Logo Studenta

Metodologia da Arqueologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Primitivo Gutiérrez Martín 
Diciembre 2019 
 
 
EL TRABAJO PRÁCTICO DE ARQUEOLOGÍA 
 
Figura 1. _ Fases de la práctica Arqueológica 
 
1.- introducción 
 
 Como es conocido, la Arqueologia es una disciplina histórica que recoge su 
documentación en la cultura material (así como la historia lo recoge de la documentación 
escrita), es decir, se basa en los objetos, en los edificios, etc. La documentación 
arqueológica se encuentra en los yacimientos arqueológicos, pero ¿como se llega a un 
yacimiento, como se analiza lo que se encuentra, como se documenta y se publica de una 
forma eficiente, eficaz y respetuosa con el pasado y el presente? A todo ello se llega a 
través de la práctica arqueológica, en la que podemos distinguir seis pasos, según se 
puede observar en la Figura 1 (NOTA: en las figuras se menciona al autor o fuente si se conoce y corresponde a la 
bibliografia citada al final), que será el punto de partida para la descripción del trabajo 
arqueológico: 
 Reconocimiento y Prospección 
 Evaluación 
 Estrategia 
 Excavación 
 Análisis 
 2 
 Divulgación y publicación 
Es importante y prácticamente imprescindible el seguimiento de una metodologia 
adecuada, de forma que se alcancen los objetivos propuestos respetando el legado 
histórico que pudiese encontrarse y a la vez optimizando los costes. Metodologías hay 
varias, pero se ha de seguir una, en la Figura 2 podemos observar una metodologia para el 
trabajo basada en la recogida de fragmentos y un posterior proceso iterativo. 
 
 
Figura 2. _ Trabajo arqueológico con recogida de restos 
 Tengamos en cuenta, que un arqueólogo no es un explorador, pues el primero usa 
una metodologia que conlleva una planificación del trabajo basándose en hipótesis y 
modelos que permiten analizar lo encontrado o no encontrado, mientras que el explorador, 
cuyo objetivo es encontrar piezas o construcciones (descubrir tesoros) que pueden permitir 
la deducción de datos de la antigüedad, persigue un beneficio económico y/o satisfacer un 
ego. 
 Un arqueólogo tampoco es un anticuario, aunque estos pudieran ser el origen de los 
arqueólogos, que es el que se dedica al estudio, restauración y/o comercialización de 
objetos antiguos; pero claro está sin una metodologia científica como ha de tener la 
Arqueología. Como es aceptado actualmente la arqueologia es una ciencia multidisciplinar 
y por tanto se tiene que trabajar utilizando el método científico. 
 Una cuestión previa al inicio de los trabajos es su planificación, que se ha de hacer 
para cada una de las fases en función de lo se prevea encontrar. Para este punto, se ha de 
tener en cuenta con que medios materiales (equipos, tecnologia, etc.) y humanos 
(especialistas, número, etc.) se va a contar; sobre todo en lo que se refiere a manejo de 
datos e información, de que software (SIG, CAD, Bases de Datos, etc.) y hardware (GPS, 
Foto, etc.) se va a disponer. 
 Antes del inicio y como pensamiento o ideas previas, se ha de saber que el paisaje 
lo conforman y lo modelan las fuerzas naturales (viento, agua, y toda la actividad de la 
fauna y la flora) y el hombre (una pequeña parte de la actividad de la fauna), así el paisaje 
es el producto de un efecto ecológico y un efecto antrópico. Por tanto, al realizar el trabajo 
 3 
arqueológico se ha de tener en cuenta el efecto del viento y el ciclo del agua (ya conocido 
por Tales y Aristóteles) con sus efectos de erosión, transporte, sedimentación, etc. y 
conocer el clima en la época con sus sinergias con el efecto humano. Todo ello ha de ser 
un paso previo a la hora de reconocer el terreno, evaluar, excavar, analizar y documentar. 
 La práctica arqueológica es un proceso que consta de varias fases y por lo tanto se 
ha de tratar como un proyecto con sus informes previos, sus permisos, sus memorias, su 
Evaluación de Riesgos de Seguridad y Salud correspondiente y su EIA (Estudio de 
Impacto Ambiental), si procede o incluso puede ser al contrario que el trabajo arqueológico 
sea una prospección o excavación de urgencia y forme parte de otro proyecto mayor que 
ya lleva su EIA. En el caso de la Prevención de Riesgos es muy importante tener en cuenta 
en la excavación las medidas preventivas para evitar trastornos musculo-esqueléticos 
debidos a movimientos repetitivos o posturas forzadas. 
Un aspecto importantísimo a tener en cuenta es la a documentación a lo largo de 
todo el proceso, de forma que se tengan evidencias detalladas documentales del mismo, 
pues parte de la práctica arqueológica puede ser destructiva y solo nos quedará la 
documentación, pues lo material se ha destruido y en las fases que no son destructivas 
nos podrían obligar a repetir el trabajo. Para ello, se deben hacer esquemas, dibujos, fotos, 
referencias geográficas, fichas de registro estándar, etc., etc. Se ha de disponer de un 
registro que nos dé toda la información del trabajo realizado. 
A continuación, se procederá a desarrollar las diferentes fases del trabajo 
arqueológico. 
 
2.- Reconocimiento y Prospección: 
 La prospección y reconocimiento del terreno generalmente es un paso previo a la 
excavación, pues si se hace de forma adecuada nos permite ahorrar costes. Aunque es un 
paso previo es una actividad arqueológica como tal. Podríamos decir que se trata de una 
exploración sistemática. Es un proceso arqueológico no destructivo por lo cual puede ser 
muy útil. 
 Con la prospección se trata de ver en un paisaje las evidencias de la presencia del 
hombre e identificar, analizar y estudiar los posibles yacimientos arqueológicos antes de 
excavarlos. Se pretende registrar los yacimientos del área en cuestión. 
En este apartado lo primero que se ha de hacer es delimitar, estos límites pueden 
estar determinados por el trabajo realizar; así puede ser un límite administrativo, 
geográfico, o de otro tipo. Una vez localizado el sitio y delimitado (locating site) se ha de 
consultar toda la información disponible: cartografia (local, del ejercito, etc.), toponimia de 
los lugares, fuentes orales, documentos, fotografías (usar bases como Google Earth, etc.); 
también ver posibilidad de realizar fotos aéreas con avioneta, helicóptero, drones, etc. 
La fotografia es una herramienta muy interesante ya que nos permite ver cambios 
en vegetación y otros y de aquí sacar las deducciones correspondientes. Un ejemplo lo 
podemos en la Figura 3, con fotografia aérea se detectan las variaciones en las sombras, 
en color o textura del suelo, y en los cultivos o vegetación debido a variaciones en el suelo. 
O también es posible la utilización de sistemas mas precisos como el LIDAR (Laser 
Imaging Detection and Ranging). 
La superficie a reconocer puede ser más o menos grande (desde uno o unos Km2 a 
cientos de Km2 según lo que busquemos y la possible densidad de yacimientos de la 
zona). 
 
 4 
 
Fig 3._ Diferentes características superficiales detectables por fotografia aérea (causado por diferencias en el suelo) Greene, Kevin 
 
Con toda la información disponible ya estudiada y analizada se ha de patear el 
campo (fieldwalking), que sería la prospección de superficie, según muestra la Figura 4. 
Para ello se divide en cuadriculas y transects dependiendo el tamaño de la intensidad con 
que se necesite el trabajo. Tengamos en cuenta, que el objetivo es localizar yacimientos 
arqueológicos o en casos como las prospecciones de urgencia descartarlos. En todo caso, 
debemos disponer de un buen sistema de fijación de coordenadas, ya sea con GPS o 
mapas y que se refleje claramente en la documentación. 
 
 
Fig 4._Fieldwalking o Pateo. Foto de Wikipedia 
También se puede utilizar la prospección geofísica (manual y teledetección), 
métodos acústicos, detector de metales, diferentes tipos de ondas, resistividad eléctrica (a 
más humedad menor resistividad), otras más sofisticadas como técnicas radioactivas, 
 5 
mapas térmicos, análisis geoquímicos. Ver Figura 5 como varia magnetismo o resistividad 
en funciónde los accidentes geológico-arqueológicos 
 
 
 
Fig 5._ Métodos de prospección geofísica , resistividad y magnetismo. Greene, Kevin 
Con todos los datos recogidos y la información disponible se realizará un mapa de la 
zona (mapping site) incluyendo todos los datos geográficos y geomorfológicos además de 
los datos topográficos y utilizando las técnicas que se tengan al alcance. Se puede hacer 
interactivo y que incluya datos de las prospecciones. 
 
 
3.- Evaluación y Estrategia 
Con todos los datos e información disponible de la prospección se debe hacer una 
evaluación del site y ver como se ha de seguir. Se ha de valorar la posible importancia de 
los hallazgos, de las catas, las visualizaciones, etc., y ver el posible interés de todo ello. 
A continuación, y después de una adecuada evaluación de los resultados, y si es 
necesario una excavación por las razones que fuere, se ha de realizar una planificación y 
definir una estrategia. 
Para ello se ha de tener en cuenta las razones de la excavación, pensando que la 
excavación es una pràctica destructiva sobre un terreno determinado para buscar vestigios 
y pruebas de etapas históricas pasadas. El yacimiento arqueológico que se excava es 
como un libro que solo puede ser leído una vez. Puede ser una excavación de urgencia (se 
esta realizando una obra pública o privada), parte de un proyecto de investigación 
generalmente de una Universidad o Institución, preservación o conservación de un 
yacimiento. 
Al contrario que la prospección que es una acción no destructiva, la excavación es 
una práctica destructiva, es decir, estamos destruyendo en mayor o menor grado los 
artefactos encontrados, independientemente de su valor histórico y o artístico. 
 6 
Se han de realizar los permisos administrativos y de los propietarios del terreno o 
inmueble si procede, se ha de preparar la documentación pertinente y presentar a las 
autoridades competentes. Igualmente, se han de preparar los informes previos, realizar un 
plan de seguridad para el proyecto (teniendo en cuenta los riesgos laborales y señalar las 
medidas preventivas según se ha mencionado en el apartado 1, sobre todo si se planifica 
una excavación profunda). Es decir, se ha de conocer perfectamente la legislación 
aplicable al caso concreto y aplicarla posteriormente. 
Se han de tener previstas las fichas de registro, para que no se pierda ningún detalle 
de lo que se vaya encontrando, con sus apartados correspondientes; pensando que el 
objetivo principal es la recopilación de toda la información posible (objetos, tipos de tierra, 
medio físico, restos orgánicos e inorgánicos, etc). Los apartados imprescindibles de las 
fichas según el método británico que es el utilizado generalmente, son: 
 
 Descripción física 
 Interpretación 
 Relaciones físicas: medidas, forma, materiales, etc. 
 Dibujo y/o Foto 
 Coordenadas UTM y datación (las 4 dimensiones) 
 
Otro aspecto importante a definir además del espacio, el tiempo, la intensidad y calidad 
de la excavación es el equipo con el que se va a contar. Teniendo en cuenta los expertos 
en las diversas materias (arqueólogos, topógrafos, arquitectos, geólogos, químicos, 
restauradores., becarios, etc) así como los medios materiales para la excavación 
(herramientas, cámaras de fotos, etc., etc.), e igualmente planificar la intendencia para el 
personal. Ver Figura 6 sobre el equipo y sus responsabilidades 
En todo caso, se ha de conocer el presupuesto disponible y planificar el gasto eficiente 
y eficaz del mismo. También se ha de hacer una distribución temporal de los recursos para 
antes, durante y después de la excavación. 
 
Fig. 6._ Actividades y responsabilidades en una excavación. Carandini, A. 
Por ultimo, se debe definir como va a ser la excavación y que técnicas se van a 
utilizar, que dependerán del tipo de yacimiento, época del mismo y de lo que hay 
alrededor. Igualmente, se debe planificar cual va a ser el proceso después de la 
excavación, aunque este podrá ser modificado en función de los hallazgos de la misma; 
seguramente será necesario un estudio en laboratorio para realizar la posterior publicación. 
 7 
 Definir la forma de excavación, trincheras, sondeo, seguimiento de muros, sistema 
Wheeler (sondeos cuadrangulares), matriz de Harris (secuencia estratigráfica), etc. (Ver 
Figura 8). Esta estrategia ha de ser flexible por zonas para conciliar el rigor estratigráfico 
con una visión amplia de los fenómenos es también un paso necesario en la planificación. 
También, se ha de definir el procedimiento de la excavación, es decir, el modo de 
identificar y de excavar cada una de las porciones de material. 
 
4.- Excavación 
 Como se ha dicho en el apartado anterior la excavación es una práctica 
arqueológica destructiva y por lo tanto se tiene que realizar con un método muy bien 
perfilado. 
Antes de comenzar el proceso se han de conocer las normas de la estratigrafia y 
tener en cuenta, que no se puede destruir una estratificación sin sacar las conclusiones 
pertinentes, este será un requisito a tener en cuenta en los pasos previos y para ello se ha 
de realizar una minuciosa programación. Y en general ha de prevalecer la calidad sobre la 
cantidad. 
Durante todo el proceso, como ya se ha mencionado, se han de realizar todos los 
dibujos y esquemas pertinentes, para luego entender el proceso, e igualmente realizar las 
fotografías adecuadas con la calidad requerida para la práctica arqueológica que se está 
llevando a cabo. 
Como es conocido la actividad antrópica tiene tres fases: 
 
 Construcción: formación del artefacto. 
 Acumulación u ocupación: el tiempo que ha ocupado el hombre el yacimiento. Con el tiempo se 
forma la estratificación antrópica. 
 Abandono: no lo utiliza el hombre, puede acabar incluso en la destrucción, por ejemplo: por la 
erosión. 
 
 Y la estratificación geológica/arqueológica otras tres, siendo la geológica debida solo 
a fuerzas naturales y la arqueológica es debida a las humanas y naturales separadas y/o 
combinadas: 
 
 Erosión/destrucción 
 Movimiento/transporte 
 Deposición/acumulación 
 
 La estratificación transcurre por ciclos de actividad-pausa dando lugar a los estratos 
y las interfaces respectivamente. 
Para determinar si la unidad estratigráfica es de origen natural o antrópico se ha de 
examinar (Ver Figura 7): 
 
 Tipo de material estratificado 
 Modo que ha sido erosionado o excavado 
 Modo que ha sido desplazado 
 Modo que se ha acumulado o depositado 
 
Fig. 7._Diversas formas de deposito natural y artificial y tipologia de las unidades estratigráficas. Carandini,A. 
 8 
Además, se ha de tener en cuenta que el estrato superior suele ser el más moderno 
y los más inferiores los más antiguos, pero hay excepciones por la morfología del terreno, 
la influencia de los elementos naturales (viento, agua, arena, etc.) y la labor del hombre en 
la construcción de pozos, refugios, etc. 
Se ha de establecer una secuencia lógica de las actividades naturales y humanas 
acumuladas en la estratificación dentro de un determinado rango espacio-temporal por 
cada una de las unidades estratigráficas y además se han de relacionar entre ellas. 
Primero tendremos una datación relativa de las diferentes unidades estratigráficas y luego 
según los objetos y materiales obtenidos podríamos pasar a la datación absoluta. 
La construcción de la secuencia estratigráfica no es 100% exacta, y se ha de 
excavar con inteligencia y siendo conscientes de esta posible subjetividad. En la Figura 8 
se puede ver un ejemplo de excavación aplicando la matriz de Harris. 
 
 
Fig. 8._Matrix de Harrris. Greene, K. 
Igualmente, y como se ha dicho, la unidad estratigráfica se ha de caracterizar 
(superficie, perímetro y relieve, volumen, posición topográfica, datación relativa) para que 
el trabajo sea consistente. 
Durante el proceso, al ir bajando, la excavación se va haciendo cada vez más 
incomprensible. Se irán conociendo datos temporales, peropuede ser que se olvide todo el 
entorno horizontal, se conocen las unidades estratigráficas en el entorno vertical, pero se 
desconoce el ambiente en lo horizontal. La excavación arqueológica finaliza cuando se 
 9 
llega a la roca madre (por debajo de la cual no ha habido actividad antrópica), así en 
Tarragona serían los asentamientos iberos del s. VI a.C. 
En la Figura 9 se puede ver una interpretación de excavación partiendo de la 
sección. 
 
 
Fig. 9._Sección de la excavación de South Cadbury Castle y su interpretación. Greene, K. 
5.- Análisis 
Una vez acabada la excavación tenemos como resultado un agujero en medio de un 
campo o en otro lugar, una serie de paquetes con los restos que se han ido sacando 
(artefactos y ecofactos), registro de las UE agrupadas en fases e identificadas 
cronológicamente/históricamente, fichas de registro de las UE, fichas de registro de los 
objetos, serie de dibujos y fotografías, etc. 
 A continuación, se ha de realizar el otro 50% del trabajo de la excavación que 
corresponde al inventario y estudio de los registros, y de todos los restos para su posterior 
análisis. 
Ahora se trata de interpretar e identificar todos los datos recogidos y todos los 
artefactos y ecofactos encontrados. En los artefactos se ha de realizar la búsqueda de 
paralelos o similares por su parecido en material, color, forma, lugar, etc., datación del 
mismo y la restauración si procede. En el caso de los ecofactos se han de identificar e 
interpretar para poder entender el paisaje natural y su influencia en la actividad antrópica. 
Para realizar esta labor es necesaria la colaboración de numerosos especialistas en 
arqueología, historiografía, topografía, epigrafía, arquitectura, antracología, antropología, 
paleocarpología, polinología, etc. 
Una vez se tenga un registro detallado, comparaciones realizadas y los análisis 
pertinentes se tienen la información para pasar al siguiente paso. 
 
 10 
6.- Divulgación y publicación 
 Los conocimientos e informaciones obtenidos del trabajo arqueológico, así como las 
investigaciones posteriores van destinados a la gente, a las personas comunes, que son, al 
fin y al cabo, las dueñas de ese patrimonio que es estudiado y los que suelen pagar los 
trabajos arqueológicos. Por tanto, una vez realizado el trabajo este se ha de divulgar para 
que llegue al público, público en el sentido general, no solo a los expertos, sino que esté al 
alcance de todo el que tenga interés en el tema. 
La divulgación de los hallazgos, los análisis, las hipótesis y las conclusiones es una 
fase muy importante de la práctica arqueológica. Sin ella no hay arqueologia, si los trabajos 
no llegan al publico en general (que generalmente lo paga con sus impuestos) y no se 
entienden será difícil tener el apoyo de la sociedad para el trabajo arqueológico. La 
divulgación se puede hacer y se debe hacer de diversas formas como se puede observar 
en la Figura 10. 
Resumiendo, los resultados de los trabajos arqueológicos deben estar disponibles 
para su consulta por cualquier persona que tenga interés, además de que se puedan 
publicar artículos para expertos en el tema. 
 
 
Fig. 10. - Diagrama mostrando el carácter polifónico y poligráfico de la 
escritura arqueológica con distintos subgéneros y las tres escalas o ámbitos 
en las que funciona la escritura (basado en datos de Paulati 2013). Ruiz zapatero, G. 
 
 Otro tema y no fácil, sería como poner en palabras la historia contenida en los restos 
obtenidos y describir el trabajo arqueológico realizado. Esta es una tarea dura (ver Figura 
11). Se ha de hacer de forma que sea entendible por el publico y que no se pierda nada del 
trabajo que se ha llevado a cabo. 
Se han de tener en cuenta todos los posibles formatos para la divulgación: las 
maquetas, los murales y paneles explicativo (ver Figura 12), artículos en prensa, artículos 
en revistas especializadas, etc. Igualmente, se ha de escribir el artículo o publicación con 
todo el rigor científico que exige el tema, a ser posible de una forma que sea comprensible 
para el publico que no tenga formación arqueológica o de historia. 
 11 
En resumen, la publicación y divulgación es el cierre de un capitulo del trabajo 
realizado, y sin ello el trabajo tiene muy poco sentido. Debe dejar caro lo realizado, lo 
encontrado, las hipótesis explicativas, las conclusiones y la posible continuación del mismo 
 
 
Fig 11._ Traspaso de hallazgos a palabras para publicar. Ruiz zapatero, G. 
 
 
 
Fig 12._ Panel de la Villa Romana de Albir, L’Alfás del Pi, (Alicante) 
 
 12 
7.- Conclusión 
En el presente escrito se ha intentado definir en que consiste un trabajo 
arqueológico y cuales son sus fases. Así, el trabajo arqueológico sería el conjunto de 
actividades llevadas a cabo para descubrir o descartar posibles yacimientos o excavar 
zonas incluyendo su posterior publicación. 
Este proceso consta de varias fases, fases que se han tratado en los diversos 
apartados y en todo el proceso es importantísimo la planificación y estrategia del a seguir 
así como los permisos, informes previos, EIA, planes de seguridad, etc. A la hora de 
`planificar se han de distinguir los procesos no destructivos (prospección) de los 
destructivos (excavación). La planificación se ha de hacer pensando en los medios 
disponibles (materiales, técnicos, humanos, etc.) y el tiempo requerido. 
Durante el proceso es importante la documentación escrita y gráfica de todo lo 
realizado y he encontrado de forma que se tenga evidencia para el futuro y a la hora de 
realizar los informes. 
Por último y no menos importante, esta la divulgación y publicación del trabajo 
realizado con lo encontrado y no encontrado de forma que llegue a la “gente”. Se ha de 
hacer con un lenguaje claro, pero con todo el rigor que exige una ciencia. 
 
 13 
 
 
Bibliografía: 
- Caballero, L.,1995: “Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o 
lectura de paramentos”, Informes de la Construcción, Vol. 46, Nº 435, enero/febrero 1995, 
pág. 37-46. 
- Caballero, L., 2006: “El dibujo arqueológico. Notas sobre el registro gráfico en arqueología”, 
Papeles del partal, noviembre 2006, pág. 75-95. 
- Caballero, L., Arce, F., Feijoo, S., 1996: “Fotogrametría y análisis arqueológico”, Revista de 
Arqueología, Año Nº 17, Nº 186,1996, pág. 14-25 
- Carandini, A., 1997: HISTORIAS EN LA TIERRA Manual de excavación arqueológica, 
Barcelona: Crítica-Grijalbo Mondadori. 
- Cerrato, E., 2011: La prospección arqueológica superficial; un método no destructivo para 
una ciencia que si lo es, [Consulta3 diciembre 2019]. En: 
http:www.artearqueohistoria.com/spip/article209.html 
- Fagan, Brian M, and Charlotte Beck. 1996. The Oxford Companion to Archaeology. New 
York: Oxford University Press. 
- Fiz, J. I., 2001: “Usos de un SIG, Sistema de Información Geográfico, en la construcción de 
una planimetría arqueológica para Tarragona”. Revista d'Arqueologia de Ponent, Nº 11-12, 
2001-2002, pág. 111-121. 
- Garcia, L., 2004: “La prospección arqueológica de superficie y los SIG”, en Informática 
aplicada a la investigación y la gestión arqueológicas: actas del I Encuentro Internacional, 5-
7 mayo, 2003, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Córdoba. pág. 185-210 
- Green, K., 1983: ARCHAELOGY An Introduction. The History, Principles and Methods of 
Modern Archaelogy, London: B. T. Batsford Ltd. 
- Morales, F. J., 2000: Prospección y Excavación: Principios Metodológicos Básicos, El 
Patrimonio arqueológico de Ciudad Real: Métodos de trabajo y actuaciones recientes, coord 
por L. Benítez de Lugo Enrich, pag. 355-368. 
- Pearsall, Deborah M, ed. 2008. Encyclopedia of Archaeology. San Diego, Calif.: 
Elsevier/Academic Press. INSERTAR URL FALTANTE. 
- Pelletier André. 1985. L'archéologie Et Ses Méthodes : [Prospection, Fouille, Analyse, 
Restauration]. Le Coteau: Horvath. 
- Pettitt, Alisa and Fuhrmann, Sven, 2019: “Modern Archeological Mapping: Towards 
ImmersiveVR Use in Archeology”, en 29th International Cartographic Conference (ICC 
2019), (15-20 July 2019, Tokio, Japan). Sometido a revision. 
- Renfrew, Colin, and Paul G. Bahn. 2011. Arqueología: Teorías, Métodos y Práctica. Nueva 
ed., rev. y aum. Tres Cantos, Madrid: Akal. 
- Ruiz Zapatero, G.,2014: “Escribir como arqueología, arqueología como escritura”, AnMurcia, 
30, 2014, pag. 11-28 
- Smekalova, T. N., et al.,2016: “Natural Science Methods infield Archeology, with the Case 
Study of Crimea”, Crystallography Reports, Vol. 61, Nº 4, pág. 533-542 
 
 
Primitivo Gutiérrez Martín. 2019. Este obra está bajo 
una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. 
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img 
alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" 
src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/80x15.png" /></a><br />Este obra está 
bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia 
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
Arqueologia da Sociologia Ambiental

SIN SIGLA

User badge image

Domingo Baptista

8 pag.
Importância da Arqueologia Feminista

SIN SIGLA

User badge image

Domingo Baptista

9 pag.
Arqueologia da Guerra Civil

SIN SIGLA

User badge image

Domingo Baptista

42 pag.
Arqueologia da Grécia Antiga

SIN SIGLA

User badge image

Domingo Baptista