Logo Studenta

MUIRRAGUI ESPINOZA STEVEN JAMIL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMPOSTAJE DE 
RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN EL SECTOR 
COMERCIAL LOCALIZADO EN LA CIUDADELA ABEL 
GILBERT-CANTÓN DURÁN 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
 
INGENIERO AMBIENTAL 
 
AUTOR: 
MUIRRAGUI ESPINOZA STEVEN JAMIL 
 
TUTOR 
Ing. Quím. MUÑOZ NARANJO DIEGO IVÁN, M. Sc 
 
GUAYAQUIL–ECUADOR 
 
2017 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
Yo, ING. MUÑOZ NARANJO DIEGO IVAN, docente de la Universidad Agraria del 
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: 
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS 
ORGÁNICOS EN EL SECTOR COMERCIAL LOCALIZADO EN LA CIUDADELA ABEL 
GILBERT-CANTÓN DURÁN, realizado por el estudiante MUIRRAGUI ESPINOZA 
STEVEN JAMIL; con cédula de identidad N° 0923641740 de la carrera INGENIERÍA 
AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su 
ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del 
Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
 
Ing. Diego Muñoz Naranjo 
 
 
 
 
 
Guayaquil, 24 de noviembre del 2017 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros 
del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación: 
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS 
ORGÁNICOS EN EL SECTOR COMERCIAL LOCALIZADO EN LA CIUDADELA ABEL 
GILBERT-CANTÓN DURÁN”, realizado por el estudiante MUIRRAGUI ESPINOZA 
STEVEN JAMIL, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad 
Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
ING. PIBAQUE MONTOYA VIVIANA, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
BLGO. ARÍZAGA GAMBOA RAÚL, M.Sc. ING. MUÑOZ NARANJO DIEGO, M.Sc. 
 EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
EC. CHÁVEZ ESTRADA GLORIA, M.Sc. 
EXAMINADOR SUPLENTE 
 
Guayaquil, 24 de noviembre del 2017 
4 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Luego de un largo y arduo camino lleno de obstáculos, adversidades y al mismo tiempo 
bendiciones, conociendo personas estupendas, he podido cumplir con mi meta, la cual 
me propuse hace 5 años junto con mi familia y finalmente se ha hecho realidad. 
Es por ello que este proyecto de titulación se lo agradezco y se lo dedico en primer 
lugar a Dios, quién ha guiado mi camino desde el principio de mi vida y a pesar de los 
tropiezos que he tenido en el transcurso de la misma, siempre me levantó y dio fuerzas 
para seguir adelante a través de mi mamá, Mercedes Espinoza Mera, a quién también 
dedico este trabajo ya que siempre confió en mí, me brindó su incondicional apoyo y 
sus sabios consejos, los cuales me ayudaron a enfocarme en mi objetivo, por eso más 
que mi madre la considero como mi mejor amiga y ángel de la guarda. 
También debo dedicar una gran parte de mi éxito a mi segunda madre María Espinoza 
Mera, quien me ha apoyado constantemente y ha sido un pilar fundamental para poder 
llegar a mi meta. A mi padre Ángel Muirragui Báez, quién me orientó en mi momento 
de desconcierto y aconsejó a escoger de una mejor manera mi carrera universitaria, a 
mis profesores, tutores y demás familiares que participaron en mi proceso de 
formación como profesional ya que sin ellos tampoco lo hubiera logrado. 
 
 
 
 
5 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Agradezco infinitamente a Dios por brindarme la sabiduría para poder discernir los 
conocimientos que me fueron brindados a lo largo de mi carrera universitaria y 
bendecirme todos los días con su divino poder, a mi madre Mercedes Espinoza, que 
me ha ayudado constante e incondicionalmente, quien además ha depositado su total 
confianza en mí, a mi novia Yadira Ruíz, ya que ella me ha apoyado a lo largo de mi 
proyecto y fué de vital importancia para cumplir con mi meta, a mis tutores de tesis, el 
Ing. Quim. Diego Muñoz y el Ing. Carlos Banchón, quienes a través de su experiencia 
y conocimientos me han guiado con éxito en cada objetivo planteado y han hecho 
posible la realización de este trabajo, a la Econ. Gloria Chávez quien con constante 
paciencia me ha realizado las respectivas correcciones, las cuales me permitieron 
mejorar mi proyecto y mi nivel académico. Quiero hacer un agradecimiento especial al 
personal de la Dirección de Ambiente del GAD de Durán, el Blgo. José Escandón y el 
Director de Gestión Ambiental, el Ing. Alfredo Florencio quienes me otorgaron los 
equipos, personal, transporte y espacios necesarios para desarrollar mi proyecto, así 
como también al personal del departamento de Servicios Públicos del GAD de Durán 
dirigido por el Ing. Eduardo Daza quien gestionó el lugar para trabajar con mi tesis, al 
Sr. Fabricio Zambrano quien también colaboró con personal y transporte durante el 
lapso en que se desarrolló el proyecto. A todos ustedes les agradezco infinitamente 
esperando que Dios les bendiga siempre en cada instante de su vida, de mi parte y de 
todo corazón. 
MUCHAS GRACIAS! 
6 
 
 
 
AUTORIZACIÒN DE AUTORÍA INTELECTUAL 
 
 
Yo MUIRRAGUI ESPINOZA STEVEN JAMIL, en calidad de autor del proyecto 
realizado, sobre “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMPOSTAJE DE 
RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN EL SECTOR COMERCIAL LOCALIZADO EN 
LA CIUDADELA ABEL GILBERT-CANTÓN DURÁN” para optar el título de Ingeniero 
Ambiental, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, 
hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen 
esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los 
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
Guayaquil, 24 de noviembre del 2017 
 
 
 
MUIRRAGUI ESPINOZA STEVEN JAMIL 
C.I. 0923641740 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Índice general 
Resumen .................................................................................................................. 16 
Abstract ..................................................................................................................... 17 
1. Introducción ........................................................................................................ 18 
1.1. Antecedentes del problema ............................................................................ 18 
1.2. Planteamiento y formulación del problema ................................................... 20 
1.3. Justificación de la investigación ...................................................................... 21 
1.4. Delimitación de la investigación ...................................................................... 22 
Delimitación del espacio ........................................................................................... 22 
Delimitación de la población ...................................................................................... 23 
1.5. Objetivo general .............................................................................................. 23 
1.6. Objetivos específicos ...................................................................................... 23 
1.7. Hipótesis ......................................................................................................... 24 
2. Marco teórico ......................................................................................................25 
2.1. Estado del arte ................................................................................................ 25 
2.2. Bases teóricas ................................................................................................ 27 
2.2.1. El cantón Durán ............................................................................................. 27 
2.2.2. Definición de residuo ....................................................................................... 27 
2.2.3. Definición de residuos sólidos ......................................................................... 28 
2.2.4. Clasificación de los residuos sólidos ............................................................... 28 
8 
 
 
 
2.2.4.1. Desecho sólido domiciliario ......................................................................... 28 
2.2.4.2. Desecho sólido comercial ............................................................................ 28 
2.2.4.3. Desechos sólidos de demolición ................................................................. 29 
2.2.4.4. Desechos sólidos de barridos de calles ....................................................... 29 
2.2.4.5. Desechos sólidos de limpieza de parques y jardines................................... 29 
2.2.4.6. Desechos sólidos de hospitales, sanatorios y laboratorios de análisis e 
investigación o patógenos ......................................................................................... 30 
2.2.4.7. Desecho sólido institucional ......................................................................... 30 
2.2.4.8. Desecho sólido industrial.............................................................................. 30 
2.2.4.9. Desecho sólido especial ............................................................................... 30 
2.2.4.10. Desechos peligrosos .................................................................................. 31 
2.2.4.11. Desechos sólidos incompatibles ................................................................. 31 
2.2.4.12. Desecho sólido orgánico ............................................................................ 32 
2.2.5. Gestión integral de residuos sólidos urbanos ................................................. 32 
2.2.6. Efectos perniciosos por la falta de una correcta gestión de residuos sólidos 
urbanos ..................................................................................................................... 33 
2.2.7. Reducir............................................................................................................ 33 
2.2.8. Reutilización .................................................................................................... 34 
2.2.9. Reciclaje ......................................................................................................... 34 
2.2.10. Valorización................................................................................................... 34 
9 
 
 
 
2.2.11. Reciclaje de papel y cartón ........................................................................... 35 
2.2.12. Análisis del ciclo de vida................................................................................ 35 
2.2.13. Compostaje ................................................................................................... 36 
2.2.15. Problemas en el proceso de compostaje ....................................................... 38 
2.2.16. Materiales compostables. .............................................................................. 38 
2.2.17. Sistemas de compostaje ............................................................................... 40 
2.2.18. Sistemas abiertos. ......................................................................................... 40 
2.2.18.1. Pilas dinámicas ventiladas ......................................................................... 40 
2.2.18.2 Pilas estáticas ventiladas ............................................................................ 41 
2.2.19. Sistemas cerrados......................................................................................... 41 
2.2.20. Fases del compostaje. .................................................................................. 42 
2.2.20.1. Fase mesófila 1 .......................................................................................... 42 
2.2.20.2. Fase termófila o fase de higienización........................................................ 43 
2.2.20.3. Fase mesófila 2 o fase de enfriamiento. ..................................................... 43 
2.2.20.4. Fase de maduración ................................................................................... 44 
2.2.21. Parámetros para evaluar la calidad del compost. .......................................... 44 
2.2.21.1. Temperatura ............................................................................................... 45 
2.2.21.2. pH .............................................................................................................. 45 
2.2.21.3. Materia orgánica......................................................................................... 46 
2.2.21.4. Relación carbono nitrógeno (C/N) .............................................................. 46 
10 
 
 
 
2.2.22. Bioaceleradores ............................................................................................ 47 
2.2.23. Microrganismos eficientes nativos ................................................................. 47 
2.3. Marco Legal .................................................................................................... 48 
3. Materiales y métodos ............................................................................................ 52 
3.1. Enfoque de la investigación ............................................................................ 52 
3.1.1 Tipo de investigación .................................................................................... 52 
 3.1.2. Diseño de investigación............................................................................... 52 
3.2. Metodología .................................................................................................... 52 
3.2.1. Variables ......................................................................................................... 52 
3.2.2. Recolección de datos ...................................................................................... 53 
3.2.3. Tipo de muestreo ............................................................................................ 54 
3.2.3.1. Muestreo no probabilístico ........................................................................... 54 
3.2.4. Materiales ....................................................................................................... 55 
3.2.5. Análisis estadístico .......................................................................................... 55 
Fases del diagnóstico ............................................................................................... 56 
Fase 1 ....................................................................................................................... 56 
Fase 2 ....................................................................................................................... 57 
Metodología para compostaje ................................................................................... 57 
Prueba de hipótesis para temperatura. ..................................................................... 58 
Prueba de hipótesis para pH ..................................................................................... 59 
11 
 
 
 
Prueba de hipótesis para relación carbono – nitrógeno ............................................. 59 
Prueba de hipótesis para materia orgánica ...............................................................60 
3.2.6. Cronograma de actividades............................................................................. 62 
4 Resultados ............................................................................................................. 63 
4.1. Determinación de la cantidad de residuos sólidos orgánicos generados en el 
sector comercial de la ciudadela Abel Gilbert del Cantón Durán ............................ 63 
4.2. Caracterizar los residuos sólidos orgánicos generados en el sector comercial de 
la ciudadela Abel Gilbert ........................................................................................ 72 
4.3. Elaboración de Compost a partir de los desechos orgánicos generados en la 
Cdla. Abel Gilbert. .................................................................................................. 72 
4.3.1. Resultados obtenidos en la fase de monitoreo ................................................ 73 
4.3.1.1. Resultados de los parámetros de pH y temperatura ..................................... 73 
4.3.2. Resultados realizados en laboratorio. ............................................................. 76 
4.3.2.1. Análisis de pH y temperatura ....................................................................... 76 
4.3.2.2 Análisis de materia orgánica ......................................................................... 78 
4.3.2.3. Análisis de la relación carbono-nitrógeno ..................................................... 81 
4.3.3. Análisis inferencial .......................................................................................... 83 
4.3.3.1. Análisis de calidad en el tratamiento 1 ......................................................... 83 
4.3.3.2 Análisis de calidad en el tratamiento 2 .......................................................... 84 
5. Discusión .............................................................................................................. 86 
12 
 
 
 
5.1. Generación de residuos orgánicos producidos en la ciudadela Abel Gilbert ... 86 
5.2. Parámetros de calidad del compost ................................................................ 89 
5.2.1. Parámetro de temperatura .............................................................................. 89 
5.2.2. Parámetro de pH ............................................................................................. 90 
5.2.3. Parámetros de materia orgánica ..................................................................... 91 
5.2.4. Parámetros de la relación carbono nitrógeno (C/N) ......................................... 91 
6. Conclusiones ........................................................................................................ 93 
7. Recomendaciones ................................................................................................ 94 
8. Bibliografía ............................................................................................................ 95 
9. Anexos ................................................................................................................ 101 
 
Índice de tablas 
Tabla 1: Prueba de hipótesis para temperatura ......................................................... 59 
Tabla 2: Prueba de hipótesis para pH ....................................................................... 59 
Tabla 3: Prueba de hipótesis para relación C/N ........................................................ 60 
Tabla 4: Prueba de hipótesis para materia orgánica ................................................. 60 
Tabla 5: Cronograma de actividades ......................................................................... 62 
Tabla 6: Promedio de los residuos orgánicos recolectados en los locales de la 
ciudadela Abel Gilbert......................................................................................... 63 
Tabla 7: Proyecciones de generación de residuos orgánicos generados en la cdla. 
Abel Gilbert. ........................................................................................................ 70 
Tabla 8: Composición de mezclas para el tratamiento de los residuos ..................... 73 
file:///C:/Users/Usuario/UAE/TESIS%20STEVEN%20SGIRSU%20DURAN/TESIS%20COMPOST%20STEVEN%20MUIRRAGUI%20DURÁN/TESIS%20FINAL%205.0%20COMPOST%20STEVEN%20MUIRRAGUI%20ESPINOZA_revisado.docx%23_Toc499067151
13 
 
 
 
Tabla 9: Resultados en el tratamiento 1 obtenidos desde minitab 18 ........................ 77 
Tabla 10: Resultados en el tratamiento 2 obtenidos desde minitab 18 ...................... 78 
Tabla 11: Resultados del tratamiento 1 de materia orgánica ..................................... 79 
Tabla 12: Resultados del tratamiento 2 de materia orgánica ..................................... 80 
Tabla 13: Resultados de tratamiento 1 de relación C/N ............................................ 82 
Tabla 14: Resultados del tratamiento 2 de relación C/N ............................................ 83 
Tabla 15: Resultados en tratamiento 1 obtenidos en el software minitab 18 ............. 84 
Tabla 16: Resultados en tratamiento 2 obtenidos en el software minitab 18 ............. 85 
Tabla 17: Materiales disponibles y no disponibles para compostar. ........................ 107 
Tabla 18: Problemas, soluciones y rango ideal en la temperatura del compost ...... 108 
Tabla 19: Problemas, soluciones y rango ideal en el pH del compost ..................... 109 
 
Índice de figuras 
Figura 1: Promedio de volumen de residuos generados los días miércoles. ............. 64 
Figura 2: Promedio de volumen de residuos generados los días viernes. ................. 65 
Figura 3: Promedio de volumen de residuos generados los días sábados. ............... 65 
Figura 4 Promedio diario de volumen de residuos generados en los 14 locales 
comerciales de la ciudadela Abel Gilbert. ........................................................... 66 
Figura 5: Promedio semanal de volumen de residuos generados en los 14 locales 
comerciales de la ciudadela Abel Gilbert. ........................................................... 67 
Figura 6: Promedio mensual de volumen de residuos generados en los 14 locales 
comerciales de la ciudadela Abel Gilbert. ........................................................... 68 
14 
 
 
 
Figura 7 Promedio anual de volumen de residuos generados en la ciudadela Abel 
Gilbert. ................................................................................................................ 69 
Figura 8: Proyección diaria de residuos orgánicos que se generan en la cdla. Abel 
Gilbert. ................................................................................................................ 71 
Figura 9: Monitoreo de los parámetros de pH y temperatura para el tratamiento 1 ... 74 
Figura 10: Monitoreo de los parámetros de pH y temperatura para el tratamiento 2 . 75 
Figura 11: Monitoreo de los parámetros de pH y temperatura para el tratamiento en 
blanco ................................................................................................................. 76 
Figura 12 Recolección diaria de residuos sólidos diferenciados y no diferenciados .. 88 
Figura 13 Tipo de residuos sólidos recolectados al día (%)....................................... 88 
Figura 14: Mapa cartográfico del cantón Durán....................................................... 101 
Figura 15: Mapa de la ciudadela Abel Gilbert .......................................................... 102 
Figura 16: Encuesta realizada en la ciudadela Abel Gilbert, primera parte.............. 103 
Figura 17: Encuesta realizada en la ciudadela Abel Gilbert, segunda parte. ........... 104 
Figura 18: Encuesta realizada a los locales comerciales de la cdla. Abel Gilbert. ... 104 
Figura 19: Capacitación realizada a los dueños de los locales comerciales de la cdla. 
Abel Gilbert. ......................................................................................................105 
Figura 20: Entrega de fundas para clasificación de residuos orgánicos .................. 105 
Figura 21: Pesaje de residuos orgánicos generados en la cdla. Abel Gilbert. ......... 105 
Figura 22: Ficha para pesaje de residuos orgánicos generados en la cdla. Abel Gilbert
 ......................................................................................................................... 106 
Figura 23: Camas para la elaboración de compostaje............................................. 106 
Figura 24 Distribución organizada de los desechos orgánicos en las camas de 
compostaje ....................................................................................................... 107 
file:///C:/Users/Usuario/UAE/TESIS%20STEVEN%20SGIRSU%20DURAN/TESIS%20COMPOST%20STEVEN%20MUIRRAGUI%20DURÁN/TESIS%20FINAL%205.0%20COMPOST%20STEVEN%20MUIRRAGUI%20ESPINOZA_revisado.docx%23_Toc498022357
15 
 
 
 
Figura 25: Captura de microrganismos eficientes nativos (EMA´S). ........................ 109 
Figura 26: Captura de microrganismos eficientes nativos (EMA´S). ........................ 110 
Figura 27: Residuos orgánicos recolectados en Peñón del Río. ............................. 110 
Figura 28: Elaboración del bioacelerador a base de los microrganismos recolectados.
 ......................................................................................................................... 111 
Figura 29: Elaboración del bioacelerador a base de levadura de cerveza y cerveza 
artesanal........................................................................................................... 111 
Figura 30: Preparación de las camas de compostaje. ............................................. 111 
Figura 31: Elaboración de compost con los residuos recolectados de la cdla. Abel 
Gilbert. .............................................................................................................. 112 
Figura 32: Monitoreo de los parámetros de pH y temperatura en las fases del compost.
 ......................................................................................................................... 112 
Figura 33: Peachímetro extech pH110 utilizado en el monitoreo de compost ......... 113 
Figura 34: Ficha de monitoreo de los parámetros de pH y temperatura del compost
 ......................................................................................................................... 113 
Figura 35: Compost final pasadas 7 semanas......................................................... 114 
Figura 36: Análisis de calidad realizados en el laboratorio de suelos de la UAE ..... 114 
Figura 37: Digestión de muestras en laboratorio de suelos de la UAE .................... 115 
Figura 38: Destilación de muestras en laboratorio de suelos de la UAE ................. 115 
Figura 39: Supervisión de análisis de calidad realizado por el tutor de tesis ........... 116 
Figura 40: Acta de entrega de compost otorgado a la dirección de ambiente del GAD 
de Durán. .......................................................................................................... 117 
Figura 41: Entrega formal del compost en la dirección de ambiente del GAD de Durán.
 ......................................................................................................................... 118 
16 
 
 
 
Resumen 
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad la implementación de un 
sistema de compostaje a través de reactores cerrados y la utilización de 2 tipos de 
bioaceleradores, entre ellos los microorganismos eficientes autóctonos (EMA´S) para 
el tratamiento de los residuos orgánicos que se generan en la ciudadela Abel Gilbert 
del cantón Durán para la elaboración de compost. En primera instancia se realizó un 
estudio de campo en donde se estableció un muestreo por cuota tomando como 
variables los locales comerciales que participaron en el proyecto y la cantidad de 
residuos que generaron de acuerdo a los días establecidos. Para la elaboración de 
compost se utilizaron los residuos orgánicos que se generaron en la ciudadela, 
además de otros materiales indispensables para compostar; se realizó un monitoreo 
diario de acuerdo a los parámetros de pH y temperatura para el respectivo control del 
proceso en el cual los reactores conformados por residuos orgánicos y 
microorganismos eficientes dieron los mejores resultados teniendo un pH final de 6.91 
y una temperatura de 30.2 oC. Además, se realizó un análisis en los parámetros de 
materia orgánica y relación carbono nitrógeno para comprobar la calidad del producto 
final. Este proyecto es de gran importancia debido a que la implementación de estos 
sistemas de compostaje, permiten reducir de manera significativa el volumen total de 
residuos que se depositan en Durán mitigando los impactos negativos tales como 
contaminación hídrica, contaminación de suelos ocasionados por lixiviados y 
emisiones de gases de efecto invernadero. 
Palabras claves: Residuos orgánicos, compost, bioaceleradores, 
microorganismos eficientes, materia orgánica, pH, relación carbono nitrógeno. 
17 
 
 
 
Abstract 
The purpose of this research project is to implement a composting system through 
closed reactors and the use of 2 types of bioaccelerators, some examples of these we 
have the natives efficient microorganisms (MEN´S) in order to treat of organic waste 
generated in Abel Gilbert residential area in Durán for the elaboration of compost. 
Firstly, a field study was conducted where a quota sampling was made taking into 
account variables as the commercial stores which participated in the project and the 
amount of waste generated according to the established days. For the purpose of 
elaboration of compost, the organic waste generated in the residential area was used, 
in addition other essentials materials for composting; a daily monitoring was carried out 
according to the parameters of pH and temperature for the respective control of the 
process in which the reactors formed by organic residues and efficient microorganisms 
showed the best result indicating a final pH of 6.91 and a temperature of 30.2 ºC. 
Furthermore, an analysis was carried out on the parameters of organic matter and 
carbon nitrogen ratio in order to check the quality of the final product. This project 
represent a great importance due to the implementation of these composting systems, 
which allow to reduce the total volume of waste placed in Durán meaningfully mitigating 
the negative impacts such as water pollution, contamination of soils caused by leaching 
and greenhouse gas emissions. 
Key words: Organic waste, compost, bioacelerator, efficient microorganism, 
organic matter, pH, carbon nitrogen relation. 
 
 
18 
 
 
 
1. Introducción 
1.1. Antecedentes del problema 
La creciente generación de los desechos durante las últimas décadas que se 
producen en el área urbana o rural a nivel mundial se debe al incremento acelerado 
demográfico, lo que conlleva a los individuos a consumir más recursos, lo cual provoca 
una degradación ambiental. 
En la actualidad el ser humano tiene una conducta relacionada con el 
consumismo principalmente en los países desarrollados, ya sea por la publicidad 
creada o por la competencia social de los individuos a tener un mejor estilo de vida. 
En Ecuador no existe control acerca de la disposición final de residuos sólidos. 
El Ministerio del Ambiente (2013) afirma, “En el Ecuador se generan alrededor de 
11.341 toneladas diarias de residuos, es decir, un aproximado de 4`139.512 tm/año, 
de los cuales 61,4% son orgánicos, papel más cartón 9.4%, plástico 11%, vidrio 2.6%, 
chatarra 2.2%, y otros 13.3%”. Estos residuos no son manejados adecuadamente en 
la mayoría de ciudades por lo que generan una serie de impactos ambientales como 
la contaminación de los recursos hídricos, contaminación de cultivos y degradación de 
los suelos por la generación de lixiviadosy emisiones de gases de efecto invernadero 
como el metano, CO2, etc. 
El deterioro en la calidad del medio está influenciado junto con la pobreza y la 
falta de educación en temas ambientales, esto genera una gran cantidad de desechos 
en dónde se requieren tomar medidas relacionadas a la correcta gestión, disposición 
final y tratamientos para que los mismos no generen un impacto negativo tanto en el 
19 
 
 
 
ambiente como en la salud de los seres humanos implementando técnicas 
relacionadas con el reciclaje y la reutilización con la cual se pretenda disminuir la 
cantidad de residuos generados tanto en domicilios, locales comerciales, planteles 
educativos, centros médicos, etc. 
Además, no existe una implementación de infraestructuras destinadas a la 
correcta gestión de los residuos sólidos ya que la mayoría de los gobiernos 
descentralizados utilizan los botaderos a cielo abierto para la disposición final de sus 
desechos Ministerio del Ambiente (2010) afirma: 
“De los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s), el 80% dispone 
sus residuos en botaderos a cielo abierto, quebradas y orillas de cuerpos de 
agua, y tan solo un 20% dispone sus residuos en rellenos sanitarios manuales, 
mecanizados y mancomunados.” 
Es decir, de los 221 municipios que se encuentran en el país 160 realizan la 
disposición final de sus residuos en botaderos a cielo abierto, contaminando los 
recursos de agua, suelo y aire, mientras que los 61 municipios restantes presentan 
insuficiencias técnicas para el manejo de sus residuos en donde la disposición final de 
los mismos están parcialmente controladas. 
Durán es el segundo cantón con mayor demografía en la provincia del Guayas. 
El Ministerio del Ambiente (2013) afirma “Durán, con una población aproximada de 235 
769 habitantes, genera alrededor de 168.34 toneladas de residuos sólidos al día”. La 
cantidad de desechos sólidos que se producen no se encuentra separada o clasificada, 
20 
 
 
 
debido a que todos los residuos llegan al botadero a cielo abierto como disposición 
final. 
La ciudadela Abel Gilbert está ubicada al suroeste del cantón Durán 
correspondiente a la parroquia Eloy Alfaro en la provincia del Guayas, y desde su 
creación presenta problemas relacionados a la mala disposición de los residuos 
sólidos, esto debido al desconocimiento de los horarios de recolección, 
almacenamiento y entrega de desechos por parte de los moradores, desconocimiento 
de las ordenanzas municipales relacionadas con los derechos y obligaciones que 
deben cumplir los usuarios que acceden a este servicio, en la actualidad esta ciudadela 
produce alrededor de 10 toneladas de basura no clasificada. 
Del total de residuos que se generan, alrededor de un 65 a 70% son orgánicos. 
Estos desechos se depositan en diferentes horarios provocando malos olores e 
impactos visuales que son ocasionados por los recicladores informales los cuales al 
clasificar la basura rompen las envolturas o recipientes que son destinadas para la 
recolección dificultando aún más este proceso. 
Otro problema que se puede evidenciar es la falta de control de mascotas 
domésticas en especial de canes, los cuales también pueden dañar las envolturas 
que se encuentran en los diferentes sitios de almacenamiento temporal creando 
pequeños basureros a cielo abierto, generando un impacto negativo en la sociedad. 
1.2. Planteamiento y formulación del problema 
Planteamiento del problema: El cantón Durán al igual que muchas 
ciudades en el mundo presenta serios problemas ambientales ocasionados por el 
21 
 
 
 
evidente crecimiento económico y demográfico. Esto provoca un deterioro en su 
patrimonio natural, es decir contaminación tanto del agua como del aire, 
deforestación y pérdida de biodiversidad. En Ecuador, Durán es el segundo cantón 
con mayor demografía en la provincia del Guayas según el último estudio realizado 
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC , 2010) con 235769 
habitantes, y uno de sus principales problemas es la falta de una correcta gestión 
de residuos sólidos en sus calles, esto genera un malestar tanto en la sociedad 
como al mismo Municipio. Este problema se incrementa con la falta de un relleno 
sanitario el cual se encuentra en la fase de licenciamiento. Además la población no 
cuenta con una educación ambiental y desconoce los impactos que ellos mismos 
provocan, asimismo de la importancia de aplicar técnicas de reciclaje que les 
permita mejorar tanto su nivel económico como su calidad de vida. 
Formulación del problema ¿Qué factores inciden para la implementación 
de un sistema piloto de gestión de residuos sólidos orgánicos en la ciudadela Abel 
Gilbert del Cantón Durán? 
1.3. Justificación de la investigación 
El proyecto que se realizó tiene gran importancia debido a que el cantón Durán 
no cuenta con una correcta gestión de residuos sólidos orgánicos, lo cual afecta la 
calidad de vida de los habitantes. Esto hace que se acumulen más desechos en el 
botadero a cielo abierto creando una mayor generación de gases de efecto 
invernadero a la atmósfera como el metano (CH4), contaminación de los recursos 
hídricos por generación de lixiviados y contaminación de los cultivos de arroz, en los 
cuales una gran parte se encuentran cercanos al área de disposición final de los 
22 
 
 
 
desechos, deterioro del paisaje, malos olores e inundaciones provocadas por la 
acumulación de desechos en las alcantarillas de la ciudadela Abel Gilbert. 
Debido a este problema se planteó la creación de un sistema de compostaje, el 
cual permitió capacitar a los moradores de la ciudadela Abel Gilbert sobre el reciclaje 
de los residuos orgánicos que son generados en este sector, esto ayudó a la 
minimización de los mismos, lo cual permite aumentar la vida útil del futuro relleno 
sanitario que se está gestionando en Durán vinculando ambos proyectos. 
Esto también ha brindado beneficios a los habitantes del cantón, mejorando el 
aspecto paisajístico y ambiental de la zona de estudio, disminuyendo la proliferación 
de enfermedades ocasionadas por roedores e insectos que son atraídos por este tipo 
de residuos, vectores sanitarios, reducción de la generación de los lixiviados que se 
generan en el sector, los cuales producen malos olores. Esto permite estimular el 
desarrollo socio – económico de la ciudadela mediante la creación de nuevos 
mercados relacionados con la actividad del compostaje. 
1.4. Delimitación de la investigación 
El proyecto se implementó en la zona comercial de la ciudadela Abel Gilbert en 
donde se incluyó el control, análisis, disposición y tratamiento de los desechos sólidos 
orgánicos. 
Delimitación del espacio 
El presente estudio se lo realizó en el sector comercial de la ciudadela Abel 
Gilbert, la cual se encuentra ubicada al sur del cantón Durán de la provincia del Guayas 
en Ecuador. 
23 
 
 
 
Delimitación de tiempo 
El tiempo de desarrollo del proyecto se lo efectuó en un plazo de 5 meses, en 
el cual se fundamentó en las investigaciones de los últimos 10 años acorde con los 
estudios realizados en el cantón Durán y en la ciudadela Abel Gilbert. 
Delimitación de la población 
El cantón Durán según los datos del último censo de población y vivienda 
efectuado en el año 2010 tiene una población de 235769 habitantes y dentro del área 
de estudio, es decir la Ciudadela Abel Gilbert es de 9311 moradores. 
1.5. Objetivo general 
Implementar un proceso de compostaje mediante una dosificación nutritiva 
controlada para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos que se producen 
en la zona comercial de la ciudadela Abel Gilbert del cantón Durán. 
1.6. Objetivos específicos 
 Determinar la cantidad de residuos sólidos orgánicos que se generan en el 
sector comercial de la ciudadela Abel Gilbert del Cantón Durán para la 
elaboración de compost que permita satisfacer las necesidades del sectoragrícola mediante el pesaje de los mismos. 
 Caracterizar los residuos sólidos orgánicos generados en el sector comercial de 
la ciudadela Abel Gilbert del cantón Durán mediante una separación en la fuente 
para la disponibilidad del proceso de compostaje. 
24 
 
 
 
 Elaborar compost a partir de los desechos orgánicos que se generan en la 
Ciudadela Abel Gilbert mediante un sistema cerrado con dosificación nutritiva 
controlada a base de microrganismos eficientes nativos y levaduras de cerveza 
artesanal para el reconocimiento del mejor bio-acelerador y la mezcla adecuada 
para el tratamiento de los residuos. 
1.7. Hipótesis 
Los residuos sólidos orgánicos que se producen en el sector comercial de la 
ciudadela Abel Gilbert producen un compost de calidad para contribuir al sector 
agrícola del cantón Durán e impulsar las buenas prácticas ambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
2. Marco teórico 
2.1. Estado del arte 
Es evidente que la mayoría de los seres humanos no conocen sobre los 
beneficios del reciclaje y la importancia que esta técnica tiene en relación al cuidado 
del ambiente y el desarrollo sostenible, (Castells, 2012) afirma “La percepción que 
tiene el ciudadano sobre los materiales reciclados, no sobre el reciclaje como tal, es 
mala. La gente tiene tendencia a pensar que un material reciclado es, por definición, 
de una calidad inferior a uno «virgen»”. Esto se lo puede observar con relación al 
reciclaje del papel desde la parte técnica, ya que la longitud de fibra de este material 
es relativamente corta en comparación con la longitud de fibra de un papel recién 
fabricado, aunque esto no quiere decir que se lo pueda usar en otros campos, como 
por ejemplo para la elaboración de periódicos o revistas. 
Los residuos sólidos urbanos de acuerdo a su composición y origen pueden 
provocar problemas a la salud relacionado con la toxicidad tanto para los seres 
humanos, así como también a la flora y fauna, también generan serios impactos 
ambientales en los recursos naturales debido a que están formados por organismos 
parásitos y patógenos. (Castells, 2012) afirma: 
En casi todos los países la fabricación del compost se lleva a cabo, casi en 
exclusiva, a partir de la fracción fermentable de los RSU separada previamente. 
Además junto a los RSU se hallan una serie de sustancias tóxicas como las asociadas 
a productos de limpieza, higiene, medicamentos, desinfectantes, insecticidas y 
productos fitosanitarios, etc. Muchos de estos productos son estables, poco solubles 
26 
 
 
 
en agua y difícilmente biodegradables. El hecho de que sean, muchos de ellos, 
liposolubles condiciona su persistencia en la cadena trófica. 
El comportamiento de este tipo de contaminantes en el suelo depende de la 
molécula que tengan, es decir su solubilidad, polaridad, tamaño y propiedades físico-
químicas, así como también de las características que posea el medio en donde se 
desarrolle este proceso como por ejemplo la temperatura, la humedad del terreno, pH, 
presencia de materia orgánica, presencia de arcilla, y la población microbiana que 
tengan. 
Para lograr un desarrollo sostenible, es necesario tener una integración 
ambiental que involucre una moderación en el consumo de los recursos naturales en 
la sociedad y un correcto ordenamiento territorial por parte de los municipios y 
autoridades implicadas en este funcionamiento. (Euformación Consultores S. L., 2012) 
afirma: 
En la actualidad, todas las administraciones: internacionales, nacionales, 
autonómicas y locales luchan por dar solución al grave problema ambiental de la 
generación y gestión de los residuos mediante el establecimiento de nuevas directivas, 
leyes, reglamentos y ordenanzas y la aplicación de mejores técnicas de gestión 
ambiental a fin de conseguir un desarrollo sostenible. 
En los países desarrollados el nivel de demanda diaria en productos, muchas 
veces de carácter no básico, son empaquetados innecesariamente en envases que 
poseen un corto ciclo de vida, estos se convierten por lo general en desechos luego 
de finalizar su vida útil. 
27 
 
 
 
2.2. Bases teóricas 
2.2.1. El cantón Durán 
Inicialmente Durán fue creada como parroquia rural del cantón Guayaquil en el 
año 1902 y a partir del 10 de Enero de 1986 es separada administrativamente, 
convirtiéndose en cantón. (Asamblea Nacional Republica del Ecuador , 2014) 
Durán es un cantón que se encuentra en constante desarrollo tanto en lo 
comercial y en lo turístico, (La Prefectura Guayas , s.f.) indica que 
A 6 km de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal llamada Gral. Eloy 
Alfaro. Está a 11 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 25°C y su precipitación 
promedio anual es de 500 a 1000 mm. La parte oriental del cantón Durán está recorrida 
por el río Guayas, situándose al frente de la isla Santay; por la parte suroeste se 
encuentra una pequeña cadena de elevaciones, donde se destaca el Cerro de las 
Cabras, con una altura de 88 m.s.n.m. 
En la actualidad se encuentra clasificada dentro de la zona 8 de planificación 
junto con los cantones Guayaquil y Samborondón. 
2.2.2. Definición de residuo 
Residuo es todo aquel material que luego de su proceso de extracción, 
fabricación y consumo, pierde su utilidad y por esa razón se lo puede emplear como 
un sinónimo de basura debido a los residuos que generan los seres humanos 
(Perez & Merino, 2012). 
28 
 
 
 
2.2.3. Definición de residuos sólidos 
Los residuos sólidos son aquellas sustancias que se encuentran en estado 
sólido o semisólido las cuales perdieron su vida útil y carecen de valor, son producidas 
por los consumidores tanto en el área urbana, rural e industrial (Organismo de 
Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA, 2014). 
 2.2.4. Clasificación de los residuos sólidos 
Los residuos sólidos pueden ser clasificados de diversas maneras los cuales 
mantienen sus mismas características tanto desde su origen como en la disposición 
final de los mismos, su clasificación comprende por las características que estos 
poseen las cuales pueden ser biodegradabilidad, combustibilidad, reciclabilidad, etc 
(Barradas, 2009). 
En el libro VI, anexo 6 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del 
Ministerio del Ambiente (TULSMA) (Ministerio del Ambiente , 2015) establece la 
clasificación de los residuos sólidos de acuerdo a su origen, entre los cuales tenemos: 
2.2.4.1. Desecho sólido domiciliario 
Son aquellos que de acuerdo a sus componentes como su naturalidad, 
composición, volumen y cantidad, son generados en las actividades domésticas o en 
cualquier establecimiento de similares características. (Ministerio del Ambiente , 2015). 
2.2.4.2. Desecho sólido comercial 
Son aquellos residuos que son generados principalmente en almacenes, 
hoteles, restaurantes, bodegas, mercados, cafeterías y otro tipo de locales comerciales 
o mercantiles, los cuales en su mayoría están compuestos casi en su totalidad por 
29 
 
 
 
residuos orgánicos, este tipo de desechos se generan en un mayor volumen debido a 
la gran demanda que se realiza por parte de los consumidores en relación a los 
alimentos (Ministerio del Ambiente , 2015). 
2.2.4.3. Desechos sólidos de demolición 
Son aquellos residuos que se encuentran constituidos por tierra, hormigón 
simple o armado, ladrillos, arenas, maderas, vidrios, metales ferrosos y no ferrosos, 
material pétreo, etc que se generan por la creación o demolición de cualquier obra de 
ingeniería como edificios, cascotes, brozas, obras de arte en construcción (Ministerio 
del Ambiente , 2015). 
2.2.4.4. Desechos sólidos de barridos de calles 
Son aquellos residuos que están comprendidos por hojas, ramas, papeles, 
residuos de fruta, envolturas de dulces o snacks, cartones plásticos, excremento de 
humanos y animales, cajas pequeñas, animales muertos, vidrios, etc que son 
arrojados a la vía pública de manera clandestinapor actividades domésticas, 
institucionales, industriales y comerciales (Ministerio del Ambiente , 2015). 
2.2.4.5. Desechos sólidos de limpieza de parques y jardines 
Son aquellos desechos que se producen del mantenimiento que se les da a las 
áreas verdes entre las cuales se encuentran los jardines y parques situados tanto en 
áreas públicas o privadas, dentro de estas actividades tenemos el corte de césped, 
poda de los árboles, etc (Ministerio del Ambiente , 2015). 
30 
 
 
 
 2.2.4.6. Desechos sólidos de hospitales, sanatorios y laboratorios de 
análisis e investigación o patógenos 
Estos desechos se producen como resultado de las actividades que se 
desarrollan en los centros de salud, clínicas, hospitales y laboratorios. Debido a las 
características que poseen se los catalogan como desechos patógenos y su sistema 
de recolección así como su tratamiento será diferente a los demás desechos sólidos 
(Ministerio del Ambiente , 2015). 
2.2.4.7. Desecho sólido institucional 
Este tipo de desechos se originan en los diferentes planteles educativos ya sean 
escuelas, colegios, tecnológicos o universidades, pero también se los pueden incluir a 
los diferentes desechos que se producen en centros religiosos, instituciones 
gubernamentales, centros carcelarios, diferentes tipos de terminales ya sean aéreos, 
terrestres, marítimos, fluviales y las diferentes edificaciones en donde se realicen 
labores comerciales, de oficina, etc (Ministerio del Ambiente , 2015). 
2.2.4.8. Desecho sólido industrial 
Estos desechos se producen como resultado de las diferentes actividades que 
se realizan en el proceso de producción en el sector industrial (Ministerio del Ambiente 
, 2015). 
2.2.4.9. Desecho sólido especial 
Son desechos los cuales demandan un manejo adecuado y diferenciado de los 
mismos debido a su volumen y peso (Ministerio del Ambiente , 2015), clasifica a este 
tipo de desechos como se encuentran detallados a continuación: 
31 
 
 
 
 Los animales muertos cuyo peso exceda a los 40 kilos 
 El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros 
establecimientos 
 Restos de chatarra, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos. 
 Restos de poda de jardines y árboles que no puedan recolectarse 
mediante un sistema ordinario de recolección 
 Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no puedan 
recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección. 
Este tipo de desechos se los debe tratar con las medidas adecuadas de 
seguridad a fin de precautelar la salud de las personas que realizan la recolección y 
manejo de los mismos. 
2.2.4.10. Desechos peligrosos 
Este tipo de desechos pone en riesgo la salud tanto de los seres humanos como 
la del ambiente y su equilibrio ecológico, de acuerdo a sus características estos 
residuos pueden ser inflamables, corrosivos, infecciosos, explosivos, patogénicos, 
carcinogénicos, tóxicos, reactivos, etc (Ministerio del Ambiente , 2015). 
2.2.4.11. Desechos sólidos incompatibles 
Son desechos que pueden ocasionar un impacto negativo a la salud de los 
seres humanos y al ambiente producto de una reacción al entrar en contacto con otros 
materiales o mezclarse con los mismos (Ministerio del Ambiente , 2015). 
32 
 
 
 
2.2.4.12. Desecho sólido orgánico 
Son aquellos desechos que se originan a partir de la materia orgánica, la cual 
se puede presentar casi en su totalidad como biodegradable, es decir que tiene un 
proceso de descomposición de manera natural. Este tipo de desechos sufren un 
proceso de degradación acelerada convirtiéndose en otra clase de materia orgánica, 
la cual puede ser aprovechable para la elaboración de nueva materia prima que se 
utilizará en el mercado. Entre los tipos de desechos que se pueden clasificar como 
orgánicos se encuentran los restos de comida, restos de frutas, hojas secas, restos de 
jardinería, semillas, etc (Jaramillo & Zapata, 2008). 
2.2.5. Gestión integral de residuos sólidos urbanos 
Consiste en una serie de procesos y procedimientos para lograr un adecuado 
manejo, administración o gestión de los desechos que se producen tanto el área 
urbana como en el área rural implementando buenos sistemas de recolección, 
métodos de valoración, reducción y disposición de los mismos. 
El objetivo de la gestión de residuos sólidos busca obtener un desarrollo 
sostenible para la población desde el punto de vista social, económico y ambiental. 
Para lograr este propósito debe existir una cooperación entre la entidad encargada de 
desarrollar la gestión de residuos y la población, de manera que se pueda atender los 
problemas de carácter ambiental y de salud pública capacitando a los habitantes de 
las pequeñas y grandes ciudades con temas relacionados a la reutilización y reciclaje 
de sus desechos buscando la minimización de los mismos (Barradas, 2009). 
33 
 
 
 
2.2.6. Efectos perniciosos por la falta de una correcta gestión de residuos 
sólidos urbanos 
Los grandes problemas e impactos que se presentan tanto en el ambiente como 
en las sociedades por una falta de tratamiento sobre estos desechos, tanto en su fase 
de extracción, producción, generación y disposición final, están las emisiones de 
gases de efecto invernadero, ya que estos gases son los causantes del cambio 
climático y el calentamiento global. 
Otro de los grandes efectos que produce esta problemática están los impactos 
ambientales ocasionados a los recursos naturales de agua y suelo, ya que al no contar 
con un relleno sanitario automatizado y depender de los botaderos a cielo abierto, crea 
graves problemas de contaminación tanto en las aguas superficiales y subterráneas 
por contaminación de lixiviados, efectos en la salud humana (Barradas, 2009). 
2.2.7. Reducir 
 Es disminuir el número de desechos que se generan. Para lograr este propósito 
se debe bajar el consumo de los diferentes tipos de productos, bienes y servicios que 
requieren las personas, para esto se debe consumir únicamente lo que se considere 
necesario y observar los diferentes tipos de materiales y recursos no renovables que 
se necesitan para la elaboración de un producto como es el caso del agua y de la 
energía fósil. 
También se debe considerar la cantidad de residuos que genera un sólo 
producto en su envoltura en donde la mayoría de los casos no es necesaria como lo 
es el caso de algunos lácteos y las envolturas de aparatos eléctricos, etc, los cuales 
son demandados diariamente (Euformación Consultores S. L., 2012). 
34 
 
 
 
2.2.8. Reutilización 
También se lo considera como reusar y consiste en volver a utilizar en una 
determinada cantidad de veces los bienes o productos que ya han sido utilizados, con 
la finalidad de disminuir el número de desechos generados, y a su vez reducir la 
demanda de recursos que son necesarios para elaborar nuevos productos 
(Euformación Consultores S. L., 2012). 
2.2.9. Reciclaje 
Consiste en un proceso en dónde se puede aprovechar de los residuos con la 
finalidad de que vuelvan a ser utilizables. 
 El reciclaje se lo aplica cuando ya no es posible la reducción o la reutilización 
de un producto, por lo tanto esta técnica es la siguiente en practicar si se quiere lograr 
una correcta gestión de residuos sólidos y para que resulte eficiente se necesita de 
una separación de los residuos desde su origen. Este tipo de desechos se los 
clasificará de acuerdo a sus componentes y características (Euformación Consultores 
S. L., 2012). 
2.2.10. Valorización 
Es el proceso que se utiliza a partir del aprovechamiento de los recursos que se 
encuentran en los residuos, utilizando métodos que garanticen la salud y la calidad de 
vida de las personas, reduciendo los impactos ambientales. 
El objetivo principal en este proceso es recuperar aquellos desechos que se 
consideren sin valor (Campitelli, Ceppi, Velasco, & Rubenacker, 2014). 
35 
 
 
 
2.2.11. Reciclaje de papel ycartón 
Este tipo de materiales representan el segundo valor del total de los residuos 
sólidos domiciliarios que se generan en los hogares. Su composición está formado en 
su mayoría por materia prima renovable y en algunos casos biodegradable, por lo 
general son los más fáciles de reciclar y reutilizar a excepción que contengan agentes 
contaminantes como por ejemplo cualquier tipo de suciedad relacionada con aceites 
usados, grasas, solventes o en algunos casos se encuentren plastificados. 
El propósito del reciclaje de este tipo de desechos consiste en la generación de 
cartones o de papeles nuevos, esto dependerá del tipo de usos en que los 
consumidores les den y de la composición de los materiales que sean solubles al agua. 
Los tipos de papeles y cartones que se pueden emplear en el reciclaje son: 
 Papel blanco con o sin impresión como por ejemplo los periódicos, 
revistas, etc. 
 Cartón corrugado 
Entre los tipos de papeles y cartones que no se pueden reciclar se encuentran: 
 Papel carbón o papel para calcar, 
 Cartón o papel que se encuentren plastificados o con pegamentos. 
 Papeles en mal estado o con presencia de contaminantes como por 
ejemplo papel higiénico, servilletas y caja de tortas (Vásquez, 2009). 
2.2.12. Análisis del ciclo de vida 
Es una herramienta que nos permite identificar, clasificar y cuantificar los 
impactos que genera un producto desde la extracción de la materia prima hasta su 
36 
 
 
 
disposición final como residuo, es también conocido como “desde la cuna hasta la 
tumba” (From cradle to grave) El objetivo del análisis del ciclo de vida es identificar las 
entradas y salidas de los procesos que se realizan para la obtención de un producto 
para de esta manera obtener un balance entre el material y la energía que se utiliza 
para la elaboración del mismo, este análisis estudia las etapas de extracción de 
diferentes tipo de materia prima, procesos de producción, transporte, comercialización, 
consumo, reuso, reciclado y disposición final del residuo (Castells, y otros, 2012). 
2.2.13. Compostaje 
Es un tratamiento biológico utilizado en residuos orgánicos que tengan una 
elevada cantidad de materia fermentable y biodegradable seca, la cual se metaboliza 
por medio del oxígeno en CO2 y H2O, pasando por una serie de procesos hasta llegar 
a una fase de maduración. 
Para su elaboración es necesario la presencia de microorganismos aerobios, 
los cuales requieren una cierta cantidad de agua y aireación para mantener la 
humedad y el oxígeno necesario para este procedimiento, también es necesario que 
la temperatura sea inferior a los 60–65o C por lo que se lo puede definir como un 
proceso exotérmico. 
Una vez alcanzado su punto de maduración en donde se consigue un producto 
estable, debido a su coloración marrón obscura y a su agradable olor a tierra húmeda 
de bosque, se lo puede emplear en el campo como fertilizante natural brindando micro 
y macro nutrientes al suelo, mejorando las buenas prácticas agrícolas, reduciendo el 
volumen de desechos mediante el reciclaje (Castells, 2012). 
37 
 
 
 
2.2.14. Beneficios del compost 
El compost es una actividad que se utiliza para la elaboración de un fertilizante 
natural que permite mejorar las características físico químicas y biológicas de los 
suelos permitiendo obtener una mayor productividad de los mismos. 
Debido a sus propiedades, el compost presenta una diversa variedad de 
microorganismos, los cuales permiten sintetizar de una manera más eficiente los micro 
y macro nutrientes, enzimas y hormonas accediendo a un equilibrio biótico de los 
suelos. 
Además permite aumentar la fertilidad, mejora la capacidad de almacenamiento 
de agua, permite mineralizar los macronutrientes tales como el nitrógeno (N), el fósforo 
(P) y el potasio (K), debido a su producción de ácidos húmicos este compuesto 
aumenta la capacidad de intercambio catiónico lo cual ayuda a mantener los valores 
de pH óptimos para los procesos de agricultura, controlan la erosión y fomentan la 
actividad microbiana. 
Debido a las altas temperaturas que este producto alcanza en su fase termófila 
permite eliminar agentes patógenos, semillas de malezas y la degradación de residuos 
plaguicidas. 
Desde el punto de vista agrícola, este abono orgánico mejora los procesos de 
germinación, crecimiento y desarrollo de semillas, reduce el tiempo de fructificación y 
floración, ayuda a disminuir significativamente tipos de enfermedades en los cultivos y 
la población de nematodos en los mismos (Espinosa, 2014). 
38 
 
 
 
2.2.15. Problemas en el proceso de compostaje 
Dentro de los problemas que existen en el proceso de compostaje están 
relacionados con la presencia de agentes biológicos como lo son las larvas de insectos 
y los huevos que depositan las mismas, los cuales pueden ser eliminados por la 
inactivación a altas temperaturas que se producen durante el proceso de compostaje, 
un punto que se debe considerar es la susceptibilidad de algunos residuos orgánicos 
los cuales son portadores de entes patógenos como por ejemplo los virus y bacterias 
ya sean de procedencia humana, vegetal o animal. 
Otro factor limitante para el proceso de elaboración de compostaje está 
relacionado a la presencia de metales pesados que se originan en los fangos de áreas 
que se encuentren muy industrializadas (Castells, 2012). 
2.2.16. Materiales compostables 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y 
Alimentación (FAO) por sus siglas en inglés indica que la gran mayoría de los residuos 
orgánicos son posibles de compostar entre los cuales tenemos: 
 Restos de cosechas, plantas de huerto o jardín; entre los cuales se 
encuentran las hojas que caen de los arbustos y los árboles, las ramas 
trituradas que se producen en los procesos de poda y el césped, el cual 
se lo puede añadir en pequeñas capas delgadas y que se encuentren 
previamente desecadas. 
 Los diferentes tipos de estiércoles como el vacuno, porcino, ovino, etc . 
 Desechos orgánicos provenientes de cocina, en especial frutas y 
verduras, cáscaras de huevo preferentemente trituradas, infusiones de 
39 
 
 
 
té, cáscaras de cítricos como naranjas, piñas, las mismas deben estar 
en pequeñas cantidades y troceadas, cáscaras o papas en estado de 
putrefacción. 
 Virutas de madera y aserrín, los cuales brindan cantidades de carbonos. 
 Residuos de papel como servilletas y pañuelos, cartones, los mismos no 
deben estar impresos o coloreadas ni mezcladas con plásticos. 
Si bien es cierto la mayoría de los desechos se pueden compostar, existen 
aquellos que por su origen o características tienen entes patógenos los cuales pueden 
perjudicar al proceso y dañar la calidad del producto final, entre los cuales tenemos: 
 Residuos químicos tales como solventes, pegamentos, pinturas, tintas. 
 Materiales no degradables entre los cuales se encuentran vidrios, plásticos y 
metales. 
 Residuos de hidrocarburos como gasolina, petróleo, aceites de vehículos y 
otros tipos de combustibles. 
 Tabacos, ya que estos contienen potentes biosidas como la nicotina y diferentes 
tipos de tóxicos que contaminan el proceso de compostaje. 
 Detergentes y diferentes tipos de productos clorados. 
 Desechos de madera que hayan sido tratados químicamente. 
 Residuos peligrosos como los que se originan en hospitales y desechos de 
medicamentos. 
 Animales muertos, estos deben ser tratados mediante procesos de incineración 
o añadidos para producción de compost en pilas especiales. 
40 
 
 
 
 Restos de alimentos cocinados como los diferentes tipos de carnes ya que estos 
residuos atraen mayor cantidad de roedores, moscas y otro tipo de insectos 
perniciosos (Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
2.2.17. Sistemas de compostaje 
Estos sistemas se pueden clasificar en 2 categorías principales los cuales sonsistemas abiertos o cerrados y se utilizan dependiendo de diferentes factores como el 
clima, tipo de tratamiento, el lugar o espacio físico disponible, tipo de residuos y las 
medidas de seguridad de las diferentes plantas de tratamiento. 
El objetivo de estos sistemas es de optimizar los procesos de compostaje y 
tener un mejor control sobre los mismos para así poder obtener un fertilizante natural 
de buena calidad y cumplir con las normas sanitarias para su utilización y 
comercialización respectiva (Agro Waste, 2013). 
2.2.18. Sistemas abiertos 
Los sistemas abiertos debido a su forma de tratamiento requieren un menor 
costo de operación, lo cual resulta muy beneficioso para un compostaje comercial y es 
el método más utilizado en la actualidad. Estos se dividen en 2 sub sistemas los cuales 
son por pilas dinámicas ventiladas y pilas estáticas ventiladas, las cuales se utilizan 
dependiendo de los recursos económicos ya que la última requiere un mayor costo 
energético (Agro Waste, 2013). 
2.2.18.1. Pilas dinámicas ventiladas 
Este tipo de sistema es el más utilizado en las empresas relacionadas al 
compostaje debido a que requieren un menor costo operativo ya que las pilas se 
41 
 
 
 
ventilan por medio de volteos ya sean mecánicos (en la mayoría de los casos con 
volteadoras especializadas o también con palas mecánicas) o manuales en volúmenes 
más pequeños para así poder oxigenar la pila y mantener la actividad de los 
microrganismos aeróbicos. 
Las pilas en este sistema dependen de la cantidad de volumen de desechos 
disponibles a compostar y de la superficie del espacio necesario, estas deben 
presentar una forma trapezoidal o triangular (Agro Waste, 2013). 
2.2.18.2 Pilas estáticas ventiladas 
Este tipo de sistema necesita una inversión adicional en comparación al anterior 
debido que para su funcionamiento se necesita tener una superficie con las 
instalaciones necesarias para realizar este proceso. Este proceso consiste en oxigenar 
o ventilar las pilas de compostaje a través de tuberías ubicadas en la parte inferior de 
la pila con bombas de aire mediante lo cual no se necesita realizar volteos mecánicos 
pero requieren un mayor coste energético (Agro Waste, 2013). 
2.2.19. Sistemas cerrados 
Este tipo de sistema permite tener un mejor control sobre los procesos y 
parámetros que se evalúan para obtener compost, además que es el método más 
eficaz con relación al tiempo de maduración ya que reduce el tiempo del mismo. 
En los sistemas cerrados se realiza una fermentación aeróbica de los residuos 
orgánicos a través de un contenedor, el cual se encuentra cerrado y con espacios que 
permitan la aireación del material, además debe ser de fácil manipulación para permitir 
42 
 
 
 
los procesos de mezclado y volteo, lo cual permite aumentar la velocidad de obtención 
del producto. 
Estos sistemas aunque son más modernos presentan problemas relacionados 
con los altos costes económicos, y la diversidad en relación a la calidad del producto 
final, lo cual no permite la propagación de los mismos (Agro Waste, 2013). 
2.2.20. Fases del compostaje 
El proceso de compostaje se lleva a cabo en condiciones aeróbicas en la cual 
intervienen distintas clases de microorganismos que necesitan de una adecuada 
humedad y temperatura para su desarrollo; estos microorganismos descomponen el 
carbono (C) y el nitrógeno (N) presente en las pilas desprendiendo calor ocasionando 
una variación de temperaturas. 
Debido a esta variación en la temperatura se identifican 3 fases primordiales en 
el proceso de compostaje y a su vez una etapa adicional también conocida como 
maduración en dónde el tiempo varía según el volumen y el tipo de tratamiento 
realizado (Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
2.2.20.1. Fase mesófila 1 
Es la primera fase en el proceso de compostaje en donde la pila a tratar se 
encuentra a temperatura ambiente, generalmente a unos 28o C a 35o C dependiendo 
de la región, en esta fase hay un incremento en la actividad microbiana en dónde este 
tipo de microorganismos utilizan el nitrógeno y el carbono generando calor llegando a 
temperaturas hasta los 45º C. 
43 
 
 
 
Durante la fase mesófila 1 se generan ácidos orgánicos provocados por la 
descomposición de compuestos solubles como azúcares lo que ocasiona que el pH 
descienda a 4.0, dependiendo del tipo y cantidad de residuos que se hayan colocado 
(Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
2.2.20.2. Fase termófila o fase de higienización 
En esta fase la temperatura asciende desde 45º C hasta los 70º C debido a 
que los organismos mesófilos presentes en la primera fase se reemplazan por 
bacterias termófilas, las cuales degradan componentes más complejos como la 
celulosa, ceras, hemicelulosas, la lignina y demás compuestos de carbono. 
Debido a este incremento en la temperatura a este proceso se lo conoce 
también como fase de higienización ya que sus altas temperaturas eliminan agentes 
patógenos, bacterias y contaminantes tales como huevos de helmintos, semillas de 
malezas, esporas de hongos fitopatógenos, Salmonella y Eschericha coli. 
Durante la fase termófila el pH se eleva de una manera considerable 
alcanzando un grado de 7.0 a 8.5 debido a que el calor generado libera el nitrógeno 
presente en la pila en forma de amoniaco y los valores tanto en pH como en 
temperatura se mantienen en esos promedios durante unos días, semanas o meses 
dependiendo del material a compostar, el lugar donde se desarrolla el tratamiento y 
las condiciones climáticas (Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
2.2.20.3. Fase mesófila 2 o fase de enfriamiento 
Durante esta fase la temperatura empieza a descender paulatinamente hasta 
alcanzar unos 40- 45º C en donde los organismos mesófilos retoman su función 
44 
 
 
 
debido a que la reducción de fuentes de carbono y nitrógeno reducen la población de 
las bacterias termófilas presentes en la fase anterior; se pueden observar la presencia 
de algunos hongos, además que se mantiene la descomposición de polímeros y el pH 
desciende ligeramente. 
Este proceso puede tardar varias semanas y generalmente es confundida con 
la fase de maduración (Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
2.2.20.4. Fase de maduración 
Este proceso no tiene una duración definida ya que puede tomar semanas o 
incluso meses a una temperatura ambiente en donde se generan ácidos húmicos y 
fúlvicos debido a la polimerización y condensación de compuestos carbonados 
(Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
2.2.21. Parámetros para evaluar la calidad del compost 
El compost es un fertilizante orgánico obtenido a través de procesos biológicos 
en donde intervienen una diversidad de microorganismos y cuyos parámetros varían 
de acuerdo al tipo de materia prima inicial, las condiciones ambientales y el sistema 
de compostaje que se eligió para realizar el respectivo tratamiento. 
Es por esto que existen parámetros los cuales deben monitorearse 
frecuentemente tales como la temperatura, la humedad y el pH; estos indican sobre el 
comportamiento que se va desarrollando en el proceso de compostaje con relación a 
los microorganismos ya sean mesófilos o termófilos. 
45 
 
 
 
Así mismo los parámetros tales como la materia orgánica, la relación Carbono 
– Nitrógeno (C:N), macro y micro nutrientes indican la calidad del producto final 
(Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
2.2.21.1. Temperatura 
Este parámetro nos indica el comportamiento, desarrollo y tipo de 
microorganismos presentes en los sistemas de compostaje, sus valores varían desde 
los 35oC – 65oC ya que los diferentes tipos de microrganismos requieren una 
temperatura ideal para obtener energía y degradar la materia orgánica generando 
calor. 
La temperatura indica en qué fase se encuentra el proceso de compostaje 
iniciando con una fase mesófila en donde la temperatura es menor a 45oC, posterior a 
eso se presenta la fase termófila cuyastemperaturas alcanzan hasta los 65oC y 
finalmente una fase de enfriamiento la cual indica la culminación del proceso en donde 
su temperatura se encuentra al ambiente. 
 Los valores de este parámetro varían de acuerdo a la cantidad del material de 
partida, ya que para conseguir altas temperaturas, las pilas o reactores deben cumplir 
con un volumen determinado y también al tipo de método seleccionado para realizar 
el tratamiento de los residuos orgánicos (Gordillo & Chávez, 2010). 
2.2.21.2. pH 
El monitoreo de este parámetro nos indica las condiciones de aireación en la 
que se encuentra la pila de compostaje ya que si la aireación es insuficiente se crean 
46 
 
 
 
condiciones anaeróbicas provocando un descenso en este valor y retardando el 
proceso de compostaje. 
Durante la primera fase (mesófila) el pH desciende hasta 3.5 debido a la 
producción de ácidos orgánicos realizados por las microrganismos mesofílicos. Las 
altas temperaturas provocadas en la segunda fase (termófila) libera gran cantidad de 
nitrógeno (N) en forma de amoniaco y esto permite que el pH ascienda a valores de 8 
hasta 8.5 debido a la degradación de proteínas alcalinizando parcialmente el medio. 
Los compuesto húmicos que se generan en la última fase (mesófila 2) permite 
llegar a valores cercanos a la neutralidad en el pH (6.5- 8.5) indicando que el proceso 
ha finalizado y el producto final es de buena calidad (Gordillo & Chávez, 2010). 
2.2.21.3. Materia orgánica 
Este parámetro químico es muy importante debido a que si se lo desea utilizar 
o aplicar en los suelos como sustratos deben alcanzar valores superiores al 40% y 
durante la fase de compostaje el contenido de materia orgánica total disminuye en 
relación al proceso. 
El contenido de este parámetro es un indicador del estado de madurez del 
compost y su utilización en el suelo incide sobre las propiedades físico químico y 
biológico, lo que a su vez favorece los tiempos geoquímicos de los mismos (Soliva, 
2011). 
2.2.21.4. Relación carbono nitrógeno (C/N) 
La relación carbono – nitrógeno indica el grado de estabilidad del compost en 
relación a estos componentes y sus valores dependen del tipo de material que se 
47 
 
 
 
agregue en el sistema de compostaje ya que unos tienen altas concentraciones de 
carbono o nitrógeno y debido a esto se deben agregar en proporciones adecuadas. 
Al inicio del compostaje este parámetro debe tener valores entre 25:1 a 35:1 los 
cuales van disminuyendo a lo largo del proceso hasta llegar a 15:1 lo cual indica una 
relación estable y sus valores se obtienen dividiendo el porcentaje de carbono (%C) 
total para el porcentaje de nitrógeno (%N) total de los materiales disponibles para la 
fabricación del producto (Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
2.2.22. Bioaceleradores 
Son productos que se presentan en forma líquida los cuales aceleran el proceso 
de compostaje descomponiendo de una manera más rápida la materia orgánica hasta 
un 30% a través de enzimas y bacterias, esto provoca la eliminación de bacterias 
perniciosas e incrementa el valor nutricional del producto final (El Vergel, s.f). 
2.2.23. Microrganismos eficientes nativos 
 Los microorganismos eficientes nativos (EMA´S) por sus siglas en inglés, están 
conformados por un grupo de organismos tales como bacterias ácido lácticas 
(Lactobacillus sp.), bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas sp.), levaduras 
(Saccharomyces sp.), hongos de fermentación como el Aspergillus, el Penicillum y 
Actinomicetes, los cuales al entrar en contacto con la materia orgánica producen 
substancias beneficiosas entre ellas los ácidos orgánicos, vitaminas y antioxidantes 
las cuales aumentan el contenido de humus presentes en los suelos, mejorando su 
equilibrio natural y promueven la descomposición de la materia orgánica de una 
manera más rápida y eficiente (Toalombo, 2012). 
48 
 
 
 
2.3. Marco Legal 
Constitución de la República del Ecuador 
Sección Segunda 
Ambiente Sano 
Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y 
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, 
sumak kawsay. 
Capítulo sexto 
Derechos de libertad 
Art. 66. Se reconoce y garantizará a las personas: 
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre 
de contaminación y en armonía con la naturaleza 
Capítulo segundo 
Biodiversidad y recursos naturales 
Sección primera 
Naturaleza y ambiente 
Art. 395. La constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 
1. El estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo 
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que 
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los 
ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las 
generaciones presentes y futuras. 
3. El estado garantizará la participación activa y permanente de las 
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la 
planificación, ejecución 
Art. 396. El estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los 
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. 
Sección séptima 
Biósfera, ecología urbana y energías alternativas 
Art. 413. El estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de 
prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías 
renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la 
soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al 
agua. 
49 
 
 
 
Art. 415. El estado central y los gobiernos autónomos descentralizados 
adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano 
y de uso de suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la 
fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. 
Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso 
racional del agua y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos 
sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, 
en especial mediante el establecimiento de ciclo vías. 
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente 
Libro VI Anexo 6 
4.1 De las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos 
4.1.1. El manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad 
de las municipalidades, de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código 
de Salud. 
Las municipalidades o personas responsables del servicio de aseo, de 
conformidad con las normativas administrativas correspondientes podrán 
contratar o conceder a otras entidades las actividades de servicio. 
4.1.17 Es responsabilidad de las entidades de aseo recoger todos los desechos 
sólidos no peligrosos que presenten o entreguen los usuarios del servicio 
ordinario, de acuerdo con este tipo de servicio y con la forma de presentación 
que previamente hayan establecido dichas entidades para cada zona o sector. 
4.1.21 Los Ministerios, las Municipalidades y otras instituciones públicas o 
privadas, dentro de sus correspondientes ámbitos de competencia, deberán 
establecer planes, campañas y otras actividades tendientes a la educación y 
difusión sobre los medios para mejorar el manejo de los desechos sólidos no 
peligrosos. 
4.3.3.2 Las municipalidades y las entidades prestadoras del servicio de aseo, 
deberán realizar y promover campañas en cuanto a la generación de desechos 
sólidos, con la finalidad de: 
a) Minimizar la cantidad producida. 
b) Controlar las características de los productos, para garantizar su 
degradación cuando no sean recuperables. 
c) Propiciar la producción de empaques y envases recuperables. 
d) Evitar, en la medida en que técnica y económicamente sea 
posible, el uso de empaques y envases innecesarios para la prestación 
de los productos finales. 
e) Promover el reciclaje 
f) Concientización ciudadana.

Continuar navegando