Logo Studenta

Estimulação Psicomotora na Educação Infantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ COMO FACTOR DETERMINANTE DEL 
DESARROLLO EN EL NIÑO DE PREESCOLAR 
 
 
 
 
RUBBY MARCELA GUZMAN BONILLA 
YENI FERNANDA MASETA LONDOÑO 
HEIDY KATHERIN URUEÑA PULIDO 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de 
Licenciado en Pedagogía Infantil 
 
 
 
Asesor 
NORMA YANETH BUENAVENTURA CARDENAS 
Magíster en Neuropsicología y Educación 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA 
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL 
IBAGUE 
2015 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
A Dios Padre Creador, 
por permitirnos culminar con éxito este capítulo de nuestras vidas 
y a nuestras familias por guiarnos siempre en el camino de la rectitud 
y los buenos valores que han sido el pilar de nuestras vidas. 
 
Marce, Fer y Kata 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la universidad del Tolima- IDEAD, por las orientaciones recibidas y permitirnos ser 
parte de esta institución, formadora de grandes profesionales de la educación, 
especialmente del programa Licenciatura En pedagogía infantil, donde contamos con el 
apoyo continuo de los tutores formadores que con sus enseñanzas y sus orientaciones 
han logrado un desarrollo personal en cada una de nosotras haciéndonos día a día más 
competentes y con más liderazgo como futuras pedagogas; también agradecemos por 
estar en continua retroalimentación con nosotras guiándonos en nuestro proyecto de 
intervención logrando así dicho proyecto, y al Jardín Infantil Chiquilladas que nos permitió 
realizar nuestras prácticas pedagógicas siendo la fuente de inspiración para nuestro 
proyecto de intervención y a mis compañeras que siempre estuvieron presentes para 
apoyarnos mutuamente para sacar adelante este sueño con el que las tres iniciamos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
CONTENIDO 
 
Pág. 
INTRODUCCION 18 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 21 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22 
 
2. OBJETIVOS 23 
2.1 OBJETIVO GENERAL 23 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23 
 
3. JUSTIFICACIÓN 24 
 
4. MARCO REFERENCIAL 26 
4.1 ANTECEDENTES 26 
4.2 MARCO TEORICO 29 
4.2.1 Psicomotricidad 29 
4.2.2 Psicomotricidad y educación 31 
 
4.3 MARCO CONTEXTUAL 33 
4.3.1 Factores relacionados con la dinámica familiar 36 
4.3.2 Percepción de los niños 38 
4.3.3 Perspectiva de los docentes 39 
 
4.4 MARCO LEGAL 40 
4.4.1 Marco internacional. 40 
4.4.2 Marco nacional. 42 
4.4.3 Marco institucional. 43 
 
6 
 
 
5. METODOLOGIA 46 
5.1 ESTRATEGIA METODOLOGICA 46 
5.1.1 Descripción fase 1 caracterización 47 
5.1.2 Descripción fase 2 intervención 49 
5.2 ANALISIS DE RESULTADOS 52 
5.2.1 Validez 52 
5.2.2 Confiabilidad 52 
5.3 EVALUACION Y SEGUIMIENTO 53 
5.3.1 Evaluación de seguimiento fase de caracterización fase 1 53 
5.3.2 Evaluación y seguimiento fase 2 55 
 
6. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN 58 
6.1 ESQUEMA GENERAL 58 
6.2 ACTIVIDADES INTEGRADORAS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN 59 
6.2.1 Actividades para directivos y docentes 59 
6.2.2 Actividades para padres y familia 61 
6.2.3 Actividades para niños 62 
6.3 EXPERIENCIA PEDAGOGICA 64 
 
7. CONCLUSIONES 67 
 
RECOMENDACIONES 68 
 
REFERENCIAS 69 
 
ANEXOS 73 
 
 
 
 
 
7 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Pág. 
 
FIGURA 1. Identificación del problema. 20 
 
FIGURA 2. Estrato socioeconómico. 34 
 
FIGURA 3. Ocupaciones laborales de los padres de familia. 35 
 
FIGURA 4. Estadística de cuestionario a padres de familia. 36 
 
FIGURA 5. Estadística de cuestionario a niños y niñas. 37 
 
FIGURA 6. Estadística de cuestionario a directivo y docentes. 38 
 
FIGURA 7. Marco legal del proyecto. 43 
 
FIGURA 8. Presencia de la investigación en el currículo. 44 
 
FIGURA 9. Esquema general del proyecto56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Instrumentos para recolección de información Fase de Caracterización. 47 
 
Tabla 2. Instrumentos para recolección de información de la Fase de intervención. 49 
 
Tabla 3. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 1. 52 
 
Tabla 4. Matriz para la evaluación y seguimiento del proyecto Fase 2. 54 
 
Tabla 5. Actividades para directivos y docentes 58 
 
Tabla 6. Actividades para padres 59 
 
Tabla 7. Actividades para niños 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pág. 
Anexo A. Evidencias fotográficas de las actividades desarrolladas. 74 
 
Anexo B. Actividad dirigida a directivos y docentes. 75 
 
Anexo C. Actividad dirigida a padres de familia. 81 
 
Anexo D. Actividades desarrolladas con niños 87 
 
Anexo E. cuestionarios etnográficos. 94 
 
Anexo F. plegable informativo a padres de familia 97 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 GLOSARIO 
 
 
ACTIVIDAD LÚDICA: es la acción misma, dirigida conscientemente a la liberación 
voluntaria del impulso vital generado por la necesidad. 
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: es el proceso a través del cual un nuevo conocimiento 
se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva del 
educando en formación. 
 
APRESTAMIENTO: se entiende como un conjunto de actividades y experiencias 
organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades 
y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de 
éxito en el aprendizaje. 
 
ÁREA MOTORA: esta área se refiere al movimiento y al control que el niño tiene con su 
cuerpo, para tomar contacto con su entorno. 
 
COORDINACIÓN: consiste en la acción de conectar medios, esfuerzos, etc., para una 
acción común. 
 
COORDINACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA: la base del aprendizaje se inicia en 
el control y dominio del propio cuerpo. Implica la coordinación de movimientos amplios, 
como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. Para ello es necesaria la fuerza en los 
músculos y la realización de movimientos coordinados. 
 
COORDINACIÓN VISO-MOTORA: el cuerpo en el espacio, son ejecuciones de 
movimientos de todo el esquema motor (cuerpo) en los que son necesarios una 
percepción visual del espacio ocupado y libre para llevarlos a cabo. 
 
11 
 
 
DESARROLLO INTEGRAL: es un proceso de multidimensional en el que el ser humano 
aprende a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, 
sentimientos y relación con los demás. 
 
DIDÁCTICA: perteneciente o relativo a la enseñanza, Propio, adecuado para enseñar o 
instruir. Arte de enseñar. 
 
DIMENSIÓN CORPORAL: en el niño tiene como fin reconocer su cuerpo y sus 
posibilidades de acción, facilitar el aprestamiento de la motricidad fina y gruesa, 
favorecer el concepto de autoimagen, auto concepto y autonomía. 
 
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ: utiliza una metodología activa que parte del cuerpo para 
llegar, mediante el descubrimiento y uso de diversos registros (corporal, sonoro, gráfico, 
plástico, etc.), a la representación mental, al lenguaje y a la emergencia de la 
personalidad del niño como fruto de la organización de las diferentes competencias 
motrices y del desarrollo de su esquema corporal, mediante el cual el niño toma 
conciencia de su propio cuerpo y de la posibilidad de expresarse a través de él. 
 
 
EQUILIBRIO: es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se 
realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada 
relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. Es el resultado de distintas 
integraciones sensorio-perceptivo-motrices que conducen el aprendizaje en general. 
 
 
ESQUEMA CORPORAL: es una representación del cuerpo, una idea que tenemos 
sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos 
hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al 
medio, estando en situación estática o dinámica. 
 
12 
 
 
JUEGO: es una actividad vital con gran implicación en el desarrollo emocional y de gran 
importancia en el proceso de socialización de todo ser humano, especialmente durante la 
infancia, etapa en el que se desarrollan las capacidades físicas y mentales contribuyentes 
en gran medida a adquirir y consolidar de una manera creativa patrones de 
comportamiento, relación y socialización. 
 
LANZAR: toda secuencia de movimiento que implica arrogar un objeto al espacio con 
uno o ambos brazos, se clasifica desde un punto de vista técnico, dentro de la categoría 
general del lanzamiento. 
 
LATERALIDAD: es la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo de una 
mitad lateral del cuerpo frente a la otra. 
 
MOTRICIDAD FINA: término que define las habilidades de los músculos delicados o finos 
que requieren mucha precisión (empleado generalmente para las actividades de la 
mano). 
 
MOTRICIDAD GRUESA: se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va 
adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el 
equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. 
 
MOVIMIENTO: es generado a través de complejas interacciones que ocurren a través del 
sistema nervioso central y periférico que procesan informaciones sensoriales y otros 
impulsos originados en el propio sistema. 
 
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA: estrategia fundamental de planificación de la 
enseñanza, que requiere un proceso de permanente construcción permitiendo abrir 
espacios de participación a toda la comunidad educativa; y que de una u otra manera 
permite “introducir a los alumnos al fascinante mundo del conocimiento partiendo de las 
inquietudes que manifiestan frente a su entorno, dándole sentido al conocimiento y 
accediendo así a lo que la humanidad ha construido. 
13 
 
 
PERCEPCIÓN: obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, 
vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la 
capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o 
sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el 
cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado 
a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier 
información. 
 
PSICOMOTRICIDAD: constituye el primer índice de maduración del niño, permite al ser 
humano conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de 
manera adaptada; la función principal de la psicomotricidad es el desarrollo de las 
posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar 
su actividad en el movimiento, el acto, el equilibrio y la conciencia corporal. 
 
SALTOS: el salto es una actividad motriz que pone en juego varios elementos. Adquirir el 
salto es un importante hito en el desarrollo porque supone el logro de una buena 
capacidad de coordinación global de movimientos. 
 
SENSORIO MOTOR: término que se aplica a la combinación de la entrada de los 
órganos sensoriales y de la salida de actividad motora.Esta última refleja lo que está 
sucediendo en los órganos sensoriales como el visual, auditivo, táctil o cenestésico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtml
14 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente proyecto de investigación menciona la importancia de la estimulación 
psicomotriz como factor determinante en él desarrollo de los niños y niñas en edad 
preescolar, dado que constituye un elemento esencial para un adecuado desarrollo de 
las dimensiones que fortalecen los procesos de aprendizaje de los infantes. 
 
Como parte de un proceso de investigación formativa llevado a cabo en el Jardín Infantil 
Chiquilladas, y siguiendo el modelo de investigación cualitativa, el proyecto se ejecutó en 
dos fases: la primera orientada a reconocer los discursos y prácticas pedagógicas de la 
institución a través de la observación, entrevistas informales y revisión documental para 
llegar a la identificación de la problemática que enfoca una carencia en la planeación y 
desarrollo de actividades promotoras del desarrollo psicomotriz en los niñas. Por otra 
parte, el proyecto en su segunda fase propone la intervención pedagógica para dar 
sentido a un proyecto de aula basado en estrategias estimuladoras para los niños, y 
planear acciones concretas hacia la estimulación psicomotriz. 
 
En el proceso de intervención y con la problemática ya identificada se implementaron, 
planificaron y se diseñaron actividades que contribuyen al desarrollo psicomotriz en los 
niños de preescolar, toda vez que en el desarrollo del niño menor de siete años se hace 
fundamental incluir en el aula acciones estimuladoras para potenciar el proceso 
psicológico y corporal en aras de potenciar toda la capacidad del ser y, proporcionar 
competencias básicas para asumir y enfrentar los retos que la vida le propone. 
 
 
Palabras claves: estrategias pedagógicas, actividades lúdicas, aprendizaje, motricidad, 
área corporal, estimulación. 
15 
 
 
ABSTRACT 
 
 
This research project mentions the importance of psychomotor stimulation as a crucial 
factor in the development of children of preschool age, since it constitutes an essential 
element for proper development of the dimensions that strengthen development 
processes and learning infants. 
 
As part of a process of formative research conducted in kindergarten Chiquilladas, 
following the model of qualitative research, the project was implemented in two phases: 
the first aimed at recognizing speech and pedagogical practices of the institution through 
observation, informal interviews and document review to lead to the identification of the 
problems that a lack focuses on the planning and development of activities promoting the 
psychomotor development in girls. Moreover, the project in its second phase proposes the 
pedagogical intervention to make sense of a classroom project strategies based on 
stimulating children, and plan concrete actions toward psychomotor stimulation. 
 
In the process of intervention and the already identified problems they were implemented, 
planned and activities that contribute to psychomotor development in preschoolers, since 
the development of children under seven years it becomes essential to include classroom 
activities are designed stimulator to enhance the psychological and physical process in 
order to promote the full capacity of being and provide basic to assume and face the 
challenges that life offers skills. 
 
Keywords: teaching strategies, play activities, learning, motor skills, body locality 
stimulation. 
 
 
 
 
 
16 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
La pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, 
entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que 
se desarrolla de manera social; por lo tanto, es una ciencia aplicada con características 
psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. 
 
El pedagogo infantil cumple un rol de gran de importancia ya que es el encargado de la 
educación y formación en áreas intelectuales, dinámicas, experimentales, vivenciales y 
en general, todo aquello con respecto al entorno psicosocial y cultural de los niños 
menores de siete años. La función actual del pedagogo es la de entablar relaciones 
maestro-alumno e incentivar el proceso de transición, socializar, contribuir a la 
adquisición de la autonomía, competitividad y potencial creativo de los educandos. 
 
Sin embargo, en el escenario de la educación preescolar el desarrollo psicomotriz se 
desdibuja y cae en situaciones que poco y nada aportan al desarrollo integral del niño. En 
muchas ocasiones este desarrollo se ve supeditado a la estimulación de la motricidad 
gruesa en los niños y niñas, por ejemplo, en el área de la educación física entendida esta 
como la educación del cuerpo a través del movimiento, como una asignatura obligatoria 
que debe estar incluida en el plan de estudios en la educación preescolar, sin tomar en 
cuenta que el concepto de psicomotricidad resulta ser más amplio a la hora de reconocer 
los aspectos psicológicos, físicos, de maduración y de aprendizaje , que conllevan al 
desarrollo armónico del individuo, que incluye tanto la formación del cuerpo, como de la 
inteligencia y el espíritu, aportando beneficios que favorecen la imaginación, la 
creatividad, cultivando la sensibilidad y el amor hacia el movimiento, el cuerpo, la 
actividad física, la creatividad, la capacidad para enfrentar problemas, como hábitos 
fundamentales en el diario vivir. 
 
La psicomotricidad permite que el infante pueda interactuar con el medio que lo rodea, 
entablando relaciones en los distintos ambientes, como la vida familiar, social y 
17 
 
 
productiva, adquiriendo valores como el respeto, el compañerismo y la tolerancia, 
elementos claves que el pedagogo debe favorecer en su proceso de enseñanza y de 
aprendizaje. 
 
Es importante destacar que la psicomotricidad está orientada a proporcionar al educando 
en formación, elementos para desarrollar la capacidad motriz, el interés y la necesidad de 
movimiento corporal, con la intención específica de lograr el estímulo y el desarrollo de 
habilidades, hábitos y actitudes, es decir, llevar a cabo actividades que le permiten 
conocer el mundo e interactuar en él. 
 
Por consiguiente, el presente proyecto de investigación formativa, parte de la realidad 
encontrada en el grupo de niños del nivel preescolar del Jardín Infantil Chiquilladas de la 
ciudad de Ibagué, en el cual se evidencia pocos escenarios y actividades para la 
estimulación psicomotriz. Con ello, el objetivo propuesto se orienta a implementar, 
planificar y diseñar espacios acordes a la estimulación y desarrollo de la psicomotricidad 
en los infantes, donde se obtenga un aprendizaje significativo, mediante actividades 
didácticas, corporales y vivenciales para un óptimo e integral desarrollo en los niños del 
nivel transición del jardín. 
 
En relación con las problemáticas evidencias a partir de la fase de caracterización de los 
discursos y las prácticas que circulan sobre la educación de los de la institución, se 
procede a plantear un proyecto de intervención que propone como estrategia pedagógica 
la estimulación del desarrollo psicomotriz en los niños del Jardín Infantil Chiquilladas, 
proponiendo espacios, estrategias y acciones desde las cuales participan los niños, los 
padres, los docentes y los directivos de la entidad. 
 
La ejecución de las actividades planteadas en el Proyecto Pedagógico de Aula, tienen el 
propósito de estimular aspectos que relacionan el desarrollo psicomotriz como: 
dominancia lateralidad, equilibrio, coordinación, percepción, juego, lúdica, trabajo en 
equipo, expresión corporal, habilidades motrices en general. 
 
18 
 
 
El proyecto logró motivar a las directivas del jardínen la toma de decisiones que 
benefician el bienestar infantil en cuanto al área corporal, de igual forma a padres y 
docentes para que en su quehacer pedagógico y educativo, estimulen a los niños hacia 
actividades estimuladores de su área psicomotriz. 
 
Por lo anterior se analizan algunas preguntas de acuerdo al tema como; ¿Cuáles son los 
beneficios que tiene la estimulación de la psicomotricidad en la educación de los niños y 
niñas del nivel preescolar? ¿Cuál es su relevancia en el desarrollo del niño?; ¿De qué 
manera pueden las directivas y el cuerpo de docentes encaminar proyectos de aula en 
pro de la estimulación psicomotriz? 
 
Desde esta perspectiva, los proyectos enfocados al desarrollo de la psicomotricidad 
desde el nivel preescolar, juegan un papel muy importante porque permiten la 
implementación permanente de acciones formativas y reeducativas del niño, favoreciendo 
el desarrollo intelectual, afectivo y social, fortaleciendo su relación con el entorno, 
tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses, como ejercicio 
potenciador de su desarrollo integral. 
 
 
 
19 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
 
El desarrollo del proceso de investigación formativa, permite identificar en la fase de 
caracterización de las prácticas y discursos pedagógicos una problemática específica 
relacionada con la falta de planeación y ejecución de actividades estimuladoras del 
desarrollo psicomotriz en los niños de nivel transición en edades de 4 a 5 años del Jardín 
Infantil Chiquilladas de Ibagué. 
 
A partir de la observación, la interacción, las entrevistas informales y la revisión 
documental, se logró reconocer que en las actividades desarrolladas con los niños del 
jardín se realiza poca estimulación de la dimensión corporal, del desarrollo creativo, del 
trabajo en equipo, el juego y la lúdica, dado que la docente en su quehacer pedagógico 
ofrece pocos espacios para realizar actividades enfocadas a la estimulación psicomotriz 
de los niños. 
 
En algunas ocasiones, tan solo estimula la motricidad gruesa y/o fina, en actividades 
como práctica deportiva, coloreado, recortado, moldeado, pero sin un proceso claro de 
planeación y organización efectiva de acciones que tomen en cuenta las necesidades que 
encierra el desarrollo psicológico, madurativo, del aprendizaje y motriz en los infantes. 
 
Se logró observar, por ejemplo, que la docente realiza algunas prácticas desde las cuales 
utiliza el juego como medio de esparcimiento, sin planeación previa; donde no se 
presenta un objetivo claro, ya que los organiza en un círculo y les riega los juguetes. En 
otras ocasiones realiza pequeños ejercicios físicos como estiramientos sin ninguna 
fundamentación; en otras ocasiones los niños se dedican a actividades como colorear, 
recortar, moldear, para estar ocupados dentro del aula. Esta actitud se observa de 
manera frecuente en diferentes actividades, en donde no se tiene en cuenta los 
fundamentos del desarrollo psicomotriz con un fin determinado, que contribuyan al 
20 
 
 
adecuado desempeño e interacción del niño con su medio, les ofrezca diversidad de 
acciones para fortalecer su esquema corporal, el movimiento y la expresión del cuerpo, 
la estimulación de la inteligencia y del área cognitiva, entre otras experiencias 
fundamentales para el desarrollo del niño preescolar. 
 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿De qué manera la estimulación del desarrollo psicomotriz se convierte en factor 
determinante que favorezca el desarrollo integral en los niños del Jardín Infantil 
Chiquilladas? 
 
FIGURA 1. Identificación del problema. 
 
Fuente: las autoras 
 
 
21 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Implementar una estrategia pedagógica de estimulación para el desarrollo psicomotriz en 
los infantes del Jardín Infantil Chiquilladas. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Ofrecer a los niños del nivel transición experiencias significativas que estimulen el 
desarrollo de la psicomotricidad. 
 
 Proponer a la directiva el desarrollo de un proyecto pedagógico de aula, que 
oriente acciones estimuladores del desarrollo psicomotriz desde el espacio 
preescolar. 
 
 Ofrecer estrategias pedagógicas a las docentes para fortalecer su práctica 
pedagógica en favor del desarrollo psicomotriz en los infantes. 
 
 Brindar herramientas educativas a los padres de familia para que estimulen el 
desarrollo psicomotriz de sus hijos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
3. JUSTIFICACION 
 
 
La actividad psicomotriz tiene una función preponderante en el desarrollo de la infancia, 
especialmente durante los primeros años de vida, en los que los niños descubren sus 
habilidades físicas y adquieren un control corporal que les permite relacionarse con el 
mundo de los objetos y las personas, hasta llegar a interiorizar una imagen de sí mismos; 
toda acción que realizan los infantes, bien sea una simple actividad con objetos, un juego 
o una actividad motora, implica siempre un movimiento, una traslación, un 
desplazamiento, una planeación para resolver problemas; por ello, la acción psíquica y la 
expresión corporal gestual y afectiva reflejan su vida interior, sus ideas, sus 
pensamientos, emociones, inquietudes, y hacen evidentes los procesos internos. 
 
Durante el desarrollo las prácticas se logró observar que en el Jardín Infantil Chiquilladas 
existen pocos escenarios que le brinden a los niños de transición experiencias diversas y 
estimuladores del desarrollo psicomotriz; la docente no cuenta con un proyecto desde el 
cual se evidencie actividades planeadas, organizadas y sustentadas en pro del desarrollo 
psicomotriz como parte esencial del proceso evolutivo del niño, su capacidad de ver, 
entender e interactuar con el mundo que lo rodea. 
 
Debido a lo anterior se crea la necesidad de plantear una estrategia pedagógica 
fundamentada en el desarrollo de actividades y la facilitación de experiencias 
significativas, que le permitan al educando desarrollar habilidades, actitudes y destrezas a 
través del desarrollo psicomotriz, con una visión pedagógica que sea clara y práctica, 
enfocado a los beneficios de una buena estimulación para la dimensión corporal, 
buscando que los directivos, docentes y padres de familia se concienticen y trabajen en 
común acuerdo sobre la importancia que tiene la psicomotricidad como factor 
determinante en el desarrollo integral del niño en la infancia. 
 
23 
 
 
Por otra parte, la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación y 
aprendizaje infantil, ya que está totalmente demostrado que en la primera infancia hay 
una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales de la 
mente humana y la capacidad de movimiento o función psicomotriz del cuerpo. 
 
Por tal motivo la docente dentro de su labor pedagógica, debe plantear estrategias para 
desarrollar nuevas experiencias de estimulación psicomotriz en el niño, desde los cuales 
se guie al niño en su itinerario madurativo, teniendo en cuenta su expresión desde las 
manifestaciones motrices, hasta llegar a los procesos superiores como el lenguaje o el 
pensamiento, es decir lo que se conoce como el conjunto de su expresividad psicomotriz. 
 
La necesidad de crear un Proyecto Pedagógico de Aula, motiva a lograr que directivos, 
docentes, padres de familia y los mismos niños del jardín participen activamente de 
nuevos escenarios de intervención pedagógica que verdaderamente responden a una 
educación infantil integral, lúdica, socializante, centrada en el niño y en la niña y que 
además estimulen su interés y participación permanente. 
 
En este caso, se trata de enriquecer el quehacer pedagógico, como una herramienta en 
continua transformación educativa, que permita favorecer el desarrollo y aprendizaje 
integral del niño. Así mismo, los infantestendrán la posibilidad de lograr con ello un 
mejor proceso tanto psíquico como en la motriz. 
 
Desde esta perspectiva, se plantea a la educación psicomotriz como una alternativa en la 
acción educativa en el espacio de la educación preescolar, planteada desde una 
pedagogía activa, flexible y crítica que pondere el movimiento y el desarrollo psicológico e 
intelectual, a fin de mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y 
sociales a través del movimiento y el pensamiento. 
 
24 
 
 
 4. MARCO REFERENCIAL 
 
 
El marco de referencia según Cisneros (2004) es el cuerpo de teorías, conceptos, 
referencias y supuestos donde se escribe el problema de estudio que se pretende 
abordar. Por lo tanto este encierra una serie de elementos que se han considerado 
indispensables para sustentar la investigación. El marco referencial es la etapa del 
proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena 
nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la 
realidad que se está investigando. 
 
4.1 ANTECEDENTES 
 
Muchos son los estudios e investigaciones que se han llevado a cabo respecto a la 
estimulación de la psicomotricidad en edad preescolar. Para lo cual se han tomado 
algunos de estos estudios como punto de partida para llevar a cabo los resultados de la 
experiencia pedagógica del proyecto de intervención desarrollado en el Jardín Infantil 
Chiquilladas. 
 
Se comenzó por definir la psicomotricidad la cual es entendida como la intervención 
educativa o terapéutica que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, 
expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se 
centra en el uso del movimiento. (Dufre, 1920, p.11)Da a conocer el término 
psicomotricidad en un congreso de París; quien le da un enfoque terapéutico realizando 
exámenes neurológicos y pruebas infantiles. (Dufre, 1920) Partió de sus trabajos sobre 
debilidad mental y problemas de debilidad motriz, acuño el término psicomotricidad, para 
unir las anomalías psíquicas y las anomalías motrices. 
 
Para conocer la importancia de la psicomotricidad en el área de preescolar es pertinente 
indagar sobre estudios e investigaciones que sean llevado a cabo; una de ellas, es el 
proyecto de Martínez & Justo, (2008) denominado: Influencia de un programa de 
25 
 
 
intervención psicomotriz sobre la creatividad motriz en niños de educación infantil, el cual 
se llevó a cabo con un grupo de niños del nivel preescolar de diferentes entidades 
oficiales de la provincia de Almería – España. En este proceso de investigación se 
pretendió intervenir a los niños a partir de actividades de estimulación psicomotriz con 
diversas pruebas para reconocer la capacidad intelectual (expresión verbal y no verbal), 
creatividad motriz, juego y aprendizaje. 
 
Los autores lograron identificar, tras los test pre y post, al proceso de intervención, que 
los niños lograron mejores desempeños en su actividad física y académica, al recibir 
estimulación psicomotriz eficaz; de igual forma se comprueba que las experiencias 
significativas tempranas para los niños a través de la actividad lúdica puesta en práctica 
en el programa psicomotriz, favorece la exploración, la creación y la expresión a través de 
diversos lenguajes como corporal, plástico, gráfico, verbal, musical, entre otros. 
 
Igualmente, las autoras (Hoyos & Calle, 2008), docentes de la ciudad de Medellín, 
plantean la propuesta denominada: Jugando y creando descubro mi cuerpo y el Mundo 
que lo rodea. Desde el cual se argumenta que la educación preescolar se concibe 
fundamentalmente en el desarrollo de la vida del niño, porque crea un ambiente favorable 
de socialización, de apoyo en la adquisición de valores como la autonomía, la 
responsabilidad e independencia del niño, al canalizar las experiencias propias, haciendo 
de éstas el motor definitivo para dar rienda suelta a la creatividad y al aprendizaje. En 
este proyecto las autoras consideran necesario hacer especial énfasis en la formación de 
actitudes, valores y conceptos que le sirvan al niño para su desenvolvimiento en la vida, 
como también para el desarrollo de las capacidades sensoriales y motoras, permitiéndole 
ampliar su concepto sobre la realidad circundante. 
 
Lo anterior permite reflexionar sobre la importancia de conocer a fondo los beneficios que 
trae consigo la psicomotricidad ya que está basada en la relación psicosomática (cuerpo-
mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es 
decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que 
fije nuevas habilidades e integrar diferentes estrategias activas en pro del desarrollo 
26 
 
 
armónico, teniendo en cuenta que sea de agrado para el infante y a la vez le sea útil para 
un aprendizaje significativo. 
 
Respecto a la incidencia de los procesos motrices en el desarrollo intelectual del niño, se 
encontró el proyecto de investigación denominado: la motricidad fina y su incidencia en el 
proceso de la pre escritura de los niños del primer año de educación básica del centro 
educativo “Camilo Gallegos y Soto” de la comunidad Chilla Chico, Cantón Saquisilí, en 
la Provincia de Cotopaxi – Ecuador. La autora parte de la necesidad de desarrollar la 
motricidad fina para mejorar el proceso del pre escritura en los estudiantes. (Cruz 
Alomoto, 2013) . 
 
En el proceso de investigación logra recolectar información relevante que da cuenta de 
las posibles soluciones al problema que relaciona que una inadecuada estimulación 
motriz del niño, puede acarrear dificultades en el aprendizaje de procesos tan complejos 
como lo es la escritura y la lectura. En su trabajo, aunque se hace énfasis en la 
importancia de desarrollar la motricidad fina para mejorar el proceso de pre escritura con 
la finalidad de mejorar el nivel académico, se aportan soluciones globales que pueden 
adaptarse a otras problemáticas como lo es la falta de estimulación psicomotriz del niño, 
en sus primeros años de escolaridad. 
 
Estas investigaciones sirvieron de base para orientar el proyecto de intervención, ya que 
convocan a reflexionar acerca de la importancia del desarrollo psicomotriz en relación en 
la temprana edad, aportando ideas a la hora de crear estrategias pedagógicas y planear 
experiencias significativas que permitan brindar una óptima estimulación en esta área del 
desarrollo de los niños, para enriquecer los procesos evolutivos y lograr un desarrollo 
integral adecuado. 
 
4.2 MARCO TEÓRICO 
 
Para la siguiente fundamentación teórica se inicia con una descripción de los elementos 
esenciales, conceptos y teorías que orientaron el proyecto de investigación. 
27 
 
 
 
4.2.1 La psicomotricidad: La psicomotricidad, es una disciplina que se basa en una 
concepción integral del sujeto, es el estudio de la interacción de las funciones que se 
establecen entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su 
importancia para el desarrollo de la persona, así como la capacidad para expresarse y 
relacionarse con el mundo que lo rodea. En el siglo XX es aceptada como variante de la 
psicológica y se empieza a usar el término psicomotricidad, en un principio se emplea 
como terapia para niños con dificultades en la movilidad. Después adquiere una nueva 
concepción global de la educación corporal. 
 
En relación a la psicología del desarrollo siendo esta predominante para el movimiento en 
el desarrollo del niño Wallon (1941, 1942,1963) estudia lo siguiente: 
 
 
El desarrollo del niño según un enfoque global que combina los aspectos motor, 
afectivo y cognitivo, y la motricidad constituye la base del desarrollo de la percepción, 
las emociones, el pensamiento, y, finalmente, el lenguaje. El destaca el papel de las 
emociones y del tono muscular enlos primeros contactos del niño con el mundo, que 
son el punto de partida de su expresión y su comunicación con los demás: el tono 
muscular refleja las emociones del sujeto. La postura por ejemplo que asocia, tono y 
actitudes de la persona. Une movimiento y psiquis. Elemento fundamental de la 
psicomotricidad. (Wallon, 1941,1942,1963, p.61). 
 
Al hablar de desarrollo psicomotor se está refiriendo a la evolución que el sujeto debe 
tener para poder realizar determinadas acciones y movimientos, así como para llevar a 
cabo la representación mental y la conciencia de los mismos. (Palacios, 1990), menciona 
que “la psicomotricidad es el mundo de las relaciones psiquismo movimiento y 
movimiento psiquismo” implica un componente externo acción y un componente interno 
la representación del cuerpo y sus posibilidades de movimiento. 
El objetivo del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo, Piaget (1950) resalta 
la importancia del desarrollo de la inteligencia: 
28 
 
 
 
Que el conocimiento se construye en la interacción de las acciones del sujeto y el 
medio de un doble objetivo de organización y adaptación; dicho conocimiento no es 
una simple suma de elementos externos asimilados por el sujeto la organización de las 
conductas, asegura la adaptación del organismo al medio en un proceso permanente 
de equilibración y ajuste dinámico del desarrollo. (piaget , 1950, p.52). 
 
De allí la importancia de la motricidad en la formación integral de los niños y de integrar el 
movimiento como eje fundamental en el proceso de aprendizaje, además (Piaget, 1997) 
afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y niña en los 
primeros años de su desarrollo la inteligencia motriz. 
 
Además (Piaget, Psicologia genetica, 1935) , basado en extensos estudios sobre 
psicología genética, elaboró los conceptos básicos sobre la formación de la inteligencia, 
teoría que hasta la fecha sigue siendo fundamental para comprender el desarrollo 
psicológico del niño. Partiendo de dos ideas; las funciones mentales se inscriben en la 
evolución del ser humano (aspecto Psicogenético del desarrollo). Y el individuo establece 
una interrelación con el medio ambiente (aspecto psicosocial del desarrollo). Para este 
autor la base de la inteligencia es el movimiento y su interacción con el medio, por eso es 
importante implementar actividades en la labor docente que estimulen la inteligencia en 
los niños desde el movimiento. 
 
En relación a lo anterior es vital que los educadores brinden a los dicentes en los 
primeros años de escolaridad actividades para estimular la educación psicomotriz, donde 
se integren las vivencias para que ellos asocien y asimilen los nuevos conocimientos, con 
el fin de fortalecer el proceso de aprendizaje, además permitirles que exploren el mundo 
que le rodea, que se descubran a sí mismo y a los demás, aprende de cualquier 
circunstancia y se enriquezca cada una de las áreas: motriz, cognitiva y afectivo- social. 
 
Además (Montessori, 1907, p.5). Plantea el principio de libertad donde el niño pueda 
expresarse verbal o físicamente sus deseos o necesidades y es ahí donde la 
29 
 
 
psicomotricidad interactúa positivamente en el educando ya que permite que el afianzar 
las bases de su personalidad ya que los infantes que reciben una buena estimulación en 
esta área serán niños más atentos, con iniciativa, con una participación activa, 
demuestran interés por aprender y por descubrir. 
 
Con base a lo anterior es importante trabajar toda el área corporal del niño ya que esto 
influye significativamente en su proceso de aprendizaje, desarrolle destrezas y 
habilidades en cuanto a las acciones motrices, en relación con el deporte (Hernandez 
Moreno, 1988, p.3 ). En su investigación de iniciación deportiva dice que el proceso de 
enseñanza - aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición del conocimiento y 
la capacidad de ejecución se da desde que toma contacto con el mismo hasta que es 
capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional. 
 
4.2.2 Psicomotricidad y educación. El desarrollo psicomotriz en los niños y niñas con 
respecto al área de educación física entendida esta como la educación del cuerpo a 
través del movimiento, asignatura fundamental que contribuye al desarrollo integral de los 
infantes en proceso de formación y que favorece el desarrollo de las diferentes 
dimensiones del conocimiento, como las áreas cognitiva, psicomotora y socio-afectiva. 
 
Esta disciplina debe centrar sus actividades en pro de un buen desarrollo sicomotriz ya 
que esta ofrece beneficios a los infantes que reciben una correcta clase o practican 
activamente algún deporte, como mayor capacidad de prestar atención, mejores 
resultados académicos, una participación activa en las clases, tienen mayor capacidad de 
atención y de memoria, la investigadora (Castelli, 2007) dice “Hemos encontrado una 
fuerte relación entre rendimiento académico y preparación Física ya que aquellos que 
reciben una buena actividad física mejoran su rendimiento en las actividades curriculares 
a realizar”. 
 
 
 
30 
 
 
Además el (Cherlino, 2004) constató que los menores que tenían un buen estimulo en su 
motricidad gruesa se destacaban en tres áreas claves, en la capacidad aeróbica, el 
estado de la musculatura e índice de masa corporal, así mismo los alumnos con buena 
actividad física tienen una forma de ver el mundo y de pensar distinta a la de otros 
escolares, ya que tienden a esforzarse más por lograr lo que quieren y no ven los 
desafíos como obstáculos sino como una meta que deben superar. 
 
De allí la importancia que el Jardín Infantil Chiquilladas no solo tenga incluida el área de 
educación física en su plan de estudios, sino que se realicen ejercicios acordes al 
desarrollo psicomotriz, donde la docente tenga en cuenta la importancia de realizar 
actividades que propicie un óptimo desarrollo motriz y un aprendizaje significativo en los 
educandos, ya que por medio de la actividad del movimiento el aprendiz desarrolla la 
creatividad, adquiere valores como el respeto, la tolerancia, el compañerismo, 
honestidad, cooperación, respeta reglas y trabajo en equipo, es importante que el menor 
de 7 años se le estimule correctamente su desarrollo psicomotriz ya que él está en 
proceso de formación y un buen estimulo con lleva a un adecuada formación integral. 
 
Con base a lo anterior nace la necesidad de concientizar a toda la comunidad educativa 
de la importancia que tiene la psicomotricidad en el desarrollo armónico del educando y 
una adecuada planeación de las actividades las cuales deben tener un fin educativo para 
un adecuado desarrollo psicomotriz; (Nuñez & Vidal, 1994) argumentan que la 
psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a incluir en el acto 
intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la 
actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la 
psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno. 
 
Este proyecto de intervención busca destacar la importancia de la psicomotricidad dentro 
de la vía del deporte, el juego y la lúdica que son tan indispensables en la formación 
inicial ya que es necesario que el educando juegue, exprese sus sensaciones por medio 
de la libertad e interactúe con su medio, porque esto hace parte de la psicomotricidad 
como actividad básica en el proceso de asimilación y desarrollo del infante, de ahí que 
31 
 
 
Piaget argumenta la actividad psíquica y la actividad motriz forman un todo funcional y 
esto desarrolla la inteligencia del niño; además (Barruezo, 1995) , declara que: “se integra 
las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas, y sensorio motrices en la 
capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial” 
 
4.3 MARCOCONTEXTUAL 
 
El Jardín Infantil Chiquilladas se encuentra ubicado en el departamento del Tolima, en la 
ciudad de Ibagué, en la calle 9ª N° 10-45 en el barrio Belén perteneciente a la comuna 2, 
sector urbano está rodeado por los barrios san diego, 20 de julio, santa barbará, entre 
otros de acuerdo con el P.O.T (plan de ordenamiento territorial) acuerdo 116 (2000) el 
Artículo 183, dice que “la zona institucional de cobertura local en este caso educativas, 
deben funcionar en espacios construidos especialmente en reformas o adecuaciones de 
construcciones existentes”. (POT, 2000) 
 
El Jardín Infantil Chiquilladas, fue creado hace 17 años bajo la dirección de Luz Marina 
Bernal Licenciada en Preescolar y quien actualmente lo dirige, el jardín cuenta con 
personal administrativo profesional, un psicólogo y especialista en fonología, tres 
licenciadas en preescolar y una señora encarga de los servicios generales. 
 
El Jardín Infantil Chiquilladas brinda una atención de régimen especial privado y de 
religión católica pero se pueden matricular de otras creencias al mismo tiempo 
respetando su religión, los niños que asisten al jardín son de género femenino y 
masculino entre las edades de 2 a 5 años. Cursando los grados de pre jardín, jardín y 
transición para un total de 58 niños, se atiende en los horarios de 7:30 - 11:40 en la 
mañana y de 2:00 - 5:30 en la tarde. 
La planta física del jardín está construida a base de ladrillo y cemento, las paredes están 
pañetadas, pintadas de colores llamativos, decorados con cenefas y dibujos animados 
pintados, el piso está conformado por tabletas grandes de baldosín y se encuentran en 
buen estado; cuenta con los servicios de agua, luz, teléfono y estos funcionan de manera 
adecuada aunque el servicio de agua no es el más óptimo ya que continuamente se va. 
32 
 
 
 
Está conformado por tres aulas de clase de pre-jardín que tiene de largo: 2.5 metros y de 
ancho: 3 se encuentra en buenas condiciones ya que es el más amplio, con buena 
ventilación e iluminación; jardín tiene de largo: 3 metros y de ancho: 4 metros y transición 
tiene de largo: 3 metros y de ancho: 3 metros, estas dos aulas son bastante pequeñas 
diríamos que estrechas una de ellas no cuenta con iluminación y ambas tienen poca 
ventilación; consta de tres baterías sanitarias las cuales están adecuadas a la estatura de 
los niños y distribuidas así: uno para el servicio de las niñas, otro para los niños y el 
ultimo para uso exclusivo de docentes y practicantes en esta área se evidencian varias 
inconsistencias ya que solo hay un lavamanos y se encuentra en el baño de profesoras, 
el cual es de difícil acceso para los niños. 
 
En el área administrativa encontramos la secretaria y la rectoría están decoradas con las 
banderas de Colombia, Tolima e Ibagué, trofeos, mosaicos de los niños que se han 
graduado, aquí encontramos la biblioteca la cual está dotada con libros de interés para 
los chiquitos, como cuentos infantiles, historietas, revistas y cartillas. 
 
Al interior del jardín se encuentra el área de recreación que consta de un patio acorde 
para los pequeños, dotado de rodadero, columpios, rueda, piscina de arena, una mini 
cesta de baloncesto, unas canchas de futillo, todo se encuentra en buen estado y apto 
para su uso, cuenta con una habitación en la cual se encuentra una cama-cuna, sillas, 
juguetes, balones, cocina, muñecas y carros; tienen bastante material didáctico como 
pinturas, rompecabezas, arma todos, fichas, palitos de colores, un teatrín, un televisor 
esta ayuda audiovisual es empleada como medio de aprendizaje ya que en él se 
proyectan videos como rondas, las vocales y todo aquello que genere un aprendizaje en 
los niños. Estas herramientas son empleadas por los docentes continuamente como 
método de enseñanza ya que motivan a aprender, a descubrir y adquirir nuevos 
conocimientos para un adecuado desarrollo integral. 
 
El Jardín Infantil Chiquilladas se encuentra en un sector residencial de estrato socio 
económico 3 y 4 según información de la Oficina de Planeación Municipal. Se logró 
33 
 
 
indagar que la actividad económica de sus habitantes corresponde al comercio informal, 
las familias de esta comunidad se abastecen de tiendas cercanas y supermercados 
aledaños. 
 
Para lograr un acercamiento más profundo hacia los factores de incidencia en la 
problemática identificada, que relaciona los escasos espacios y experiencias de 
estimulación psicomotriz para los niños del nivel transición, se aplicó un cuestionario 
etnográfico que permitió reconocer las percepciones y realidad de los docentes, los 
padres y los mismos niños, como agentes fundamentales del proceso. En este 
cuestionario es importante resaltar la percepción de los docentes, los padres de familia y 
los mismos niños del Jardín Infantil hacia el desarrollo de la actividad psicomotriz, sus 
espacios y estrategias para el fortalecimiento, encontrando situaciones interesantes que 
aportaron al proceso investigativo. 
 
 
4.3.1 Factores relacionados con la dinámica familiar. A partir de la recolección de datos 
realizado en los padres de familia de los niños de preescolar de la institución, se 
evidenció que el 40% de las familias pertenecen al estrato socio económico 3, mientras 
que el 60% perteneciente al estrato socio económico 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
FIGURA 2. Estrato socio económico. 
 
Fuente: Las autoras 
 
Con respecto a las familias que conforman la comunidad educativa, se evidencia que la 
mayoría son nucleares y están conformados por padre, madre y máximo dos hijos, las 
decisiones del hogar se toman en común acuerdo, los padres son profesionales estos 
laboran como abogados, contratistas, ingenieros, comerciante, secretarios, funcionarios 
del estado, pensionados, gerentes, supervisores y otros que cuentan con negocios propio 
como café internet, tiendas, veterinarias entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
FRIGURA 3. Ocupaciones laborales de los padres de familia. 
 
Fuente: Las autoras 
 
Por otra parte el jardín realiza diversas actividades en donde la familia participa 
activamente como el día de la familia, el día del niño, el día del medio ambiente, el día del 
idioma, celebración de amor y amistad, con respecto al medio ambiente el jardín realiza 
un proyecto en el cual los niños siembra un árbol con el acompañamiento de sus padres 
con el fin de integrar padre e hijo e inculcar el amor por la naturaleza. 
 
Respecto a la importancia que los padres de familia prestan a la práctica deportiva de sus 
hijos, se logró identificar que el 50% de ellos, generan en sus hijos actitudes positivas 
hacia el deporte, mientras que el 20 % no le presta importancia a la práctica deportiva de 
sus hijos o no lo considera relevante para su desarrollo; por su parte el 30% alude que 
de vez en cuando dedican tiempo a inculcar hábitos hacia la práctica de un deporte a sus 
hijos. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
FIGURA 4. Estadística de cuestionario a padres de familia 
 
 
Fuente: Las autoras 
 
 
4.3.2 Percepción de los niños. De acuerdo al cuestionario etnográfico realizado a los 
estudiantes de transición en edades de cinco a seis años a la pregunta ¿te gusta la clase 
de educación física?, el resultado de las respuestas muestra que el 50% no tiene un 
estiramiento dirigido y adecuado, el 25% manifiesta que las clases de educación física 
recreación y deporte es aburrida y el 25% manifiesta que la profesora no brinda e espacio 
para jugar. 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Inculcan el
deporte
De vez en
cuando
No les inculcan
¿inculca usted a sus la importancia del 
deporte?
¿inculca usted a sus la
importancia del deporte?
37 
 
 
FIGURA 5. Estadística de cuestionario a niños y niñas 
 
 
Fuente: Las autoras 
 
 
4.3.3 Perspectiva de los docentes. De acuerdo al cuestionario etnográficorealizado a la 
directiva y docentes muestra como resultado que el 25% dentro de su quehacer 
pedagógico planean y ejecutan actividades que estimulan el desarrollo psicomotriz en los 
discentes y el 75% no hace una adecuada planeación y organización de las actividades 
que se deben desarrollar en una clase de educación física recreación y deporte. 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
A) No por que es muy
aburrida
B) no por que me
pone a estirar
C) la profesora no
nos deja jugar
¿ TE GUSTA LA CLASE DE EDUCACION FISICA?
¿ te gusta la clase de
educacion fisica?
38 
 
 
FIGURA 6. Estadística de cuestionario a directiva y docentes. 
 
 
Fuente: Las autoras 
 
4.4 MARCO LEGAL 
 
Para desarrollar el proceso de investigación fue pertinente acoger los documentos de tipo 
legal que cobijan y respaldan las practicas pedagógicas del Jardín Infantil Chiquilladas, ya 
que son importantes a la hora de desarrollar el proyecto y de esta manera poder 
sustentar la importancia de la estimulación psicomotriz en el desarrollo del niño 
preescolar. 
 
4.4.1 A Nivel internacional. En este marco, se encuentran varias organizaciones que 
velan por la protección de los derechos de la primera infancia en la actualidad; una de 
estas es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura (UNESCO, 1999) que tiene como misión fundamental contribuir al logro de una 
educación de calidad para todos. Para quienes la primera infancia se define como el 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
si no
¿ TIENE EN CUENTA EN SU QUE HACER 
PEDAGOGICO ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LOS DICENTES?
¿ tiene en cuenta en su que
hacer pedagogico
actividades que estimulen el
desarrollo psicomotriz en los
dicentes?
39 
 
 
periodo que va del nacimiento hasta los ocho años de edad, etapa de extraordinario 
desarrollo del cerebro, esta fase sienta las bases del aprendizaje posterior. 
 
La UNESCO (1999) fomenta programas de atención y educación de la primera infancia 
que se ocupan de la salud, la alimentación, la seguridad y el aprendizaje, que contribuyen 
al desarrollo integral de los niños, una de sus principales prioridades es lograr una 
educación de calidad para todos, desde un aprendizaje a lo largo de toda la vida; lo que 
conlleva una actuación directa en el proceso formativo del niño. Así mismo La Atención 
Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) forma parte de un 
conjunto de programas que tienen por objeto la promoción de una educación inclusiva. En 
este sentido, la UNESCO (1999) es la entidad internacional rectora de los programas de 
atención y educación de calidad para todos. 
 
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF, 2001) tiene 
como objetivo en educación, llevar a la escuela a más niñas y niños asegurándose de su 
permanencia y que dispongan de los equipamientos básicos adecuados necesarios para 
su vida posterior. La misión de UNICEF consiste en proteger los derechos de niños y 
niñas, para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a 
fin de que alcancen su pleno potencial. Para ello, UNICEF (2001) se rige bajo las 
disposiciones y principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, de esta manera 
beneficia el desarrollo del niño en todas sus dimensiones. 
 
Es así como la Convención sobre los Derechos de la niñez (2008) es un tratado 
internacional que reconoce los derechos de los niños y las niñas en 41 artículos 
esenciales y establece en forma de ley internacional para los Estados Partes, la 
obligación de garantizar a todos los niños -sin ningún tipo de discriminación - el beneficio 
de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; acceso a la educación y 
atención médica; condiciones para desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y 
talentos; un ambiente propicio para crecer con felicidad, amor y comprensión; y la 
información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y ser parte del 
proceso en una forma participativa. 
40 
 
 
4.4.2 A nivel nacional. Se inicia con la nueva Constitución Política de 1991 con el Artículo 
44 el cual habla de los derechos fundamentales de los niños como a la vida, la integridad 
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y 
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la 
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión; la familia, la 
sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su 
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Además el Artículo 27 
alude que todos tienen el derecho a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza, 
mientras que el Artículo 67 señala que la educación es un derecho de la persona y el 
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y valores de la cultura. 
 
Con respecto a la educación formal en Colombia, en el año de 1994 se expide la Ley 
General de Educación 115 , la cual dispone que la educación preescolar corresponde a la 
ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, 
socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y 
recreativas. 
 
Así mismo el nivel preescolar hace parte de la educación formal y es aquella que se 
imparte en establecimientos educativos aprobados y es definida en el Artículo 10, en un 
mismo sentido los Artículos 13, 15 y 16 propone unos objetivos comunes con el fin de 
permitir un desarrollo integral de los educandos a través de experiencias de socialización 
pedagógicas y recreativas. 
 
Según la ley 115 de 1994, los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación 
preescolar se constituyen a partir de los procesos y carácter pedagógicos y de gestión. 
Una visión integrada de todas sus dimensiones de desarrollo ético, estética, corporal, 
cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y espiritual esta herramientas tienen como eje 
fundamental a los niños como seres únicos, singulares con capacidad de conocer sentir, 
opinar, plantear problemas y posibles soluciones. 
 
 
41 
 
 
En este sentido se logra ubicar la psicomotricidad como un elemento clave que le permite 
al niño de manera didáctica encontrar el deleite y el goce por el deporte y de esta manera 
tener un desarrollo integral obteniendo así un aprendizaje significativo. La recreación vista 
con fines de la educación nos permite el desarrollo de la personalidad sin limitaciones, 
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, 
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación para la preservación de la 
salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la 
educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 
(MEN, Ley 115 de 1994) 
 
De igual modo, en el decreto 2247 de 1997, capítulo II establece las orientaciones 
curriculares basándose así en los principios de la educación preescolar como la 
integralidad, participación y lúdica, concibiendo de igual manera el currículo del nivel 
preescolar como un proyecto de permanente construcción e investigación pedagógica. En 
un mismo sentido este decreto establece la importancia que existe en que el niño y la 
niña desarrollen en todo momento estos principios para crear en ellos individuos 
participativos y pensantes. 
 
Finalmente, la ley Colombiana 181 de 1995 en su artículo 5 plantea la recreación es un 
proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia 
de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser 
humano, para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, 
mediante la práctica de actividades físicasintelectuales de esparcimiento al igual que la 
de la ley 52 de la constitución nos brinda la recreación como un derecho constitucional. 
 
4.4.3 A nivel institucional. El Jardín Infantil Chiquilladas fue aprobado mediante la 
resolución Nº 0464 de 16 de mayo del 2002, cuenta con un P.E.I. el cual fue inscrito el 21 
de mayo del 2007 y presta el servicio educativo de preescolar en los niveles de pre- 
jardín, jardín y transición y de carácter privado. 
 
42 
 
 
El jardín tiene en cuenta la Resolución 2343 de 1996 en la cual se constituyen los logros 
para el preescolar a través de las dimensiones corporal, comunicativa, cognitiva, ética y 
estética. Toda actividad educativa debe estar encaminada hacia el desarrollo de las 
dimensiones, las cuales les permiten a los infantes tener un desarrollo integral y 
formativo. El Jardín da cumplimiento a lo estipulado en la Ley 115 de 1994, el cual 
específica: 
 
Cada establecimiento educativo institucional debe elaborar y poner en 
práctica un proyecto educativo institucional en el que se especifiquen 
aspectos, los principios, fines del establecimiento, los recursos docentes y 
didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento 
para docentes, estudiante y el sistema de gestión.(MEN, Ley 115 de 1994, 
Art. 73) 
 
Por su parte, el Manual de Convivencia del Jardín se percibe al niño como un ser único e 
irrepetible, autónomo, responsable, critico, solidario que exige para sí un lugar digno 
dentro de la sociedad; el personal del Jardín lo conforma la rama administrativa y 
profesional, con una licenciada en preescolar (rectora), un psicólogo y especialista en 
fonología, tres licenciadas en preescolar y una señora encarga del aseo, asociación de 
padres de familia y talleres de padres. 
 
La filosofía del jardín infantil se fundamenta el desarrollo de las habilidades, la identidad y 
seguridad emocional del estudiante con un enfoque humanista, centrándose en inculcar 
una educación de calidad desde una acción pedagógica siendo el estudiante su principal 
objetivo; su visión es vislumbrar como una institución líder en el ambiente de cordialidad y 
respeto con todos los integrantes de la comunidad educativa, con profundo sentido de 
pertenecía social y humanístico. 
 
En cuanto al perfil del estudiante se debe desarrollar la capacidad de valerse por sí 
mismo en actuar, pensar, sentir, aceptarse y valorarse a sí mismo, interactuar, respetar el 
medio que lo rodea, crear, innovar, emprender y de disfrutar la vida. Todos estos 
43 
 
 
elementos, de alguna manera sustentan la importancia de establecer estrategias al 
interior del jardín y del aula preescolar, para favorecer el desarrollo integral del niño y 
ofrecer escenarios significativos de aprendizaje y desarrollo infantil. 
 
FIGURA 7. Marco Legal del proyecto. 
 
 
Fuente: Las autoras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Internacional
•Unesco (1999)
•Unicef (2001)
•Convención sobre los derechos de la niñez (2008)
Nacional
•Constitución Politica de Colombia de (1991)
•Ley General de Educación 115 (1994)
•Decreto 2247 de (1997)
•Ley colombiana 181 de (1995)
•Ley 52 de (1995)
•Resolucion 2343 de (1996)
Institucional
•PEI
•Manual de convivencia
44 
 
 
5. METODOLOGÍA 
 
 
5.1 ESTRATEGIA METODOLOGICA 
 
El programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil IDEAD, de la universidad del Tolima, la 
investigación empleada es la formativa, como eje de formación integral de los futuros 
licenciados, para lo cual es primordial reconocer que esta fortalece la experiencia 
docente, la reflexión y la acción, siendo una herramienta que promueve el desarrollo de 
procesos de tipo moral y valorativo, de carácter intelectual y cognitivo, comunicativo y por 
lo tanto social. 
 
Para la ejecución de este proyecto se inicia con la caracterización, esta se basa en el 
proceso de observación de las prácticas pedagógicas que se ejercen y de los discursos 
que circulan sobre la educación de los niños menores de siete años del Jardín Infantil 
Chiquilladas, contemplando su grupo objeto de estudio en los niños del nivel preescolar. 
 
 
FRIGURA 8: Presencia de la Investigación en el Currículo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Las autoras 
45 
 
 
5.1.1 Descripción Fase 1: Caracterización. Para esta primera fase la técnica empleada es 
la observación con el propósito de caracterizar los discursos oficiales, discursos 
cotidianos y prácticas pedagógicas desarrolladas en el Jardín Infantil Chiquilladas. 
 
Para conocer si hay coherencia entre los discursos y manejo de los mismos, se inicia con 
una observación directa con la docente y los educandos, para ello se utilizaron 
instrumentos de investigación como la entrevista, cuestionarios y la recolección de datos 
en el diario de campo sugerido por la universidad del Tolima. Esto permitió evidenciar 
aquellas prácticas pedagógicas que no favorecen el proceso de desarrollo de los infantes 
en el nivel preescolar. 
 
A partir de lo observación se procede a realizar una contextualización del ámbito 
educativo, en los cuales se tomó en cuenta aspectos tales como: ubicación del Jardín 
Infantil Chiquilladas, estrato socioeconómico, cultural y entorno que rodea al jardín. 
Además se indaga sobre el marco legal es decir el discurso oficial, para constatar si el 
jardín cumple con lo que reglamenta la educación colombiana (Ley 115 de 1994, decretos 
reglamentarios y resoluciones relacionadas con la educación de los niños menores de 
siete años; así como los institucionales (PEI, modelo pedagógico, fundamentos teóricos, 
manual de convivencia, proyectos de aula y otros que maneja la institución). 
 
Posterior a eso se inicia con la observación de las prácticas pedagógicas donde se 
identifican los discursos pedagógicos, es decir; el que hacer pedagógico de la docente 
que emplea para la orientación del desarrollo integral del niño menor de siete años. Como 
instrumentos de investigación para el desarrollo de esta fase se utilizó la entrevista y 
conocimiento del contexto escolar donde se realiza la observación. Las siguientes son las 
técnicas empleadas, dentro del tipo de investigación formativa. 
 
 Observación directa: los cursos de práctica del programa nos dieron los 
parámetros a tener en cuenta para realizar una observación objetiva del contexto 
institucional y local, discurso oficial (institucional y general), discurso cotidiano 
(escuela- aula, familia) y práctica pedagógica (aula preescolar); siendo todos estos 
46 
 
 
componentes necesarios para llegar a la realidad del jardín. Los datos recopilados 
se evidencian con registros y análisis en el diario de campo. 
 
 Se diseñó y aplicó el cuestionario etnográfico para indagar acerca del desarrollo 
psicomotriz de los niños del nivel preescolar objeto de estudio, reconociendo los 
factores de incidencia en la problemática. 
 
 Se hicieron entrevistas formales e informales, se un panel informativo de bases 
curriculares, la organización administrativa y las leyes que reglamentan el jardín. 
 
 Se llevó a cabo el registro sistemático en diario de campo, siendo esta una 
herramienta fundamental, ya que permitió registrar todas las observaciones de 
campo con él fin mejorarlas y transformarlas. 
 
Para la ejecución de esta primera fase de caracterización, se hace una contextualización 
a partir de la observación y se detectan problemáticas en los diferentes ambientes 
educativos, permitiéndonos hacer un diagnóstico acerca de la falta de planeación para las 
actividades de estimulación psicomotriz en los infantes; de igual esto permitió evidenciar 
que en el núcleo familiar no hay una adecuada estimulación y acompañamiento para 
fortalecer el desarrollo psicomotriz en los niños. En cuanto al que hacer pedagógico de la 
docente modelo tradicional, en el cual se evidencia la ausencia planeación en 
actividades que estimulen y fortalezcanlos procesos psicomotrices, afectando la 
formación integral de los niños. 
 
Lo anteriormente mencionado se da mediante la investigación etnográfica que permitió 
conocer y analizar la realidad de todos los agentes educativos. Es así como se logra 
describir las situaciones que se generan en el ambiente educativo en el Jardín Infantil 
Chiquilladas y que afectan los procesos de desarrollo de los infantes del grado 
preescolar. 
 
47 
 
 
Tabla 1: Instrumentos para recolección de información Fase I. 
 
 
PROCEDIMENTOS 
 
TECNICAS 
 
INSTRUMENTOS 
 
Investigación y 
documentación sobre el 
tema 
 
Revisión documental. 
Revisión de documentos legales. 
Revisión del PEI, Manual de Convivencia, otros 
documentos institucionales de relevancia en el 
proceso. 
Elaboración de fichas bibliográficas. 
 
Observación 
 
 
Participante 
No participante. 
Registros en Diario de campo. 
Construcción de Portafolios. 
Análisis de la información. 
 
Interrogación oral 
 
Entrevistas. 
 
Cuestionario para docentes determinando el tema 
de interés de la investigación. 
 
Interrogación 
Escrita 
 
 
Encuestas. 
 
Para docentes, padres y directivos; en ocasiones 
para niños; en el reconocimiento y profundización 
de la realidad indagada. 
 
Fuente: Las autoras 
 
 
5.1.2 Descripción Fase 2: Intervención. En la segunda fase, después de haber 
identificado la falta de planeación en las actividades para la estimulación del desarrollo 
psicomotriz en el nivel preescolar del Jardín Infantil Chiquilladas; se propone implementar 
a través de un proyecto de aula, experiencias y actividades significativas, lúdicas y 
recreativas que contribuyan a mejorar el proceso integral del niño. 
 
Para la elaboración del mismo sobre los sentidos pedagógicos de los proyectos de 
intervención, generando actividades dentro y fuera del aula para contribuir a la 
48 
 
 
trasformación de la práctica pedagógica. En consecuencia la intervención propiciará el 
desarrollo de los procesos psicomotrices del niño, a través de estratégicas y de 
actividades integradoras. A medida que los procesos psicomotrices se van desarrollando 
también ayudarán en los procesos cognitivos. Para la funcionalidad del mismo es 
necesario contar con la cooperación tanto de docentes, padres de familia, comunidad y 
niños para la propuesta pedagógica, en torno a las actividades del Proyecto Pedagógico 
de Aula: Exploradores del mundo. 
 
En esta fase de intervención pedagógica, se procede a desarrollar los talleres elaborados 
a docentes y directivos, a padres de familia y a los niños, con el propósito de mejorar los 
procesos psicomotrices en la edad escolar, concienciar a docentes y padres frente a la 
importancia de brindar a los niños actividades que desarrollen la psicomotricidad desde el 
nivel preescolar y su influencia en los procesos cognitivos, motrices y psicosociales de los 
infantes. 
 
La población objeto de estudio en la presente investigación consta de un grupo de 17 
niños en edad preescolar (4 - 5 años) del Jardín Infantil Chiquilladas, que asisten a sus 
actividades escolares en la jornada de la mañana. Como se identificó en el marco 
contextual, los niños pertenecen a familias de tipo nuclear y de estrato socioeconómico 3 
y 4, la problemática evidenciada en las familias, es la falta de acompañamiento en los 
procesos de aprendizaje de sus hijos 
 
Con el Proyecto Pedagógico de Aula se busca crear estrategias lúdicas para el 
favorecimiento y estimulación el desarrollo psicomotriz, se desarrollaron acciones que 
permitieron interactuar con los niños del jardín, propiciando aprendizaje significativos en 
ellos. 
 
La utilización de materiales lúdicos como lazos, balones, aros, bolos y estrategias como 
la lúdica, ejercicios de educación física, la música, se logra que los niños desarrollen sus 
destrezas y habilidades, conozcan su cuerpo y de una manera recreativa fortalezcan y 
generen su propio desarrollo integral. Con ello se pretende dar a entender y comprender 
49 
 
 
la influencia de la psicomotricidad frente a los proceso de aprendizaje y desarrollo integral 
del niño de 0 a 7 años. 
 
Tabla 2: Instrumentos para recolección de información de la Fase II. 
 
 
PROCEDIMENTOS 
 
TECNICAS 
 
INSTRUMENTOS 
 
Indagación sobre el tema 
 
 
 
Revisión teórica. 
 Portafolio de los cursos. 
 Diario de campo. 
 Consultas páginas y sitios 
WEB. 
 Consulta de textos y 
módulos guía. 
 
Estrategias de acercamiento 
a la comunidad educativa. 
 
 
Observación sistemática 
directa. 
 Talleres. 
 Folletos para comunicación. 
 Diario de campo. 
 Socialización de proyecto. 
 Fichas de registros. 
 
Construcción del micro 
proyecto pedagógico de aula. 
 
 
Observación sistemática. 
 
 
Etapas del PPA: 
 Exploración. 
 Planeación. 
 Ejecución. 
 Evaluación. 
 
Evaluación y 
retroalimentación general del 
proyecto. 
 
 
Observación sistemática 
permanente luego de cada 
encuentro. 
 
 Charlas Informativas. 
 Lista de Chequeo. 
 Procesos de seguimiento y 
evaluación (directivos, 
padres y docentes) 
Fuente: Las autoras 
 
5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
5.2.1 Validez. El trabajo realizado, con los niños del nivel preescolar del Jardín Infantil 
Chiquilladas, fue de gran satisfacción tanto para los niños, padres de familia y docentes, 
porque se logró concientizar a toda la comunidad educativa de la importancia de un 
50 
 
 
óptimo desarrollo psicomotriz en la etapa preescolar y su incidencia en los posteriores 
etapas del desarrollo y su contribución al desarrollo integral. 
 
Este proyecto permitió un acercamiento con todos los agente educativo siendo de gran 
impacto, ya que por medio de la recolección de información se logró el éxito del 
mismo y genero las bases para la elaboración del proyecto. Cabe resaltar que para 
realización de las actividades, hubo apoyo tanto de los directivos, como padres de 
familia, se generaron los espacios y materiales para la realización de todas las 
actividades, no dejando de perseverar y alcanzar los fines propuestos. se logró la 
reflexión de los docentes en reformar sus prácticas pedagógicas e incidir un poco más 
en el tema del área corporal, por medio de las actividades integradoras los niños 
lograron un buen desempeño, desarrollo de habilidades, procesos cognitivos y una 
buena interacción con sus amigos. Por consiguiente el trabajo deja huellas y otra 
perspectiva de que se deben implementar actividades lúdicas y deportivas que generan 
un aprendizaje y aporte al desarrollo integral. 
 
5.2.2 Confiabilidad. El proyecto realizado en el Jardín Infantil Chiquilladas servirá de guía 
para las docentes del nivel preescolar a la hora de impartir de una clase de educación, 
física, recreación y deporte, con el fin de dar aportes significativos en la motricidad gruesa 
en los discentes, se logró integrar a toda la comunidad educativa. 
 
Posteriormente a la ejecución y de acuerdo al diseño metodológico, se pudo establecer 
que se cumplieron a cabalidad los objetivos planteados y se generó conciencia acerca de 
la importancia del desarrollo psicomotriz en relación a la motricidad gruesa y el aporte 
fundamental que este hace al proceso formativo del niño. Por consiguiente el anterior 
trabajo estará abierto a la verificación de cualquier otro que, como se dijo, se guíe por las 
mismas normas y acciones metodológicas. 
 
 
 
 
51 
 
 
5.3 EVALUACION Y SEGUIMIENTO 
 
Para la realización del proyecto se trabajó desde la investigación- acción, arduamente 
en el fortalecimiento de cada una de sus fases permitiéndonos reflexionar acerca de los 
discursos que circulan en el Jardín Infantil Chiquilladas, de allí logrando detectar la 
problemática presentada que afectaba directamente a la población infantil,

Continuar navegando

Otros materiales