tallos
Raices
Corteza
0 10 20 30 40 50 60 70
Licuado de cristales
Dejándolo en agua varios dias
Exprimido
Hervido
Licuado
Machacado
0 5 10 15 20 25 30 35 40
 
 
43 
 
Figura 8. Forma de aplicación 
 Autor,2022 
La frecuencia de aplicación de los tratamientos la indican de 1 a 2 días y 3 a 5 días en su 
mayor medida. Dependiendo de la gravedad o severidad de la lesión causada por la enfermedad 
el tratamiento lo extienden a más de 5 días. 
Figura 9. Frecuencia de aplicación 
 Autor,2022 
El conocimiento sobre el uso de los productos naturales para tratar enfermedades en el ganado 
ha sido adquirido en un 47% de los padres, según los resultados de las encuestas. 
Figura 10. De quién adquirió el conocimiento 
 Autor,2022 
Tópica
Baños
Oral
Como desinfectante
0 5 10 15 20 25 30 35
1 a 2 días
3 a 5 días
Más de 5 días
0 5 10 15 20 25 30 35
Ganaderos
En la práctica
En la literatura
Mis abuelos
Mis padres
Un vecino
Iniciativa propia
0 5 10 15 20 25 30 35 40
 
 
44 
 
El 96% de las personas encuestadas manifestó que los tratamientos aplicados a su ganado 
usando productos naturales fue efectivo, y el 4% indicó que no hubo efectividad. 
Figura 11. Efectividad del tratamiento 
 Autor,2022 
El 54% de las personas que combinaron los tratamientos con productos farmacéuticos 
indicaron que tuvieron éxito, sin embargo, al 46% de los encuestados no les fue favorable la 
combinación, no vieron mejoría. 
Figura 12. Combinación del producto natural con uno farmacéutico 
 Autor,2022 
En el departamento se identificó 27 productos naturales indicados por productores ganaderos 
y profesionales del sector pecuario. La información obtenida se reporta en la Tabla 2, donde se 
indica el nombre común del producto utilizado, el nombre científico para una mayor facilidad en 
la búsqueda de sus propiedades, la parte utilizada del producto, su uso terapéutico y su forma de 
administración. 
 
 
Si
No
0 20 40 60 80
No
Si
30 32 34 36 38 40
 
 
45 
 
Tabla 2 Productos naturales utilizados en el ganado bovino en el Dpto. de Arauca 
Nombre 
común 
Nombre 
científico 
Parte 
utilizada 
Uso terapéutico Forma de administración 
Matarratón Gliricidia 
sepium 
Hojas Fiebre de leche Hervido-baños /3-5 días 
Hojas, tallos Diarrea o 
cursera 
Machado-bebida/1-2 días 
Hojas Mastitis Hervido-baños/3-5 días 
machacado-baños/1-2 días 
Hojas Control: moscas 
y garrapatas 
Machacado-baños/1-2 días 
Hojas Miasis o 
gusanera 
Machacado-bebida/3-5 días 
Hojas Hemoparásitos 
(Huequera) 
Machacado-zona afectada/3-5 
días 
Cordoncillo Piper 
aduncum 
Hojas Mastitis Hervido-aplicar en zona 
afectada/ 1-2 días 
Totumo Crescentia 
cujete 
Corteza Diarrea o 
cursera 
Machacado en bebida/3-5 días 
Hojas y 
corteza 
Control: moscas 
y garrapatas 
Hervida-bebida/3-5 días 
Corteza Fiebre de leche Machacado-aplica en zona 
afectada/1-2 días 
Autor,2022 
 
 
46 
 
Tabla 2 Productos naturales utilizados en el ganado bovino en el Dpto. de Arauca. (Cont.) 
Nombre 
común 
Nombre 
científico 
Parte 
utilizada 
Uso terapéutico Forma de administraciónCobre Tallo Espundias Hervido-aplicar en zona 
afectada/ frecuencia: más de 5 
días 
Árnica Arnica 
montana 
Hojas Mastitis Hervida-baños/3-5 días 
Hojas Balanitis Hervida-baños/3-5 días 
Hojas Control de 
moscas y 
garrapatas 
Machacado-baños/más de 5 
días 
Paico Dysphania 
ambrosioi
des 
Toda Diarrea o 
cursera 
Hervida-bebida/3-5 días 
Hojas, flores, 
raíces 
Parásitos Hervida-bebida/1-2 días 
Hojas Control de 
moscas y 
garrapatas 
Machacado-zona afectada/1-2 
días 
Guácimo Guazuma 
ulmifolia 
Flores Retención de 
placenta 
Machacado-bebida/1-2 días 
Autor,2022 
 
 
 
 
47 
 
Tabla 2 Productos naturales utilizados en el ganado bovino en el Dpto. de Arauca. (Cont.) 
Nombre 
común 
Nombre 
científico 
Parte 
utilizada 
Uso 
terapéutico 
Forma de 
administración 
Mastranto 
con 
matarratón 
Mentha 
suaveolens & 
gliricidia sepium 
Hojas Control de 
moscas y 
gusanera 
Machacado-baños/1-2 
días 
Limón Citrus limon Corteza Hemoparásitos 
(Huequera) 
Exprimido-bebida/3-5 
días 
Papaya Carica papaya Hojas Mastitis Hervida-baños/3-5 días 
Sábila Aloe Hojas Mastitis Machacado-sobre la zona 
afectada/1-2 días 
Hojas Timpanismo 
(Mal de sapo) 
Licuar los cristales-
bebida/3-5 días 
Hojas Hemoparásitos 
(Huequera) 
Licuado-bebida/1-2 días 
Borrachero Brugmansia Hojas Miasis o 
gusanera 
Machacado y hervido-
baños/3-5 días 
Hojas Nuches Machacado-zona 
afectada/3-5 días 
Manzanilla Chamaemelum 
nobile 
Hojas, 
flores, 
tallo 
Retención de 
placenta 
Hervida-bebida/1-2 días 
Autor,2022 
 
 
48 
 
Tabla 2 Productos naturales utilizados en el ganado bovino en el Dpto. de Arauca. (Cont.) 
Nombre 
común 
Nombre 
científico 
Parte 
utilizada 
Uso 
terapéutico 
Forma de 
administración 
Marco, chica 
blanca, limón 
 
Todo Diarrea o 
cursera 
Hervida-bebida/más de 5 
días 
Ajenjo, ajo Artemisia 
absinthium, 
Allium sativum 
Todo Control de 
moscas y 
garrapatas 
Machacado-baño/3-5 
días 
Caléndula Calendula 
officinalis 
Todo Mastitis Hervida-zona afectada/3-
5 días 
Escancel, 
nieve 
 Aerva 
sanguinolenta 
Hojas, 
flores, 
raíces 
Fiebre de leche Machacado-bebida/3-5 
días 
Cayena Hibiscus 
rosa-sinensis 
Hojas Chuequera Machacado-zona 
afectada/3-5 días 
Hojas, 
flores 
Mastitis Machacado-baños/3-5 
días 
Guanábano Annona 
muricata 
Hojas Mastitis Hervido-zona afectada/3-
5 días 
Mastranto Mentha 
suaveolens 
Hoja Mastitis Machacado y hervido-
baños/más de 5 días 
Autor,2022 
 
 
 
49 
 
Tabla 2 Productos naturales utilizados en el ganado bovino en el Dpto. de Arauca. (Cont.) 
Nombre 
común 
Nombre 
científico 
Parte 
utilizada 
Uso 
terapéutico 
Forma de 
administración 
Llantén y 
manzanilla 
 Plantago major & 
Chamaemelum 
nobile 
Hojas Conjuntivitis Hervido-baño/más 
de 5 días 
Guayabo Psidium 
guajava 
Hojas Diarrea o 
cursera 
Hervido-bebida/3-5 
días 
Coca Erythroxylum 
coca 
Hojas Diarrea o 
cursera 
Hervido-bebida/1-2 
días 
Nim Azadirachta 
indica 
Hojas, tallos Control de 
moscas y 
garrapatas 
Dejar en agua por 
varios días-
baños/más de 5 
días 
Brusca Senna 
occidentalis 
Hojas, tallos Fractura Machacado-
bebida/1-2 días 
Rabo de 
zorro 
Alopecurus Raíces Control de 
moscas y 
garrapatas 
Hervida-baños/1-2 
días 
Autor,2022 
 
 
 
 
50 
 
Tabla 2 Productos naturales utilizados en el ganado bovino en el Dpto. de Arauca. (Cont.) 
Nombre 
común 
Nombre científico Parte utilizada Uso 
terapéutico 
Forma de 
administración 
Ajo Allium sativum Raíces Control de 
moscas y 
garrapatas 
Molido revuelto 
con la sal/más de 5 
días 
Escancel, 
berro, 
manzanilla 
Aerva 
sanguinolenta, 
Nasturtium 
officinale, 
Chamaemelum 
nobile 
Hojas, flores, 
tallo 
Fractura Hervido-zona 
afectada/más de 5 
días 
Autor,2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
10. Discusión 
Para esta revisión 21 estudios fueron analizados, 11 se enfocaron en reportar el uso de plantas 
medicinales, rescatando los saberes y prácticas terapéuticas tradicionales para la curación de los 
animales domésticos. De los 11 estudios, 2 corresponden a libros tipo manuales publicados en 
Uruguay y Ecuador; 5 son artículos publicados en Perú, Brasil y Argentina; y 4 corresponden a 
trabajos de grado realizados en Colombia y Ecuador. 
En el libro manual de Uruguay se reporta el Uso popular de las plantas medicinales (42), en el 
cual está plasmada la experiencia de los pequeños productores agroecológicos; en este libro hubo 
la necesidad de buscar con detalle, ya que no se encontraban en tabla sino como parte del texto. 
A diferencia del libro manual de Ecuador, que se titula “Saberes y prácticas Andinas Una 
muestra para revalorizar los sistemas de conocimiento BioCultural local (45) que cuenta con un 
capítulo dedicado al manejo de animales especialmente el ganado bovino, facilitando su 
búsqueda al lector o investigador. 
El artículo Plantas usadas en la medicina tradicional veterinaria de los bosques montanos del 
norte del Perú Aspectos socioeconómicos y transmisión del conocimiento (27), compararon los 
usos veterinarios de plantas medicinales practicados entre la población de dos cuencas ganaderas 
de los bosques montanos del norte de Perú. En el artículo Observaciones y prácticas 
etnoveterinarias utilizadas en comunidades rurales del estado de acre, amazonia occidental, 
Brasil (29), muestra la lista de plantas y sus respectivas indicaciones, método de preparación y 
partes utilizadas, especie animal y valor de uso. Para el 2012 Amorim ya había participado en 
otro estudio titulado como Conocimientos y prácticas etnoveterinarias en la isla de Colares, 
estado de Pará, Amazonia oriental, Brasil (40), él muestra una lista muy organizada en la que 
 
 
52 
 
consignaron las practicas etnoveterinarias, tabla que ha servido de guía para consignar de manera 
ordenada y clara la información, de manera que se pudo identificar fácilmente el uso de 
productos naturales usados para tratar enfermedades en el ganado bovino. 
En el artículo “Plantas de interés veterinario en la cultura campesina de la Sierra de Ancasti 
Catamarca, Argentina” (33), a pesar de estar consignada la información en una tabla, no se 
especificó a que especie se podía aplicar, por esta razón, únicamente se tomó aquella en la que 
mencionaban al ganado bovino. Lo mismo se realizó con el artículo “Plantas medicinales 
utilizadas para veterinaria tradicional en las Sierras de Córdoba (Argentina): una comparación 
etnobotánica con usos medicinales en humanos” (44). 
En cuanto a los tres trabajos de grado, realizados en Colombia, dos buscaban recopilar los 
saberes ancestrales como es el caso del estudio de “Caracterización de los sistemas de 
producción animal en la Chagra o Jajañ de las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto 
Putumayo.” (2) y en el estudio de “Identificación y caracterización de prácticas etnoveterinarias 
mediante el desarrollo de estudios de caso con familias de la vereda Santa Ana (Sasaima, 
Cundinamarca)” (9), sin embargo, el estudio de “Análisis exploratorio de las alternativas en 
medicina veterinaria natural a partir del conocimiento ancestral del municipio de Chiquinquirá 
(Boy) aplicada al tratamiento de patologías de origen endoparasitarias en la especie Bostaurus.” 
(37), fue el único de los trabajos de grado desarrollado en Colombia, que reportó el uso de 
especies vegetales para una actividad en específico, como lo es la actividad antiparasitaria. 
En el estudio de Ecuador, el trabajo de grado titulado “Etnobotánica de la etnia Saraguro con 
énfasis en la fitoterapia de enfermedades de animales domésticos.” (36), la información 
 
 
53 
 
reportada muestra los pasos a seguir para la aplicación de tratamientos, sin embargo, no 
especifican a que especie animal va dirigida, dificultando la completa interpretación. 
Siete (7) estudiosse enfocaron en evaluar el efecto de un producto en específico, dentro de 
estos productos están: el Coco, el Extracto de Quebracho, el Paico, el Melón Amargo, Hongos, el 
Sauco y la planta Andina BuddlejaIncana. De estos estudios, 1 corresponden a Cuba y Perú, y 5 
son trabajos de grado publicados por Colombia y Ecuador. 
El artículo Cubano, “Utilización del agua de coco por vía intravenosa como terapia alternativa 
en la deshidratación en terneros” (43), concluye que en las condiciones del estudio, se comprobó 
que el agua de coco posee las características de esterilidad, isotonicidad y balance electrolítico 
necesarias para ser administrada por vía intravenosa, siendo eficaz como terapia rápida o de 
urgencia en los casos de deshidratación. 
El artículo de Perú, “Uso etnomedicinal, fitoquímica y actividad biológica de la planta 
andina Buddlejaincana Ruiz & Pav.(Scrophulariaceae)” (26), menciona su uso en la 
veterinaria para tratar la fotosensibilización cutánea en ovejas, en verrugas de bovinos y en 
papilomatosis oral canina. 
Los trabajos de grado, como el de la “Inclusión de extracto de quebracho 
(Schinopsisbalansae) como antihelmíntico gastrointestinal en bovinos en el cantón Huamboya 
provincia de Morona Santiago” (30), ha determinado que el extracto de Schinopsisbalansae en 
terneros tiene efectos antihelmínticos especialmente en Toxocara vitolorum. 
En la “Evaluación del efecto del paico (ChenopodiumAmbrosioides) y chocho 
(Lupinusmutabilissweet) como antiparasitarios gastrointestinales en bovinos jóvenes” (32), el 
 
 
54 
 
único tratamiento efectivo para el control sobre los huevos de nemátodos gastrointestinales de 
los géneros Trichostrongylus sp. y Haemonchus sp. fue el T10 (Testigo convencional) con el 
100.00% de efectividad durante todo el periodo de evaluación, además, los tratamientos a base 
de extracto fitoquímico de chocho fueron efectivos para el control sobre los huevos de 
nemátodos gastrointestinales del género Haemonchussp., alcanzando el T5 (Chocho + 0.2 ml/kg 
de peso + Una sola aplicación), una efectividad del 100.00% al día 14 y 21 de la evaluación, y el 
T6 (Chocho + 0.2 ml/kg de peso + Dos aplicaciones) una efectividad del 94.83% al día 7 de la 
evaluación. 
El estudio de la “Alternativa terapéutica para el control de Rhipicephalus microplus en 
bovinos con base en el extracto metanólico de Momordicacharantia” (31) indica que la especie 
evaluada no presentó efecto acaricida sobre la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, 
aun cuando existen antecedentes de la utilización de la especie de forma popular contra los 
parásitos y prurito. 
La “Evaluación del potencial nematófago de los hongos Arthrobotrysmusiformis Y 
Arthrobotrysoligospora en bovinos”(35), es la primera evaluación in vivo que se realiza en 
Colombia para determinar la capacidad de nematofágia por hongos nematófagos nativos de 
Colombia. 
En la “Evaluación in vitro e in vivo de la eficacia insecticida y/o repelente de extractos de 
sauco Sambucusnigros sobre moscas del género Haematobiairritansen bovinos en una finca de 
lechería especializada” (34), no hubo diferencias significativas entre el efecto de repelencia 
generado por el extracto de hojas y flores, ni entre las diluciones, los ensayos in vivo fueron 
realizados con hojas y flores mezcladas en las mismas proporciones. No se encontraron 
 
 
55 
 
diferencias estadísticamente significativas entre tiempos y concentraciones de los extractos en 
los ensayos in vivo, pero sí mostrando un mejor efecto de los extractos con mayor concentración. 
Aunque, el uso de preparados vegetales de Sauco puede constituirse en una herramienta 
promisoria para el manejo de las infestaciones por H. irritans en bovinos, es necesario indagar en 
la evaluación de este efecto de compuestos en un grado de mayor purificación y poderlo 
incorporar en esquemas de control integrado de moscas. 
Otros estudios se enfocaron en identificar la efectividad de productos combinados para una 
enfermedad en específico, como es el caso del estudio de los “Preparados orgánicos 
(Crotonlechleri y Propolis de Apis mellifera) en el tratamiento de mastitis clínica y subclínica en 
bovinos de leche” (28), donde se pudo percibir que los tratamientos tuvieron una efectividad 
satisfactoria con tres aplicaciones a intervalo de 24 horas, favoreciendo en la recuperación de 
animales con mastitis causada por agentes sensibles a los componentes de la fórmula. En el 
estudio del “Uso de materiales bioactivos vegetales para controlar los helmintos del tracto 
gastrointestinal en el ganado” (39), resumieron los resultados de varios materiales bioactivos 
vegetales contra los parásitos helmintos en el tracto gastrointestinal de ganado, ciervos, conejos, 
cerdos y aves de corral, y concluyeron que muchos materiales vegetales han dado lugar a 
resultados prometedores en muchas especies de animales de granja, además de ovejas y cabras. 
Estos materiales bioactivos pueden usarse como parte de estrategias sostenibles de control de 
helmintos. 
En el artículo de “Interacciones del ser humano con animales de traspatio: un estudio desde la 
Etnoveterinaria en Tabasco, México” (5), su objetivo fue analizar las interacciones 
socioculturales, económicas, biológicas y de interanimalidad entre ser humano y animales de 
 
 
56 
 
traspatio dentro de la MEV. En este estudio se observó que algunos de los tratamientos de MEV 
incluyen tanto medicina tradicional como alópata lo que indica que ambas les están funcionando, 
ambas medicinas aportan a la salud animal ya sea de manera preventiva o tratamiento. La MEV 
es una oportunidad de crear puentes entre diferentes paradigmas. Tal como se refiere en el 
artículo “Elementos de Etnomedicina Veterinaria en la Historia De Venezuela” por (38), donde 
se presentó algunos ejemplos de estas formas de prevención y curación de enfermedades dadas 
en la historia venezolana, que permitieron evidenciar la integración de los saberes de las 
personas, las habilidades, los métodos, las prácticas y las creencias en función de atender el 
bienestar de los individuos. 
Por otra parte, quedan vacíos en cuanto a la especificidad de los tratamientos y su efectividad 
de algunos estudios, ya que no hay evidencia científica de los tratamientos; sin embargo como se 
puede apreciar en la Tabla 2 existe una base interesante de información de productos usados en 
la medicina veterinaria, que sirven como punto de partida para poder complementar ese 
conocimiento ancestral y soportarlo dando soluciones prácticas, ya que en el país fueron muy 
pocos los estudios encontrados que indiquen la veracidad de la aplicación y es una gran 
oportunidad para identificar que otros productos se pueden usar en este campo. 
Los estudios encontrados fueron de trabajos de grado, que hablaron sobre productos 
nematicidas, garrapaticidas y la recuperación del conocimiento ancestral de campesinos e 
indígenas. Desde la academia, se puede promover a los estudiantes sobre la importancia en el 
conocimiento de saberes ancestrales, ya que en la práctica se pueden encontrar situaciones que 
exijan hacer uso de las mismas, además, sería de gran aporte a la investigación el realizar 
estudios de caso en el que se verifique la efectividad del uso de productos naturales para el 
 
 
57 
 
tratamiento de diferentes síntomas en los animales, no solo para el caso de bovinos sino también 
para las otras especies; que se pueda también analizar los costos que estos puedan generar para el 
productor y dueños de mascotas. 
Conocer sobre la medicina alternativa se vuelve importante en un país como Colombia, país 
que cuenta con una variedad de etnias que poseen ese conocimiento ancestral sobre el uso de 
productos naturales para la salud tanto animal como para el hombre, igualmente el sector rural 
compuesto por campesinos, quienes han conservado estas prácticas a través del tiempo. 
Fue de gran importancia

Continuar navegando